Guía para el profesorado 2º ESO - SIDA STUDI
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
ÍNDICE HABILIDADES Comunicación de emociones ñ PROPUESTA DIDÁCTICA 1: Mis emociones y yo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Gestión de emociones ñ PROPUESTA DIDÁCTICA 2: ¡Gestiono mis emociones! . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 ñ 2º ESO Habilidades socio-emocionales Comunicación afectiva Resolución de conflictos Acoso y violencia escolar ñ ñ ñ PROPUESTA PROPUESTA PROPUESTA PROPUESTA DIDÁCTICA DIDÁCTICA DIDÁCTICA DIDÁCTICA 3: Aprendiendo a convivir con mis compis . . 4: ¡Ligando voy, ligando vengo! . . . . . . . . . . . . . . 5: Yo resuelvo mis conflictos . . . . . . . . . . . . . . . . . 6: Yo me posiciono frente al acoso . . . . . . . . . . . 88 90 92 95 AFECTOS Autoestima y autoconcepto ñ PROPUESTA DIDÁCTICA 7: Lo que pienso de mí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Cuidado de la autoestima ñ PROPUESTA DIDÁCTICA 8: Porque yo lo valgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Bellezas diversas ñ PROPUESTA DIDÁCTICA 9: Lo que veo en ti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 Belleza propia ñ PROPUESTA DIDÁCTICA 10: Lo que veo en mí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Afectos sexuales ñ PROPUESTA DIDÁCTICA 11: Mis afectos sexuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1 1 Enamoramiento y amor ñ PROPUESTA DIDÁCTICA 12: Los amores y yo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Rupturas ñ PROPUESTA DIDÁCTICA 13: Los desamores y yo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 CUERPOS Diversidad de deseos ñ PROPUESTA DIDÁCTICA 14: Mis deseos y yo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Métodos anticonceptivos ñ PROPUESTA DIDÁCTICA 15: Métodos anticonceptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Derechos sexuales ñ PROPUESTA DIDÁCTICA 16: Mis Derechos Sexuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 PLACERES Primeras veces ñ PROPUESTA DIDÁCTICA 17: Muchas primeras veces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Consentimiento ñ PROPUESTA DIDÁCTICA 18: No es no, siempre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 Diversidad erótica ñ PROPUESTA DIDÁCTICA 19: Yo decido lo que me gusta . . . . . . . . . . . . . . . 136 IDENTIDADES Género y medios ñ PROPUESTA DIDÁCTICA 20: El sexismo que me rodea . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 Colectivo LGTBI+ ñ PROPUESTA DIDÁCTICA 21: Mis derechos, tus derechos . . . . . . . . . . . . . . . 142 Seguridad en redes ñ PROPUESTA DIDÁCTICA 22: Las redes y yo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 Sexting ñ PROPUESTA DIDÁCTICA 23: Sexting . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
básicas porque cuando aparecen informan de tomáticamente ante un estímulo), se dan de PROPUESTA una necesidad fundamental del ser humano forma inconsciente y son muy rápidas; los sen- (que está siendo satisfecha o no). Estas nece- timientos aparecen después de la emoción (no DIDÁCTICA 1: sidades también son universales (iguales en to- hay sentimiento sin emoción previa), incluyen das las culturas) y son cinco, según la pirámide la capacidad de pensar y reflexionar sobre lo Mis emociones y yo de necesidades del psicólogo Abraham Mas- que se experimenta, y duran más (concreta- low: supervivencia, seguridad, pertenencia, re- mente el tiempo que pensemos en ellos). Una conocimiento y autorrealización (se desarrolla misma emoción puede provocar además más CONTENIDOS: más en la PD siguiente). de un sentimiento (en el ejemplo anterior, po- En este sentido, las emociones pueden pro- dría aparecer también el sentimiento del amor). Vivencia y comunicación vocar vivencias positivas (generan bienestar), Por último, hay que señalar la fuerte influen- de emociones negativas (malestar) y neutras (no tienen por cia del género en la expresión de emociones, qué producir bienestar o malestar, como la sor- que marcan la expresión emocional de ellas presa). Para evitar vivencias negativas, las emo- para ser femeninas (ejemplo, “llorar es de chi- Una emoción es una reacción involuntaria y ciones se pueden gestionar y para eso el primer cas”) y la de ellos para demostrar su masculini- automática de nuestro cuerpo ante un estímulo paso es identificar qué emoción experimenta- dad (“los chicos no lloran”). Estos estereotipos externo (algo que veo, oigo...) o interno (un mos y comprender por qué. Este paso es clave dan permiso a las chicas para hablar de sus pensamiento, recuerdo...), que provoca cam- para poder hacer una correcta gestión y sentir- emociones y para expresarlas de forma visible bios fisiológicos y reacciones conductuales: nos mejor. Cabe apuntar que las emociones que (salvo la rabia, que no es “femenina”), mientras • Los cambios fisiológicos son transitorios y, generan vivencias negativas, en pequeñas can- que los chicos deben ocultarlas, aunque pueden en función de la emoción, pueden aparecer tidades y baja intensidad, no son necesaria- expresar su rabia o asco, con actitudes o con- temblor, sonrojos, sudoración, respiración mente perjudiciales, ya que forman parte de la ductas agresivas. Es necesario, por tanto, rea- agitada, tensión muscular, taquicardia... Es- vida y del aprendizaje para gestionarlas. lizar un análisis crítico para ver qué emociones tos cambios son universales, es decir, ante Relacionados con las emociones, están los manifiestan las chicas, cuáles los chicos y cómo una situación que provoca, por ejemplo, sentimientos, que son más elaborados: se dan las expresan. Si hay diferencias, habrá que pre- miedo, el cuerpo de todas las personas re- después de la emoción y es la suma de la emo- guntarse por qué, ya que las emociones son acciona de forma similar. ción más la consciencia de la misma, es decir, universales y tanto ellas como ellos las experi- • Las personas también reaccionan ante una la persona toma conciencia de su emoción y le mentan. Asimismo, hay que reflexionar sobre si emoción con su conducta, que refleja cómo pone un nombre, que es el sentimiento. Ejem- estas diferencias generan bienestar e igualdad la interpreta y expresa: gestos, acciones, ex- plo: una persona nos produce alegría al verla en las personas y en las sociedades, o por el presiones faciales... En esta parte conductual, (reacción subjetiva e inconsciente) y al pensar contrario provocan malestar (al no poder ma- la expresión emocional es muy diversa y en este hecho, el sentimiento que aparece es nifestar y expresar lo que se siente con total li- cada persona reacciona de una forma, in- la felicidad (reacción cognitiva y consciente: bertad) y perpetúan la desigualdad. fluenciada por su cultura, género, experien- “Estoy feliz”). Algunos de los sentimientos más La comunicación de emociones y su expre- cias, aprendizaje, situación concreta... universales son: amor, vergüenza, desconcierto, sión adecuada (en lugar del ocultamiento o la orgullo, envidia, celos, felicidad... A su vez, los represión) contribuyen al bienestar emocional Hay diferentes teorías sobre las emociones y sentimientos también pueden generar bienes- personal. De este modo, cada persona debe una de las más aceptadas establece que hay tar o malestar. poder expresar y gestionar sus emociones de seis emociones básicas o primarias: tristeza, Se puede concluir que las emociones son forma libre, sin imposiciones sociales de nin- ira o rabia, miedo, alegría, sorpresa y asco. Son básicas, primitivas, unidireccionales (surgen au- gún tipo. 83
ACTIVIDADES 2. Trabajo individual escrito: emociones se apuntan en la pizarra en cuatro columnas, Vamos a partir un folio en cuatro y cada estu- una para cada pregunta. Tras cada exposición, OBJETIVOS diante va a escribir en un trozo la respuesta a se comenta y, en el caso de que haya diferen- una pregunta. No hace falta que copie la pre- cias en las respuestas entre chicas y chicos, se Describir qué son las emociones y cómo gunta, solo que la numere para ordenarlas a pregunta por qué creen que las hay. Se acaba expresarlas libres de sexismo. posteriori y también que ponga el símbolo co- con debate: “¿Las emociones que aparecen ge- Adquirir las habilidades para reconocer, ges- rrespondiente al sexo/género con el que se neran vivencias positivas?, ¿negativas?...”, “¿Por tionar y expresar las propias emociones. identifique (o que lo escriba). Serán cuatro pre- qué pensáis que nuestra clase siente esas emo- Analizar situaciones de comunicación de guntas y la respuesta es individual, anónima y ciones y sentimientos?”, “¿Por qué hay diferen- emociones, en diferentes contextos, reales no pasa nada por no saber (se puede dejar en cias en las respuestas de chicas y chicos?”, o simulados. blanco). Se trata de averiguar lo que sabe la “¿Qué podría hacer cada persona para gestio- clase en su conjunto (y no cada estudiante) nar mejor sus emociones?*”. para así construir el conocimiento de forma co- lectiva. Tras cada pregunta, se recogen los pa- 4. Trabajo en grupos: emociones IDEA CLAVE peles, y se recuerda que coloquen el número y Se plantea un caso para que, en grupos, lo el símbolo correspondiente en la siguiente. Las solucionen: “A Ana le gusta Cris y toma la ini- Para gestionar mis emociones, lo primero es preguntas son: ciativa con una invitación al cine. En un primer identificar lo que siento y comprender por qué. 1) Nombra tres emociones que sientas con momento, recibe un sí por respuesta, pero frecuencia. luego Cris al saber que van en plan pareja, sin 2)¿Qué haces cuando aparecen esas emo- más amistades, se echa para atrás y pone una ciones? excusa para no ir”. Cada grupo debe respon- INDICACIONES METODOLÓGICAS 3)Nombra tres sentimientos que sientas con der a las siguientes cuestiones: frecuencia. 1) ¿Qué emoción pensáis que experimenta Ana? Se plantean tres actividades y las aportaciones 4)¿Qué diferencias hay entre chicas y chicos 2)¿Qué sentimiento pensáis que tiene Ana? del alumnado se completarán con los CONTE- en el tema de emociones y sentimientos? 3)¿Qué puede hacer Ana para gestionar esa NIDOS que el profesorado incorpore. En todas emoción y sentirse mejor?* las PD y actividades, se busca una participación 3. Trabajo en grupos: emociones paritaria de chicas y chicos, y que las tareas en Se numera al alumnado del 1 al 4 y se hacen Se pone en común y se plantea debate: “¿Hu- los trabajos grupales sean rotativas. cuatro grupos en función del número. A cada biesen dado las mismas respuestas si el chico grupo se le da uno de los bloques de respues- hubiese invitado a Ana?”, “¿Y si Cris fuese una DESARROLLO tas. Se lo reparten como si fuesen cartas (para chica, qué hubiesen pensado?”. que todo el grupo participe) menos a una per- 1. Cinefórum: Fragmento de “Redes” sona que irá apuntando lo que las otras leen. Para terminar, conclusiones e idea clave. (programa núm. 50, RTVE, 2'59'') La tarea es resumir las respuestas: se recoge lo Tras el visionado, se comenta: que es nuevo o con un matiz diferente y lo que MATERIALES • ¿De qué habla el vídeo? ¿Qué os sugiere? se repite se apunta solo una vez. Asimismo, • ¿Qué son las emociones? ¿Por qué surgen? cada grupo hace un análisis de las respuestas — Fragmento de “Redes”: ¿Qué provocan las emociones? por sexo/género, detectando si hay diferencias. https://youtu.be/wYmPmnWv-s8 • ¿Qué son los sentimientos? ¿Cuál es la di- Cuando terminan, una persona expone el re- * Esta cuestión se desarrolla más en la próxima PD y se ferencia entre emociones y sentimientos? sumen, con análisis de género, y las respuestas plantea en esta para introducir el tema. 84
dad personal, el orden, la estabilidad y la 4)Pasar a la acción, tras reflexionar, para satis- PROPUESTA protección (seguridad física, de ingresos, fa- facer nuestra necesidad. miliar, salud...). 5)Autocuidado, con acciones y actividades DIDÁCTICA 2: 3) Pertenencia: Vínculos afectivos con otras per- que nos gustan y/o nos generan bienestar. sonas que permiten superar la soledad y de- ¡Gestiono mis emociones! sarrollar sentimientos de pertenencia, tal y Un ejemplo para este proceso, retomando el como ocurre con un amor correspondido o caso de la PD anterior: con la afiliación a un determinado grupo (fa- • Identificar y expresar: Ana está enojada (sen- CONTENIDOS: miliar, de amistad, político, deportivo...). timiento), su emoción es rabia y golpea la 4)Reconocimiento: Valoración propia y per- almohada. Vivencia y comunicación cepción de la valoración de otras personas. • Comprender: Se siente rechazada por Cris de emociones 5) Autorrealización: Es algo abstracto, se rela- lo que relaciona con su necesidad de reco- ciona con cuestiones individuales como de- nocimiento. sarrollo espiritual, ético, una misión en la vida, • Comunicación asertiva: “Ya sé que no era tu Emociones y sentimientos influyen en nuestras ayuda desinteresada... intención, pero al decirme primero que sí y relaciones, que a su vez nos provocan emo- luego que no, me sentí mal porque entendí ciones y sentimientos, que aportan una infor- Este modelo de Maslow no está exento de crí- que no querías estar a solas conmigo”. Tam- mación valiosa sobre si una relación nos genera ticas, pero permite vincular emociones con ne- bién lo puede compartir con amistades (“Me bienestar (es nutritiva) o malestar (tóxica). cesidades. Ejemplo, la tristeza por un suspenso siento así, por esto”). se relaciona con la necesidad de reconoci- • Acción: Según la respuesta de Cris, si es un Partiendo de la teoría que establece seis emo- miento (no ha sido satisfecha) o la alegría al malentendido, le puede proponer que la pró- ciones básicas universales (tristeza, ira o ra- estar con amistades tiene que ver con la per- xima vez tome la iniciativa para hacer algo; si bia, miedo, alegría, sorpresa y asco), podemos tenencia. Se generan así vivencias emocionales le confirma lo que piensa, tendrá que satisfa- relacionar las mismas con cinco necesidades positivas o negativas, que van a influir en nues- cer su necesidad de reconocimiento con otras fundamentales de los seres humanos (según tra autoestima, en nuestro bienestar y en nues- personas (quedar con amigas, familia...). Abraham Maslow), que también son universa- tra conducta, ya que hay un vínculo muy fuerte les. Así, al experimentar una emoción, esta nos entre lo que sentimos y lo que hacemos. El análisis de género es clave: los mandatos informa de que una (o varias) necesidades es- sociales promueven que las chicas identifiquen tán siendo satisfechas o no. Maslow desarrolló Cuando hay una vivencia negativa, cobra es- sus emociones, las expresen de forma “feme- su teoría en una pirámide, de manera que en pecial relevancia la gestión emocional que, a nina” (sí llorando, no gritando) y las compartan la base están las necesidades de supervivencia veces, requiere de acciones inmediatas para con sus amigas pero no actúen (sufridoras); (que todas las personas tienen que tener sa- controlar el malestar (ejemplo, respiración los chicos no tienen qué identificar (hay que tisfechas para poder vivir) y en el resto de es- consciente). Cuando este malestar es más con- ocultar), no deben compartir lo que sienten, calones, se van concretando otras necesidades trolado, se propone este proceso para la ges- pero sí expresar y actuar de forma “masculina” vinculadas al bienestar. Las cinco necesidades tión emocional: (gritos, golpes, amenazas, riesgo...). Esta ges- fundamentales son: 1) Identificar la emoción y expresarla. tión no favorece el bienestar, al contrario, pro- 1) Supervivencia: Necesidades biológicas como 2)Comprender qué información nos aporta so- voca más sufrimiento. respirar, beber agua, dormir, comer... bre nuestras necesidades. Las emociones no pueden definirte, porque 2) Seguridad y protección: Segundo eslabón 3)Compartir nuestra emoción con otras per- no las sentimos todo el tiempo. Lo que sí te de necesidades relacionadas con la seguri- sonas mediante la comunicación asertiva. define es cómo las gestionas y cómo actúas. 85
ACTIVIDADES DESARROLLO • ¿La expresión de las emociones por parte de las protagonistas responde a un patrón OBJETIVOS 1. Explicación teórica-participativa: de género? Hay que argumentar la respuesta. emociones y necesidades • ¿Qué podrían hacer para sentirse mejor al Describir qué son las emociones y cómo Se repasan, preguntado al alumnado, las emo- final de este capítulo? (Se explica, si es ne- expresarlas libres de sexismo. ciones básicas, qué vivencias generan, qué se cesario, las técnicas recogidas en el ANEXO Adquirir las habilidades para reconocer y puede hacer cuando hay malestar y con qué PARA EL PROFESORADO). gestionar las propias emociones y su in- creen que se relacionan esas emociones: “¿De fluencia en las relaciones. qué nos están informando?”, “¿Qué necesida- 3. Dinámica: técnicas para Analizar situaciones de comunicación de des podemos relacionar con las emociones?”... la gestión emocional emociones, en diferentes contextos, reales Se comenta la pirámide de Maslow y se escri- Se ponen en práctica dos técnicas de manejo o simulados. ben las necesidades en la pizarra para poder de emociones: respiración profunda y pensa- consultarlas durante el resto de actividades. miento positivo. Para ello, es necesario el si- lencio y que el alumnado cierre los ojos. El 2. Webserie “Niogro & Niprincesa” profesorado guiará la práctica (se puede poner IDEA CLAVE (T02x01 – “La emoción”) música instrumental para la relajación). La webserie “Niogro & Niprincesa” regresa con Tras la práctica, se comenta cómo se han Para sentirme mejor, puedo identificar mis un recuerdo de la temporada anterior y el co- sentido y si creen que es de utilidad. emociones, comprenderlas, comunicarlas de mienzo del nuevo curso escolar. Cada capítulo forma asertiva y cuidarme mucho con hábitos propone dos posibilidades de final y el alum- 4. Trabajo creativo en grupos: una escena saludables, por ejemplo. nado tendrá que votar cuál prefiere. Tras la pro- Se hacen varios grupos y se dan dos tareas: yección, se plantea debate: • Tarea 1: Preparación de un “final” para la escena donde ponen en práctica lo apren- dido sobre el proceso de gestión de emo- INDICACIONES METODOLÓGICAS ciones de los dos personajes, incluyendo una técnica para el control de las reacciones Una de las actividades consiste en la elabora- fisiológicas o del pensamiento. ción de un pequeño guion elaborando una se- • Tarea 2: Cada grupo lee o representa de cuencia final para el capítulo de nuestra web forma teatralizada su propuesta. serie. Se busca que sea un ejercicio sencillo y que cada grupo haga su final, según su criterio, Para finalizar, se proyecta el final más votado aportando propuestas relacionadas con la ges- del capítulo, ronda de conclusiones e idea clave. tión y expresión de emociones. Esa secuencia creada por el alumnado se puede leer o repre- MATERIALES sentar para lo que será necesario dar un tiempo • ¿Qué os ha parecido la escena? ¿Qué ha de preparación e indicaciones para ponerla en pasado? — ANEXO PARA EL PROFESORADO: escena. • ¿Cómo se han sentido los personajes? Gestión emocional. • ¿Qué cuestiones ha planteado la otra Ni- — “Niogro & Niprincesa”, temporada 2, princesa? (Se explica, si es necesario, el pro- capítulo 1 – “La emoción”: ceso para la gestión de emociones). https://youtu.be/aNOEauGhCJ4 86
ANEXO PARA EL PROFESORADO: Gestión emocional En la adolescencia, las competencias emocionales prender las consecuencias de la expresión emocional. emociones (y los procesos asociados a ellas) y ca- experimentan un gran desarrollo debido al cambio En este sentido, también se puede entrenar la habi- nalizarlas para que dejen de producir malestar (y en la capacidad intelectual, adquiriendo una mayor lidad de transformar el significado de un aconteci- así liberar la tensión). De este modo, se favorece la complejidad de pensamiento. Asimismo, hay una miento negativo para que sea menos dañino. regulación o control emocional, que es la capacidad mayor capacidad para la introspección, lo que per- para manejar las emociones de forma apropiada. mite examinar las propias emociones, ya que hay Hay que tener en cuenta además que, en ocasiones, Esto es diferente a reprimirlas; al contrario, es im- mayor conciencia de los estados afectivos que en se pueden vivir estados emocionales que provocan portante expresarlas de manera adecuada en fun- edades anteriores. un malestar muy intenso que nos puede sobrepasar, ción del momento, la situación y las personas por lo que es necesario canalizar estas emociones presentes. Sin embargo, en nuestra cultura, hay ten- Para un adecuado desarrollo emocional, se pueden de forma constructiva para aliviar el sufrimiento y dencia a reprimir las emociones cuando generan vi- desarrollar habilidades para regular las emociones recuperar el control. vencias negativas, especialmente en público, pero intensas, modular las emociones que fluctúan rápi- esto no las elimina, sino que las puede reprimir e in- damente o autocontrolarse de manera independiente. Para lograr el adecuado desarrollo emocional y/o tensificar. De este modo, se busca lograr el conocimiento de evitar vivencias de sufrimiento intenso, existen pro- las propias emociones y poder atenderlas de manera puestas de acción para la gestión emocional y tam- Por otra parte, en la regulación emocional, hay dos efectiva, sin que sobrepasen, al tiempo que com- bién técnicas de control, que buscan aceptar las componentes esenciales: cognitivos y corporales. PROPUESTAS DE ACCIÓN TÉCNICAS DE CONTROL EMOCIONAL Algunas propuestas para disminuir las emocio- Como ya se adelantó, hay diferentes técnicas 2) Control de la respiración / Respiración pro- nes intensas y sentir más tranquilidad son: llorar, para la gestión de vivencias emocionales nega- funda: Esta técnica tiene que ver con el otro gritar (en privado), golpear una almohada, correr, tivas. Vamos a describir dos, una se basa en el componente básico de la regulación emocional pasear, dibujar nuestra emoción, escribir lo que control de los pensamientos negativos y otra que hace referencia al control corporal, ya que nos pasa, hacer deporte o ejercicio físico, hablar en el control de las reacciones corporales. la intensidad de las emociones está estrecha- con otras personas y compartir lo que nos pasa, mente relacionada con la activación fisiológica. meditar, escuchar música, cantar, bailar... 1) Pensamiento positivo: Tiene que ver con el Esta técnica es fácil de aplicar y útil para contro- componente cognitivo de la regulación emocional, lar las reacciones fisiológicas antes, durante y Por otro lado, uno de los componentes esen- mencionado antes. Esta técnica puede utilizarse después de enfrentarnos a situaciones emocio- ciales de la regulación es de índole cognitivo, durante o después de vivencias emocionales ne- nales intensas. Consiste en respirar de forma ya que es la manera de interpretar situaciones gativas o para generar vivencias positivas. lenta pero sin mucha cantidad de aire, mejor por concretas lo que condiciona las reacciones Descripción: la nariz (aunque si hay dificultad, puede ser por emocionales. En este punto, se puede jugar a • Al sentir malestar, vamos a prestar emoción al la boca sin abrirla excesivamente). desdramatizar lo que nos pasa, incluso trans- tipo de pensamientos que tenemos e Descripción: formando el drama que estamos viviendo en identificar los negativos (centrados en el • Ponemos una mano en el pecho y otra sobre una comedia. Por ejemplo, ante una ofensa, po- fracaso, el enfado hacia otras personas, etc.). el estómago, para asegurarnos que el aire va demos interpretarlo con una intencionalidad • Mentalmente decimos “¡Basta!” y al abdomen sin mover el pecho. positiva y dar las gracias: “Pues seguramente cambiaremos esos pensamientos por otros • Inspiramos profundamente contando hasta 4. tenga que mejorar eso, gracias por decírmelo, positivos. Ejemplo, pensamiento negativo: Mantenemos la respiración contando hasta 4. aunque para la próxima te agradecería que me “Soy un desastre”, cambio a positivo: “Soy Soltamos el aire contando hasta 4. lo dijeses con palabras bonitas”. capaz de superar esto”. • Repetimos durante dos minutos. 87
Hay muchas habilidades y, de forma sencilla, peto a la diversidad y toma de decisiones res- PROPUESTA se pueden ordenar en cinco áreas: ponsable. Hay muchas otras como la escucha activa, el pensamiento crítico, el trabajo en DIDÁCTICA 3: 1) Autoconocimiento: Capacidad de entender equipo, la iniciativa o la perseverancia. qué me pasa, y saber expresar emociones Aprendiendo a convivir y sentimientos, para vincularlas con nues- La investigación muestra que los programas tras necesidades, al tiempo que reconozco de aprendizaje socio-emocional tienen impacto con mis compis mis capacidades y debilidades. positivo: aumenta el rendimiento académico, mejoran las actitudes y comportamientos, y 2) Autocontrol: Supone tomar control sobre hay un impacto positivo en el clima escolar. Fi- CONTENIDOS: nuestras emociones y conductas, de manera nalmente, el objetivo de este tipo de aprendi- que podamos gestionarlas de forma ade- zaje es que el alumnado se conozca y se valore Aprendizaje socio-emocional: cuada, controlar los impulsos (y/o expre- desde el respeto y la amistad (conducta pro- modelos y formas de convivir sarlos de forma adecuada) y establecer social). Este aprendizaje también favorece que metas. el alumnado entienda cómo y por qué se com- porta de esa forma, y qué apoyos necesita para El aprendizaje socio-emocional es un proceso 3) Habilidad de relación: Se centra en mantener que su conducta contribuya a su bienestar. a través del cual adquirimos conocimientos, relaciones saludables con las demás per- actitudes y habilidades socio-emocionales, sonas a través de la comunicación, la coo- Hay que tener en cuenta, una vez más, la pers- que son un conjunto de herramientas que nos peración y la resolución de conflictos. pectiva de género. Los resultados de algunos permiten comprender y regular nuestras emo- estudios clásicos y también más recientes ciones, establecer y lograr metas positivas, 4)Habilidad social: Se refiere a ver las cosas muestran que las mujeres tienen más habili- tomar decisiones responsables, empatizar y desde la perspectiva de otras personas, dades para la expresión de sentimientos posi- apreciar la diversidad, y mantener relaciones para empatizar y apreciar la diversidad así tivos, también mayor sensibilidad emocional personales positivas. como para comprender y respetar otras y empatía, mientras que los hombres cuentan experiencias, normas y comportamientos. con más facilidad para expresar sentimientos De este modo, las personas con estas habili- negativos, hacer peticiones y ser más asertivos dades resuelven con más facilidades sus pro- 5) Toma de decisiones responsable: El objetivo en situaciones laborales; por otra parte, ellos blemas cotidianos, sus relaciones personales es tomar las mejores decisiones, cumpliendo se comportan de forma más activa en el ám- son más positivas y toman decisiones más con el código ético propio, para generar bito social, mientras que ellas son más depen- acertadas para su bienestar. bienestar personal y también para las demás dientes y conformistas. Estos resultados personas, lo que incluye valorar las conse- permiten inferir que hay diferencias entre mu- Para adquirir estas habilidades socio-emocio- cuencias de nuestras acciones. jeres y hombres en las habilidades y conductas nales, lo primero es conocerlas para así poder sociales, que tienen que ver con los estereoti- comprenderlas y ponerlas en práctica, ya que En estas cinco áreas, se han nombrado, de pos de género y una educación diferente. Es, estas habilidades se pueden incorporar y me- este modo, las siguientes habilidades: identi- por tanto, urgente construir sociedades y re- jorar a través de la práctica y el entrenamiento. ficación, comprensión, expresión y regulación alidades coeducativas, donde tanto chicas emocional, reconocimiento de capacidades y como chicos reciban los mismos mensajes y debilidades, comunicación asertiva, coopera- aprendizajes para construirse de forma libre ción, resolución de conflictos, empatía, res- como personas. 88
ACTIVIDADES das se relacionarán con las habilidades socio- capacidad: sé recoger y puedo colaborar en emocionales. Como resultado, se escribirá en las tareas. OBJETIVOS la pizarra el siguiente esquema (para su con- • Prueba 2: Se hacen parejas e intercambian sulta durante esta PD): los papeles elaborados, de manera que cada Acercarse a otras personas para establecer 1) Autoconocimiento: Identificar emociones, re- estudiante valora una situación diferente a relaciones de manera positiva. lacionarlas con necesidades, expresar senti- la suya. La tarea consiste en proponer una Conocer las habilidades sociales básicas. mientos, y valorar capacidades y debilidades. forma de expresar las emociones/senti- Establecer relaciones interpersonales posi- 2) Autocontrol: Gestionar mis emociones y ela- mientos a la otra persona y una estrategia tivas empleando habilidades sociales. borar una estrategia positiva. positiva para que la situación no se vuelva 3) Habilidad de relación: Comunicación, coo- a repetir. En el ejemplo, en la parte de ex- peración y resolución de conflictos. presión, se podría comunicar “Siento ago- 4)Habilidad social: Respetar las diferencias y bio cuando gritáis para que recoja mi cuarto IDEA CLAVE empatía. porque parece que no valoráis las otras co- 5) Toma de decisiones: Identificar el problema, sas que hago en casa”; en la parte de es- Para mejorar la convivencia y el bienestar, valorar alternativas y resultados, tomar de- trategia: comprometerse a recoger el puedo gestionar mis emociones, comunicarme cisiones para el bienestar individual y co- cuarto sin necesidad de que se lo pidan respetuosamente y usar la empatía. lectivo. pero con autonomía para hacerlo cuando quiera/pueda. Se acaba con una pregunta final: “¿Cuál es el • Prueba 3: Las parejas se unen en grupos principal problema de convivencia del aula?”. de cuatro y hacen una propuesta para me- INDICACIONES METODOLÓGICAS jorar la comunicación, la cooperación y la 2. Juego: aprendiendo a convivir resolución de conflictos en el aula. Esta PD aborda competencias clave sociales y Este juego consta de varias pruebas con un • Prueba 4: Es un debate para el que se re- cívicas. En la actividad 2, se proponen varias tiempo de resolución para crear clima de yin- cupera el principal problema de conviven- pruebas dando un tiempo limitado que el pro- cana. Tras cada prueba, se pide que el trabajo cia, se piensa en alternativas para el mismo, fesorado decidirá en función de la prueba y de se exponga de forma voluntaria. con ventajas e inconvenientes, y se toma su conocimiento sobre el alumnado. Para poder • Prueba 1: Cada estudiante piensa en una una decisión para mejorarlo. Una vez to- resolver adecuadamente cada prueba, es im- situación que le provoca vivencias emocio- mada la decisión, se pondrá en práctica la portante que el alumnado maneje un esquema nales negativas y que no le importe com- estrategia elegida. Una o dos semanas más claro de las competencias socio-emocionales. partir. Esa situación la plasma en un papel, tarde, se debe dedicar tiempo a evaluar los en el que dibuja el contorno de su mano y resultados obtenidos, pudiendo modificar DESARROLLO en cada dedo escribe: situación, emoción la decisión si no se han obtenido los resul- (que le genera), necesidad fundamental (con tados esperados. 1. Lluvia de ideas: habilidades la que vincula la emoción), reacción (lo que • Prueba 5: Cada persona reflexiona en silen- para la convivencia hace) y capacidad (qué fortaleza tiene para cio y escribe un “compromiso responsable” Se escribe en el encerado “habilidades para la resolver esa situación). Ejemplo, situación: para involucrarse en la decisión. La tarea convivencia” y se propone al alumnado que discusión en casa porque no recojo; emo- es individual y no hay que compartirla. aporte ideas al respecto. Para animar, se puede ción: rabia; necesidad fundamental: recono- preguntar cómo cada estudiante puede mejo- cimiento (hago muchas cosas que no Se cierra con sus opiniones sobre las activi- rar la convivencia en el aula. Las ideas aporta- valoran); reacción: discuto con mi familia; dades, conclusiones e idea clave. 89
rrespondida, no tiene por qué no haber in- • Hay diferentes tipos de “noes”: “no así”, PROPUESTA terés, puede ser timidez, por ejemplo). Ade- “no ahora” y “no contigo”. Los dos primeros más, mirar a los ojos al hablar favorece una implican posibilidad futura, posiblemente DIDÁCTICA 4: comunicación efectiva. vinculado a un cambio; el “no contigo” no 2) Saludo: Si nos gusta alguien, tanto si cono- contempla esa posibilidad y, en este caso, ¡Ligando voy, cemos a esa persona como si no, podemos hay que respetar los deseos de la otra per- acercarnos para saludar de forma respe- sona y aceptarlo. ligando vengo! tuosa. Ejemplo: “Hola, ¿qué tal, cómo lo es- • Cuando se recibe un “no”, es posible que tás pasando?”. se genere malestar (tristeza, rabia...). Hay 3) Conversación: Entra en juego la comunica- que identificar nuestra emoción, vincularla CONTENIDOS: ción verbal (lo que decimos) y la no verbal a nuestras necesidades básicas y satisfacer (lo que transmitimos sin hablar). Para iniciar esas necesidades con otras personas. Al Comunicación afectiva para una conversación, se pueden usar preguntas tiempo, es clave cuidar la autoestima y ligar/relacionarse abiertas para saber más de esa persona, nuestra salud. pues denotan interés: “¿Qué te gusta hacer • Cuando se da un “no”, hay que potenciar el los fines de semana?”. Los “mensajes yo” cuidado de la otra persona, tal y como nos En la adolescencia, se establecen nuevas rela- (vistos en 1º ESO), adaptados a la situación, gustaría que hiciesen con nosotras. Algunas ciones y ligar se convierte en un tema de inte- son también un recurso: “Me gusta ir a la propuestas: agradecer el reconocimiento re- rés, lo que nos sirve para reflexionar sobre playa, porque me relaja y me pone de buen cibido, ser honesta/o con nuestros senti- cómo deben ser las relaciones para generar humor”. En relación a lo no verbal, una ex- mientos y comunicarlos de forma respetuosa, bienestar. Hay una serie de valores clave para presión facial relajada, sonrisa, postura có- sencilla y directa, no recurrir a mentiras “pia- establecer relaciones satisfactorias: respeto, moda, sin cruzar brazos ni piernas... dosas” que pueden dar lugar a malentendidos, buenos tratos, naturalidad (cada persona favorecen la comunicación. hacer un refuerzo sincero a la otra persona puede expresarse como quiera pues no hay 4)Resolución: En el mismo encuentro o en (se puede destacar su valentía por expresar una forma mejor que otra) y honestidad otro, se pueden proponer otros encuentros lo que siente o alguna característica de su (cuando se transmite desde lo que se siente, la para conocerse. Ejemplo, se puede usar un personalidad que nos guste), y plantear la comunicación es más efectiva). Por otro lado, “mensaje yo”: “Cuando estoy contigo, me posibilidad (si así se siente) de una amistad. tanto chicas como chicos pueden tomar la ini- siento bien y me gustaría quedar más ve- ciativa sin sufrir diferentes valoraciones por ces”. Tanto si la respuesta es “sí” o “no”, Otra tema de interés son los espacios para ligar. cuestiones de género. Todavía persisten este- aparecen emociones, pero si es un “no”, ha- En la actualidad, se liga también en espacios reotipos que culpabilizan a las chicas con ini- brá que gestionar el malestar (si surge) te- virtuales, lo que tiene aspectos positivos y ne- ciativa o que ligan mucho, mientras que a los niendo en cuenta que debemos respetar la gativos. Entre lo positivo, conocer gente, nuevas chicos se les valora de forma positiva. decisión de la otra persona, al igual que nos amistades, contacto con personas que están gusta que respeten la nuestra. lejos... Entre lo negativo, faltas de respeto, Se propone el siguiente proceso para relacio- difusión de información sin consentimiento, narse de forma afectiva (son orientaciones que En las relaciones (y en la vida), el alumnado ciberacoso, etc. Tanto en los encuentros físi- se pueden aplicar o no, o adaptar a la forma debe aprender a recibir y también a dar un cos/analógicos como en los virtuales, se deben de ser y de comunicar de cada persona): “no”, pues es algo que ocurrirá en diferentes promover buenos tratos y establecer medidas 1) Mirada: Nos ayuda a establecer contacto y contextos y situaciones: de seguridad, como quedar en un lugar público saber que puede haber interés (si no es co- o ir con amistades. 90
ACTIVIDADES rra con las palabras que el alumnado aporta. 1) El protagonista lleva la iniciativa en el ligue. Saldrán, posiblemente, estos cuatro temas: 2) Se mantiene la misma pareja pero es la mujer OBJETIVOS emociones y sentimientos, comunicación, la que toma la iniciativa. prácticas eróticas y sitios de ligue. Cuando 3) La pareja está formada por dos mujeres. Analizar situaciones de comunicación de no salga ningún estudiante más al encerado 4)La pareja está formada por dos hombres. emociones, en diferentes contextos, reales (podemos dejar un tiempo de medio minuto o simulados. a un minuto), leemos todas las palabras: “¿Hay Para la puesta en común, deben actuar todas Acercarse a otras personas para establecer alguna que queráis comentar, que no sepáis las personas de cada grupo (leyendo o inter- relaciones con ellas, afectivas o no, de ma- su significado, que quitaríais de esta lista?”... pretando una parte, explicando el proceso de nera positiva. Se pueden repasar y ordenar por los temas trabajo...). Cada grupo puede leer o represen- mencionados, recordando CONTENIDOS de tar de forma teatralizada. Tras cada interven- PD anteriores. ción, se comenta y se relaciona con los CONTENIDOS. IDEA CLAVE Tras la lluvia de ideas, se puede abrir debate en torno a otros temas: 3. Debate final: El no Cuando hacemos preguntas y nos interesa- • ¿Quién debe llevar la iniciativa a la hora de Por último, se plantea un debate acerca de dar mos por la otra persona de forma respetuosa, ligar en las parejas hetero, el chico o la y recibir un “no”: la comunicación puede ser más efectiva y chica?, ¿por qué? ¿Y en las parejas homo, • Recibir un “no”: ¿Qué pasa cuando te dan afectiva. cómo pensáis que se liga? un “no”? ¿Cómo nos sentimos? ¿Qué se • ¿Es diferente la valoración que se hace de puede hacer para sentirse mejor? una chica que liga mucho que la que se • Dar un “no”: ¿Qué pasa cuando se da un hace de un chico?, ¿por qué?, ¿cómo debe- “no”? ¿Cómo nos sentimos? ¿Cómo se po- INDICACIONES METODOLÓGICAS ría ser y qué se puede hacer? dría dar un “no” de la forma más adecuada? • Sobre los sitios donde se liga, ¿qué opináis • ¿Pensáis que hay diferencias entre chicas y Se aborda un tema, el ligue, que puede generar de los espacios virtuales?, ¿ventajas e in- chicos a la hora de dar y recibir “noes”? risas, vergüenzas, silencios... Hay que dar convenientes?, ¿precauciones? ¿Estos es- ¿Cuáles son? tiempo al alumnado para que tome confianza pacios los usan de forma diferente chicas y y vea que se aborda el tema con naturalidad. El chicos?, ¿por qué? Para terminar, ronda de conclusiones e idea profesorado puede usar los silencios y también clave. aportar alguna idea para dinamizar la sesión. 2. Cinefórum: Escena de “Ejecutivo agresivo” MATERIALES DESARROLLO (Revolution Studios, 2'25'') Tras la proyección, se comenta brevemente: — Escena de “Ejecutivo agresivo”: 1. Lluvia de ideas en movimiento: ligar “¿Qué os ha parecido?”, “¿Qué pensáis del https://youtu.be/1Ld3AMDs9Ls Se plantea una lluvia de ideas en movimiento consejo que recibe el protagonista?”, “¿Cómo con la palabra “ligar”. Para aportar ideas, cada pensáis que termina esta historia?”... Después, estudiante se levanta, acude al encerado y se divide al aula en grupos y cada grupo tiene escribe su idea. Para poder volver a sentarse, que escribir el final de esta historia con la si- tiene que haber otra persona que ocupe su guiente premisa: respeto a la otra persona. A lugar. De este modo, se va rellenando la piza- cada grupo se le da un supuesto diferente: 91
(esto es, el resultado) y la relación con la otra 1) Análisis del conflicto: Se hace de forma in- PROPUESTA persona. La importancia que demos a estos dividual un mapa (problema, protagonistas, elementos influye de forma decisiva en la forma posiciones, obstáculos, emociones y necesi- DIDÁCTICA 5: de abordar el conflicto: dades de cada parte). En este análisis, se • Evitación: Se niega el problema porque tanto puede descubrir que hay puntos de encuen- Yo resuelvo mis conflictos el interés por la relación como por el resul- tro (ejemplo, mismas emociones o necesi- tado es bajo. Se adopta una actitud de “pa- dades similares). sar”. Como resultado, pierdo/pierdes porque 2) Encuentro para negociar: Se establecen pau- CONTENIDOS: no hay resolución. tas para el diálogo, con posibilidad de crítica • Acomodación: La importancia de la relación constructiva y disponibilidad para buscar so- Resolución positiva de conflictos, es muy alta y la del resultado es muy baja, luciones: a) definir el problema de forma con- tolerancia a la frustración, por lo que se cede a los intereses de la otra junta, b) conocer el punto de vista de la otra parte y se prioriza que la otra persona esté parte y expresar el nuestro, c) encontrar in- acuerdos bien (pierdo/ganas). tereses comunes, d) generar soluciones com- • Competición: Queremos ganar a toda costa partidas, cuantas más mejor, sin juzgarlas, y Un conflicto es una situación en la que dos o porque el resultado es más importante que e) evaluar soluciones, con ventajas y desven- más personas están en desacuerdo porque sus la relación y lo medimos todo en términos tajas, y elegir una donde las partes se sientan posiciones, intereses o necesidades son dife- de gano/pierdes. a gusto. rentes. Las emociones juegan un papel impor- • Cooperación: Se busca conseguir el mejor 3)Establecer un acuerdo y llevarlo a cabo: Se tante y pueden aparecer frustración, ansiedad, resultado posible para ambas partes, man- hace de forma conjunta, de manera que en distanciamiento,... A veces, los conflictos co- teniendo o fortaleciendo la relación porque vez de “tú o yo”, se opte por el “tú y yo”. mienzan poco a poco y no los reconocemos tanto el resultado como la persona son im- hasta que se descontrolan. Ejemplo, una situa- portantes (gano/ganas). Algunas habilidades en este proceso son em- ción incómoda se convierte en un malenten- patía, escucha activa, capacidad de acuerdo, dido, que genera un incidente, aumenta la A la hora de resolver conflictos, las chicas sue- comunicación asertiva y tono positivo (“Quiero tensión y aparece una crisis. len ser más empáticas y dar más importancia que nuestra relación mejore”, “Puedo ver que Los conflictos forman parte de las relaciones, a la relación, por lo que tienden a solucionar te genera tanta preocupación como a mí”, “Gra- por lo que no se pueden eliminar, pero sí se sus conflictos desde la acomodación; por su cias por tomarte esto en serio”). pueden gestionar adecuadamente. De hecho, parte, los chicos suelen ser más competitivos. la relación entre las partes puede salir fortale- Es la cooperación, sin embargo, la que permite A evitar: juicios, críticas destructivas, insultos, cida o deteriorada, en función de si la resolución resolver conflictos de forma positiva mediante amenazas, preguntas excesivas o inapropiadas... es destructiva o constructiva (con efectos po- la negociación y búsqueda de acuerdos, de sitivos como relaciones más satisfactorias, cre- manera que las dos partes ganan en lo funda- En ocasiones, los conflictos no se solucionan cimiento personal, cambio social...). Por tanto, mental y ceden en lo que no es tan importante, como deseamos, porque no conseguimos sa- la clave es la gestión del conflicto y la respuesta lo que genera bienestar. La empatía es clave tisfacer nuestras necesidades o hay un distan- al mismo. Ejemplo, se puede gritar sin ceder en para solidarizarse con lo que necesita la otra ciamiento con la otra persona, lo que puede nuestra posición o se puede hablar tranquila- persona, pero sin olvidarnos de nuestras nece- generar malestar. En esta situación, se propone mente para buscar soluciones compartidas. sidades, para así construir de forma conjunta aceptar lo ocurrido y tolerar nuestra frustra- A la hora de gestionar un conflicto, debemos una solución. En esta línea, se propone un pro- ción, con el uso de las herramientas de gestión valorar dos cuestiones clave: lo que queremos ceso sencillo para la resolución de conflictos: emocional abordadas en PD anteriores. 92
ACTIVIDADES DESARROLLO manejado la posibilidad de que fuesen dos chicas? ¿Hubiesen sido diferentes las res- OBJETIVOS 1. Cinefórum: Corto “Carrot Crazy” puestas? ¿Por qué? (Ringling College of Art, 3'28'') Conocer las habilidades sociales básicas. Tras el visionado, se plantea debate: 3. Juego: la nave voladora Establecer relaciones interpersonales posi- • ¿Qué tema aborda este corto? ¿Qué es un Se entregan dos folios a cada grupo y van a tivas empleando habilidades sociales para conflicto? tener 10 minutos para la siguiente tarea: hacer defender opiniones. • ¿Cuál es el conflicto? ¿Quiénes son los pro- una nave voladora con los folios con el objetivo Crear situaciones en las que se reproduzcan tagonistas? ¿Qué quiere cada uno? ¿Cuáles de que esa nave vuele lo más lejos posible; conflictos en los que una de las partes pensáis que son sus emociones? ¿Sus nece- posteriormente, se lanzará la nave para ver lo sienta frustración, proponiendo fórmulas sidades? ¿Qué obstáculos hay entre ellos? lejos que llega (se podrán hacer 3 intentos). para afrontarla. • ¿Qué podrían haber hecho para solucionar Tras la tarea, se procede al lanzamiento de na- ese conflicto? ¿Cómo tendría que ser el diá- ves voladoras desde el fondo de la clase (o en logo entre ellos? ¿Qué soluciones se os ocu- el patio, si es posible) y se ve que distancia re- rren? ¿Después de pensar en soluciones, corre para, a continuación, plantear el debate: IDEA CLAVE qué habría que hacer? • ¿Cómo fue el proceso para realizar esta ta- rea? ¿Cómo se organizaron? ¿Participaron Para resolver un conflicto, tengo que pensar Se detalla el proceso recogido en CONTENI- todas/os? en mis necesidades y también en las de la otra DOS y se escribe en la pizarra para el resto • ¿Qué conflictos hubo en cada grupo? ¿Cómo persona. de actividades. los resolvieron? • ¿Hubo diferencias entre chicas y chicos en 2. Trabajo grupal con caso: el conflicto el proceso y resultado? ¿Cuáles fueron? Se forman varios grupos (mixtos, uno de chicas • ¿Cómo consideran esta tarea: competitiva INDICACIONES METODOLÓGICAS y otro de chicos) y a cada grupo se le entrega o cooperativa?, ¿por qué? el ANEXO PARA EL ALUMNADO, que recoge • ¿En algún momento pensaron en otra forma Se plantea un debate, un trabajo con casos y un conflicto y un esquema para solucionarlo. de resolver la tarea como, por ejemplo, co- un juego final; este último plantea un trabajo Para la puesta en común, cada grupo hace su laborar entre todos los grupos para hacer por grupos que generará competición, pero exposición con la participación de todas las una sola nave? (En la premisa de la tarea, realmente el aula podría abordarlo con una es- personas y contando cómo fue el proceso de no se vetó esta posibilidad) ¿Por qué pien- trategia cooperativa haciendo un único equipo discusión. Algunas preguntas: san que esa idea no se les ocurrió? con todos los grupos, pues al darles las indica- • ¿Pensáis que hay diferencias a la hora de ciones en ningún momento se dice que no se resolver conflictos entre chicas y chicos? Para terminar, conclusiones e idea clave. pueda hacer así. ¿Cuáles? ¿Qué ha ocurrido en el grupo de chicas y en el de chicos? MATERIALES • ¿Pensáis que la situación, con sus emocio- nes y necesidades, sería diferente si el beso — Corto “Carrot crazy”: lo da el chico? ¿Por qué? ¿La resolución se- https://youtu.be/lpY21gjzOZg ría otra? ¿Cuál? — ANEXO PARA EL ALUMNADO: • A la hora de imaginarse a Álex y Laura, ¿han El conflicto (una copia por grupo). pensado en un chico o en una chica o han — Folios A4. 93
ANEXO PARA EL ALUMNADO: El conflicto Álex es súper colega de Laura. Van a la misma clase y a los dos les gusta mucho la música. Suelen quedar para escuchar nuevas canciones y muchas veces se imaginan pinchando en una gran discoteca. Pero el otro día ha pasado algo que puede haberlo estropeado todo. Quedaron en casa de Álex y todo iba bien hasta que Laura, de repente, se le acercó y le dio un beso en los labios. Álex sintió mucha vergüenza y reaccionó apartándose, Laura se quedó paralizada. Después, dijo que era tarde y tenía que estudiar, que era mejor que se fuese. Ella se marchó sin decir palabra y Álex se agobió. Desde entonces, apenas hablan en clase y se evitan. A Álex le preocupa lo que ha pasado porque Laura es una de sus mejores amigas y no quiere perderla, pero tampoco quiere otro tipo de relación, solo una gran amistad. Busca una resolución para este conflicto, teniendo en cuenta las siguientes cuestiones: 1) Análisis del conflicto: 4)Acuerdo final: • ¿Cuál es el problema? ....................................................................... • ¿Quiénes son las personas protagonistas? • ¿Cuáles son las posiciones de cada parte? ....................................................................... • ¿Los obstáculos? • ¿Emociones? ....................................................................... • ¿Necesidades? ....................................................................... 2) Intereses comunes: ....................................................................... ....................................................................... 5) Si una de las partes no consigue lo que quiere, ¿qué puede hacer para ....................................................................... superar la frustración? ....................................................................... ....................................................................... ....................................................................... 3) Posibles soluciones: ....................................................................... ....................................................................... ....................................................................... Título para vuestra historia: ....................................................................... ....................................................................... 94
También puede leer