Guía Docente ASIGNATURA: ESTRATEGIAS DE MARKETING PARA LA EMPRESA CURSO 1º SEMESTRE 2º - Universidad CEU San Pablo
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Guía Docente ASIGNATURA: ESTRATEGIAS DE MARKETING PARA LA EMPRESA CURSO 1º SEMESTRE 2º GRADO: MARKETING MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2021/2022 FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Guía Docente / Curso 2021-2022 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA: Nombre: Estrategias de Marketing para la Empresa Código: 18798 Curso(s) en el que se imparte: 1º Semestre(s) en el que se imparte: 2 Carácter: Obligatoria ECTS: 3 Horas ECTS: 30 Idioma: Español / Inglés Modalidad: Presencial Grado en que se imparte la asignatura: Grado en Marketing Facultad en la que se imparte la titulación: Ciencias Económicas y Empresariales 2.- ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA: Departamento: Economía de la Empresa Área de conocimiento: Comercialización e Investigación de Mercados 2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROFESORADO: Responsable de Asignatura Nombre: Sandra Tobón Tlfno (ext): 15793 Email: sandra.tobonperilla@ceu.es Despacho: 1.17B Perfil docente e investigador Investigadora del comportamiento del consumidor Líneas de investigación: Gamification, Social Influence, Online Impulse Buying, eWOM 2.- ACCIÓN TUTORIAL: Para todas las consultas relativas a la asignatura, los alumnos pueden contactar con el/los profesores a través del e-mail, del teléfono y en el despacho a las horas de tutoría que se harán públicas en el portal del alumno. 2
Guía Docente / Curso 2021-2022 3. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Esta asignatura, de carácter básico, tiene por objetivo conocer las principales estrategias de marketing que se pueden aplicar dentro de la empresa tanto desde una perspectiva del marketing tradicional como en el contexto virtual. Su contenido se complementa con los conceptos de marketing que se estudian en la asignatura Introducción al Marketing y posteriormente con Marketing Digital y Marketing Internacional. 4. COMPETENCIAS 1.- COMPETENCIAS: Código Competencias Básicas CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones aun público tanto especializado como no especializado Código Competencias Transversales CT2 Realizar valoraciones sobre la persona, la sociedad y sus implicaciones en la práctica CT6 Analizar el impacto que las realidades sociales y las corrientes de pensamiento tienen sobre los acontecimientos históricos en el ámbito del título. Código Competencias Específicas CE6 Ser capaz de utilizar herramientas informáticas, propias del área de marketing de una empresa, para extraer datos, que sirvan como base para el desarrollo estrategias de marketing. CE20 Entender, elegir y aplicar las estrategias de marketing más adecuadas para el logro de los objetivos empresariales. 2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Conocer las principales estrategias de marketing que puede aplicar una empresa. Discernir cuáles son las estrategias más adecuadas para lograr la consecución de los objetivos de marketing de la empresa Saber aplicar las diferentes estrategias de marketing que puede adoptar una empresa. Identificar y ser capaz de tomar decisiones relativas a los diferentes elementos de la gestión de marketing. Capacidad para reconocer la importancia del marketing y de la orientación al mercado en cualquier organización. 3
Guía Docente / Curso 2021-2022 5. ACTIVIDADES FORMATIVAS 1.- DISTRIBUCIÓN TRABAJO DEL ESTUDIANTE: Total Horas de la Asignatura 90 Código Nombre Horas Presenciales AF2 Seminario 16 AF4 Taller 12 AF5 Pruebas de evaluación 2 TOTAL Horas Presenciales 30 Código Nombre Horas No Presenciales AF6 Trabajo Autónomo del Estudiante 60 2.- DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES FORMATIVAS: Actividad Definición AF2 (Seminario) Actividad formativa en el aula-seminario que, bajo la guía del profesor, de forma individual o grupal, se orienta a la resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos, que demuestren la comprensión de la teoría estudiada. AF4 (Taller) Actividad formativa en el aula-taller que, bajo la guía del profesor, se orienta al estudio y resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos bien de forma individual o en grupo, utilizando los medios que proporcionan las tecnologías de la información. AF5 (Pruebas de Actividad formativa destinada a evaluar la adquisición de conocimientos evaluación) y/o competencias por parte del estudiante. AF6 (Trabajo Actividad formativa en la que el estudiante de forma autónoma gestiona autónomo) su aprendizaje a través del estudio de los materiales formativos o las actividades indicadas por los profesores. 4
Guía Docente / Curso 2021-2022 6. SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.- ASISTENCIA A CLASE: Para poder acogerse al sistema de evaluación continua es precisa la asistencia al 75% de las clases (se realizarán controles de asistencia). Ya que el alumno puede faltar el 25% del total de las clases, no se admitirán justificaciones de ausencia. 2.- SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CONVOCATORIA ORDINARIA Código Nombre Peso SE1 Pruebas escritas individuales 30% SE3 Trabajo individual Pruebas prácticas individuales 30% SE2 Trabajos grupales. 30% SE4 Pruebas orales. 10% CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA Código Nombre Peso SE1 Pruebas escritas individuales 40% SE3 Trabajo individual Pruebas prácticas individuales 60% 3.- DESCRIPCIÓN SISTEMAS DE EVALUACIÓN: Sistemas de Definición Peso Evaluación Pruebas escritas Pruebas de carácter escrito, individuales, cuyo objetivo es evaluar 30% individuales la adquisición de los conocimientos teórico-prácticos propios de la materia. Trabajo Pruebas escritas, presentadas de forma individual, cuyo objetivo es 30% individual evaluar la capacidad del estudiante para aplicar de manera práctica Pruebas prácticas los resultados del aprendizaje de la materia. individuales Trabajos Pruebas de carácter escrito, en distintos formatos, por ejemplo: 30% grupales trabajos, informes, casos teórico-prácticos, … realizadas de forma grupal, cuyo objetivo es evaluar la adquisición de los conocimientos teóricos- prácticos propios de la materia. Pruebas orales Evaluación de la exposición oral de contenidos teóricos y/o 10% prácticos. CONVOCATORIA ORDINARIA La evaluación del estudiante en el período de convocatoria ordinaria se realizará de forma continua: 5
Guía Docente / Curso 2021-2022 EVALUACIÓN CONTINUA (70%) Se desarrollará a lo largo del curso y constará de las siguientes pruebas: a) Trabajo individual (30%) Esta actividad se divide en dos partes: I. Desarrollo de caso de estudio (10%) II. Talleres de aplicación del conocimiento en los horarios presenciales (20%). b) Trabajo en equipo (30%) Elaboración de un trabajo en el que los alumnos desarrollan un plan estratégico tradicional y/o digital para la empresa que han elegido en el curso “Introducción al Marketing”. Para la elaboración del documento escrito, se seguirán las normas APA vistas en la asignatura “Técnicas de comunicación en marketing”. c) Presentaciones y exposiciones orales (10%) Los alumnos deberán presentar, siguiendo el formato “pechakucha”, visto en la asignatura “Técnicas de comunicación en marketing”, los resultados obtenidos en el trabajo en grupo. EXAMEN FINAL (30%). El examen final se realizará en la fecha consignada al efecto en el calendario de exámenes de convocatoria ordinaria de la Facultad. Será de carácter escrito y constará de preguntas de razonamiento, ejercicios, casos prácticos, test, etc. Para que la asignatura se considere aprobada deberá alcanzarse un mínimo de 4 puntos sobre 10 en el examen de la convocatoria ordinaria. IMPORTANTE: Una vez fijado el calendario de actividades o pruebas presenciales (exámenes, prácticas, ejercicios, trabajos, presentaciones, etc.) con la debida antelación, para garantizar la igualdad de condiciones para todos los alumnos, no se repetirán dichas pruebas para el o los alumnos que no asistieran a las mismas. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA El estudiante que no supere el global de la asignatura en convocatoria ordinaria será evaluado en convocatoria extraordinaria un examen que podrá contener preguntas tipo test, de razonamiento, problemas, ejercicios y casos prácticos. 7. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PROGRAMA TEÓRICO: Tema 1: Introducción al pensamiento estratégico 1.1 Definición de pensamiento estratégico 1.2 Formulación de preguntas estratégicas 1.3 Comprensión situacional 1.4 Análisis estratégico: plan de marketing. Tema 2: Segmentación y posicionamiento 2.1 Definiciones 2.2 Técnicas de segmentación 6
Guía Docente / Curso 2021-2022 2.3 Posicionamiento tradicional y virtual Tema 3: Estrategias ofensivas 3.1 Estrategias para incrementar las ventas en mercados ya atendidos 3.2 Estrategias para mejorar la posición competitiva 3.3 Estrategias para entrar en nuevos mercados Tema 4: Estrategias defensivas 4.1 Estrategias para proteger la posición en el mercado 4.2 Estrategias para optimizar la posición en el mercado 4.3 Estrategias de desinversión PROGRAMA DE PRÁCTICAS Tema 1: Introducción al pensamiento estratégico Taller 1: Elaboración de reporte de análisis de la industria, entorno y contexto socioeconómico, consultando la base de datos Passport (Euromonitor), de la empresa objeto de estudio. Tema 2: Segmentación y posicionamiento Taller 2: Elección de una o más técnicas de segmentación y describir los segmentos a los que se decide atender (población objetivo). Tema 3: Estrategias ofensivas Taller 3: Seleccionar una o más técnicas ofensivas y describir su implementación para la empresa objeto de estudio. Razonar su elección. Tema 4: Estrategias defensivas Taller 4: Seleccionar y explicar una o más técnicas defensivas que se implementaría para mantener la cuota de mercado de la empresa objeto de estudio. 7
Guía Docente / Curso 2021-2022 8. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA 1.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Villanueva, J., de Toro, M. (2017). Marketing estratégico. Ediciones Universidad de Navarra. Tovstiga, G. (2012): Estrategia en la Práctica, Granica Ediciones. Keller, K., Kotler, P. (2012): Dirección de Marketing, 13ª edición, Prentice Hall. Asensio, A. (2018). World Wide Data: The future of digital marketing, e-Commerce and Big Data. New York: Business Expert Press. 2.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: LAMBIN, J.J. et al. (2009): Dirección de Marketing, 2ª edición, McGraw-Hill. SAN MARTÍN, S. (2008): Prácticas de Marketing. Ejercicios y Supuestos, ESIC. 4.- RECURSOS WEB DE UTILIDAD: Prensa económica para el análisis de noticias relacionadas con la asignatura: www.economist.com www.expansion.com www.eleconomista.es WEBS ESPECIALIZADAS www.hbr.org www.marketingdirecto.com www.marketingnews.es www.ama.org (AMA: Asociación Americana de Marketing) www.ine.es 9. NORMAS DE COMPORTAMIENTO 1.- NORMAS: Las faltas en la Integridad Académica (ausencia de citación de fuentes, plagios de trabajos o uso indebido/prohibido de información durante los exámenes), así como firmar en la hoja de asistencia por un compañero que no está en clase, implicarán la pérdida de la evaluación continua, sin perjuicio de las acciones sancionadoras que estén establecidas. 10. MEDIDAS EXTRAORDINARIAS En el caso de producirse alguna situación excepcional que impida la impartición de la docencia presencial en las condiciones adecuadas para ello, la Universidad adoptará las decisiones oportunas, y aplicará las medidas necesarias para garantizar la adquisición de las competencias y los resultados de aprendizaje de los estudiantes establecidos en esta Guía Docente, según los mecanismos de coordinación docente del Sistema Interno de Garantía de calidad de cada título. 8
También puede leer