Hipertensión en el Embarazo - * Guía para el diagnóstico y tratamiento de la

Página creada Ula Fernandès
 
SEGUIR LEYENDO
Hipertensión en el Embarazo - * Guía para el diagnóstico y tratamiento de la
*   Guía para el diagnóstico
    y tratamiento de la

    Hipertensión
    en el Embarazo
Hipertensión en el Embarazo - * Guía para el diagnóstico y tratamiento de la
PRESIDENTE DE LA NACIÓN
DRA. CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER
MINISTRO DE SALUD Y AMBIENTE
DR. JUAN LUIS MANZUR
SECRETARIO DE PROMOCIÓN Y PROGRAMAS SANITARIOS
DR. MÁXIMO DIOSQUE
SUBSECRETARIO DE SALUD COMUNITARIA
DR. GUILLERMO PEDRO GONZALEZ PRIETO
DIRECCIÓN NACIONAL    DE   MATERNIDAD   E INFANCIA
DRA. ANA SPERANZA
Hipertensión en el Embarazo - * Guía para el diagnóstico y tratamiento de la
*   Guía para el
    diagnóstico y
    tratamiento de la
    Hipertensión
    en el Embarazo

    DIRECCIÓN NACIONAL DE
    MATERNIDAD E INFANCIA
Hipertensión en el Embarazo - * Guía para el diagnóstico y tratamiento de la
GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

Autores

La primera edición fue elaborada por:

Dra. Alicia Lapidus
Sociedad Argentina Hipertensión en el Embarazo

Corregida y consensuada por representantes de las siguientes
Sociedades, Hospitales y Direcciones Materno Infantiles:

ASAPER, CREP, FASGO, SOGBA, SOGIBA y SATI
Hospital Materno Infantil Ramón Sardá
Hospital Nacional Prof. Dr. Alejandro Posadas
Dirección Nacional de Salud Materno Infantil
Programas Materno Infantiles de:
Córdoba, Chaco, Chubut, Jujuy, La Pampa, La Rioja,
Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Fe,Tucumán.

En la Segunda Edición participaron:

CREP
Dr. Edgardo Abalos

DINAMI
Dr. Ignacio Asprea, Dra. Ingrid Di Marco,
Evangelina Di Pietrantonio, Dr. Oscar García,
Dr. Daniel Lipchak, Dra. Silvina Paladino

Hospital Posadas
Dr. Mario Palermo, Dr. José Alberto Ferreiros

Hospital Ramón Sardá
Dra. Elsa Andina, Dra. Natalia Basualdo

Programa Materno Infantil de la Provincia de Buenos Aires
Dr. Christian Muzzio

SAHE-SOGIBA
Dra. Liliana Voto

SATI
Dr. José Luis Golubicki

SOGIBA
Dr. Roberto Casale

                                                     2
Hipertensión en el Embarazo - * Guía para el diagnóstico y tratamiento de la
DIRECCIÓN NACIONAL
                                                                               DE MATERNIDAD E INFANCIA

Prólogo

En septiembre del año 2000 la Argentina se comprometió ante las Naciones Unidas, junto a otros 188 paí-
ses, a cumplir los "Objetivos de Desarrollo del Milenio", que priorizan el descenso de la mortalidad mater-
na e infantil, y que serán evaluados en el año 2015.
El PLAN FEDERAL DE SALUD (2004-2007) estableció prioridades y metas de salud explícitas, a cumplir por
términos quinquenales sucesivos. En Argentina, la RMM (Razón de Mortalidad Materna) se ha mantenido
prácticamente estable hasta el año 2005, produciéndose un ascenso en 2006 (48o/oooo). En el año 2007 se
observa un ligero descenso (44o/oooo), pero continúa siendo superior a la de otros países de la región como
Chile y Uruguay.
En el año 2008 la RMM fue de 40o/oooo, de las cuales el 15% fueron atribuibles a Trastornos Hipertensivos del
embarazo y puerperio. (DEIS 2009)
Teniendo en cuenta que entre las cuatro primeras causas de Muerte Materna se ubican las complicaciones
de la Hipertensión Arterial en el embarazo y puerperio, en su mayoría, causas evitables, esta Dirección
Nacional se ha propuesto trabajar activamente para fortalecer las habilidades de los equipos de salud de todo
el país en la atención de las Urgencias Obstétricas; en este caso en particular, los trastornos hipertensivos
del embarazo.
Para la redacción se revisaron las más recientes Guías de práctica clínica de Argentina y del mundo, y se con-
vocó a expertos en la materia, para asegurar que se tuvieran en cuenta los mejores criterios y evidencias
científicas disponibles en la actualidad. Posteriormente se remitió el documento preliminar a la mayoría de
las Provincias del país para su corrección y consenso.
La presente Guía está destinada a los integrantes de los Equipos de Salud del primer al tercer nivel de com-
plejidad, por lo que se incluyen los tratamientos recomendados para llevar a cabo en los Servicios de
Maternidad, así como en las Unidades de Cuidados Intensivos.
Para lograr la mejor Calidad de la atención, todos los integrantes del Equipo de Salud deben complementar
el uso de esta Guía con la adquisición de destrezas a través de la práctica obstétrica. Se debe asegurar tam-
bién que todas las instituciones donde se asisten partos cumplan con las Condiciones Obstétricas y
Neonatales Esenciales para garantizar la asistencia básica de la embarazada y su hijo.

                                                       3
Hipertensión en el Embarazo - * Guía para el diagnóstico y tratamiento de la
GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

 Tabla de contenidos

1.      Usuarios de la guía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5                                17. Tratamiento farmacológico . . . . . . . . . . . . . . . . 18
                                                                                                                                 17.1 Drogas recomendadas para el
2.      Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5                   manejo vía oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.      Método                ...................................................                                 5          18. Emergencias hipertensivas . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
4.      Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5                     18.1 Preeclampsia grave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
                                                                                                                                 18.2 Crisis hipertensiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
5.      Graduación de las recomendaciones                                                                                        18.3 Manejo farmacológico de la
        para la práctica clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7                                                    crisis hipertensiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
                                                                                                                                 18.4 Prevención de la Eclampsia en
6.      Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
                                                                                                                                      Preeclampsia Grave: Sulfato de
7.      Recomendaciones para la                                                                                                       Magnesio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
        medición de la tensión arterial . . . . . . . . . . . . 8                                                            19. Finalización del embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
8.      Clasificación                       ..........................................                            8              19.1 Indicaciones para la
                                                                                                                                       interrupción de la gestación . . . . . . . . . . . . 22
9.      Factores de riesgo asociados
        a trastornos hipertensivos                                                                                           20. Manejo intraparto de los
        del embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9                         trastornos hipertensivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
                                                                                                                                 20.1 Vía del parto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
10. Diagnóstico                          ..........................................                            10                20.2 Analgesia - anestesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
        10.1           Diagnóstico de hipertensión                                                                           21. Eclampsia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
                       arterial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10           21.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
        10.2           Diagnóstico de proteinuria . . . . . . . . . . . . . 10                                                   21.2 Manejo ante un episodio
11. Evaluación de la paciente                                                                                                         de Eclampsia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
    embarazada o puérpera hipertensa . . 11                                                                                      21.3 Tratamiento de la Eclampsia:
    11.1 Evaluación clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11                                                  Sulfato de Magnesio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
    11.2 Exámenes complementarios . . . . . . . . . . . 11                                                                       21.4 Diagnósticos diferenciales
    11.3 Vigilancia de la Salud Fetal . . . . . . . . . . . . . . 12                                                                  de la Eclampsia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

12. Evaluación según el tipo de                                                                                              22. Sindrome HELLP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
    trastorno hipertensivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14                                                    22.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
    12.1 Hipertensión crónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14                                                       22.2 Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
    12.2 Hipertensión gestacional . . . . . . . . . . . . . . . . 14                                                             22.3 Manifestaciones clínicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
    12.3 Preeclampsia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14                                     22.4 Conducta y manejo
    12.4 Preeclampsia sobreimpuesta                                                                                                   del Síndrome Hellp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
          a una hipertensión crónica . . . . . . . . . . . . . 14                                                                22.5 Diagnósticos diferenciales
    12.5 Eclampsia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15                                     del Síndrome Hellp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

13. Manejo de los trastornos                                                                                                 23. Manejo post-parto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
    hipertensivos del embarazo . . . . . . . . . . . . . . . 15                                                                  23.1 Lactancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
    13.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15                                    24. Pronóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
    13.2 Manejo conservado en                                                                                                    24.1. Hipertensión crónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
          Embarazos < 34 semanas . . . . . . . . . . . . . . . 16                                                                24.2. Hipertensión gestacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
    13.3 Hipertensión Crónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16                                                       24.3. Preeclampsia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
    13.4 Control posparto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
                                                                                                                             25. Prevención primaria de la
14. Criterios de internación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16                                                      Preeclampsia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
15. Control de la salud fetal en                                                                                                 25.1 Suplementación con Calcio . . . . . . . . . . . . . 28
    pacientes hospitalizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17                                                          25.2 Aspirina en bajas dosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

16. Maduración pulmonar fetal . . . . . . . . . . . . . . . . 17                                                             26. Referencias                        ...........................................                    28

                                                                                                                         4
DIRECCIÓN NACIONAL
                                                                                        DE MATERNIDAD E INFANCIA

1. Usuarios de la guía                                           2. Objetivos
    Esta guía está dirigida al grupo de profesionales               Diagnosticar y tratar en forma temprana y adecua-
     involucrados en la atención del parto y el puerpe-               da los trastornos hipertensivos del embarazo.
     rio tales como médicos obstetras, tocoginecólo-
                                                                     Disminuir la morbimortalidad materna y perina-
     gos, generalistas, anestesistas, terapistas, hemote-
                                                                      tal vinculadas a la hipertensión en el embarazo.
     rapistas, obstétricas y enfermeras.
    Aquellos con responsabilidades en el planeamien-
     to y dirección de los servicios de maternidad.

3. Método                                                               Recommendations from the Council of the
                                                                        Australasian Society for the Study of Hyperten-
                                                                        sion in Pregnancy. 2000. (ASSHP)
Esta reedición de la "Guía para el diagnóstico y trata-
miento de la Hipertensión en el embarazo", se basa                      Diagnosis, Evaluation, and Management of
en la edición previa (2004) y en otras Guías de práctica                Hypertensive disorders of Pregnancy. Society of
clínica que han sido identificadas y su contenido adaptado              Obstetricians and Gynaecologists of Canada. 2008
e incorporado a este documento.                                         The management of Severe Preeclampsia /
Se realizaron búsquedas utilizando términos MeSH                        Eclampsia. Royal College of Obstetricians and
(Medical Subject Headings) relevantes y textos libres en                Gynaecologists. 2006
español e inglés (Hipertensión y embarazo, Hypertension
                                                                        National High Blood Pressure Education Program
in Pregnancy, Hellp Syndrome, Preeclampsia, Eclampsia,
                                                                        Working Group on High Blood Pressure. 2000
Prevention of Preeclampsia). Se buscaron Guías de
                                                                        (NHBLBI)
Práctica Clínica desarrolladas por otros grupos en las
bases de datos electrónicas Medline y Lilacs (Periodo                   Guía y recomendaciones para el manejo de la
2004-2009). Se realizó además una búsqueda en la                        Hipertensión Arterial. Instituto de Investigaciones
Cochrane Database of Systematic Reviews, número 4,                      Cardiológicas - Facultad de Medicina - UBA 2000.
2007 y se incorporaron búsquedas en libros de texto,
conferencias y resúmenes de Congresos.                                  National Institute of Health and Clinical
                                                                        Excellence (NICE). Hypertension in Pregnancy, the
Las Guías consultadas fueron:                                           Management of Hypertensive Disorders during
       ACOG Practice Bulletin Nº 33. Diagnosis and                      pregnancy. Feb. 2010
       Management of Preeclampsia and Eclampsia. 2004
                                                                 Los estudios identificados en la búsqueda bibliográfica
       Guidelines for the Management of Hypertensive
                                                                 fueron revisados para identificar los datos más apropia-
       Disorders of Pregnancy 2008, Australia and New
                                                                 dos para ayudar a responder las preguntas clínicas y ase-
       Zealand.
                                                                 gurar que las recomendaciones están basadas en la mejor
       Consensus Statement.The detection, Investigation          evidencia disponible. Este proceso incluyó 4 pasos: selec-
       and Management of Hypertension in Pregnanacy:             ción de los estudios relevantes, evaluación de su calidad,
       executive summary.                                        síntesis de los resultados y graduación de la evidencia.

4. Introducción                                                  en situaciones de desventaja (África), puede alcanzar una
                                                                 incidencia cercana al 18% (WHO 2002).
                                                                 En el año 2007 en Argentina fue la tercera causa de muer-
Los trastornos hipertensivos complican alrededor del             te materna, con el 13,7% de todas las muertes. Durante el
10% de los embarazos. Sus formas severas, la preeclamp-          año 2008 la RMM fue del 40o/oooo, de las cuales, el 16,2%
sia y eclampsia, representan alrededor del 4,4% de todos         fueron atribuibles a trastornos hipertensivos del embara-
los nacimientos. Para algunos países en vías de desarrollo       zo y puerperio (DEIS, 2009).

                                                             5
GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

  G         1: Distribución de la mortalidad materna según grupos de causas.
* República
      RÁFICO

            Argentina. Año 2008

                            Otras causas directas                                                  Causas obstétricas
                                                                                                   indirectas
                            18,8%
                                                                                                   19,9%

   Sepsis y otras
  complicaciones                                                                                               Embarazo
   del puerperio                                                                                               terminado
                                                                                                               en aborto
         13,2%
                                                                                                               20,8%

             Hemorragia postparto                   Placenta previa y
                             7,1%                   hemorragia anteparto                Trastornos hipertensión
                                                    4,1%                                16,2%

La preeclampsia (PE) complica el 3-14 % de todos los             Endoglina), que están presentes en exceso en la circula-
embarazos, el 30% de las gestaciones múltiples, el 30% de        ción de pacientes preeclámpticas, varias semanas antes de
los embarazos en mujeres diabéticas, y el 20% de las ges-        la aparición de las primeras manifestaciones clínicas y evi-
taciones en las mujeres con hipertensión crónica. Sin            dencia de alteraciones inmuno genéticas. (Autoanticuer-
embargo, dos tercios de todos los casos ocurren en               pos Anti Receptor de Angiotensina 1 (XIA 2007- IRANI
embarazadas que, fuera de este desorden, son nulíparas           2010)
sin otras complicaciones aparentes. La preeclampsia-
                                                                 Estos factores circulantes conducen al daño endotelial,
eclampsia es una de las principales causas de morbimor-
                                                                 con el consecuente aumento de la permeabilidad endote-
talidad materna y perinatal mundial; aún sigue siendo res-
                                                                 lial, pérdida de la capacidad vasodilatadora y de la función
ponsable de 200.000 muertes maternas por año en el
                                                                 antiagregante plaquetaria.
mundo, y se asocia con un aumento de 20 veces en la
mortalidad perinatal. (DUCKITT 2001) (MYERS 2002)                Se comprobó alteración enzimática para síntesis normal
                                                                 del Oxido Nítrico, que conduce al Stress Oxidativo en
                                                                 todos los endotelios maternos y placentarios con aumen-
Fisiopatología:                                                  to del Tromboxano A2 y disminución de Prostaciclina,
                                                                 estimulación del Sistema Renina-Angiotensina, con
La preeclampsia es una enfermedad multisistémica, de
                                                                 aumento de la resistencia periférica y vasoconstricción
causa desconocida, propia de la mujer embarazada. Se
                                                                 generalizada.
caracteriza por una placentación anómala, con
hipoxia/isquemia placentaria, disfunción del endotelio           Estos cambios reducen el flujo útero placentario, con
materno, probablemente favorecida por una predisposi-            trombosis del lecho vascular placentario, depósitos de
ción inmunogenética, con una inapropiada o exagerada             fibrina, isquemia e infartos de la placenta. (Levine 2004
respuesta inflamatoria sistémica. (Chesley´s 2009)               Levine 2006- Xia 2007-Huppertz 2008- Karumanchi
                                                                 2009)
La enfermedad se caracteriza por la disfunción endotelial
de todo el sistema materno y del lecho placentario, debi-        Los hallazgos clínicos de la preeclampsia pueden manifestar-
do a un disbalance de los factores que promueven la nor-         se como un síndrome materno (hipertensión y proteinuria
mal angiogénesis, a favor de factores antiangiogénicos           con o sin anomalías sistémicas), y/o un síndrome fetal (res-
(sFlt-1 o sVEGFr, Factor de Crecimiento Placentario PIGF,        tricción del crecimiento intrauterino, reducción del líquido

                                                             6
DIRECCIÓN NACIONAL
                                                                                            DE MATERNIDAD E INFANCIA

amniótico e hipoxia fetal).Aquellas madres con hipertensión       centa normo inserta, coagulación intravascular diseminada,
tienen riesgo aumentado para desarrollar complicaciones           hemorragia cerebral, falla hepática e insuficiencia renal aguda
potencialmente letales, tales como desprendimiento de pla-        (DULEY 2006).

5. Graduación de las                                              representaron las estrategias del investigador para
                                                                  contestar determinadas preguntas clínicas.
   recomendaciones                                                Esta es la base de la calidad de la investigación clínica
   para la práctica clínica                                       que genera diferentes fortalezas para la recomenda-
                                                                  ción de dichos procedimientos. Por ejemplo: un nivel
La Medicina Basada en la Evidencia es el uso conscien-            de evidencia 1, por la estrategia de diseño, como la
te, juicioso y explícito de la mejor evidencia disponi-           investigación controlada y aleatorizada (ICA), genera
ble para producir decisiones en la práctica clínica, en           una fortaleza mayor, en este caso A que, por ejemplo,
la salud pública y en la investigación. En la presente            las opiniones de expertos (nivel de evidencia 5) que
guía se hace referencia a los diferentes niveles de evi-          genera una fortaleza menor para la recomendación.
dencia para los diferentes diseños de investigación que           (GUYATT 2001)

* CFORTALEZA
          1
      UADRO

                                NIVEL DE
    DE LA                                                     DISEÑOS
    RECOMENDACIÓN               EVIDENCIA

                                        1a                    Metanálisis de ICAs
               A                        1b                    ICA Individual (resultado primario)
                                        2a                    Metanálisis de Cohortes

               B                        2b
                                        3a
                                                              Cohorte Individual
                                                              Metanálisis de Casos-control
                                        3b                    Caso-Control Individual

               C                         4                    Serie de Casos
                                                              Opiniones de Expertos sin una
                                                              apreciación crítica explícita o basada en
               D                         5
                                                              investigación fisiológica o básica.
                                                              Revisiones Narrativas.

    6. Definición                                                     La consideración más importante en la clasificación de la
                                                                      hipertensión en el embarazo, está en diferenciar los
                                                                      desórdenes hipertensivos previos al embarazo, de los
                                                                      trastornos hipertensivos propios del embarazo, particu-
    El término Hipertensión en el Embarazo (o Estado                  larmente la preeclampsia. Debe tenerse en cuenta que la
    Hipertensivo del Embarazo) describe un amplio espectro            hipertensión puede estar presente antes del embarazo y
    de condiciones cuyo rango fluctúa entre elevaciones leves         sólo diagnosticarse por primera vez durante el mismo.
    de la tensión arterial a hipertensión severa con daño de          Además, la hipertensión puede hacerse evidente durante
    órgano blanco y grave morbilidad materno-fetal.                   el trabajo de parto o en el postparto.

            Se define como Hipertensión, la tensión arterial igual o mayor a 140 mm
            Hg de sistólica y/o 90 mm Hg de diastólica, registrada en dos tomas sepa-
    *       radas por lo menos por 6 horas en el transcurso de una semana.

                                                              7
GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

En el pasado se ha recomendado que un incremento de              Valores normales de Tensión arterial en embara-
30 mm Hg de la tensión arterial sistólica y/o 15 mm Hg           zadas:
de la diastólica se use como un criterio de diagnóstico,
                                                                 El nivel promedio de la tensión arterial normal durante el
incluso cuando los valores absolutos estén debajo de
                                                                 embarazo es de 116 +/- 12 y de 70 +/-7 (Sistólica y dias-
140/90 mm Hg. Si bien para algunos este aumento es sufi-
                                                                 tólica respectivamente) (VOTO 1987, 1993).
ciente para diagnosticar hipertensión y para otros no, su
presencia obliga a un seguimiento y control mucho más
estricto (WORKING GROUP 2000).

7. Recomendaciones                                                    san lecturas falsamente altas. Utilice un manguito
                                                                      grande (Recomendación B-2a).
   para la medición                                              7.3 Para la medición de la tensión diastólica debe utilizar-
   de la Tensión Arterial                                            se el 5º ruido de Korotkoff, correspondiente al
                                                                     momento en el que deja de escucharse el sonido del
                                                                     pulso (Recomendación A 1a) (LÓPEZ 1994).
7.1 La toma debe realizarse con la paciente sentada con          7.4 Si hay diferencias en la toma de ambos brazos, debe
    el brazo a la altura del corazón. (Recomendación B-              considerarse el registro mayor. Este brazo, debe ser
    2a).                                                             el utilizado en tomas posteriores (Recomendación
7.2 Debe utilizarse un manguito apropiado que cubra                  B 3b).
    1,5 veces la circunferencia del brazo. Las pacientes         7.5 La medición de Tensión Arterial diaria (auto moni-
    con sobrepeso usualmente no tienen presión sanguí-               toreo), en pacientes instruidas en la técnica,
    nea más alta, sino que los manguitos pequeños cau-               podría ser de utilidad (Recomendación B-2b).

8. Clasificación                                                        Preeclampsia Grave: Detección de cifras tensio-
                                                                        nales iguales o mayores a 160/110 mm Hg o aun
    (ISSHP-ACOG-SOGC-SOMANZ -NICE)                                      con valores tensionales menores, pero asociados a
                                                                        uno o más de los siguientes eventos clínicos o de
                                                                        laboratorio (indicativos de daño endotelial en
HIPERTENSIÓN GESTACIONAL: Detección de
                                                                        órgano blanco):
valores de tensión arterial igual o mayores a 140/90 mm
Hg en dos tomas separadas por 6 hs., descubierta por pri-                Proteinuria >5g/24 hs.
mera vez después de las 20 semanas de gestación. El diag-                Alteraciones hepáticas:
nóstico de Hipertensión Gestacional o Inducida por el
Embarazo es confirmado si la TA ha retornado a valores                         Aumento de transaminasas.
normales dentro de las 12 semanas del postparto.                               Epigastralgia persistente, náuseas/vómitos
PREECLAMPSIA: Desorden multisistémico que se                                   Dolor en cuadrante superior en el abdomen
manifiesta, en general, a partir de las 20 semanas de ges-
tación, ante la detección de valores de TA iguales o mayo-               Alteraciones hematológicas:
res a 140/90 mm Hg asociado a la presencia de                                  Trombocitopenia (Plaquetas 0,9 mg. /dl.
       Preeclampsia Leve: Detección de valores de ten-
                                                                             Oliguria (menos de 50 ml. /hora)
       sión arterial iguales o mayores a 140/90 mm Hg, en
       dos ocasiones separadas por al menos cuatro                       Alteraciones neurológicas:
       horas, con proteinuria igual o superior a 300 mg. /                   Hiperreflexia tendinosa
       24 hs.

                                                             8
DIRECCIÓN NACIONAL
                                                                                            DE MATERNIDAD E INFANCIA

            Cefalea persistente                                    PREECLAMPSIA SOBREIMPUESTA A LA
                                                                    HIPERTENSIÓN CRÓNICA:
            Híper excitabilidad psicomotriz
                                                                    Ante la aparición de proteinuria luego de las 20 semanas
            Alteración del sensorio-Confusión
                                                                    o brusco aumento de valores basales conocidos de pro-
        Alteraciones visuales:                                     teinuria previos, o agravamiento de cifras de TA y/o apa-
            Visión borrosa, escotomas centellantes, diplo-         rición de síndrome Hellp y/o síntomas neurosensoriales
             pía, fotofobia                                         en una mujer diagnosticada previamente como hiperten-
                                                                    sa. La preeclampsia sobreimpuesta empeora significativa-
        Restricción del crecimiento intrauterino /                 mente el pronóstico materno-fetal en mujeres con hiper-
         Oligoamnios.                                               tensión crónica
        Desprendimiento de placenta.
        Cianosis - Edema Agudo de Pulmón (no atri-
         buible a otras causas).                                    ECLAMPSIA:
                                                                    Desarrollo de convulsiones tónicoclónicas generalizadas
                                                                    y/o de coma inexplicado en la 2da mitad del embarazo,
HIPERTENSIÓN CRÓNICA:                                               durante el parto o puerperio, no atribuible a otras pato-
Hipertensión diagnosticada antes del embarazo o durante             logías.
las primeras 20 semanas de gestación, o hipertensión que se
diagnostica por primera vez durante el embarazo y no
resuelve a las 12 semanas postparto. Puede ser Primaria o           SÍNDROME HELLP:
esencial, o Secundaria a patología renal, renovascular, endo-
                                                                    Grave complicación caracterizada por la presencia de
crina (tiroidea, suprarrenal) y coartación de aorta.
                                                                    hemólisis, disfunción hepática y trombocitopenia en una
                                                                    progresión evolutiva de los cuadros severos de hiperten-
                                                                    sión en el embarazo.

9. Factores de riesgo                                               preeclampsia en madre o hermanas (RR 2,90; IC 1,70 a
                                                                    4,93); edad materna mayor a 40 años (nulípara RR 1,68;
   asociados a trastornos                                           IC 1,23 a 2,29; multíparas, RR 1,96; IC 1,34 a 2,87) nulipa-
                                                                    ridad RR 2,91; IC 1,28 a 6,61 e Índice de Masa Corporal
   hipertensivos del embarazo                                       mayor a 35 (RR1,55; IC 1,28 a 1,88).

El riesgo relativo de desarrollo de preeclampsia en el              El riesgo de preeclampsia se vio también incrementado
embarazo actual se relaciona con la presencia de anti-              en mujeres con hipertensión crónica, enfermedad renal,
cuerpos antifosfolipídicos RR: 9,72; IC95% 4,34 a 21,75);           enfermedades autoinmunes crónicas y con intervalo ínter
preeclampsia en embarazo anterior (RR:7,19; IC 5,85 a               genésico mayor a 10 años. No se observó un incremento
8,83); Diabetes Tipo 1 y 2 (RR 3,56; IC 2,54 a 4,99); emba-         del riesgo en mujeres adolescentes. (DUCKITT 2005) Nivel de
razo múltiple (RR:2,93; IC 2,04 a 4,21); historia familiar de       evidencia 2a 2b. Recomendación B.

                                                                9
GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

*C   UADRO     2

  FACTOR DE RIESGO                        RR                    INTERVALO DE CONFIANZA AL 95%
  Anticuerpos                             9,72                                4,34 a 21,75
  Antifosfolipídicos
  Preeclampsia en
  embarazo anterior                       7,19                                5,85 a 8,83

  Diabetes Tipo
  I y II                                  3,56                                2,54 a 4,99

  Historia Familiar
  de PE (madre y/o                        2,90                                1,70 a 4,93
  hermanas)
  Edad materna > 40 a:
        Multíparas                       1,96                                1,34 a 2,87
        Nulíparas                        1,68                                1,23 a 2,29

  Nuliparidad                             2,91                                1,28 a 6,61

  Indice de Masa
  Corporal > 35                           1,55                                1,28 a 1,88

10. Diagnóstico                                                   todas las consultas, ya que la mayoría de las mujeres
                                                                  estarán asintomáticas inicialmente.
10.1 Diagnóstico de hipertensión arterial
                                                                  Se considera hipertensión al registro de dos tomas
    Durante las visitas preconcepcional y de embarazo,            de tensión arterial igual o mayor a 140/90 mm Hg,
    es necesario el control de la tensión arterial en             separadas por 6 horas.

            Referir la paciente a centros con adecuada complejidad y capacidad
   *        resolutiva, una vez que se ha establecido el diagnóstico.

10.2 Diagnóstico de proteinuria                                   mayor a 0,19g proteínas/g se asocia a una excreción
                                                                  urinaria de proteínas mayor a 300 mg en orina de
    10.2.1 Método cuantitativo                                    24 horas con una sensibilidad especificidad VPP y
                                                                  VPN de 90, 70, 75, y 87% respectivamente. Sin
    Proteinuria de 24 horas:                                      embargo, cuando el punto de corte es de 0,14 la
    Es el método de elección, dado que el grado de pro-           sensibilidad y el VPN es del 100%, pero la especifici-
    teinuria puede fluctuar ampliamente durante el                dad cae un 51% debiendo ser confirmada con una
    transcurso del día, incluso en casos graves; por lo           proteinuria de 24 horas.
    tanto, una simple muestra aleatoria puede no mos-
    trar proteinuria relevante. La proteinuria se define          10.2.2 Método cualitativo
    como la presencia de 300 mg o más en una mues-
                                                                  Tira reactiva:
    tra de orina recolectada durante 24 horas. Se esti-
    ma que el 10% a 20% de las pacientes ambulatorias             El extremo de la tira se introduce 30 segundos
    puede aportar una muestra incompleta, por lo que              en la orina, recolectada (chorro medio) y se
    se recomienda enfatizar condiciones de recolección            sacude golpeándola al costado del contenedor. El
    para evitar que los resultados sean fidedignos.               resultado luego se lee por comparación del
                                                                  color que adquiere la superficie de la tira en con-
    Relación proteinuria/creatinina:                              tacto con la orina con la tabla de colores sobre
    Una relación de proteinuria / creatinina urinaria             la etiqueta.

                                                           10
DIRECCIÓN NACIONAL
                                                                                         DE MATERNIDAD E INFANCIA

*C    UADRO     3: Interpretación del método

    RESULTADO DE TIRA CUALITATIVA                                                 EQUIVALENTE

                    Negativa                                                      < 30 mg/dl

                         1+                                                       30 a 100 mg/dl

                         2+                                                       100 a 300 mg/dl

                         3+                                                       300 a 1000 mg/dl

                         4+                                                       > 1000 mg/dl

Valores de 2+ o mayores se consideran positivos para            orina de 24 horas, que deberá seguir siendo utilizada para
el diagnostico de proteinuria significativa.                    el diagnóstico de preeclampsia. Su valor en el diagnóstico
                                                                de presencia de enfermedad, cuando el test es positivo 1+
Sin embargo, dado que es un método cualitativo basado en
                                                                o más, es útil debido a su tasa de falsos negativa del 10%,
la concentración de proteínas puede presentar falsos
                                                                pero no autoriza a tomar decisiones en cuanto a diagnós-
negativos y especialmente falsos positivos en presencia
                                                                tico y tratamiento en estas pacientes (terapia con sulfato
de: sangre o semen, pH urinario mayor a 7, detergentes y
                                                                de magnesio, interrupción del embarazo, internación),
desinfectantes; se recomienda su confirmación por los
                                                                debido a alta tasa de falsos positivos.
métodos cuantitativos anteriormente descriptos.
El diagnóstico con tiras reactivas en orina para la determi-    Su valor negativo no excluye el diagnóstico, pero permite
nación de proteinuria no reemplaza a la recolección de          descartar una preeclampsia severa.

11. Evaluación de la paciente                                            Evaluación puerperal, según se manifieste post
                                                                          nacimiento
    embarazada o puérpera                                       11.2 Exámenes complementarios:
    hipertensa                                                      * Exámenes de Laboratorio: La evaluación inicial de
                                                                      la paciente hipertensa incluye la realización de las
11.1 Evaluación clínica:                                              siguientes pruebas de laboratorio para medir el
                                                                      impacto de la enfermedad hipertensiva en los dife-
     Evaluación general                                               rentes órganos determinando así la severidad y pro-
        Anamnesis orientada a la patología                           gresión del cuadro hipertensivo. La frecuencia de su
                                                                      realización se establecerá de acuerdo a cada caso en
        Evaluación clínica general: Sensorio, TA, Pulso,
                                                                      particular, según condiciones clínicas.
         Aparato cardiovascular y respiratorio, presencia
                                                                        Función renal:
         de edemas localizados y/o generalizados, vári-
                                                                          Creatinina plasmática
         ces, reflejos osteotendinosos, palpación abdo-
                                                                          Uremia
         minal.
                                                                          Uricemia
      Evaluación obstétrica:                                              Sedimento urinario.
        Amenorrea                                                      Estudios hematológicos:
        Altura Uterina                                                  Hematocrito
        Maniobras de Leopold                                            Recuento de Plaquetas.
        MF-FCF                                                          Frotis de sangre periférica.
        Tono y contractilidad uterinos                                  Coagulograma - PDF - Fibrinógeno.
        Pérdidas genitales                                             Función hepática:
         (sangre-líquido amniótico)                                       Enzimas hepáticas
        Especuloscopía y tacto vaginal según corres-                     LDH
         ponda                                                            Bilirrubina

                                                               11
GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

*C   UADRO     4
                                                                                                         VALORES
                            DETERMINACIÓN                       INTERPRETACIÓN                           NORMALES EN
                                                                                                         EMBARAZO
                            Creatinina           Valor elevado o en aumento es marcador                  Hasta 0,8 mg%
                            plasmática           de PE.
                                                 Su aumento progresivo es frecuente.
                            Uricemia                                                                     < 4 mg %
  FUNCIÓN                                        Se asocia con retardo de crecimiento intrauterino
  RENAL                                          La presencia de > 300 mg/día
                            Proteinuria de 24 hs                                                         < 300 mg/día.
                                                 Hace diagnóstico de PE
                            Sedimento de orina La presencia de cilindros granulosos
                            en fresco            indica daño renal.
                                                 La hemoconcentración (Hto. >37%) es característi-
                            Hematocrito          ca de la patología. Los niveles pueden descender en     < 37%
                                                 caso de hemólisis (Grado de recomendación D).
                            Recuento             Recuentos < 100.000, corresponden con la severi-
                                                                                                         De 150.000 a
                            plaquetario          dad del cuadro (síndrome HELLP) (Grado de
                                                                                                         300.000 / mm3
                                                 recomendación C).
  ESTUDIOS
                                                                                                         Los valores normales
  HEMATOLÓGICOS             Coagulograma con         Hipofibrinogenemia sólo en casos severos, con       de fibrinógeno aumentan
                            fibrinógeno              aumento de los productos de degradación del         durante el embarazo
                                                     fibrinógeno (PDF), especialmente complicado con     normal hasta en un 50%
                                                     DPNI o CID.                                         (200 - 400 mg%)
                                                     Pueden aparecer esquistocitos que indican la mag-   Serie y morfología
                            Frotis de sangre                                                             normal.
                            periférica               nitud de daño endotelial con la presencia de
                                                     hemólisis.                                          Discreta leucocitosis.
                                                                                                         No se modifican en un
                                                                                                         embarazo normal
                            GOT y GPT                Su aumento sugiere PE con compromiso hepático       GOT: 8-33 UI / L*
  FUNCIÓN                                                                                                GPT: 4-36 UI / L*
                                                                                                         * estos valores podrán variar según
  HEPÁTICA                                                                                               metodología y tecnología de cada
                                                                                                         laboratorio

                            LDH                      Niveles elevados se asocian con hemólisis y daño    Hasta 230 UI/L
                                                     hepático.

  Evaluación cardiovascular                                         convulsiones que no responden a las medidas terapéu-
   Electrocardiograma (ECG) y Examen clínico cardiológico.           ticas recomendadas o ceguera cortical, especialmente
  Fondo de ojo                                                      post Eclampsia.
   No es necesario realizarlo de rutina. Se solicita en el        Estudios en situaciones especiales
   transcurso del control prenatal en los casos de hiper-          De acuerdo a criterio médico, ante sospecha o antece-
   tensión crónica o en pacientes preeclámpticas/eclámpti-         dente de Enfermedades Autoinmunes, Trombofilias,
   cas con manifestaciones persistentes de compromiso              Hipertiroidismo, etc.
   oftalmológico.
                                                                 11.3 Vigilancia de la Salud Fetal
  Ecografía renal
   En casos de alteración de la función renal, infecciones               Conteo de movimientos fetales:
   urinarias a repetición o antecedentes de nefropatías.                  Consiste en el registro materno de 10 movimientos
  Ecografía Hepática                                                     fetales en un lapso de 2 horas, en condiciones de
   Realizarla en casos de Síndrome Hellp, ante presunción                 reposo y post ingesta. No se asoció a reducción sig-
   clínica de hematoma subcapsular, rotura hepática o                     nificativa de mortalidad fetal si se compara con el
   hemoperitoneo por dolor en cuadrante superior dere-                    registro de la percepción subjetiva materna de una
   cho del abdomen o epigastrio y/o descompensación                       disminución de la actividad fetal (Recomendación D).
   hemodinámica.
                                                                         Monitoreo Fetal Anteparto:
  TAC-RMN de SNC                                                         No está demostrado que mejore los resultados
   No recomendado ante episodio eclámptico. Sólo en                       perinatales. (Recomendación D). Pero brinda infor-
   casos de sospecha clínica de complicación neurológica                  mación del estado fetal al momento de su realiza-
   (hematoma o hemorragia cerebral), recurrencia de                       ción, aunque no aporte información predictiva.

                                                           12
DIRECCIÓN NACIONAL
                                                                                     DE MATERNIDAD E INFANCIA

     Tiene la ventaja de poder reiterarse regular y fácil-          ron que la ausencia de diástole en la arteria umbi-
     mente (Recomendación B- Nivel de Evidencia III)                lical o el flujo reverso de fin de diástole, se corre-
                                                                    lacionan con hipoxia y acidosis metabólica fetal y
  Ecografía obstétrica:
                                                                    son signos de mal pronóstico fetal.
   El RCIU ocurre en aproximadamente el 30% de
                                                                    (Recomendación A)
   las mujeres con preeclampsia; habitualmente es
   de tipo asimétrico. La reducción del volumen del                Monitoreo fetal intraparto:
   líquido amniótico también está asociado a insufi-                Es recomendable el Monitoreo Fetal Electrónico
   ciencia placentaria, y a restricción en el crecimien-            Intraparto en pacientes con Preeclampsia.
   to fetal, debido a un mecanismo de redistribución                (Recomendación B).
   de flujos, disminuyendo la diuresis fetal
                                                                   Perfil Biofísico:
   (Recomendación A-Nivel de Evidencia Ia).
                                                                    Fue descripta una correlación inversa entre el
  Flujometría doppler:                                             deterioro del Perfil Biofísico y el aumento de la
   El estudio del flujo en la arteria umbilical en los              Mortalidad Perinatal (NHLBI). El más utilizado es
   embarazos de alto riesgo ha permitido predecir                   el Perfil Biofísico modificado, que evalúa volumen
   mortalidad y morbilidad perinatal.                               de líquido amniótico, presencia de movimientos
   (Recomendación B). Trabajos aleatorizados y con-                 respiratorios fetales, asociado al registro cardio-
   trolados en pacientes preeclámpticas demostra-                   tocográfico. (Recomendación D)

*GRÁFICO      2: Evaluación inicial y conducta en la paciente hipertensa

                                                             13
GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

12. Evaluación según el                                              4. Presencia de otras patologías médicas que llevan a
                                                                        la hipertensión.
    tipo de trastorno                                                5. Multiparidad con historia previa de hipertensión en

    hipertensivo                                                        los embarazos previos.
                                                                     6. Edad materna avanzada (> 40 años)
12.1 Hipertensión Crónica                                          A veces el diagnóstico es difícil de hacer debido a los mar-
La Hipertensión Crónica puede ser esencial (90% de los             cados e inconstantes cambios de la presión arterial hacia
casos) o secundaria de causa conocida (renal, vascular,            la mitad del embarazo. Esto es problemático en las pacien-
endocrina, etc.)                                                   tes que acuden tarde al control prenatal, y son evaluadas
                                                                   por primera vez en el tercer trimestre o aun intraparto.
La hipertensión crónica durante el embarazo se clasifica
como:                                                              12.2 Hipertensión Gestacional
        LEVE: TA >140 / 90 mm Hg                                  Un aumento de tensión arterial detectado por primera
        SEVERA: TA >160 / 110 mm Hg                               vez después de las 20 semanas del embarazo, es clasifica-
                                                                   do como Hipertensión Gestacional. Este término, poco
El diagnóstico es sencillo de hacer en mujeres que refie-
                                                                   específico, incluye a las preeclámpticas previo a la apari-
ren tomar medicaciones antihipertensivas antes de la
                                                                   ción de la proteinuria, así como a mujeres que jamás ten-
concepción. Sin embargo, el diagnóstico puede ser difícil
                                                                   drán proteinuria. Si no se ha desarrollado una preeclamp-
de distinguir de la hipertensión gestacional cuando la
                                                                   sia y la tensión arterial ha vuelto al valor normal postpar-
mujer se presenta a la consulta luego de la semana 20ª. En
                                                                   to, podría asignarse el diagnóstico de hipertensión gesta-
estos casos será importante reevaluar a las pacientes en
                                                                   cional. En cambio si la tensión arterial no vuelve a los
el puerperio alejado, si la hipertensión persiste más de 12
                                                                   valores normales estaremos en presencia de una hiper-
semanas posparto, será clasificada como crónica. Cuando
                                                                   tensión crónica.
no puede realizarse un diagnóstico certero, otros resulta-
dos podrían ser sugestivos de la presencia de hiperten-            12.3 Preeclampsia
sión crónica:
                                                                   Síndrome específico del embarazo que ocurre después de
  1. Fondo de ojo con alteraciones vasculares.
                                                                   las 20 semanas de gestación (raramente antes, asociado a
  2. Hipertrofia de ventrículo izquierdo por ECG (elec-            enfermedades del trofoblasto como mola hidatiforme o
     trocardiograma).                                              hidrops). Está determinado por hipertensión acompañada
  3. Función renal comprometida o nefropatía asociada              de proteinuria. Puede ser Leve o Severa.

* CSIGNOS DE5 SEVERIDAD EN PREECLAMPSIA
       UADRO

     Tensión arterial: 160 mm Hg o más de sistólica, o 110 mm Hg o más de diastólica.
     Proteinuria 5 g ó más en orina de 24 horas (2+ o 3+ en el examen cualitativo). La proteinuria debe ocurrir
      la primera vez en el embarazo y debe desaparecer después del parto.
     Aumento de la creatinina sérica (>1,2 mg/dL a menos que se conozca que estaba elevada previamente).
     Recuento de plaquetas de menos de 100,000 /mm3 y/o evidencia de anemia hemolítica microangiopática (con
      láctico deshidrogenasa - LDH aumentada).
     Enzimas hepáticas elevadas (Alanino aminotransferasa [TGO] o Aspartato aminotransferasa [TGP]).
     Cefalea persistente u otras perturbaciones cerebrales o visuales. Hiperreflexia patelar.
     Dolor epigástrico persistente.

12.4    Preeclampsia sobreimpuesta                                 la preeclampsia sobreimpuesta de una hipertensión cróni-
        a una Hipertensión Crónica                                 ca evolutiva es un desafío para el profesional. La sospecha
                                                                   de preeclampsia sobreimpuesta obliga a una observación
Las hipertensas crónicas tienen riesgo aumentado de                estricta y una adecuada evaluación de la oportunidad del
desarrollar preeclampsia en sus embarazos, y en ese caso           nacimiento indicado por la valoración global del bienestar
el pronóstico empeora para la madre y el feto. Diferenciar         materno-fetal.

                                                              14
DIRECCIÓN NACIONAL
                                                                                                DE MATERNIDAD E INFANCIA

*DEBE
  C       6
       UADRO

      PRESUMIRSE PREECLAMPSIA SOBREIMPUESTA CON LOS SIGUIENTES INDICADORES:
  Debe presumirse Preeclampsia sobreimpuesta con los siguientes indicadores:
   Proteinuria (definida como la eliminación de 0,3 gr o más de proteínas en orina de 24 hs.) de reciente
    aparición en mujeres con hipertensión y sin proteinuria al inicio de la gestación (antes de la semana 20).
   Aumento brusco de la proteinuria en mujeres con hipertensión y proteinuria basal antes de la semana 20 de
    gestación.
   Aumento brusco de la TA en mujeres hipertensas previamente y bien controladas.
   Aumento de la TGO y TGP sobre los valores normales.
   Trombocitopenia (recuento de plaquetas
GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

13.2    Manejo conservador en Embarazos                               13.4   Control posparto:
        < 34 semanas                                                  No debe subestimarse, ya que el agravamiento y las compli-
El manejo conservador en embarazos prematuros puede                   caciones, como la preeclampsia sobreimpuesta, eclampsia,
mejorar los resultados perinatales, pero debe realizarse              síndrome Hellp y las cifras de TA inestables son frecuentes
un cuidadoso monitoreo del estado materno-fetal                       en este período. (Ver Capítulo 23: Manejo Post parto)
(HADDAD, SI-BAI 2009) Recomendación A.                                Se debe realizar un control clínico y bioquímico comple-
    Internación en área de observación                               to, con el ajuste de la medicación adecuado para otorgar
                                                                      el alta.
    Sulfato de Magnesio en dosis profiláctica por 24 hs
     en casos de preeclampsia grave. Recomendación                    13.5   Medidas No Farmacológicas
     IA (ver capítulo 18.4))
                                                                      Como en todas las embarazadas, el uso de alcohol y taba-
    Glucocorticoides para maduración fetal entre 24 y                co se desaconseja. El consumo de alcohol puede empeo-
     34 semanas Recomendación IA (ver capítulo 15).                   rar la hipertensión materna y el hábito de fumar se aso-
    Laboratorio seriado que incluya:                                 cia a desprendimiento de placenta y RCIU.
          Hemograma con Recuento de Plaquetas.                           Reposo en cama
          Creatinina, Urea, Acido Urico
                                                                             Es el tratamiento más prescripto en las pacientes con
          Hepatograma y LDH.
                                                                             hipertensión y embarazo. No se dispone de eviden-
          Proteinuria de 24 hs.
                                                                             cia suficiente para brindar una orientación clara con
          Laboratorio habitual del embarazo (Glucemia,
                                                                             respecto a la práctica clínica, hasta tanto, el reposo
           Serologías, Orina completa, Urocultivo, Cultivo
                                                                             absoluto en cama no debe recomendarse como
           Estreptococo B., etc.)
                                                                             práctica de rutina para la hipertensión en el embara-
    Antihipertensivos (ver consideraciones sobre anti-                      zo, aunque si la reducción de la actividad física y de la
     hipertensivos y dosis).                                                 jornada laboral. (Meher 2007) (Recomendación B).
    Control de diuresis.                                                    Además el reposo en cama prolongado aumenta el
    Control de peso cada 24-48 horas (edemas).                              riesgo de trombosis venosa profunda.
                                                                          Reducción de peso
13.3    Hipertensión crónica:
                                                                             No se recomienda la reducción de peso durante el
El objetivo del tratamiento es evitar la crisis hipertensiva y               embarazo en la prevención de la hipertensión ges-
permitir continuar el embarazo hasta alcanza la madurez                      tacional. (Recomendación C).
fetal. El tratamiento precoz no previene el desarrollo de
preeclampsia, por lo tanto solo se iniciará cuando esté indi-             Restricción de Sodio
cado.                                                                        Se comparó la ingesta baja en sal con la ingesta alta
                                                                             en sal con respecto al desarrollo de hipertensión
En la HTA crónica, los tratamientos administrados previa-
                                                                             sin diferencias significativas (Duley 2000). Se reco-
mente deberán ajustarse a las condiciones del embarazo:
                                                                             mienda dieta normosódica en pacientes con hiper-
a dosis, indicaciones y contraindicaciones (Ver tabla de
                                                                             tensión gestacional o preeclampsia.
Drogas antihipertensivas en el embarazo). A las pacientes
que estén recibiendo Inhibidores de enzima convertidora                      (Recomendación B)
(IECA) o antagonistas de Angiotensina II (ARA II) se les                     Sólo corresponde continuar dieta hiposódica indi-
modificará la medicación en la consulta preconcepcional,                     cada previamente en hipertensas crónicas.
o en su defecto, en la primera visita al control prenatal.

14. Criterios de Internación
              Se recomienda hospitalización en aquellas embarazadas que presenten
              preeclampsia, en cualquiera de sus formas, ya que la presencia de proteinu-

    *         ria, mayor a 300 mg/24 hs, implica enfermedad avanzada y el inicio de una
              fase inestable en la que la salud del feto y de la madre puede deteriorarse
              de forma impredecible. (ASSHP , SOGC, ACOG, DULEY)

                                                                 16
DIRECCIÓN NACIONAL
                                                                                     DE MATERNIDAD E INFANCIA

Criterios de Internación:
Se recomienda internación / observación (ambulatoria o diurna) a toda paciente embarazada con HTA gestacional y TAD
entre 90 y 99 mm Hg para control estricto de TA.

                 Tensión Arterial Sistólica > 160 mm Hg, Tensión A. Diastólica > 110 mm Hg
                 Presencia de síntomas neurosensoriales
                 Preeclampsia
                 HTA crónica + preeclampsia sobreimpuesta.
                 RCIU / Oligoamnios
                 HTA Gestacional con TAD > 99 mm Hg.
                 HTA crónica con mal control ambulatorio.
                 Alteraciones específicas del laboratorio
                 Incumplimiento al tratamiento

15. Control de la Salud Fetal en pacientes hospitalizadas
*C    UADRO    7
        HIPERTENSIÓN GESTACIONAL                                               PREECLAMPSIA

    Ecografía: Evaluación del crecimiento fetal y volu-        Ecografía: Evaluación del crecimiento fetal y volumen
    men de líquido amniótico. Si es normal, repetir            de líquido amniótico inicial. Con resultados norma-
    cada cuatro semanas, o antes si la condición mater-        les repetir biometría cada 2 semanas, con evaluación
    na se modifica.                                            semanal, de líquido amniótico.

    Monitoreo Fetal Anteparto al momento del diag-             Monitoreo Fetal Anteparto: Al momento del diag-
    nóstico y reiterar semanalmente o cada 72 hs a             nóstico y reiterar cada 72 hs, a partir de las 32
    partir de las 32 semanas.                                  semanas.

    Doppler: Evaluación de arterias umbilical, cerebral        Doppler: Evaluación de arterias umbilical, cerebral
    media y uterinas. Reiterar según criterio para cada        media, uterinas. Reiterar según criterio para cada
    caso, cada 7 a 14 días.                                    caso, cada 7 a 14 días.

16. Maduración Pulmonar Fetal
            Se recomienda la maduración pulmonar fetal con glucocorticoides inyec-
            tables en las embarazadas con hipertensión arterial, entre las 24 y 34
   *        semanas.

 Betametasona: 1 ampolla IM de 12 mg (6 mg de Fosfato + 6 mg de acetato) cada 24 hs, total 2 dosis o bien,
 Dexametasona: 1 ampolla IM (6 mg) cada 12 hs, total 4 dosis.

                                                          17
GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

17. Tratamiento                                                    meter la salud fetal. Por lo tanto, no es recomendable redu-
                                                                   cir la TA diastólica a menos de 80 mm Hg como objetivo
    farmacológico                                                  del tratamiento farmacológico.
                                                                   En HTA leve a moderada se puede reducir el riesgo de
Tener presente que toda medicación puede actuar sobre el           desarrollar hipertensión grave a la mitad con la utilización
feto por atravesar la barrera placentaria. Al administrar          de un fármaco antihipertensivo, aunque no previene el ries-
medicación antihipertensiva, una disminución pronunciada           go de desarrollo de preeclampsia, ni de las complicaciones
de la TA puede reducir el flujo útero-placentario y compro-        perinatales. (ABALOS 2007)

             Ante cifras tensionales mayores a 160/100 mm Hg, la terapia antihiperten-
             siva se realiza con el objeto de disminuir las complicaciones maternas,
    *        como la hemorragia cerebral. (RECOMENDACIÓN C)

17.1 Drogas recomendadas para el manejo vía oral (ambulatorio o sin emergencia):
El tratamiento se inicia con la dosis mínima y se modificará según necesidad.

*C    UADRO     8
          DROGA                            DOSIS DIARIA                                   COMENTARIOS

  ALFA METILDOPA                  500 a 2000 mg/día, comprimidos                Agonista alfa adrenérgico central, que
  Recomendación I-A               de 250 y 500 mg en 2 a 4 dosis.               disminuye la resistencia periférica.
                                                                                Primera elección para la mayoría de
                                                                                las sociedades científicas. Seguridad
                                                                                bien documentada luego del 1° tri-
                                                                                mestre y mientras dure la lactancia.

  LABETALOL                       200 a 1200 mg/día, comprimidos                Bloqueante no selectivo de los recep-
  Recomendación I-A               de 200 mg en 2 a 4 dosis                      tores alfa y beta, con actividad agonis-
                                                                                ta parcial de receptores ß2.
                                                                                Disminución de la resistencia periféri-
                                                                                ca por bloqueo alfa en los vasos peri-
                                                                                féricos. Seguridad en embarazo y lac-
                                                                                tancia.

  NIFEDIPINA                      10-40 mg/día, comprimidos de 10               Bloqueante de los canales de calcio.
  Recomendación I-A               y 20 mg en 1 a 4 dosis                        Se recomiendan los preparados por
                                                                                vía oral de liberación lenta. No debe
                                                                                administrarse por vía sublingual para
                                                                                evitar riesgo de hipotensión brusca.
                                                                                Seguridad en embarazo y lactancia.

                                                              18
DIRECCIÓN NACIONAL
                                                                                            DE MATERNIDAD E INFANCIA

             Los Inhibidores de Enzima Convertidora (IECA) y los antagonistas de
             Angiotensina II (ARA II) están contraindicados en el embarazo, por su aso-
             ciación con RCIU, Oligoamnios, muerte fetal intrauterina y alteración de
    *        función renal del neonato.
             No se recomienda Prazosín ni Atenolol (ASOCIACIÓN                                CON   MUERTE   FETAL Y   RCIU
             RESPECTIVAMENTE).

 18. Emergencias hipertensivas
 18.1. Preeclampsia grave

 *C     UADRO     9: La preeclampsia grave es diagnosticada por uno o más de los siguientes signos o síntomas:
          MANIFESTACIONES DE ENFERMEDAD GRAVE EN PACIENTES CON PREECLAMPSIA
        TA > 160 mm Hg sistólica o > 110 mm Hg                         Hemólisis microangiopática
         diastólica                                                     Trombocitopenia
        Proteinuria > 5 g/24 horas                                     Disfunción hepática
        Aumento de la creatinina (> 0,9 mg%)                           RCIU / oligoamnios severo
        Convulsiones (eclampsia)                                       Síntomas de daño significativo de órganos blancos
        Edema pulmonar o cianosis                                       (cefalea, disturbios visuales y/o dolor en hipocon-
        Oliguria < 500 ml/24 hs                                         drio derecho/epigastrio, alteración del sensorio)

18.2. Crisis hipertensiva: TA > 160/110 mm Hg                       La TA debe ser reducida con tratamiento endovenoso si
                                                                    alcanza los 160-170/110 mm Hg para prevenir la hemorra-
El objetivo de tratar la hipertensión severa aguda es preve-        gia intracraneana. Se considera como respuesta la disminu-
nir las potenciales complicaciones cerebrovasculares y car-         ción de 30 mm Hg y 20 mm Hg en la sistólica y diastólica
diovasculares como la encefalopatía, la hemorragia cerebral         respectivamente.
y la insuficiencia cardíaca congestiva.                             La utilización de un agente antihipertensivo dependerá de
La droga antihipertensiva mas comúnmente utilizada es el            la experiencia y familiaridad del profesional con esa droga,
Labetalol, recomendado en mujeres con presión diastólica            reconociendo sus efectos adversos posibles, fundamental-
igual o mayor a 105 - 110 mm Hg. (ACOG 2004- SOGC 2008-             mente la caída brusca de la tensión arterial que trae apare-
SOMANZ 2009- NICE 2010)
                                                                    jado la hipoperfusion tisular y disminución del flujo útero
                                                                    placentario.

18.3. Manejo farmacológico de la Crisis Hipertensiva:

             El Labetalol EV ó la Nifedipina oral han demostrado ser eficaces y

    *         presentan menores efectos materno-fetales adversos.
             (NICE 2010, DULEY 2006, MAGEE 2003). RECOMENDACIÓN IA

                                                               19
GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

*C    UADRO     10
                        TRATAMIENTO DE LA EMERGENCIA HIPERTENSIVA
            DROGA                                  DOSIS Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN

     LABETALOL                       INFUSIÓN EV INTERMITENTE: 20 mg (1 ampolla diluida en 100 ml sol. dextrosada
     Amp. de 4ml = 20mg              5%) IV lento, a pasar en 10-15 min. Efecto máximo: a partir de los 5 minutos.
     Recomendación I-A               Si no desciende la TA a los 15 minutos, duplicar la dosis: 40 mg (2 ampollas), si no
                                     desciende la TA, duplicar la dosis: 80 mg (4 ampollas).
                                     Si persiste la HTA, a los 15 minutos repetir dosis anterior: 80 mg (4 ampollas).
                                     Dosis máxima EV total: 220-300 mg y 80 mg diluidos por bolo lento.
                                     INFUSIÓN CONTINUA (BOMBA DE INFUSIÓN): 40 ml = 10 ampollas en 160 ml Sol
                                     Dextrosa 5% (200 ml); pasar en 1 a 2 ml/min. = 1 a 2 mg/min.
                                     Efecto materno: Cefalea, Bradicardia. Contraindicada en asma bronquial, ICC,
                                     Bloqueo A-V. Efecto fetal: bradicardia leve.

     NIFEDIPINA                      10 mg. VO cada 30 ó 40 minutos según respuesta. La dosis máxima es de 40 mg.
     Comp. de 10 y 20 mg,            Sólo se administrará con paciente consciente.
     liberación lenta                Efecto materno: Cefalea, tuforadas. Contraindicada en >45 años, Diabetes > 10
     Recomendación I-A               años de evolución. Efecto fetal: taquicardia.

                                     5 mg EV (luego continuar con 5 a 10 mg EV cada 15 - 20 minutos hasta alcanzar
     HIDRALAZINA
                                     una dosis total de 40 mg. Logrado el efecto, continuar con esa dosis cada 6 hs.
     Amp. de 1ml=20 mg
                                     Importante efecto taquicardizante materno-fetal. Se asoció a mayor incidencia de
                                     desprendimiento placentario.

     CLONIDINA                       Utilizar sólo cuando las otras drogas no estén disponibles.
     Amp. de 1ml=1,5mg               Bolo de 0,15 mg y luego 0,75 mg en 500 cm3. de solución Dextrosa al 5% a 7 gotas
                                     / min. ó 21 micro gotas.
                                     Efecto adverso: Caída brusca de la TA, con disminución de flujo útero placentario
                                     y compromiso fetal. Aumento de TA al suspender el tratamiento ("efecto rebote")
                                     y depresión del SNC (puede confundir pródromos de eclampsia).

Si la paciente no estaba recibiendo previamente medica-             superada la emergencia, quede establecida la medicación
ción oral, comenzar a administrar la misma en simultáneo,           vía oral de mantenimiento.
antes de retirar la medicación parenteral para que, una vez

18.4. Prevención de la Eclampsia en Preeclampsia Grave:

SULFATO DE MAGNESIO

             Existe suficiente evidencia de que el Sulfato de Magnesio debe ser utiliza-
             do como droga de primera línea para la prevención de las convulsiones
    *        eclámpticas en mujeres durante el embarazo, parto o puerperio con pree-
             clampsia grave. (MAGPIE 2002, ACOG 2004. SOMANZ 2008. SOGC 2009. NICE 2010).

La exposición al Sulfato de Magnesio intraútero no se aso-          Acciones del sulfato de magnesio:
ció con riesgo de muerte o incapacidad para los niños a los
                                                                    El efecto del sulfato de magnesio sobre el control de las
18 meses de seguimiento, ni tampoco en sus madres en el
                                                                    convulsiones eclámpticas puede ser, a través de su papel
seguimiento a los 2 años (MAGPIE TRIAL FOLLOW UP STUDY 2007)
                                                                    como bloqueador de los receptores N-metil aspartato
(Recomendación IA)
                                                                    (NMDA) en el cerebro. Estos receptores NMDA son acti-

                                                               20
También puede leer