IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓN - Primer Concurso Internacional Fotográfico "EXPERIENCIAS CULINARIAS TRADICIONALES"

Página creada Uson Zumarraga
 
SEGUIR LEYENDO
IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓN - Primer Concurso Internacional Fotográfico "EXPERIENCIAS CULINARIAS TRADICIONALES"
IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓN
tiene el honor de presentar los trabajos ganadores del

Primer Concurso Internacional Fotográfico
“EXPERIENCIAS CULINARIAS TRADICIONALES”

                    2018 - 2019
IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓN - Primer Concurso Internacional Fotográfico "EXPERIENCIAS CULINARIAS TRADICIONALES"
1°LUGAR DE ARGENTINA
     Juliana Carolina Bertone

                                          Contexto fotográfico

“Inmersa en la Amazonía ecuatoriana, a orillas del río Napo, se encuentra la comunidad Shiripuno. Allí,
mujeres organizadas desarrollan un espacio de turismo comunitario. Hace 14 años que estas mujeres
integran AMUKISHMI, asociación de mujeres kichwas Shiripuno de Misahuallí.
Este espacio organizado en asambleas les permite tener un lugar de intercambio y construcción con otras
mujeres Shiripuno de todas las edades. A su vez, les da herramientas para aumentar su autonomía y poder
posicionarse de manera distinta frente a las violencias machistas presentes en su comunidad. Es a partir
de este espacio que se realizan diversas actividades culturales donde revi-ven costumbres ancestrales de
la comunidad Shiripuno. Una de ellas es la producción del chocolate.
Con Soledad como guía y el machete como herramienta, fuimos a la plantación agroecológica de la
comunidad. Nos encontramos con gran número de plantas de yuca, plátano, banano, toronja y cacao,
entre otras. Cosechamos frutos de todas.
(1) Al recolectar el fruto del caco pudimos ver una vaina de piel gruesa y amarilla que contenía pepas
     recubiertas de una pulpa suave, dulce y levemente acida. Son estas pepas, los granos de cacao, los que
     se dejan secar varios días para luego tostarlos.
(2) En este caso, los tostamos en una sartén a fuego de leña, lo que les dio un toque ahumado especial.
(3) Una vez tostados y ya enfriados, pelamos los granos. La cáscara quedó a un lado, y el resto lo molimos
     a mano con un molinillo. Mientras tanto, Soledad hizo al fuego una infusión de agua con hojas de
     canela y trajo un poco de azúcar y leche en polvo.
(4) En una calabaza como recipiente y con un batido enérgico, mezcló estos últimos ingredientes,
     incorporando el líquido necesario para que el cacao se convierta en chocolate. Su textura revela el
     espesor con el que había sido molido el grano. Tanto él azúcar como la leche en polvo no eran usados
     por sus ancestros, pero ahora los incorporan para hacer más agradable el sabor. Lo mismo ocurre con
     la incorporación de la sal en otras preparaciones típicas de la comunidad, antes no era utilizada en
     absoluta, pero ahora se incorpora con cotidianidad. Cocinar con Soledad nos permitió no sólo ver y
     experimentar los procedimientos de la producción de alimentos desde su cosecha hasta su
     presentación en el plato, sino también generó el espacio para profundizar sobre las prácticas propias
     de la comunidad y sus problemáticas.
(5) Al final preparamos un postre con una fuerte identidad Shiripuno-ecuatoriana: cortamos las bananas
     cosechadas y las cubrimos con el chocolate recién preparado. Exquisito.”
IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓN - Primer Concurso Internacional Fotográfico "EXPERIENCIAS CULINARIAS TRADICIONALES"
1°LUGAR DE ARGENTINA

                         “Cosecha de cacao”
                       Juliana Carolina Bertone
IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓN - Primer Concurso Internacional Fotográfico "EXPERIENCIAS CULINARIAS TRADICIONALES"
1°LUGAR DE ARGENTINA

                   “Tostado de granos de cacao”
                      Juliana Carolina Bertone
IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓN - Primer Concurso Internacional Fotográfico "EXPERIENCIAS CULINARIAS TRADICIONALES"
1°LUGAR DE ARGENTINA

                   “Pelado de granos de cacao”
                     Juliana Carolina Bertone
IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓN - Primer Concurso Internacional Fotográfico "EXPERIENCIAS CULINARIAS TRADICIONALES"
1°LUGAR DE ARGENTINA

                       “Del cacao al chocolate”
                        Juliana Carolina Bertone
IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓN - Primer Concurso Internacional Fotográfico "EXPERIENCIAS CULINARIAS TRADICIONALES"
1°LUGAR DE ARGENTINA

                  “Postre Shiripuno-ecuatoriano”
                     Juliana Carolina Bertone
IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓN - Primer Concurso Internacional Fotográfico "EXPERIENCIAS CULINARIAS TRADICIONALES"
1°LUGAR DE CHILE
     Javier Enrique Godoy Fajardo

                                           Contexto fotográfico

“Estas fotografías fueron realizadas en el contexto de una investigación financiada por FIA (Fundación
para la Innovación Agraria) sobre la cocina patrimonial en la Región Aysén en la Patagonia Chilena, el
estudio tiene como fin crear un inventario de productos y preparaciones. En estas fotografías trato de
dar relevancia a las cultoras de estas tradiciones culinarias y al territorio en el que se llevan a cabo”.
IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓN - Primer Concurso Internacional Fotográfico "EXPERIENCIAS CULINARIAS TRADICIONALES"
1°LUGAR DE CHILE

                      “Enriqueta Avendaño”
                   Javier Enrique Godoy Fajardo
IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓN - Primer Concurso Internacional Fotográfico "EXPERIENCIAS CULINARIAS TRADICIONALES"
1°LUGAR DE CHILE

                          “Mella - Choro”
                   Javier Enrique Godoy Fajardo
1°LUGAR DE CHILE

                           “Lidia Serón”
                   Javier Enrique Godoy Fajardo
1°LUGAR DE CHILE

                         “Isabel Schuster”
                   Javier Enrique Godoy Fajardo
1°LUGAR DE CHILE

                            “Rosa Soto”
                   Javier Enrique Godoy Fajardo
1°LUGAR DE COLOMBIA
     Kevin Oswaldo Molano Alarcón

                                         Contexto fotográfico

“La serie “Al calor de la leña” es un registro documental de las prácticas culinarias tradicionales de las
comunidades y pueblos que aún conservan estas cocinas autóctonas resistiéndose a la modernización
ya que sienten que tienen un legado que se les ha transmitido a través de su cultura y que a su vez
hace parte de su identidad resguardando sus tradiciones”.
1°LUGAR DE COLOMBIA

                      “Al calor de la Leña 1”
                  Kevin Oswaldo Molano Alarcón
1°LUGAR DE COLOMBIA

                       “Al calor de la Leña 2
                  Kevin Oswaldo Molano Alarcón
1°LUGAR DE COLOMBIA

                      “Al calor de la Leña 3”
                  Kevin Oswaldo Molano Alarcón
1°LUGAR DE COLOMBIA

                      “Al calor de la Leña 4”
                  Kevin Oswaldo Molano Alarcón
1°LUGAR DE COLOMBIA

                      “Al calor de la Leña 5”
                  Kevin Oswaldo Molano Alarcón
1°LUGAR DE ECUADOR
     Paola Alexandra Moreno Campoverde

                                            Contexto fotográfico

“Los Shuar son numéricamente hablando la segunda nacionalidad más representativa del Ecuador, son una
cultura amazónica que tradicionalmente habita al sur de Ecuador en las provincias de Morona Santiago y
Zamora Chinchipe, también están en la Amazonía peruana.”

Como elementos referentes de su patrimonio cultural inmaterial se destacan: la elaboración de tzantza
(reducción de cabezas), elemento que no se practica pero que permanece en la memoria de la comunidad. Otro
elemento característico del patrimonio inmaterial shuar es la chicha mascada.

La preparación de la chicha de yuca en una actividad netamente femenina, según la cosmovisión shuar, la
agricultura y las técnicas culinarias, entre ellas la elaboración de la chicha mascada, fueron transmitidas a las
mujeres por la única deidad femenina, -Nunkui-.

La elaboración de la chicha inicia con la siembre de la yuca, Manihot esculenta, tubérculo endémico de la región
amazónica, que luego de aproximadamente seis meses de haber sido sembrado está listo para la cosecha, luego
de pelado el producto se pone a cocinar con abundante agua, cuando está suave con la ayuda de un palo se
maja la yuca hasta que se forma una especie de puré, se raya camote crudo para endulzar. En este momento
empieza el proceso del masticado: con la ayuda de los dedos se introduce en la boca el producto que luego de
unos minutos regresa a la olla volviéndola más líquida, se agrega a esta preparación agua y fermento y está la
bebida lista para su consumo. Finalmente es almacenado en un poto o calabaza para ser consumido de manera
paulatina, por todos los miembros de la familia en los próximos tres días.

La chicha mascada, es un alimento cotidiano entre los shuar, por ser hecha a base de yuca es considerado como
comida y bebida en una misma preparación; simbólicamente la familia que tiene abundante chicha muestra
abundancia y prestigio dentro de la comunidad”.
1°LUGAR DE ECUADOR

      “De Nunkui a Luisa;la técnica tradicional de elaborar chicha de yuca 1”
                      Paola Alexandra Moreno Campoverde
1°LUGAR DE ECUADOR

      “De Nunkui a Luisa;la técnica tradicional de elaborar chicha de yuca 2”
                      Paola Alexandra Moreno Campoverde
1°LUGAR DE ECUADOR

      “De Nunkui a Luisa;la técnica tradicional de elaborar chicha de yuca 3”
                      Paola Alexandra Moreno Campoverde
1°LUGAR DE ECUADOR

      “De Nunkui a Luisa;la técnica tradicional de elaborar chicha de yuca 4”
                      Paola Alexandra Moreno Campoverde
1°LUGAR DE ECUADOR

      “De Nunkui a Luisa;la técnica tradicional de elaborar chicha de yuca 5”
                      Paola Alexandra Moreno Campoverde
1°LUGAR DE MÉXICO
     Jesús Lorenzo Hernández Hernández

                                          Contexto fotográfico

“Dentro de las celebraciones de los zoques de Tuxtla, la gastronomía tiene una función importante. En
ella, las mujeres intervienen para ser parte del ritual, como en la Fiesta de la Candelaria.”
1°LUGAR DE MÉXICO

                           “Cocineras Zoques 1”
                    Jesús Lorenzo Hernández Hernández
1°LUGAR DE MÉXICO

                           “Cocineras Zoques 2”
                    Jesús Lorenzo Hernández Hernández
1°LUGAR DE MÉXICO

                           “Cocineras Zoques 3”
                    Jesús Lorenzo Hernández Hernández
1°LUGAR DE MÉXICO

                           “Cocineras Zoques 4”
                    Jesús Lorenzo Hernández Hernández
1°LUGAR DE MÉXICO

                           “Cocineras Zoques 5”
                    Jesús Lorenzo Hernández Hernández
1°LUGAR DE PARAGUAY
    Santiago Andrés Carneri Tamaryn

                                       Contexto fotográfico

“Doña Julia es la cocinera del Mercado Municipal 4 de Asunción que prepara el vori vori con gallina
que más me gusta. Por eso, decidí fotografiarla cocinando esta receta típica de Paraguay que consiste
en un caldo de gallina de corral con bolitas de maíz y acompañado de mandioca y limón”.
1°LUGAR DE PARAGUAY

                         “Limón Naranja”
                  Santiago Andrés Carneri Tamaryn
1°LUGAR DE PARAGUAY

                       “La Chef del Mercado”
                  Santiago Andrés Carneri Tamaryn
1°LUGAR DE PARAGUAY

                       “Vori Vori con gallina”
                  Santiago Andrés Carneri Tamaryn
1°LUGAR DE PARAGUAY

                              “Gallo”
                  Santiago Andrés Carneri Tamaryn
1°LUGAR DE PARAGUAY

                   “Ensalada de fruta con crema”
                  Santiago Andrés Carneri Tamaryn
1°LUGAR DE PERÚ
     Uriel Alexis Montúfar Butrón

                                        Contexto fotográfico

“El Cocawi es una comida colectiva de preparación sencilla, pues consta de papas, chuño (papa
deshidratada), habas, maíz y ocas, todas hervidas, además puede contener queso y carne y pescados
fritos.

Además de ser una comida es un espacio de interrelación y cohesión social, pues el Cocawi es una de
las prácticas comunitarias realizadas por las mujeres aymaras que viven en áreas rurales. Esta práctica
consiste en que las mujeres cocinan diferentes tipos de comida para compartir todos y todas en un
encuentro o reunión de la comunidad, en las fiestas matrimoniales, en los bautizos de los niños y
niñas, en las techadas de las casas, en los funerales, en las fiestas patronales y hasta en las
movilizaciones sociales.

En este caso la señora Margarita prepara envuelve entre aguayos (mantos) la comida que cocino, los
mismo hacen las demás mujeres de la comunidad, se dirigen a la cima del Apu Pachatata de la isla
Amantani en medio del Lago Titicaca (en el marco de la Festividad del Pachamama y Pachatata Raymi)
después de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y
luego ponen encima de ellos la comida que han traído, cada persona de la comunidad trae comida
para compartir, las mujeres se sientan a la izquierda y los hombres a la derecha, agradecen a la tierra
por los productos y comen y ríen.

El Cocawi forma parte del principio de reciprocidad y comunidad del mundo andino”.
1°LUGAR DE PERÚ

                      “Alistando Cocawi”
                  Uriel Alexis Montúfar Butrón
1°LUGAR DE PERÚ

                      “Señora Margarita”
                  Uriel Alexis Montúfar Butrón
1°LUGAR DE PERÚ

                  “Mujeres cargando Cocawi ”
                  Uriel Alexis Montúfar Butrón
1°LUGAR DE PERÚ

                      “Sirviendo Cocawi”
                  Uriel Alexis Montúfar Butrón
1°LUGAR DE PERÚ

                   “Compartiendo Cocawi”
                  Uriel Alexis Montúfar Butrón
IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓN
Agradece a todos los participantes y extiende una cálida felicitación a los ganadores.

                        ¡ F E L I C I DA D E S !
También puede leer