GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE RIESGOS - Proyecto Mejora de la Capacidad Institucional y de Gestión de Riesgos Socio ...

Página creada Samuel Gil
 
SEGUIR LEYENDO
GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE RIESGOS - Proyecto Mejora de la Capacidad Institucional y de Gestión de Riesgos Socio ...
República Dominicana

     GUÍA METODOLOGICA PARA LA
    ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE
              RIESGOS

      Proyecto Mejora de la Capacidad
Institucional y de Gestión de Riesgos Socio –
  Ambientales en la República Dominicana

               Con el auspicio de:

                 Diciembre 2010
Nombre de Material:
Guía Metodologica para la elaboración de los Mapas de Riesgos.

Proyecto:
Mejora de la Capacidad Institucional y de Gestión de Riesgos Socio- ambientales en la República
Dominicana.

Instituciones Participantes Responsables:
Defensa Civil
Asociación de Municipios de la Región Enriquillo (ASOMURE)
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarollo (AECID)

Coordinación:
Mercedes García Marín
Nerys Vanderhorst
Esther Quezada

Institución y Asesores Técnicos
Servicios Geológicos Nacionales
Ing. Santiago Muñoz
Ing. Maria Calzadilla

Impresión:
SGT / Servicios Gráficos Tito
serviciosgraficostito@hotmail.com
Indice
Introducción…………………………………………………………………………………………..1
1. Objetivos…………………………………………………………………………………………...2
1.1 General…………………………………………………………………………………………...2
1.2 Específicos………………………………………………………………………………………..2
2. Alcance…………………………………………………………………………………………….2
3. Referencias Normativas..................................................................................................................2
4. Definiciones………………………………………………………………………………………..4
5. Base Cartográfica…………………………………………………………………………………4

6. Matrices…………………………………………………………………………………………….6

7. Evaluación de la Amenaza y la Elaboración del Mapa de Amenazas………………................7

    7.1 Evaluación de la Amenaza………………………………………………………………….7

    7.1.1. Levantamiento de información en gabinete……………………………………………..7
    7.1.2. Preparación de las bases planimétricas…………………………………………………..7
    7.1.3. Revisión del historial de los fenómenos catastróficos………………………………...…7
    7.1.4. Trabajos de Campo donde se realizarán las siguientes actividades……………………8
    7.1.5. Delimitación en el terreno de la peligrosidad o amenazas……………………………...8

8. Evaluación de la Vulnerabilidad y de la Exposición. Elaboración de los Mapa de
   Vulnerabilidad y de Exposición…………………………………………………………………11

    8.1.1. Levantamiento de las informaciones correspondientes a los asentamientos
           humanos…………………………………………………………………………………13
    8.1.2. Levantar o identificar datos estadísticos relevantes de la población…………………..13

    8.1.3 Evaluación de la Exposición..……………………………………………………………14

9. Evaluación del Riesgo y la Elaboración del Mapa de Riesgo….……………………………...15

10. Las Capacidades y el Mapa de Capacidades………………………………………………….17

11. Taller de Socialización para el Mapa de Riesgos……………………………………………..18
Guía Metodológica para la Elaboración de los Mapas de Riesgos

Introducción

El presente documento constituye la “Guía Metodológica para la Elaboración de los Mapas de
Riesgos”. Esta guía tiene un carácter normativo metodológico para orientar el procedimiento, el
contenido y los aspectos más relevantes a considerar en la elaboración de los mapas de Riesgos, es
aplicable a diferentes escalas del territorio (municipal, provincial, regional, etc). Además es un
instrumento para fortalecer la gestión los Comités Municipales y Provinciales de Prevención,
Mitigación y Respuesta para hacerle frente a los riesgos y amenazas a los que están expuestos.

En la República Dominicana la base legal representada por la Ley 147 – 02 en el Artículo 15 establece
que el Plan Nacional de Gestión de Riesgos consta de cinco ejes programáticos, donde el eje No 1
plantea “Promover el desarrollo del conocimiento y evaluación del riesgo y su socialización”. Este es
el fundamento básico para la elaboración de los Mapas de Riesgos como una herramienta clave en el
proceso de mejora de las capacidades y el conocimiento del riesgo a nivel municipal.

Este documento es un producto del Proyecto Mejora de la Capacidad Institucional y de Gestión de
Riesgos Socio – Ambientales en la República Dominicana, que se lleva a cabo en la Región Enriquillo.
El mismo es financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) y ejecutado
por la Defensa Civil, en colaboración con la Asociación de Municipios de la Región Enriquillo
(ASOMURE), que es la entidad representativa de los ayuntamientos de la zona. Este proyecto está
desarrollando una serie de acciones de fortalecimiento, centrándose básicamente en los Comités
Municipales de Prevención, Mitigación y Respuesta (PMR).

La confección de esta Guía Metodológica ha estado a cargo del Servicio Geológico Nacional y ha sido
estructurada y desarrollada durante el transcurso del proyecto Mapas de Riesgos de los Municipios
Barahona, Paraíso, Jimaní y Neyba. La misma ha sido ratificada a través de la entrega del proyecto a
las autoridades de AECID y la Defensa Civil.

                                                                                             Página 1
Guía Metodológica para la Elaboración de los Mapas de Riesgos

1. Objetivos

   1.1 General

      Orientar a los Comités de PMR y en especial a la Defensa Civil municipal y local en su trabajo
      de preparación y de capacitación para hacerle frente a los riesgos y amenazas a los que están
      expuestos marcando las áreas e identificando los grupos vulnerables.

   1.2 Específicos

          • Orientar a las comunidades del municipio de manera gráfica sobre las amenazas a las
            que están vinculados.
          • Generar una base de datos para un sistema municipal de información ante desastres.
          • Crear un instrumento para facilitar la toma de decisiones por parte de las autoridades
            municipales y el Comité de PMR.
          • Elevar el grado de protección de la población y los bienes de la economía, en caso de
            cualquier desastre, al menor costo posible.
          • Potenciar la prevención sobre el enfrentamiento

2. Alcance

   Esta metodología debe ser aplicada por parte de todas aquellas instituciones que se hagan
   responsables de elaborar Mapas de Riesgos en el país, con la finalidad de que asuman estándares
   mínimos y se establezca un lenguaje común en contenido y forma.

3. Referencias Normativas

  Ley no 147 – 02 Capítulo VI de la Planeación, Información y Recursos que establece en el Artículo
  15.- dice que el Plan Nacional de Gestión de Riesgos plantea entre uno de sus ejes programáticos
  “Promover el desarrollo del conocimiento y evaluación del riesgo y su socialización”. Este es el
  marco de referencia que se toma para la elaboración de los Mapas de Riesgos como un producto
  para la Evaluación del Riesgo.

  Normativas de realización de Mapas Geológicos y Temáticos a escala 1: 50,000 y 1: 100,000 de la
  República Dominicana. Esta referencia sugiere el marco de diseño del Mapa desde el punto de
  vista de su formato y el contenido (esta normativa fue elaborada de manera conjunta por el IGME
  de España y la DGM, en el marco del Proyecto Programa Nacional de Cartas Geológicas a escalas
  1: 50,000 y 1: 100,000 de la RD.

                                                                                            Página 2
Guía Metodológica para la Elaboración de los Mapas de Riesgos

4. Definiciones

Para efecto de la presente guía se han tomado parte de las definiciones de la Ley 147 - 02 y se han
añadido otras. A continuación se listan las mismas:

Amenaza: Peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, de origen tecnológico o
provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado
produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente;

Análisis de vulnerabilidad: Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la
predisposición al daño de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica;

Causas: Son los medios, circunstancias y agentes generadores del riesgos, estos pueden ser personas,
el entorno, las infraestructuras, etc.

Desastre: Situación o proceso social que se desencadena como resultado de la ocurrencia de un
fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre que, al encontrar condiciones
propicias de vulnerabilidad en una comunidad, causa alteraciones intensas en las condiciones normales
de funcionamiento de la sociedad, representadas por la pérdida de vida y salud de la población, la
destrucción o pérdida de bienes de la colectividad y daños severos sobre el medio ambiente,
requiriendo de una respuesta inmediata de las autoridades y de la población para atender los afectados
y restablecer la normalidad;

Elementos expuestos: Es el contexto social, material y ambiental representado por las personas y por
los recursos y servicios que pueden verse afectados con la ocurrencia de un evento peligroso.
Corresponden a las actividades humanas, todas las obras realizadas por el hombre, tales como
edificaciones, líneas vitales o infraestructura, centros de producción, servicios, la gente que los utiliza
y el medio ambiente;

Evaluación de la amenaza: Es el proceso mediante el cual se determina la probabilidad de ocurrencia
y la severidad de un evento en un tiempo específico y en un área determinada;

Evaluación del riesgo: Es el resultado de relacionar la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos
expuestos, con el fin de determinar las posibles consecuencias sociales, económicas y ambientales
asociadas a uno o varios eventos;

Evento o suceso: Descripción de un fenómeno natural, tecnológico o provocado por el hombre, en
términos de sus características, su severidad, ubicación y área de influencia. Es el registro en el tiempo
y el espacio de un fenómeno que caracteriza una amenaza;

Gestión de riesgos: Planeamiento y aplicación de medidas orientadas a impedir o reducir los efectos
adversos de eventos peligrosos sobre la población, los bienes, servicios y el medio ambiente. Acciones
integradas de prevención-mitigación de desastres y preparación para la atención y recuperación de la
población potencialmente afectable;

Líneas vitales: Infraestructura básica o esencial de los servicios básicos. De la energía: presas,
subestaciones, líneas de fluido eléctrico, plantas de almacenamiento de combustibles, oleoductos,
gasoductos. Transporte: redes viales, puentes, terminales de transporte, aeropuertos, puertos fluviales y

                                                                                                   Página 3
Guía Metodológica para la Elaboración de los Mapas de Riesgos

marítimos. Del Agua: plantas de tratamiento, acueductos, alcantarillados, canales de irrigación y
conducción. De las Comunicaciones; redes y plantas telefónicas, estaciones de radio y televisión,
oficinas de correo e información pública;

Factores de riesgos: Elementos con características medibles u observables en un entorno afectado por
un evento dado que indican la presencia de riesgos o tienden a aumentar la exposición. Pueden tener
un carácter interno o externo.

Indicador: Es una expresión cualitativa o cuantitativa que permite establecer el estado del objeto a
evaluar en un momento determinado.

Mapa de Riesgo: Representación gráfica que constituye una herramienta práctica para mostrar el
inventario de los Riesgos de manera ordenada y sistemática, realizando la descripción de cada uno de
estos y las posibles consecuencias.

Riesgo: Es la probabilidad de que se presenten unas desfavorables consecuencias económicas, sociales
o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado. Se obtiene de
relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos;

5. Base Cartográfica

En este apéndice se hace referencia a toda la información planimétrica levantada para crear el mapa
base sobre el cual se trabajarán los diferentes mapas temáticos. Se representan los siguientes elementos
cartográficos:

   •   Accidentes geográficos
   •   Límites político – administrativos (municipios, secciones y parajes
   •   Red Vial (carreteras principales, carreteras secundarias y caminos)
   •   Poblados
   •   Red hidrográfica
   •   Curvas de nivel y elevaciones

Una vez levantada toda la información se creará una base georreferenciada única para el proyecto (ver
figura no1), ya que los productos pueden encontrarse en diversos formatos digital y/o analógico. Se
sugiere que la información analógica sea llevada a formato digital, es decir, que sea sometida a un
proceso de digitalización, pues se aplicará el algebra de mapas para las bases de datos creadas y se
utilizará una plataforma SIG para la obtención de los mapas.

                                                                                                Página 4
Guía Metodológica para la Elaboración de los Mapas de Riesgos

                          Figura no 1 Mapa Planimétrico del municipio de Barahona

El Sistema de proyección o de coordenadas empleados en el proyecto, deberá ser el de la Proyección
Universal Transversal de Mercator (UTM), para la conversión de las coordenadas en ambos sistemas,
del Datum del World Geodetic System del 1984, para la zona 19N, en proyección UTM, se utilizará la
escala 1:25,000 en el caso de los municipios, pero se puede llegar a escalas de detalles 1: 10,000.

El Modelo Digital            es una forma de
representación básica del territorio en el caso de
los municipios se sugiere tomar como base las
hojas topográficas a escala 1:50,000 del Instituto
Cartográfico Militar WGS – 84, para que este
sirva de marco de referencia para el modelo
digital que se realizará con la ayuda de los
modelos digitales disponibles en Internet de
diferentes plataformas por ejemplo la Aster
Global Digital Elevation Model (GDEM) cuya
resolución es a 30 metros, etc, (ver figura no 2).
Sobre esta base es que se plasmarán todas las
informaciones tras un proceso de elaboración
digital, y se prepararán los mapas temáticos.
                                                         Figura no 2 Modelo digital del municipio de Barahona

                                                                                                        Página 5
Guía Metodológica para la Elaboración de los Mapas de Riesgos

6. Matrices

   Una vez levantada toda la información de campo y/o de gabinete se procede a la elaboración de las
   matrices, las cuales son elaboradas bajo un tratamiento estadístico digital. La matriz está
   compuesta por indicadores que se reflejarán en una hoja de Excel en formato digital y se
   caracterizan por los siguientes datos:

      -   El orden administrativo que se trabajará en las matrices tanto, en los municipios como, en
          las provincias será el nivel de paraje.

      -   Cada indicador tiene su propia hoja electrónica

      -   En la celda correspondiente de cada hoja se insertará la expresión matemática que convierte
          al valor absoluto en un indicador

      -   En la matriz y a excepción de las columnas de totales y subtotales no pueden aparecer
          valores de indicador distinto a 0, 1, 2, 3, 4.

      -   No se debe modificar el orden de las filas, pues afectaría al conjunto del libro electrónico

      -   En la Tabla aparecerá un cuadro donde se muestra el grado de la amenaza, exposición,
          vulnerabilidad y riesgo asignándole la categoría según el umbral, donde queda establecido
          (ver cuadro no 1):

                            Cuadro no 1 Matriz de ponderación

                                       Intervalos
                           15 – 25        4       Muy Alta
                           10 – 15        3            Alta
                            5 – 10        2        Moderada
                            0–5           1           Baja

                                                                                  Umbral

                                                                              Ponderación

                                                                             Intervalos valor total indicador

   El tipo de Método para el procesamiento estadístico de la información quedará a libre elección,
   pero si se debe considerar el empleo del algebra de mapas para los cálculos de los valores de los
   indicadores.

                                                                                                         Página 6
Guía Metodológica para la Elaboración de los Mapas de Riesgos

7. Evaluación de la Amenaza y la Elaboración del Mapa de Amenazas

  En la presente metodología se plantea enfocar por fases los pasos a seguir:

7.1 Evaluación de la Amenaza

  Fase 1

  7.1.1 Levantamiento de información en gabinete, esta fase comprende:
       • Levantamiento de los eventos que han afectado a los municipios, de tipo hidrometeoro-
         lógicos, inundaciones, deslizamientos, hundimientos, efectos de la tectónica, acción
         eólica, contaminación, etc.
       • Levantamiento de la cartografía existente de la región
       • Trabajos de fotointerpretación de las fotos aéreas y las imágenes satelitales que permitan
         tener una visión de conjunto de la problemática.
       • Construcción de una Base de Datos preliminar con base en la información disponible
         levantada

  7.1.2 Preparación de las bases planimétricas que servirán de soporte para la elaboración
        de los diferentes mapas, esta fase comprende:
      • Elaboración de las bases planimétricas que incluye la información correspondiente a las
         carreteras, caminos, red hidrográfica, curvas de nivel, poblados, límites municipales de
         secciones y parajes.
      • Elaboración del Modelo Digital del Terreno, tomando el MDT de Aster con resolución
         cada 30 metros.
      • Selección de las escalas para los mapas donde se tomarán en cuenta las escalas 1:25,000
         para el municipio.

  7.1.3    Revisar el historial de los fenómenos catastróficos ocurridos a través del tiempo que
           han afectado a cada uno de los municipios.

           Elaboración del Catalogo de los eventos que han afectado a los Municipios

      •    Tomando en consideración el levantamiento de información se confeccionará un Catálogo
           de los eventos ocurridos por municipios donde se reflejará los siguientes datos:

            Año: En que ocurrió el evento

            Día: Día y mes en que ocurrió el evento

            Evento Natural: Tipo de evento que ocurrió, inundación, deslizamiento, incendio, etc.

            Causas: Saber a que razones dinámicas responde los eventos en el sitio

                                                                                              Página 7
Guía Metodológica para la Elaboración de los Mapas de Riesgos

             Área afectada: Espacio físico que ha sido afectado debido a la ocurrencia del evento, se
             especifica el paraje o barrio afectado en detalle dentro del municipio.

             Daños y Pérdidas: Tener un resumen de las pérdidas económicas de los diversos sectores
             afectados por el evento, así como cantidad de personas fallecidas; en cuanto a daños tener
             cantidad de personas evacuadas, viviendas e infraestructuras severamente afectadas, etc

         El objetivo del Catálogo (Tabla no 1) es hacer una síntesis del historial de los eventos
         ocurridos y determinar las causas, mostrando las áreas afectadas según la información
         levantada y una breve cuantificación de los daños y pérdidas.

                                Tabla no 1 Catálogo de los eventos ocurridos en el Municipio

                                       Evento                                   Zona
                Año       Día                              Causas                              Daños y Pérdidas
                                       Natural                                afectada
                                                                                                Numerosas viviendas
                                                      Lluvias torrenciales,
                           22                                                 Barahona,       inundadas, pérdidas de
                                    Huracan George    marejadas y ráfagas
                1998   septiembre                                             municipio          ganado , daños a la
                                                            de viento
                                                                                           infraestructura eléctrica, etc.

Fase 2

 7.1.4 Trabajos de Campo donde se realizarán las siguientes actividades:
       • Recorridos de campo en los cuales se tomarán puntos de observación en el terreno
         fundamentalmente puntos críticos, que son aquellas áreas que han sido afectadas de
         manera severa por los eventos ocurridos. Estos puntos serán georreferenciados con GPS
       • Levantamiento fotográfico de los puntos levantados
       • Llenado de los borradores de las fichas técnicas en el campo (Peligrosidad y
         Vulnerabilidad)
       • Construcción de la Base de Datos Preliminar de la Peligrosidad

 7.1.5 Delimitación en el terreno de la peligrosidad o amenazas
       Antes se deberá hacer referencia a los tipos de peligros o amenazas que se van a caracterizar,
       estas de forma general se agrupan en los siguientes grupos:

         Naturales.- Ciclones tropicales, intensas lluvias, tormentas locales severas, penetraciones del
         mar, deslizamientos de tierra, sismos, intensas sequías e incendios en áreas rurales.

                                                                                                                Página 8
Guía Metodológica para la Elaboración de los Mapas de Riesgos

Tecnológicos.- Accidentes catastróficos del transporte (marítimos, aéreos y terrestres),
accidentes con sustancias peligrosas, explosiones de gran magnitud, derrames de hidrocarburos,
incendios de grandes proporciones en instalaciones industriales y edificaciones sociales,
derrumbes de edificaciones, ruptura de obras hidráulicas.

Sanitarios.- Enfermedades epidemias y plagas.

Esta etapa comprende en parte la evaluación de la peligrosidad o las amenazas: Se realiza a
través de inventarios de fenómenos realizados de forma directa mediante observaciones y
mediciones de campo, análisis y revisión de información científica disponible (mapas, fotos
aéreas, informes, etc), con el fin de conocer la probable ubicación y severidad de los
fenómenos naturales peligrosos, así como la probabilidad de que ocurran en un tiempo y área
específica.

Para la determinación de la amenaza se seguirán tres objetivos: Causa, Probabilidad y
Severidad a partir de los cuales se determinan los indicadores. En la Tabla no2 se muestran
los mismos:

                                      Tabla no2 Indicadores de Peligrosidad

        P      Objetivo       Indicador       Nombre                           Criterio

              Causa/ Tipo        P1       Causa              Predecible o no
                                 P2       Recurrencia        Probabilidad de eventos futuros
              Probabilidad
                                 P3       Frecuencia         Frecuencia de eventos según período
                                 P4       Intensidad Max     Peor evento en un período de 30 años
                                                             Menor evento en un período de 30
                                 P5       Intensidad Min
               Severidad                                     años
                                                             Tiempo que dura el evento y se retrasa
                                 P6       Duración
                                                             la recuperación a la cotidianidad

Para la realización de este análisis de amenaza se desarrollarán las siguientes actividades:
•   Levantamiento de puntos críticos en el terreno con la ayuda de las fichas técnicas (ver
    Anexo no 1)
•   Delimitación de las áreas inundables, definiendo las morfologías vinculadas a las mismas
•   Delimitación de las áreas afectadas por deslizamiento, hundimientos, definiendo la
    ubicación de los mismos en el terreno mediante la georreferenciación.
•   Reconocimiento de fallas en el terreno que afecten a al terreno, etc.
•   Elaboración de fichas técnicas sobre las amenazas levantadas

                                                                                               Página 9
Guía Metodológica para la Elaboración de los Mapas de Riesgos

                                                                          A partir de la información recogida se
                                                                          procederá a la representación cartográfica
                                                                          de los datos. Para esto se utilizará una
                                                                          base cartográfica que contenga la
                                                                          planimetría y el modelo digital del
                                                                          municipio (ver figura no 3), y sobre este
                                                                          serán      digitalizadas      todas      las
                                                                          informaciones. Con la ayuda de esta base
                                                                          se podrá realizar la identificación por
                                                                          paraje de los seis (6) indicadores
                                                                          utilizando una tabla en Excel. Donde se
                                                                          colocarán los valores ponderados para
                                                                          cada variable los cuales serán sumados
                                                                          para obtener el valor total de peligrosidad
                        Figura no 3                                       por paraje (ver tabla no 3).

                                      Tabla no 3 Matriz de Peligrosidad

                                        Peligrosidad Municipio Barahona
                                                                                                             Peligrosidad Total
                                                                          Recurrencia
                                                             Frecuencia

                                                                                        Severidad

                                                                                                                                  Ponderación
                                                                                                    Evento
                                                     Causa

                       Código          Nombre

                                                     P1      P2           P3            P4          P5       PTotal
                    9040101001         Barahona      4         3            2            3          11            23                4
                    9040101020        Blanquizal     4         3            2            3          11            23                4
                    9040102001          El Hoyo      4         3            2            1          11            21                4
                    9040102002        Palo Bonito    4         3            2            1          10            20                3

Con la información generada se completa la Matriz (tabla de Excel) por parajes (ver anexo no 2). El
análisis será llevado a cabo mediante el sistema de información geográfica (SIG) ARC GIS 9.2, el cual

                                                                                                                                                Página 10
Guía Metodológica para la Elaboración de los Mapas de Riesgos

permite realizar análisis espaciales mediante operaciones algebraicas para obtener el Mapa de
Peligrosidad (ver figura no 4).

                                   Figura no 4 Mapa de Peligrosidad del Municipio

8.   Evaluación de la Vulnerabilidad y de la Exposición. Elaboración de los Mapa de
     Vulnerabilidad y de Exposición

     El análisis, estimación y traducción de las amenazas o peligros, en un escenario especifico,
     constituyen la base para la identificación de la vulnerabilidad. La evaluación de la vulnerabilidad
     es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y predisposición a daños y
     pérdidas, ante una amenaza específica. Consiste en la identificación y evaluación de los elementos
     vulnerables y la estimación del porcentaje de pérdidas resultante de un fenómeno peligroso.

     La vulnerabilidad es una variable compleja, donde deben considerarse todos los indicadores que
     pudieran convertirse en factores de riesgos, por lo tanto, es un elemento que presenta un alto nivel
     de complejidad, ya que deben ser tomados en cuenta aspectos que van desde lo físico hasta lo
     social, por esta razón se deberán considerar el mayor número posible de indicadores. A
     continuación se muestra un listado de los indicadores que se sugieren sean captados durante una
     búsqueda de información:

                                                                                                Página 11
Guía Metodológica para la Elaboración de los Mapas de Riesgos

            Tabla no 4 Listado de indicadores de Vulnerabilidad

                           Vulnerabilidad
      VH      Vulnerabilidad Humana
      V1      Densidad poblacional
      V2      Relación de dependencia
      V3      Personas con limitación física
      V4      Zona de residencia rural
      V5      Tenencia de automóvil
      Vs      Vulnerabilidad Social
      V6      Nivel de instrucción
      V7      Tasa de alfabetización
      V8      Hacinamiento
      V9      Lugar de nacimiento
      V10     Medios de comunicación
      VE      Vulnerabilidad Económica
      V11     Propiedad de la vivienda
      V12     Desempleo
      V13     Remesas
      VES     Vulnerabilidad Física Estructural
      V14     Material de Construcción del Techo
      V15     Material de Construcción del Paredes
      V16     Material de Construcción del Piso
      V17     Calidad estructural de la vivienda
      VF      Vulnerabilidad Física Funcional
      V18     Combustible utilizan para cocinar
      V19     Agua
      V20     Alumbrado
      VSA     Vulnerabilidad Sanitaria
      V21     Infraestructura de salud
      V22     Tipo de servicios sanitarios
      V23     Eliminación de la basura
      V24     Aguas estancadas
      VA      Vulnerabilidad Ambiental
      V25     Cobertura Boscosa
      V26     Contaminación por Aguas estancadas
      V27     Contaminación por Basura
      V28     Contaminación por Cañada
      V29     Ruido de Vehículo
      V30     Pocilga

                                                                  Página 12
Guía Metodológica para la Elaboración de los Mapas de Riesgos

                            V31   Humo
                            V32   Ruido de Fábrica
                            V33   Desecho de Fábrica
                            V34   Ruido de Planta
                            V35   Envasadora de Gas
                            V36   Contaminación de Bomba de Gasolina

8.1.1 Levantamiento de las informaciones correspondientes a los asentamientos humanos que
      han estado involucrados durante la ocurrencia de los eventos en el terreno.

      Durante el levantamiento de campo se levantarán los asentamientos poblacionales que se han
      identificado como afectados por diversos eventos ocurridos, en el terreno se comprueba la
      calidad de vida, medios de producción, su nivel de instrucción, etc. Estas informaciones se
      levantan a través de las fichas de vulnerabilidad (ver anexo no 3) que representan un insumo
      importante para este trabajo.

8.1.2 Levantar o identificar datos estadísticos relevantes de la población de cada municipio.

      Para apoyar el levantamiento de información se procederá a la consulta de estadísticas oficiales
      de instituciones gubernamentales (ONAMET, ONE, SEMARENA, INDRHI, etc) e informes
      de entidades internacionales (ONU, PNUD, FAO, etc) que nos puedan dotar de aspectos
      relevantes y significativos sobre las comunidades que conforman los parajes del municipio.
      Toda esta data será tratada mediante el establecimiento de ponderaciones para realizar el
      tratamiento estadístico considerando para el análisis de vulnerabilidad los datos en porcentaje
      (%) o como valor absoluto.

      Cada indicador es evaluado por paraje y ponderado, y es registrado en una Matriz (tabla de
      Excel), (ver anexo no 4), El análisis será llevado a cabo mediante el sistema de información
      geográfica (SIG) ARC GIS 9.2, el cual permite realizar análisis espaciales mediante
      operaciones algebraicas para obtener el Mapa de Vulnerabilidad (ver Figura no 5).

                                                                                             Página 13
Guía Metodológica para la Elaboración de los Mapas de Riesgos

                          Figura no 5 Mapa de Vulnerabilidad del municipio de Barahona

8.1.3 Evaluación de la Exposición

     La exposición representa la distribución espacial de todos aquellos elementos susceptibles de
      ser afectados por cualquier evento que se produzca en el medio. Para la evaluación de la misma
      se considerarán el número de indicadores que sea pertinente según las características del
      municipio, a continuación se muestra la tabla que sugiere los indicadores mínimos a considerar:

                        Tabla no 5 Listado de indicadores de Exposición

                                         Exposición
                               E1   Población
                               E2   Vivienda
                               E3   Bienes del Hogar
                               E4   Vías de comunicación
                               E5   Actividad productiva
                               E6   Cobertura del suelo
                               E7   Salud

                                                                                            Página 14
Guía Metodológica para la Elaboración de los Mapas de Riesgos

 Toda la información levantada es reflejada en una Matriz (tabla de Excel), (ver anexo no 5),
 donde se obtienen los valores totales de cada indicador por paraje. El análisis será llevado a cabo
 mediante el sistema de información geográfica (SIG) ARC GIS 9.2, el cual permite realizar
 análisis espaciales mediante operaciones algebraicas para obtener el Mapa de Exposición (ver
 Figura no 6).

                     Figura no 6 Mapa de Exposición del Municipio de Barahona

9. Evaluación del Riesgo y la Elaboración del Mapa de Riesgo

   Una vez concluida la elaboración de los mapas de peligrosidad, de exposición y de
   vulnerabilidad, ya es posible abordar la evaluación del riesgo. El análisis será llevado a cabo
   mediante el sistema de información geográfica (SIG) ARC GIS 9.2, el cual permite realizar
   análisis espaciales mediante operaciones algebraicas entre distintos mapas (ver anexo 6). Para
   ello, es necesario cuantificar los diferentes elementos de riesgo: peligrosidad, exposición y
   vulnerabilidad.

   En este punto ya es posible generar el mapa de riesgo de inundación, deslizamientos o
   multiamenazas, etc. Atendiendo a la definición del riesgo adoptada por gran parte de los
   estudios de riesgos que se realizan a nivel mundial, se aplicará la siguiente expresión:

                                                                                           Página 15
Guía Metodológica para la Elaboración de los Mapas de Riesgos

RIESGO = PELIGRO X VULNERABILIDAD X EXPOSICIÓN

La aplicación de esta fórmula en el análisis SIG proporcionará un mapa en el que estén
representadas diferentes zonas, cada una con un valor numérico de riesgo característico.

Para que el Mapa de Riesgo resulte fácilmente interpretable, se deben agrupar las zonas en un
número reducido de niveles de riesgo. A causa del amplio rango de valores de riesgo obtenidos,
se optará representar el riesgo mediante diferentes niveles: Bajo, Moderado, Alto y Muy Alto.
Los criterios para incluir las diferentes zonas en cada uno de los niveles serán:

                       1                    Los valores de los intervalos para
                                            definir   la    ponderación     se
                        2
                                            ajustaron de acuerdo a los
                       3                    cálculos totales del riesgo por
                                            parajes.
                       4

Riesgo Bajo: Todos aquellos valores de riesgo mayores que cero y menores que el asociado a
una zona con una peligrosidad baja, vulnerabilidad moderada, y valor de exposición moderado.

Riesgo Moderado: Todos aquellos valores de riesgo mayores que el rango del riesgo bajo y
menores que el asociado a una zona con una peligrosidad moderada, vulnerabilidad moderada y
valor de exposición moderado

Riesgo Alto: Todos aquellos valores de riesgo mayores que el rango del riesgo moderado y
menores que el asociado a una zona con una alta peligrosidad, vulnerabilidad alta y valor de
exposición alto.

Riesgo Muy Alto: Todos aquellos valores de riesgo mayores que el rango del riesgo alto y
menores que el asociado a una zona con una peligrosidad muy alta, vulnerabilidad moderada, y
valor de exposición moderado.
                                  Cuadro no 2 Umbrales de Riesgos

     V.E      P              Baja            Moderada              Alta           Muy Alta

           Baja

       Moderada             Riesgo             Riesgo

           Alta                                                   Riesgo

       Muy Alta                                                                    Riesgo

                                                                                             Página 16
Guía Metodológica para la Elaboración de los Mapas de Riesgos

   A continuación se muestra una imagen del Mapa de Peligrosidad del municipio Barahona (ver
   figura no 7).

                            Figura no 7 Mapa de Riesgo del municipio Barahona

10. Las Capacidades y el Mapa de Capacidades

   El levantamiento de las Capacidades forma parte integral del Mapa de Riesgo pues durante los
   trabajos se tomarán en consideración el grado de conocimiento de la población respecto al
   riesgo y las infraestructuras de apoyo que existen en sus comunidades, barrios y/o parajes.

   Para esto se realizará un levantamiento georreferenciado con la ayuda del GPS de todas las
   infraestructuras existentes en el municipio y será reflejado en una base planimétrica con
   símbolos (anexo 7) que identificarán a las entidades. De esta forma quedará preparado el Mapa
   de Capacidades (ver figura no 8).

                                                                                       Página 17
Guía Metodológica para la Elaboración de los Mapas de Riesgos

                                                 Figura no 8

11. Taller de Socialización para el Mapa de Riesgos

   El Taller de Socialización forma parte de esta metodología, pues se requiere de la validación
   del Mapa de Riesgos por parte de los pobladores y de las autoridades involucradas a través del
   Comité de PMR. El taller tiene una expectativa principal que es la de obtener consenso y la
   participación activa de decisión para sensibilizar a las autoridades a nivel municipal y /o
   provincial sobre el tema de la peligrosidad, la vulnerabilidad, los elementos expuestos y el
   riesgo. Además es importante, establecer durante el taller lo cuantiosa que puede ser la
   vulnerabilidad para el municipio y definir la línea base de cómo estamos y a dónde queremos
   ir.
                                                                                        Página 18
Guía Metodológica para la Elaboración de los Mapas de Riesgos

  El contenido del Taller estará ajustado a los siguientes parámetros:

      •   Presentación
      •   Objetivos del Taller
      •   Área de estudio
      •   Definición de conceptos de riesgo
      •   Explicación de la metodología de elaboración del Mapa
      •   Discusión sobre diversos aspectos del riesgo
      •   Identificación de los últimos eventos ocurridos
      •   Identificación de los barrios y/o comunidades expuestas
      •   Identificación de las zonas vulnerables en conjunto
      •   Análisis de las capacidades existentes disponibles

  La ejecución del Taller será interactiva y abierta, donde los participantes podrán plasmar en el
  mapa (maqueta) sus ideas sobre la ubicación y distribución espacial de las áreas afectadas

Objetivo del taller:

      • Determinar mediante un instrumento confiable cual es el nivel de importancia que
        otorgan los pobladores a las áreas donde residen desde el punto de vista de los desastres
        naturales que afectan a su entorno y cómo actúan durante la ocurrencia de los mismos.
      • Conocer el tipo de fenómeno o evento que ha afectado su barrio
      • Identificar las áreas consideradas peligrosas y vulnerables en el municipio
      • Conocer las pérdidas y daños que han sufrido durante los eventos ocurridos
      • Reconocer sus expectativas y disponibilidades de acción
      • Conocer el grado de compromiso y de cohesión social que existe en la comunidad
      • Comentarios sobre las actividades de carácter antrópicos que contribuyen al aumento
        del riesgo en el municipio

  Metas

           •   Lograr la mayor participación posible por parte de los miembros de las
               comunidades afectadas durante los eventos ocurridos en la región
           •   Edificar a los pobladores entorno a la amenaza y el riesgo para que se apropien de
               la Gestión de Riesgos como una actividad cotidiana.
           •   Establecer lazos estrechos de trabajo entre los comunitarios y las instituciones que
               intervienen en la gestión de riesgos tales como los CM de PMR, etc.

                                                                                          Página 19
Guía Metodológica para la Elaboración de los Mapas de Riesgos

Esta metodología ha sido elaborada sobre la base de la experiencia adquirida durante el Proyecto
de Mapas de Riesgos de la Región Enriquillo Neyba, Jimaní, Barahona y Paraíso y se elaboró con
el esfuerzo de un equipo de trabajo.

                                                                                       Página 20
ANEXOS

Anexo no 1   Ficha Técnica Peligrosidad
Anexo no 2   Matriz de Peligrosidad
Anexo no 3   Ficha Técnica Vulnerabilidad
Anexo no 4   Matriz de Vulnerabilidad
Anexo no 5   Matriz de Exposición
Anexo no 6   Matriz de Riesgos
Anexo no 7   Símbolos de las Capacidades
F I C H A            T E C N I C A
   Datos de Identificación               Fecha: 7 de Agosto 2009                                                      No. Ficha: 1
          Provincia                      Municipio                   Sección                       Paraje                           Coordenadas
                                                                                                                               X                       Y
          Barahona                       Barahona                 Zona Urbana                     Capotillo
                                                                                                      278,083                                   2,013,726
Cuenca: Cañada Tunino                                                        Subcuenca: Cañada Capotillo
                                                                  PELIGROSIDAD
Tipo:        Inundación rápida                                       Severidad            Baja           Media                                        Alta
Causa:       Precipitaciones extremas                               Peligrosidad                           x
                                                           Aspectos Morfológicos Fluviales
             Pendientes                     < 10                  20-50     x       50-100             100-250            250-500             >500

                              Canal              Canal               Terraza            Terraza          Llanura de            Cono o             Zona de
    Morfología               Funcional        Abandonado              Baja               Alta            Inundación            abanico         Encharcamiento
     Fluvial                    x
                              La Cañada Capotillo se activa con precipitaciones extremas, ocupando el canal abandonado.
   Observaciones:
                                                     Aspectos Geológicos y Geomorfológicos
                           Ladera Cóncava          Ladera Recta      Fondo de Valle                           Roca Sedimentaria           Roca Ígnea Intrusiva
                                                                                    x                         Clástica                x
   Posición                                          Terrazas             Llanura                             Roca Sedimentaria           Roca Ígnea Efusiva
                           Ladera Convexa                                                    Litología        Química
  Fisiográfica
                          Ladera Escalonada                               Relleno                             Roca Sedimentaria           Roca Metamórfica
                                                   Pie de Monte                                               Bioquímica
                              La Cañada Capotillo ha sido severamente modificada por la ocupación del área aledaña.
   Observaciones:
                                                                   Aspectos Geotécnicos
Tipo de Suelo                                                                   Condiciones del Suelo                                     Permeabilidad

                               Granulometría

Roca                          Bloques     ____%             Suelos Granos Gruesos                   Suelos Granos Finos                   Muy Baja o Nula
Detrito         X             Cantos      ____%                   Muy Flojos                           Muy Blandos                             Baja                x
Tierra                        Gravas      ____%                     Flojos                                Blandos                             Media
                              Arenas      _30 %                 Medio Densos                        Consistencia Media         x               Alta
                              Arcillas    _60 %                    Densos                                  Duros                             Muy Alta
                              Limos       _10 %                  Muy Densos                             Muy Duros
                         El lecho de la cañada se encuentra en parte cubierto y en las partes expuesta se observan densos
   Observaciones:        y duros los suelos.
                                                     Procesos Activos
                                                  Aspectos Gravitacionales
                      Causa del Movimiento                      Tipo de Movimiento            Uso y Cobertura del Suelo
Material Plástico Débil                  Socavación del Talud                   Caída                                   Tipo Cobertura             Tipo Uso
Material Colapsable                      Excavación del Talud                   Vuelco                                Veg. Herbácea            Ganadería
Material Meteor.Química                  Erosión Subterránea                    Deslizamiento Rotac.                  Bosque                   Área Proteg.
Material Meteor. Física                  Escape de agua de tubería              Deslizamiento Trasl.                  Matorrales               Agrícola
Material Fallado por corte               Minería                                Extensión Lateral                     Cuerpo de Agua           Recreación
Material fisurado                        Depósito de estériles                  Reptación                             Cultivo                  Arqueología
Deforestación                            Vibración Artificial                   Flujo                                 Escasa Veg.              Industrial
Lluvias                                  Otros                                  Deformaciones Gravitac.               Construcciones      x    Vivienda        x
Erosión Superficial                                                                                                   Sin cobertura            Vía

                                                                                                                                               Minería
                              Actualmente el cauce ecológico de la cañada está totalmente ocupado por                                                viviendas e
  Observaciones:              infraestructuras.
Código
               Nombre

              Causa
P1

            Frecuencia
P2

           Recurrencia
P3
                              Peligrosidad Municipio

            Severidad
P4

              Evento
P5

         Peligrosidad Total
PTotal
P

           Ponderación
F I C H A         T E C N I C A           V U L N E R A B I L I D A D

 Datos de Identificación        Fecha:                                                            No. Ficha:
                                                                                                              Coordenadas
       Provincia               Municipio               Sección                  Paraje
                                                                                                       X                   Y
Barahona                  Barahona               Zona Urbana              Cañada de Sávica
                                                                                                  276,996          2,014,201
Cuenca:                                                            Subcuenca:
                                                                                             Emplazamiento
                   Tipo de Asentamiento
Población permanente                                               En terrazas
                                                               X                                                               x
Población no permanente                                            En llanura aluvial

Asentamiento consolidado                                           En cerros
                                                               X
Asentamiento aislado                                               En zona endorreica

Asentamiento disperso                                              Próximo a lagunas, charcas o pantano

Asentamiento concentrado                                           En la costa

                        Las casas están ubicadas dentro de la misma cañadas, los servicios básicos como la recogida de
 Observaciones:         basuras no se ejecutan con regularidad por parte del ayuntamiento la vegetación existente es
                        arbustiva y en algunos casos una que otra matas de coco.
                                Tipo de vivienda
                                                                                        Elevación sobre el suelo de la edificación
          Techo                      Paredes                       Piso
Madera                      Madera                     Madera                        Sin elevar
                                                  x
Tejamaní                    Tejamaní                   Cemento                       Sobre pilotes de madera
                                                                               x                                               x
Zinc                        Zinc                       Tierra                        Estructura de concreto
                    x                             x
Concreto                    Concreto                   Mármol                        Otros

Otros                       Block o ladrillo           Granito
                                                  x
                            Otros                      Otros

                        La presencia de residuos sólidos en la cañada es muy notoria y esta se compone de material
 Observaciones:         plástico, madera y desperdicios alimenticios. Provocando las inundaciones de una manera rápida y
                        al mismo tiempo la contaminación.
                                                    Estructura Productiva
   Tipo de Empleo           Agricultura   Ganadería      Pesca      Construcción    Comercio      Jornalero    Profesional   Jubilado

Público                        x                           x

Privado

 Observaciones:         La actividad productiva más frecuente es la agricultura y la pesca
Código
                                                                                                                                                                                   Paraje

                                                                                                                                                                       Densidad poblacional
                                                                                                                                                                      Relación de dependencia

V1 V2
                                                                                                                                                                   Personas con limitacion física
V3
                                                                                                                                                                         Zona de residencia
                                                                                                                                                                                                               Humana

                                                                                                                                                                       Tenencia de automóvil

                                                                                                                                                                       Vulnerabilidad Humana

                                                                                                                                                                        Nivel de instrucción
                                                                                                                                                                       Tasa de alfabetización
                                                                                                                                                                           Hacinamiento
                                                                                                                                                                        Lugar de nacimiento
                                                                                                                                                                                                               Social

                                                                                                                                                                      Medios de comunicación
                                                                                                                                                                        Vulnerabilidad Social
                                                                                                                                                                      Propiedad de la vivienda
                                                                                                                                                                             Desempleo
                                                                                                                                                                              Remesas
                                                                                                                                                                                                               Económica

                                                                                                                                                                     Vulnerabilidad Económica
                                                                                                                                                                Material de Construcción del Techo
                                                                                                                                                                Material de Construcción del Paredes
                                                                                                                                                                 Material de Construcción del Piso
                                                                                                                                                                  Calidad estructural de la vivienda
                                                                                                                                                                                                       Estructural

                                                                                                                                                                      Vulnrabilidad Estructural
                                                                                                                                                                                                                 Física

                                                                                                                                                                 Combustible utilizan para cocinar
                                                                                                                                                                                Agua
                                                                                                                                                                             Alumbrado
                                                                                                                                                                                                                                    Vulnerabilidad Municipio

                                                                                                                                                                                                                        Funcional

                                                                                                                                                                  Vulnerabilidad Física Funcional
                                                                                                                                                                      Infraestructura de salud
                                                                                                                                                                    Tipo de servicios sanitarios
                                                                                                                                                                      Eliminación de la basura
                                                                                                                                                                                                               Sanitaria

                                                                                                                                                                         Aguas estancadas

                                                                                                                                                                      Vulnerabilidad Sanitaria
                                                                                                                                                                         Cobertura Boscosa
                                                                                                                                                                Contaminación por Aguas estancadas
                                                                                                                                                                     Contaminación por Basura
                                                                                                                                                                     Contaminación por Cañada
                                                                                                                                                                         Ruido de Vehículo
                                                                                                                                                                               Pocilga
                                                                                                                                                                               Humo
                                                                                                                                                                                                               Ambiental

                                                                                                                                                                          Ruido de Fábrica
                                                                                                                                                                        Deshecho de Fábrica
                                                                                                                                                                          Ruido de Planta
                                                                                                                                                                          Envasadora Gas
                                                                                                                                                                Contaminación de Bomba de Gasolina
                                                                                                                                                                      Vulnerabilidad Ambiental

                                                                                                                                                                      Vulnerabilidad Total Barahona
V4 V5 VH V6 V7 V8 V9 V10 VS V11 V12 V13 VE V14 V15 V16 V17 VES V18 V19 V20 VF V21 V22 V23 V24 VSA V25 V26 V27 V28 V29 V30 V31 V32 V33 V34 V35 V36 VA VTotal P

                                                                                                                                                                               Ponderación
Código
                                      Nombre
                                    Población

                                    Viviendas

                                 Bienes del Hogar

                                Vias comunicación

                                Actividad Productiva
                                                       Exposición Municipio

                                 Uso y cobertura

                                      Salud

                                 Total Exposición
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 ETotal P

                                   Ponderacion
Riesgo Municipio
Código   Paraje   Peligrosidad   Vulnerabilidad   Exposición   Riesgo Total Ponderación
Anexo 7   Símbolos de las Capacidades
También puede leer