Estudio de caso: Programa Fica Vivo en Brasil. Type the document subtitle

 
SEGUIR LEYENDO
Estudio de caso: Programa Fica Vivo en Brasil. Type the document subtitle
Estudio de caso: Programa Fica Vivo en
Brasil. [Type the document subtitle]
El contenido de este documento no refleja la posición oficial del INCAE Business
School. La responsabilidad por la información y las opiniones expresadas en este
documento pertenece exclusivamente a sus autores. Reproducida por el INCAE
Business School para servir como base de discusión en clase, no como ilustración
del manejo eficaz o ineficaz de una situación administrativa.

                                             Autor: Claudio Beato

                                             Fecha: Noviembre, 2013
Y ahí 1. Introducción (1 a 2 páginas)
       Durante la década de los noventas e inicios del año dos mil, Belo Horizonte,
como otras capitales brasileñas, fue testigo de un crecimiento vertiginoso de las
tasas de homicidio. El crecimiento de las muertes violentas ha puesto esta cuestión
en la agenda política, demandando de los políticos y encargados de lidiar con el
problema, nuevas alternativas. Un diagnóstico de la criminalidad violenta en la
ciudad de Belo Horizonte, elaborado por el Centro de Estudios en Criminalidad y
Seguridad Pública de la Universidad Federal de Minas Gerais - CRISP/UFMG, señaló
los homicidios con un crecimiento de más de 100% entre los años de 1997 y 2001.
Con estos datos, el CRISP articuló la formación de un grupo que se encargó de la
formación de un proyecto dirigido para el control de los homicidios en Belo
Horizonte. Este grupo se inició en marzo de 2002, un ciclo de reuniones orientados
según la metodología conocida como “solución de problemas” (Goldstein, 1987),
que tiene como elementos claves la identificación del problema, el análisis, la
implementación de soluciones y evaluaciones de las mismas.          Basado en este
diagnóstico, el Centro de Estudios en Criminalidad y Seguridad Pública
(CRISP/UFMG), desarrolló un proyecto de intervención para la reducción de los
eventos de homicidio. Este plan ha sido dividido en dos frentes articulados entre sí.
La primera trabaja con acciones de represión enfocando al crimen; la segunda
enfocada en las actividades de movilización social. Este proyecto, denominado “Fica
Vivo”, fue implementado por un grupo de instituciones que tienen alianzas tales
como la Policía Militar de Minas Gerais, Policía Civil, Policía Federal, Ministerio
Público, Poder Judiciario, Club de los Directores de tiendas e órganos no
gubernamentales.

       Hoy, este proyecto está institucionalizado desde 2003 por el gobierno del
Estado de Minas Gerais, siendo implantado en 28 áreas del estado, con proyectos de
expansión para otras regiones.

2. Descripción del programa (3 a 5 páginas)

       “Fica Vivo” es un programa dentro de la línea del “Weeds and Seeds”, que
incorpora diversos elementos del CeaseFire de Boston. Se trata de dibujar acciones

                                                                                   1
complementares de Represión Cualificada a través de una red de instituciones como
las policías civiles y militares, Ministerio Público y jueces criminales, y de una red de
Protección Social por medio de actividades educativas, cualificación profesional, y
del uso de escuelas y apoyo al emprendedorismo local. El programa está dirigido a
jóvenes en riesgo de involucrarse con pandillas, bien como a aquellos ya
involucrados.

       A partir de estos contenidos o elementos y de su forma de implementación el
Programa “Fica Vivo”, puede ser definido como un programa de prevención
abarcador (comprensivo), focalizado y comunitario. Está enfocado en áreas
escogidas    a partir de indicadores como número de homicidios, perfil de los
homicidios y características socioeconómicas de las áreas (Silveira, 2007).

       El programa fomenta la implementación de proyectos y acciones dirigidos a
la reducción de diferentes factores de riesgo a la criminalidad presente en la
comunidad y fortalecimiento de otros tantos factores de protección contra la
criminalidad. La base comunitaria involucra acciones no solamente dirigidas a las
comunidades e implementados a través de ella, pero fundamentalmente, prescritas
e realizadas con moradores desempeñando un papel importante en la elaboración
de planes locales de seguridad pública, en la ejecución de algunas acciones y en el
monitoreo del programa. Articula diferentes actores locales, entre los cuales busca
establecer alianzas para la implementación de acciones de prevención. Además, es
implementado en diferentes escenarios por diferentes actores, destacándose las
escuelas, la Policía, las asociaciones comunitarias y otros espacios de la comunidad.
Los criterios de elegibilidad definidos por la Secretaría Estatal de Defensa Social para
recibir el programa son la existencia de altas tasas de homicidios en la comunidad,
siendo la población meta del programa, jóvenes entre 12 y 24 años.

       El programa se inspira en proyectos implementados en otros locales (Braga
et. al, 2001; US Department of Justice 2005) pero también por partir del reconocer la
centralidad de la comunidad local en la prevención del crimen a través del control
social informal, cohesión social y confianza entre vecinos, los cuales están
relacionados con los más bajos niveles de violencia y crimen (Banco Mundial 2003,

                                                                                       2
English et. al, 2002; Sampson et. al., 1997) y de la importancia de actividades de
prevención primaria y secundaria que los jóvenes tienen por meta.

         a) Objetivos generales y específicos del programa
         Objetivos generales

         El objetivo del programa era reducir las muertes por homicidios en las áreas
en que ellos se concentraban. Estudios realizados pela CRISP – Centro de Estudios en
Criminalidad e Seguridad Pública de la Universidad Federal de Minas Gerais, habían
indicado que había una grande concentración espacial de este tipo de crimen (ver
Mapa 1).

         Objetivos específicos

         Reducción de los homicidios involucrando jóvenes que hacían parte de
pandillas. Análisis más detalladas revelaron que estos homicidios involucraban
jóvenes, utilizando armas de fuego, e involucrados en pandillas. Más que esto, se ha
verificado que estas muertes tenían a ver con los conflictos, más que una cuestión
apenas relacionada al tráfico de drogas. Así, el foco fue más en los conflictos entre
las pandillas, que en reducir el tráfico de drogas.

         Restaurar las condiciones de control local por parte de la comunidad. Otro
objetivo perseguido fue en el sentido de apoderar los miembros de aquellas
comunidades para retomar el control local de las condiciones de orden que habían
sido engañadas por estos grupos de jóvenes.

         b) Ámbito geográfico de acción del programa.
         Estudio anterior realizado por el CRISP en 2001 demostró que el problema de
los homicidios está concentrado en torno de algunos aglomerados da ciudad de Belo
Horizonte. El mapa de Kernel a seguir identifica “hotspots” de los homicidios
registrados por la policía para los años 95-2000 1.

         MAPA 1: Clusters de homicidio en Belo Horizonte

1
  La técnica utilizada para la identificación de estos hotspots fue la kernel intensity. El método de
interpolación permite estimar la densidad de puntos usando el método de suavización de densidad de
kernel. Los kernels son puestos sobre cada punto, a partir de un grid de células (una malla), que cubrirá
el espacio analizado (en el caso, la ciudad de Belo Horizonte o la región central de la ciudad).

                                                                                                       3
Fuente: Beato, 2012

       El análisis muestra claramente que la incidencia de los clusters se dio en
solamente seis de los 81 conglomerados urbanos que contienen favelas existentes
en la ciudad. La percepción de censo común de que favelas se constituyen, per se, en
condición para la existencia de criminalidad violenta no es verdadera. Existen
muchos conglomerados urbanos que necesariamente no son regiones con mayor
incidencia de criminalidad do que cualquier otro barrio.

       A partir de estos datos, fue diseñado un estudio de victimización, en el cual
se buscaba enseñar especialmente estos seis extractos, a fin de comprender las
condiciones que favorecen la ocurrencia de violencia en esos locales. Así, el estudio
fue desarrollado de tal forma a servir de subsidio a políticas públicas. No se trataba
de ter un número global a respeto da victimización entre los habitantes de la ciudad,
pero levantar informaciones que auxiliaran en la comprensión de localidades
específicas dentro del espacio urbano. Una batería de preguntas extensa era

                                                                                    4
aplicada en un número muy muestreado de entrevistados en las áreas violentas de la
ciudad identificadas por los “hotspots” de homicidios en la ciudad.

       Las comprensiones de esos problemas involucran un análisis detallado de
elementos sistémicos tales como actores involucrados, cómo y cuando ocurren, y
cuales las respuestas institucionales dadas al fenómeno. Esta perspectiva más global
busca levantar elementos ecológicos a respecto de los estándares temporales y
espaciales de los delitos, bien como de las condiciones físicas, sociales y ambientales.
En el caso de los homicidios que ocurren en aglomerados urbanos, ¿cual la relación
entre las víctimas y ofensores? ¿Cómo reaccionan las otras personas que participan
sean como espectadores, sea como coparticipantes? ¿Cual el contexto
socioeconómico en que ocurren estos homicidios? ¿El ambiente físico contribuye de
alguna manera? ¿Cómo? ¿Cuando y como ocurren? ¿Como la comunidad reacciona
ante ellos? ¿Cual la respuesta tradicional de las agencias públicas? ¿Cual el grado de
seriedad atribuido?

       c) Actores/socios participantes en el programa y características (acciones
específicas) de cada una de estas participaciones.

       ¿Cómo se elige un área de intervención?
       Para que este grupo empiece a actuar en algún lugar, varios criterios de
elección deben ser llenados. En primer lugar la definición de áreas de actuación de
programas de esta naturaleza debe obedecer a criterios de naturaleza técnica que
consideren el grado de vulnerabilidad de las comunidades; la presencia de grande
número de jóvenes sin supervisión adecuada involucrados con pandillas y la baja
capacidad de la comunidad local y controlar adecuadamente el comportamiento de
estos jóvenes (Silveira, 2007). Con base en diagnósticos que lleven en cuenta estos
factores, bien como un levantamiento sobre las organizaciones y asociaciones que
puedan actuar como suporte al programa, define-se las áreas de actuación del
proyecto. Inicialmente, estos estudios eran efectuados por el Centro de Estudios en
Criminalidad y Seguridad Pública de UFMG. Además, El CRISP se encargaba de una
actividad de entrenamiento de los policiales que actuarían en estos locales

                                                                                      5
denominada de Estudios Técnicos, para familiarizarlos con la metodología de
Solución de problemas.

       Enseguida, implantase un Núcleo local que será el encargado de articular las
acciones entre los componentes del proyecto, en especial entre los grupos de
prevención y el GEPAR. Dos niveles de intervención son adoptados: el primer busca
lidiar con cuestiones relativas a la movilización comunitaria y comunicación con los
jóvenes a través de varias formas. El segundo fue una intervención más directa de
los órganos de justicia asociados al proyecto.

       (a) El primer se encarga de la movilización de la comunidad para enfrentar los
inúmeros problemas vividos por la comunidad que puedan estar alimentando la
violencia. El crimen es apenas uno de los inúmeros problemas enfrentados por estas
comunidades, que están igualmente preocupados en dar mejores condiciones a sus
hijos que de las que ofrecen las pandillas. Las carencias son muchas, y la deuda social
en relación a ellas son antiguas. Así hay discusiones para el levantamiento de
propuestas con las personas que aquí viven. Encamínense jóvenes para instituciones
de protección y asistencia social, como también buscan alternativas para ellas.

       (b) El segundo grupo entrará en acción siempre que ocurran crímenes de
muerte o cuando haya incómodos a la población local. Este grupo está compuesto
por policiales civiles y militares, promotores y jueces que están de guardia para
intervenir de forma integrada. Esta intervención utilizará todos los recursos legales
para el restablecimiento de la situación de normalidad, incluyendo el cumplimiento
de mandados de prisión, bien como la búsqueda y aprehensión de armamientos y
drogas en el aglomerado.

       A seguir una descripción de las acciones de estos grupos:

       I - Grupo de Movilización comunitaria
       Varias actividades están previstas para este grupo también llamado de grupo
de protección Social, que se orienta básicamente por la movilización y búsqueda de
apoyo en las comunidades a ser abordadas, buscando recursos en el sentido de
resolver problemas. Actúan a partir de un Núcleo de Referencia local, buscando
desarrollar acciones de protección social para jóvenes que ya están involucrados con

                                                                                     6
las pandillas, bien como actividades de concientización junto aquellos que están en
situación de riesgo de involucrase con ellas. El Núcleo cuenta con una estructura de
atendimiento al público, con atención especial dirigida a los jóvenes.

       Para tales, acciones en red son desarrolladas en el sentido de articular
diversas instituciones y niveles de gobierno alrededor de cuatro temáticas básicas:
(a) educación; (b) inclusión productiva; (c) apoyo a jóvenes e; (d) comunicación. Una
de las estrategias es la realización de Fórums Comunitarios, contando con la
presencia de policiales, donde son discutidas cuestiones relativas a la seguridad
locales.

       II –Grupo de Acciones estratégicas de Intervención
       El Grupo de Acciones Estratégicas está formado por representantes de los
Policías Civiles, Militar, Federal, Ministerio Público del Estado de Minas Gerais y del
Poder Judiciario. Esta segunda orden de intervenciones sucede en la dirección de
incrementar los costos asociados a los homicidios relacionados a pandillas y al tráfico
de drogas. Tratase de un ejercicio de autoridad realizado simultáneamente por el
cuidado ostensivo, Policía Civil, Ministerio Público y la Magistratura que se
encargarán de producir mandatos de prisión, e investigación minuciosa de cada una
de las ocurrencias de homicidio, bien como de delitos correlatos. En este sentido, la
actuación del agrupamiento Especializado de patrulla en Áreas de Riesgo, a ser
descrito adelante, es fundamental.

       Formas de actuación del GIE:
       En un primer momento, el Grupo se reúne y define un planeamiento para la
intervención, organizado de la siguiente manera:

       1. Colecta de datos (identificación por fotos, inclusive) de los principales
           marginales y adolescentes infractores que actúan en las áreas a través de
           los servicios de inteligencia de los Policías Militare, Civiles e Federales. En
           estas reuniones son definidos metas de actuación prioritaria, compuestas
           por individuos y grupos que apalancan procesos de violencia y homicidios
           en estos locales.

                                                                                        7
2. Reuniones entre Jueces y Promotores actuantes en el Programa, con el
           objetivo de verificar la forma de acelerar procesos involucrando las
           metas.

       3. Reuniones quincenales o de emergencias cuando de la ocurrencia de un
           homicidio, para la disponibilidad de las informaciones de cada Órgano
           involucrado sobre los marginales y adolescentes infractores;

       4. Las informaciones recogidas por las Policías Militares, Civiles y Federales
           son encaminadas ágilmente a los Promotores de Justicia que, con base en
           ellas, requieren a los Jueces la expedición de los Mandatos de Prisión
           (preventivo/temporal) y de Búsqueda y Aprensión en contra de los líderes
           de las pandillas y de sus principales miembros, además de la expedición
           de Mandatos de Aprensión de adolescentes infractores;

       5. Los Policías Militares y Civiles organizan operaciones para cumplir con los
           mandatos expedidos;

       6. Los Policías direccionaron sus operaciones para los locales de
           intervención no sólo para el cumplimiento de los Mandatos expedidos,
           pero también para cohibir la práctica de otros tipos de delito.

       Son también desarrolladas operaciones especiales por la Policía Militar tales
como la Patrulla Escolar y PROERD: compuesta por cuatro policiales, y destinada a
hacer la vigilancia de los colegios ubicados dentro de los aglomerados, trayendo
seguridad para los funcionarios y alumnos, además de desarrollar actividades de
prevención a las drogas y violencia, a través de charlas educativas, evitando que
jóvenes del aglomerado ingresen en las pandillas de tráfico. Organiza campamento
de vacaciones con los niños del aglomerado, mostrándoles como pueden ayudar en
el combate a la violencia.

       GEPAR – Grupo Especializado en Vigilancia en Áreas de Riesgo.
       La actividad más central desarrollada por la PM es la creación del GEPAR -
Unidades especiales de patrulla preventiva. El Gepar es una unidad de patrulla
preventiva que queda permanentemente ubicada en los aglomerados y que no
atiende ocurrencias en otras localidades. Tratase de unidad compuesta por policiales

                                                                                   8
voluntarios, con un mínimo de un año en actividades operacionales, y sin ninguna
transgresión de naturaleza grave. Ellos tienen un entrenamiento básico en vigilancia
comunitaria y deben saber lidiar con poblaciones en áreas de riesgo social y criminal.
Permanecerán en actividad en estos locales por dos años, de forma a desarrollar
conocimiento de la población y del local en que actúan. Esta inserción termina por
desenvolver lazos de confianza con la comunidad local.

       Gestión Coordinada
       Existe también una instancia de articulación entre los dos grupos, constituido
por miembros de las diversas instituciones involucradas. En principio, este grupo de
coordinación general es responsable por la definición de metas y articulación de las
acciones entre los dos grupos más operacionales. También son debatidas las
orientaciones más genéricas y la política de actuación del programa.

       d) Plazos de ejecución del programa: fecha de inicio, fecha de finalización.
       Aunque haya tomado un plazo más limitado para el análisis, el programa se
ha constituido en una política pública que llega a 28 comunidades en todo el Estado
de Minas Gerais, e involucra a más de 14 mil jóvenes. El sigue y probablemente va a
crecer en los próximos años.

       El primer programa inició del año de 2002, en la comunidad del Morro das
Pedras, con financiamiento privado. En 2003 ele ha sido incorporado como una
política de Estado por el Gobierno de Minas Gerais y pasó a entrar al presupuesto
del Gobierno. El aun sigue funcionando, y se ha expandido para otras 28
comunidades en todo el Estado de Minas Gerais.

                                                                                      9
e) marco lógico del programa

                               10
3. Eficacia: Resultados del programa (6 a 10 páginas + Anexos + Fuentes de
cada uno de los datos)

a) Datos precisos e indicadores relevantes de criminalidad y violencia por año,
dentro del ámbito geográfico de acción del programa, durante los 5 años
anteriores a la intervención.

       Indicadores de proceso
       Este tipo de indicador y herramienta se refiere al gerenciamiento de las
actividades de un programa y es crucial para la corrección de rumbos y para la
identificación de puntos de estrangulamiento. Aquí tenemos desde instrumentos de
planeamiento a lo largo del tiempo, como evaluaciones cuantitativas y cualitativas
acerca de la clientela del programa.

       O cronograma abajo ilustra cómo el acompañamiento de la implementación
del programa se constituye en una valiosa herramienta de gestión.

                                                                               11
“Fica Vivo” Está estructurado alrededor de dos grandes grupos: la
Intervención Estratégica, compuesto por policiales, miembros del Ministerio Público
y Poder Judiciario, y el Grupo de Movilización Comunitaria, encargado de realizar el
interfaz con las comunidades en donde el proyecto actúa. Cada grupo de acción del
programa debe desarrollar un conjunto de indicadores. Abajo un ejemplo del
resultado de las acciones del grupo de Intervención Estratégica:

                   ESPÉCIE                                           CANTIDAD
     DELINCUENTES PRESOS                                                    35
     MENORES ARRESTADOS                                                     10
     DROGAS (marihuana y crack)                                 16 kg aproximadamente
     ARMAS                                                                  20

        Otro tipo de información importante se refiere a la capacitación y
cualificación de personal involucrado. Son datos que nos auxilian en la
implementación del programa orientando en la formación y cualificación del
personal involucrado en todos los grupos.

                        SITUACIÓN DE LOS GRUPOS ESPECIALIZADOS EN VIGILANCIA DE ÁREAS DE RIESGO – GEPAR

  RPM   UEOP   AGLOMERADO/VILLAS EN DONDE ACTÚAN     CIUDAD           CANTIDAD DE PMs   CANTIDAD DE PMs
                                                                      QUE ACTÚAN EN     POSEEN CURSOS
                                                                        GEPAR            VUELTOS PARA LA
                                                                                        PREVENCIÓN ACTIVA

                                                                                                            12
Datos similares podrían ser colectados en relación al personal civil que actúa
en el programa con el objetivo de evaluar la necesidad de cursos de
perfeccionamiento y cualificación en movilización comunitaria, mediación de
conflictos o en la comprensión de las actividades policial, para proporcionar una
mejor interacción con el grupo de Intervención Estratégica.

        De la misma manera, informaciones desarrollas por el Grupo de Prevención a
través de los talleres y actividades de ocupación de jóvenes deben ser monitoreadas
para valorar el impacto cuantitativo de sus actividades.

        Sin embargo, se debe resaltar, que es muy difícil evaluar adecuadamente el
impacto que cada grupo tiene separadamente. De ahí la necesidad de tenernos el
retrato dado por los indicadores de proceso.

                                                     No.          No.
 Coordinación               Oficinas            participantes   Oficinas    Edad            Local
                                                                           12 a 25
  Arautos do    Percusión                            20            1        años     Cascalho
    Gueto                                                                  12 a 25
                Danza Afro                           20            1        años     Cascalho
                                                                           12 a 25
                Danza de Calle                       36            1        años     Cruz de Malta
                                                                           12 a 25   EE Mario
                Danza de Calle                       40            1        años     Casassanta
   Nontato
                                                                           12 a 25
                Danza de Calle                       50            1        años     EMOC
                                                                           11 a 21
                Danza ( Jazz )                       20            1        años
                Circuito Cultural :
                reconstrucción de la historia
                del País y de BH a través de
                visitas a centros históricos
                estimulando el respecto pela
                vida publica y por el                                      11 a 21
                patrimonio cultural                  26            1        años
                Producción Cultural: Ofrece a
                las personas ligadas a los
    Pauline                                                                          EE Nossa Senhora
                grupos culturales de música,
   Reichstul                                                                           do Belo Ramo
                teatro, etc. Condiciones para                              15 a 25
                avanzar en sus proyectos             20            1        años
                Taller Educativo: A través de
                recursos lúdicos trabaja a
                educación para el tránsito,
                medio ambiente e patrimonio
                histórico-cultural                   20            1        niños
                                                                           08 a 25
                Capoeira Angola                      20            1        años
                                                                           06 a 16
   Paulinho
                Fútbol Masculino                     80            3        años     Belo Ramo

                                                                                                     13
06 a 16
                 Fútbol Femenino                  50     2        años     Pedreira
                                                                 06 a 16   EM Hugo
                 Vóley Masculino                  50     2        años     Werneck
                                                                 06 a 16   EM Hugo
                 Vóley Femenino                   50     2        años     Werneck
    Edvaldo      Tae-ken-do                       40     1                 EE Belo Ramo
                                                                           EMOC, Hugo
                 Taller de salud: Trabaja a                                Werneck,Belo
   Frutos do     través de dinámicas de grupo                              Ramo Nossa
     Morro       los siguientes temas:                                     Senhora
                 sexualidad, violencia, droga y                  10 a 19   Aparecida,Mario
                 medio ambiente                   300    20       años     Casassanta

                 Vóley                            40     1
 Cruz de Malta                                                             Cruz de Malta
                 Artesanía                        20     1

     Total                                        902    42

        b) Datos precisos e indicadores relevantes de criminalidad y violencia por
año, dentro del ámbito geográfico de acción del programa, durante los 5 primeros
años de intervención o ejecución del programa.

        Evaluaciones de resultado
        Para la evaluación de efectividad del programa, Peixoto, 2008, se utiliza una
metodología de casi-experimento. El método utilizado fue las Diferencias en
Diferencias con emparejamiento por Escore de Propensión. Han sido utilizados los
datos geo-referenciados producidos por la Policía Militar de Minas Gerais entre 2000
y 2006, bien como datos del Censo Demográfico de 2000. Las ocurrencias fueron
organizadas por sectores que hacen el censo.

En la primera etapa, han sido seleccionados los sectores que hacen el censo de los
siete aglomerados subnormales del municipio que recibieron el programa hasta
2005 – Morro das Pedras, Pedreira Prado Lopes, Alto Vera Cruz, Taquaril, Cabana do
Pai Tomás, Ribeiro de Abreu y Conjunto Felicidade. El gráfico abajo muestra como
las favelas que acogían al programa tuvieron una reducción significativamente mayor
que el resto de la ciudad, y que las otras favelas de control.

                                                                                           14
c) ¿Qué tan sostenibles han sido los resultados del programa en el tiempo?
¿A qué se debe esta situación de sostenibilidad (o falta de sostenibilidad) en los
resultados del programa?
       La discusión de la sustentabilidad de programas y proyectos é extremamente
pertinente cuando hablamos de proyectos como el “Fica Vivo”. Inicialmente, el
proyecto piloto era más sencillo y realizado con el apoyo de la universidad y de
instituciones públicas y privadas. Cuando él se tornó una política pública, terminó
por componer una pauta de proyectos gubernamentales que podría eventualmente
estar comprometida en un cambio de gobierno.

       Por otro lado, en el terreno más cercanos a las comunidades en donde fue
implementado, el es la política pública más conocida por los moradores, según
indican los estudios junto a los moradores. No sería trivial simplemente retirarlo de
comunidades que se acostumbraron con su actuación, y reconocen en él una
iniciativa importante para la protección de los jóvenes.

                                                                                  15
Una de las soluciones sería la de pensar en una manera de pasarlo para la
iniciativa privada, que se encargaría de movilizar los recursos localmente. Tratase de
un enfoque totalmente diferente que requeriría estudios de viabilidad.

         4. Eficiencia de los recursos invertidos (6 a 10 páginas + Anexos +
Fuentes de cada uno de los datos)

         a) Valor monetario de los recursos invertidos anualmente en el programa
(recursos financieros, recursos humanos, infraestructura, otros), durante los 5
primeros años de intervención (valor total y sub-totales por categorías y acciones
específicas).
Los costos relativos al programa fueron extraídos de Peixoto, 2008, y tiene relación
con los costos de implementación de cada núcleo del programa, bien como al costo
de funcionamiento relativos a los tres años analizados (2004, 2005, 2006).

 Tabla 1: Valor absoluto y composición de los costos de implantación del
 “Fica Vivo”
                                                    2004                  2005                 2006
                 Categoría
                                                 R$          %          R$            %      R$          %
 1.1 Pagos a terceros                          385.197       63        491.655      40     510.331       61
 1.2 Capital Fijo                              222.426       37        735.216      60     328.522       39
 Costo total de la Implantación                607.623       100      1.226.871     100    838.854     100

 Tabla 2: Costo promedio de implantación por área tratada
                        Categoría                             2004             2005            2006
 Costo total da Implantación                                 607.623         1.226.871        838.854
 Número de Núcleos Implantados                                  4                10              4
 Costo Promedio de Implantación por Núcleo                   151.906         122.687          209.713

 Tabla 3: Valor absoluto y la composición de los costos das acciones de
 protección social
                                                      2004                   2005                 2006
                  Categoría
                                                   R$          %          R$          %       R$              %
 2.1. Talleres                                   622.127         40   1.617.901       42   3.472.789          42

                                                                                                          16
2.2. Proyectos                                      194.531         13       421.634         11      968.157      12
2.3. Formación de recursos humanos                   50.734          3       290.895          8      989.048      12
2.4. Monitoreo                                       73.021          5        92.419          2      250.006       3
2.5. Gastos Corrientes                              499.243         32       452.238         12    1.410.554      17
2.6. Material de consumo                             40.269          3       175.480          5      163.588       2
2.7. Material permanente                             74.261          5       776.287         20      995.323      12
Costo total de las acciones de protección
social                                             1.554.186      101      3.826.854     100       8.249.465    100

Tabla 4: Costo medio de las acciones de protección social por área tratada y por número medio
mensual de jóvenes en atendimiento regular
                        Categoría                                   2004               2005             2006
Costo total de las acciones de protección social                 1.554.187           3.826.854        8.249.465
Número de área/año                                                  2,33                7,67            17,08
Número medio mensual de jóvenes en atendimiento                     1.329             4.107             7.247
regular
Costo medio por área/año                                             667.033           498.938          482.990

                                                                    1.169               932             1.138
Costo medio por joven en atendimiento regular

Tabla 5: Valor absoluto y la composición de los costos de las
acciones policiales
                                                          2004                  2005                    2006
                  Categoría
                                                       R$           %         R$          %           R$          %
3.1. Transferencias para PMMG                      1.192.343        42      177.356      5         1.549.456      16
3.2. Transferencias para PCMG                       623.368         22      374.652      10        1.199.369      13

3.3. Planilla de los policiales militares
involucrados directamente en las acciones           995.159         35     3.082.276     85        6.657.895      71
policiales
Total de las acciones policiales                   2.810.870        99     3.634.284     100       9.406.720    100

Tabla 6: Costo medio de las acciones policiales por área tratada
                    Categoría                                  2004                   2005              2006
Costo total de las acciones policiales                           2.810.869           3.634.284         9.406.720
Número de área/año                                                    2,33                7,67             17,08
Costo medio por área/año                                         1.206.382             473.831             550.745

Tabla 7: Valor absoluto y la composición de los
costos del “Fica Vivo”
                                                   2004                       2005                    2006
              Categoría
                                              R$               %            R$         %             R$         %
Costo de Implantación                          607.623         12        1.226.871     14           838.854      5
Costo de las acciones de protección          1.554.187         31        3.826.854     44         8.249.465     45

                                                                                                                17
social
 Costo de las acciones policiales                  2.810.869      57   3.634.284         42     9.406.720         50
 Costo Total “Fica Vivo”                           4.972.679   100     8.688.009        100   18.495.039        101

 Tabla 8: Costo medio del “Fica Vivo” por área
 año
                       Categoría                               2004                    2005              2006
 Costo Total Fica Vivo                                            4.972.679            8.688.010        18.495.039
 Número de área/año                                                    2,33                 7,67             17,08
 Costo medio del “Fica Vivo” por área/año                         2.134.197            1.132.726         1.082.848

            b) Valor monetario de los recursos invertidos anualmente en el programa
por parte de cada uno de los actores/socios principales (valor total y sub-totales
por categorías y acciones específicas).

En este momento, toda la inversión es hecha por el Gobierno del Estado de Minas
Gerais en los siguientes valores:

                                                 ¡FICA VIVO!
                GASTOS AFECTAN A FV!                       2010           2011              2012           2013
              Media de Jóvenes Atendidos                  13.420         12.541            12.166         12.459
    Centros de Prevención a la Criminalidad - CPC         27 CPC         27 CPC            27 CPC         30 CPC
                                                         8.087.557,     6.583.689,        7.264.014,     5.987.520,
 Talleres
                                                                00             17                28             00
 Proyecto Institucional: Olimpíadas                      329.699,27                -     419.800,00      462.420,00
 Proyecto Institucional: Muestras Culturales y
                                                         210.498,64                -                -              -
 Torneos Deportivos
 Proyectos Locales                                                                                       242.150,64
 Seminario Estatal                                        86.258,00     64.940,00         18.000,00                -
                                                         2.734.248,     2.792.262,        3.110.900,     3.669.768,
 Grupo técnicas del Término de Alianzas IELO
                                                                96             96                40             29
 Gastos administrativos CPEC (mantenimiento de
                                                         2.347.308,     2.347.308,        2.371.639,     2.322.976,
 infraestructura de los CPC, grupos directores de la
                                                                40             40                94             86
 CPEC/Directoría FV!, viajes)
 Gastos administrativos en el Término de Alianzas
 IELO (gestor social, supervisión metodológica, viajes
                                                         1.327.957,     1.007.971,        1.300.000,     1.500.000,
 de supervisión, capacitación, grupos técnicos. A
                                                                96             55                00             00
 partir de julio de 2012, gastos también con la
 creación del Departamento de Gestión de talleres.
                                                         15.123.528    12.796.172        14.484.354      14.184.835
 Total
                                                             ,23           ,08               ,62             ,79

                                                                                                                  18
d) Descripción de la metodología utilizada para calcular la eficiencia de los
recursos invertidos en el programa.

       Evaluaciones de Costo beneficio de programas de prevención de homicidios
       Son pocos los análisis de costo-beneficio de programas de prevención y
control de la violencia en América Latina. El único estudio de esta naturaleza hecho
en Brasil relacionado a la seguridad pública es de Viegas y Peixoto, 2008. Fueron
comparados programas de intervención primaria, secundaria y terciaria. El primero,
llamado de “Bolsa Familia” (ayuda Familia)es un programa genérico y de gran escala,
consiste en dar a las familias menos favorecidas pobres una base salarial mínima. El
“Programa Uerê”, organizado por una ONG para reintegrar jóvenes y adolescentes
de las calles de Rio de Janeiro en riesgo, a dirigirse al segundo nivel de intervención.
Otro, en el nivel terciario, es conocido como “Paz en las Escuelas”, y está ubicado en
algunas comunidades de São Paulo. El tercer es el “Fica Vivo”, programa de
prevención focada en la violencia y desarrollado en comunidades de alto riesgo de
criminalidad. Existe también un programa similar al D.A.R.E - Drug Abuse Resistance
Education, desarrollado por la policía en escuelas que, en Brasil, se llama PROERD,
cuyo objetivo es evitar el involucramiento de jóvenes con la violencia y las drogas.
Otro programa con involucramiento de policiales es la “Patrulla de Prevención
Activa”, que consiste en vigilancia específica dirigida para hotspots. Finalmente,
tenemos dos programas de control que son el “Libertad Asistida”, programa
alternativo al aprisionamiento de jóvenes ya involucrados con la violencia, y
finalmente el sistema APAC, una estrategia alternativa a las formas tradicionales de
aprisionamiento que ha sido desarrollada por religiosos. Los resultados están en el
cuadro abajo:

       Tabla 20: Costo beneficio de programas de prevención de crímenes

                                             Valor presente                         Crímenes
                              Valor presente                        Reales por
                                             del número de                           serios
                               del costo del                         crímenes
        Programas                            crímenes serios                     prevenidos por
                              programa por                             serios
                                              prevenido por                       un millón de
                               beneficiario                         prevenidos
                                               beneficiario                          reales
APAC                            18.417,99             0,87           21.109,75       47,37

                                                                                                  19
Patrulla de Prevención Activa                             6.916,42
Libertad Asistida                1.323,68        0,91     1.459,94      684,96
UERÊ                             8.184,84        0,45    18.290,73         54,67
Paz en las Escuelas               192,23         0,16     1.174,45      851,46
Fica Vivo                        1.065,70        1,65      645,69       1.548,73
Bolsa Familia (Ayuda Familia)    2.594,88        0,23    11.256,15         88,84
PROERD                             35,43         0,02     1.682,33      594,42
CEAPA                             145,40          -          -               -
         Fuente: Viegas y Peixoto, 2004, 2008.

         Como vemos, programas sociales genéricos sin enfoque en grupos y áreas de
riesgo tienen un impacto muy bajo se consideramos su costo. Así, el “Bolsa-Familia”
(ayuda que le da el gobierno) e el Uerê, por no trataren específicamente del control
de la violencia terminan siendo programas muy caros, aunque sean estrategias
distributivas importantes. Para cada millón de reales invertidos en ellos, logramos
prevenir 54 y 88 crímenes. Programas como el “Fica Vivo”, por seren enfocados en la
cuestión de la violencia tiene un costo-efectividad mucho mayor. Con el mismo valor
se logra prevenir cerca de 1.548 crímenes. Es muy claro como el costo-beneficio de
intervenciones enfocadas y en áreas de riesgo, llega a ser treinta veces superior al de
una intervención a través del aprisionamiento, aun en versión más sutil.

                                                                                    20
Mapa 1 – Región do Aglomerado Morro das Pedras

                                                                      Área
                                                              de extensión
                                                               de de 300
                                                                mestros

       El primero y de los más importantes resultados captados en otras
investigaciones muestra que más de 60% de los moradores de una de las localidades
del proyecto, el Morro das Pedras, conoce el programa “Fica Vivo” (Silveira, 2007).
Los moradores supieron del programa a través de otros moradores (40%) e ven
claramente que él se destina a aumentar las condiciones de defensa social local
(69%). De los resultados más directamente relacionados a los objetivos del
programa, 35% creen que el programa ha contribuido para disminuir la violencia en
las escuelas; 56% ven que los de tiroteos en el local ha disminuido; 33% cree que la
violencia ha disminuido un poco y 14% cree que disminuyo mucho. Para los
moradores, el programa funciona bastante en sus objetivos (56%).

       Además de estos estudios de percepciones de moradores locales, otras
evaluaciones fueron hechas de proceso de implantación, costo-efectividad (Matta y
Andrade, 2005) y análisis de costo-beneficio (Andrade y Peixoto, 200). Análisis de
procesos de implementación y resultados también obtuvieron los mismos resultados

                                                                                 21
obtenidos (Silveira, 2007). Todos concluyen por la efectividad del programa en las
áreas analizadas.

5. Grado de innovación del programa (2 a 3 páginas)
       Usualmente, en Brasil y en América Latica, acostumbrase oponerse a las
acciones de justicia y discusión con las de desarrollo social y comunitarias. Este es
uno de los dilemas más recurrentes en las políticas de seguridad pública: optar por
políticas “mano dura” o, por el contrario, adoptar modelos de desarrollo social. Las
políticas de convencimiento y represivas efectivamente reducen las tasas de crimen
en un plazo relativamente corto. Más policiales, equipos, aprisionamiento creciente
y legislaciones penales más duras tienen esta ventaja de obtener resultados a corto
plazo. Esto les confiere un gran apoyo inicial, pues la sociedad, vía de regla, busca
soluciones rápidas para los urgentes problemas de crimen. Sin embargo,
rápidamente se puede percibir un relativamente rápida deterioro de las condiciones
iniciales de apoyo, conduciendo a una legitimidad decreciente de este tipo de
estrategia. Esto se torna difícil mantener las políticas de tipo represivo y de
convencimiento por largos espacios de tiempo.

       Las políticas sociales y asistencialistas, a su vez, también reducen crímenes,
pero, a largo plazo. Resultados generalmente ser obtenidos luego de un largo
período de implementación continuada de esas políticas. Esto les confiere una
sólida base de legitimidad comunitaria, bien como resultados sustentables. Pero,
existen costos asociados a la difícil convivencia con los ofensores locales de alto
riesgo, haciendo con que muchas de estas estrategias dependan de la capacidad de
negociación de los gestores locales del proyecto. Tenemos todavía el problema
adicional de que muchas de las pandillas que actúan en estos locales no sean
directamente afectadas por las políticas asistencialistas. Además, como muchas
veces ocurre con las actividades asistencialistas, existe una tendencia a la mantener
una rutina de ellas, que terminan tornándose un fin en sí mismas.

       a) ¿Cuáles fueron los elementos más innovadores del programa? (si alguno)
       Uno de los grandes elementos innovadores del programa “Fica Vivo” fue la
mescla de estrategias bien evaluadas y consolidadas en otros países. Uno de ellos

                                                                                  22
fue el Weed and Seed (Dunworth e Mills. 1999), con el Cease Fire de Boston. Trató
de utilizar una mezcla de aspectos de naturaleza represiva y preventiva, para de
quebrar con el falso dilema siempre presente en la adopción de políticas de
seguridad pública en Brasil.

       Así, en un primer momento ejercían actividades que fueron convencionadas
en llamarse de convencimiento cualificado, que buscaba incapacitar a través del
aprisionamiento los elementos más peligrosos de las comunidades donde el
programa va a ser instalado (Kennedy, 1996). Esta siempre ha sido considerada una
etapa crucial del proyecto, pues era el momento en que se establecían las
condiciones iniciales para el proyecto funcionar contribuyendo para que el “nivel de
tensión” existente en las comunidades disminuyesen, y fuesen dadas las condiciones
para el inicio de los proyectos de “empoderamiento” comunitario.

       A través de este proceso e empoderamiento, esperase que haya una mayor
capacidad de la propia comunidad en controlar el comportamiento de los jóvenes,
desde que ofrecidas condiciones adecuadas de soporte institucional por parte del
poder público para ellos.

       Otro elemento innovador fue la utilización de la metodología de Solución de
problemas, como soporte cognitivo para el desarrollo del programa (Goldstein,
1990). Tal como ocurre en algunas empresas públicas y privadas, mecanismos de
gestión fueron adoptados con éxito en un proyecto de seguridad pública,

       b) ¿Qué tan críticos fueron estos elementos innovadores para el éxito del
programa?

       Seguramente este uso contextualizado, lugar de experiencias internacionales
bien sucedidas ha sido uno de los aspectos más críticos. Más que reconocer las
diferencias   tantas   veces   acentuadas   cuando    hablamos     de   experiencias
internacionales siendo utilizadas nacionalmente, se ha tratado de incorporar lo que
había sido desarrollado con éxito, y basado en evidencias empíricas, que sustentarán
esta innovación.

                                                                                 23
Otro aspecto crucial fue la quiebra del falso dilema del péndulo da seguridad,
que oscila entre la disuasión y la prevención. Esta forma de concebir intervenciones
se ha revelado paralizante para la implementación de las políticas públicas de
seguridad en Brasil

6. Nivel de asociatividad, participación empresarial y coordinación
interinstitucional (3 a 5 páginas)

       a) Elementos de participación de la comunidad, e importancia relativa de
esa participación para el éxito del programa.
       El programa cuenta con un Grupo de Movilización Comunitaria que, a la par
do Grupo de Intervenciones Estratégicas se constituyen en el eje del proyecto.
Existen diversos proyectos relacionados a actividades deportivas, escuelas para
jóvenes de las comunidades, formación de recursos humanos en actividades
culturales y de salud, cursos de formación y cualificación profesional y núcleos de
atendimiento a víctimas de crímenes violentos. Muchos de estos proyectos están
bajo la responsabilidad de “oficineiros” (facilitadores) remunerados originarios de las
propias comunidades y se encargaron de esas actividades.

       Una de las estrategias conceptuales de actuación de estas redes de
protección social será de comunicación y concientización de los jóvenes sobre los
peligros y da la violencia asociada a las pandillas de traficantes. En verdad, se trata
de encontrar un nuevo significado a la violencia en este grupo, que tiende a adquirir
valores muy glamourizados por los medios. É un vicio de la prensa el retrato de
líderes de traficantes como individuos muy poderosos, y casi intocables por la
justicia. Raramente destacase el aspecto de la extrema violencia asociada a los
grupos de traficantes, bien como de los límites de este poderío ejercido solamente
en el limitado espacio circunscrito de algunas favelas, con autoridades sobre un
pequeño grupo de miembros, en el caso de Belo Horizonte. Parte de la estrategia de
resignificación deberá focar particularmente los fracasos de muchos de estos
individuos que se encuentran presos.

                                                                                    24
Soporte comunitario y red de protección
       El montaje de una red institucional de protección a los jóvenes que estén
dispuestos a abandonar las pandillas es uno de los pilares más básicos del proyecto.
Para tal, no se trata de crear nada nuevo, mas apenas de direccionar los recursos ya
existentes en las municipalidades, organizaciones voluntarias y de referencia al
ciudadano que están en curso. Así, proyectos tales como el de Libertad Asistida, o
proyectos de administraciones municipales dirigidos para los niños y jóvenes pueden
ser útiles en la comunicación con jóvenes. Programas dirigidos para toxico maníacos
o programas de salud de las universidades pueden ser contribuciones importantes
para asistir casos de dependientes químicos, en una forma de intervención
innovadora en relación a la protección de personas involucrada con el tráfico. Núcleo
de atendimiento a la víctimas de crímenes violentos, programas de protección o
centros de referencia da ciudadanía también pueden ser recursos estratégicos en el
atendimiento y protección de las víctimas potenciales. La movilización de
empresarios locales puede contribuir para la oferta de empleo para estos jóvenes.

       Se debe definir aún la incorporación al grupo de liderazgos de la comunidad
local. Para estaos liderazgos se ofrecen el Curso “Ciudadanía y participación popular
en la resolución de problemas”, cuando presentados a los liderazgos comunitarios el
diagnóstico socio-demográfico del Morro das Pedras, debatido sus principales
problemas y presentada una metodología de discusión e intervención sobre los
mismos.

       Quedaron así definidas las siguientes líneas para el trabajo local:

   1- Información - Implementar acciones de naturaleza educativa y de
       diseminación de informaciones junto a la comunidad, principalmente sus
       miembros más jóvenes, abordando el problema de la violencia en la región y
       sus principales determinantes, enfatizando los impactos nefastos de la
       violencia sobre la vida de los individuos y de la comunidad. Las acciones de
       información y educación visan primordialmente informar a las personas
       sobre el proyecto y disuadir jóvenes a no adherir a las pandillas locales y la
       violencia   para   resolver   problemas.     Estas   acciones    están   siendo

                                                                                    25
implementadas a través de distribución de panfletos, palestras en Escuelas, y
       una entrevista a una de las radios comunitarias locales.

   2- Acciones de acogida y protección a las víctimas de la violencia y
       acompañamiento de los jóvenes bajo régimen de libertad asistida.

   3- Maximización, optimización y racionalización de los recursos municipales
       destinados a la región para el atendimiento de demandas de cualificación
       profesional, inserción en proyectos de generación de renda, proyectos
       culturales y de deporte, y cursos de formación de liderazgos, priorizando la
       clientela de jóvenes en situación de riesgo.

   4- Busca del involucramiento de los aparatos públicos locales en el Proyecto,
       como Escuelas municipales y estatales, Unidades de Salud, Policía Militar,
       ONGS, Consejo Tutelar, Núcleo de Apoyo a las Familias etc.

   5- Constitución de un grupo de Referencia Local compuesto de liderazgos
       comunitarios que debe actuar como identificador de problemas y demandas
       locales, diseminadoras de informaciones y orientadoras de la comunidad.
       Este grupo debe reunirse periódicamente para discutir los problemas locales
       y evaluaciones acciones desarrolladas bajo el Proyecto.

       La logo marca del proyecto surgió de este tipo de estrategia. Una
organización no gubernamental se ha encargado de un plan de marketing para el
proyecto, que incluyó inclusive la creación de una logo marca – el Fica Vivo. El

surgimiento de esta marca es una curiosidad. Inicialmente el proyecto temía una
denominación un tanto técnico de “Programa Control de Homicidios en la ciudad de
Belo Horizonte”. Los moradores da comunidad piloto, ya en las primeras reuniones
solicitaron otro nombre. No querían que su comunidad fuera inmediatamente
identificada con homicidios. Esta, era una queja recurrente durante las reuniones,
sobre el estigma de la violencia asociado a la comunidad. Una ONG ligada al área de
comunicación desarrolló entonces la marca por el cual el proyecto se hizo conocido:

                                                                                 26
“Fica Vivo”. El nombre significaba al mismo tiempo un pedido y un alerta para los
jóvenes. Tratase de una solicitud que se utiliza del propio lenguaje de los jóvenes
para avisarles de los peligros del involucramiento con las pandillas.

       b) Elementos de participación del sector empresarial y otros entes privados,
e importancia relativa de esa participación para el éxito del programa.
       Inicialmente, los primeros programas del programa Fica Vivo, especialmente
la experiencia piloto, contó con participación bastante activa de los sectores
empresariales, y de ONGs y órganos de la sociedad civil.           Al inicio hubo una
estrategia de incorporación de diversos órganos y agencias. Así, el Consejo Municipal
de Defensa Social de la Municipalidad de Belo Horizonte y de diversos órganos
públicos de la esfera de administración regional y municipal vinieron a sumarse a la
Universidad Federal de Minas Gerais, Policía Militar bien como socios de la iniciativa
privada como el Club de Directores de tiendas de Belo Horizonte - CDL, el Servicio
Social de la Industria - SESI y el SEBRAE. El grupo pasó a reunirse periódicamente
para discutir la articulación de las acciones implementadas Por las diversas alianzas,
el flujo de acogida de las demandas originarias de la comunidad y evaluaciones de las
acciones desarrolladas.

       Fueron también desarrolladas campañas de comunicación para la televisión,
con el patrocinio de Rede Globo de Minas Gerais. Muchos de estos testimonios
fueron grabados por una red de TV, y utilizados posteriormente como material de
documentarios sobre las consecuencias del involucramiento de jóvenes con
pandillas.

       c) Elementos de participación de las instituciones públicas, e importancia
relativa de esa participación para el éxito del programa.
       Sin duda, la actuación preliminar del Grupo de Intervención Estratégica, antes
de la implantación del programa, es fundamental para establecer el ejercicio de la
autoridad y la retomada para que el restante del programa actúe. La actuación del
Judicial, Ministerio Público y las acciones conjuntas con las policías es esencial para

                                                                                    27
el restablecimiento del orden y la retomada de los territorios dominados por las
pandillas. Sin este proceso de restauración del orden, u otro conjunto de acciones de
carácter comunitario y de desarrollo social tiende a ser innocuo, conforme
observado en innúmeras otras experiencias brasileñas y latino-americanas.

       d) ¿Cuáles fueron los mecanismos de coordinación interinstitucional
implementados?
       Debido a la diversidad de actividades a ser realizadas, el concepto central
para el proyecto es el de “Grupo de Trabajo”, compuesto por agencias diversas, y sin
ninguna autoridad unas sobre las otras. Tratase de una forma de gestión integrada
de forma colegiada, en la cual no le toca a nadie la precedencia sobre las otras
agencias. N\o existe propiedad institucional, y la incorporación de agencias y
órganos ocurre dentro de una estrategia de “bola de nieve”, en donde los diferentes
actores pueden venir a ser incorporado al núcleo estable que compone la cámara de
gestión del problema. Esta Cámara está compuesta por dos grupos, y por una
coordinación general que se encarga de la articulación entre ellos.

7. Lecciones aprendidas y factores clave de éxito del programa. (3 a 5
páginas)
       Uno de os factores que contribuyo para el éxito del programa fue el hecho de
haber sido inicialmente conducido por una institución de investigación que, desde el
inicio se ha preocupado con el diseño, implementación, documentación y
evaluación. La idea era desarrollar un proyecto canónico, que fuera bien concebido,
con mecanismos de implementación delineados claramente, y con evaluaciones de
proceso y de resultados bien conducidos. Especialmente en el proyecto piloto, todos
estos mecanismos fueron conducidos rigurosamente. Para tal, se contó con un
amplio lastro literario de las mejores prácticas que habían y funcionaban en otros
países. Se tomó la experiencia de Boston, y de los proyectos similares conducidos en
otros contextos.

       La conducción inicial por un centro de investigación también fue central para
que la articulación de varias instituciones públicas y civiles fuera bien sucedida. La

                                                                                   28
posible sospecha de uso político del programa se ha beneficiado mucho del
distanciamiento y de neutralidad que una entidad universitaria proporcionaba. Fue
posible articular órgano de la administración municipal, estatal y federal. De la
misma forma la movilización interinstitucional ha posibilitado una cooperación
virtuosa entre organizaciones tradicionalmente rivales como los policías civiles y
militares, bien como el Ministerio Público y los policías.

       Inicialmente, no se puede negar el efecto que el programa ha tenido en la
reducción de los homicidios. Pero, curiosamente, esta reducción se inicia antes de
las acciones de protección. La intervención de disuasión cualificada y de vigilancia
comunitaria hecha por el grupo de intervención estratégica tiene un impacto inicial
importante sobre los homicidios, siendo por lo tanto un elemento de gran
importancia en el programa.

        Realmente, este impacto inicial de las acciones policiales es un aspecto
recurrente en la literatura sobre prevención (Braga et al, 2001), pues ellas crean las
condiciones para que las comunidades inicien un proceso de empoderamiento que
será central para el desarrollo de mecanismos de control local y de eficacia colectiva
(Sampson, 2012).

       Pero hubo otros aspectos notables que indican el éxito del programa en otras
dimensiones de la vida local. La disminución de manifestaciones de desorden,
especialmente los recurrentes tiroteos que ocurrían en la comunidad, fue una de las
características más enaltecidas por los moradores. Esto ocurrió debido a la presencia
más permanente de la policía, lo que posibilitó que los moradores tuviesen un
acceso más libre a los diferentes locales de los aglomerados. Surveys de
victimización realizados posteriormente vienen a comprobar esta mejora. Más de la
mitad de los moradores hizo este comentario en sus repuestas. Esto ocurrió porque
muchos talleres que hacían parte del programa fueron realizados en el interior de las
escuelas, especialmente en los horarios y días de la semana en que estas
instituciones quedaban vacías.

       Las escuelas también han visto disminuir los episodios de violencia que
ocurrían en su interior.

                                                                                   29
También puede leer