INFORME ANUAL 2001 PRESENTACIÓN

Página creada Catalina Bernabé
 
SEGUIR LEYENDO
INFORME ANUAL 2001 PRESENTACIÓN
INFORME ANUAL 2001
                                                             PRESENTACIÓN
         Este V Informe sobre los Derechos Humanos Laborales en México “Entre la continuidad y la resistencia”, se
encuentra enmarcado por tres hechos significativos ocurridos en el mes previo a su presentación:
         1.- Denuncias públicas de violación a los derechos laborales de trabajadores de la propia Secretaría del Trabajo,
encargada de hacer valer las normas del trabajo;
         2.- Represión en el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (S.T.P.R.M), incluyendo el
despido de al menos 9 trabajadores miembros de grupos que propugnan la democratización de su sindicato, misma que
inicia después de que diversas instancias del Gobierno no han dado seguimiento a las acciones legales emprendidas por los
trabajadores para hacer valer su Derecho a la Libertad Sindical
         3.- Inicio de la campaña “No hay paz laboral sin Libertad y Democracia Sindical”; que conjunta esfuerzos de
grupos de trabajadores, organismos no gubernamentales y centros de Derechos Humanos, con la intención de reforzar una
cultura de vigencia de los derechos de Libertad y Democracia en la vida sindical.

         Los mismos claroscuros que existen al momento de la presentación de este Informe Anual son los que hemos
detectado durante el primer año de Gobierno de la administración encabezada por el Presidente Vicente Fox. La derrota del
Partido de Estado, partido que promovió y protegió prácticas corporativas contrarias a la Libertad Sindical, así como la
suscripción en campaña de los 20 Compromisos por la Libertad Sindical por parte del actual Presidente, generó una alta
expectativa democrática entre los trabajadores, no solo en relación a la desaparición de las trabas gubernamentales al
ejercicio de la Libertad y Democracia Sindicales, sino de un cambio en la totalidad de la política laboral1. Sin embargo, tal
expectativa empieza a diluirse entre los trabajadores ante la continuidad de resistencias al respeto de los Derechos Humanos
Laborales, manifestada en la falta de acciones concretas del Gobierno por cumplir sus compromisos de campaña en esta
materia, especialmente si tomamos en cuenta que la mayoría de dichos compromisos pueden empezar a implementarse sin
necesidad de cambios legislativos, por lo que resulta falso pretender justificar su incumplimiento con el argumento de que
es necesario esperar a que finalice el proceso de reforma a la Ley Federal del Trabajo.

        De tal manera, el Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL) decidió orientar su Informe a describir,
mediante casos representativos, los claroscuros en materia de Derechos Humanos Laborales del primer año del
autodeterminado Gobierno Empresarial, las continuidades y los avances que permitan realizar el pleno ejercicio de los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de los trabajadores que, no está de más volver a insistir, son Derechos
Humanos.

         En la primera parte del Informe se realiza un análisis del contexto económico y político. Para ello, se describen
algunos aspectos descriptivos del primer año del Gobierno Foxista; análisis que se precisa con el ensayo del Maestro Arroyo
sobre “Elementos de empleo y salario para Informe sobre Derechos Económicos y Sociales”. Posteriormente se presenta un
análisis del Comité de Pastoral Obrera de Ciudad Juárez sobre la situación que priva en lo que se presentaba como el
modelo a seguir: la maquila de exportación. Finalmente, se presenta un análisis del discurso y actuación del encargado por
el Presidente Vicente Fox para vigilar el cumplimiento de los Derechos Laborales en el país: Carlos María Abascal
Carranza

         La segunda parte presenta el análisis de casos particulares de violación a los Derechos Humanos Laborales de los
trabajadores, especialmente los correspondientes a Estabilidad en el Empleo, Condiciones equitativas de trabajo para las
mujeres, así como Libertad y Democracia Sindical, aunque debemos hacer mención que en los diversos casos analizados se
presentan violaciones no sólo a un derecho, sino a varios.

         En la tercera parte, como en los dos últimos Informes, rescatamos algunas acciones positivas que se han dado a
favor de los Derechos Humanos Laborales, como un intento de difundir y generalizar su práctica o de organizar su defensa.

       Para finalizar, presentamos las Conclusiones y Recomendaciones que este Centro demanda ante los responsables
como una contribución para enriquecer la acción y la defensa de los Derechos Humanos Laborales en nuestro país.
1
  Por citar un ejemplo: el primero de los 20 Compromisos por la Libertad Sindical hacía referencia a revisar la política salarial de las últimas
administraciones. Sin embargo, en las dos primeras revisiones salariales del Gobierno Foxista, se ha mantenido la política de utilizar los salarios como
ancla de la inflación

                                                                                                                                                      1
Ante este panorama de claroscuros en la actuación gubernamental, urge reforzar los espacios de resistencia de los
trabajadores, y de los sectores solidarios con sus luchas, para vencer las líneas de continuidad con un pasado marcado, en el
terreno laboral, por la violación de los Derechos Humanos Laborales

                                                                                                                           2
PRIMERA PARTE EL CONTEXTO SOCIO-ECONOMICO-POLITICO DEL 2001

1.1 EL PRIMER AÑO LABORAL DEL NUEVO ESTADO EMPRESARIAL.
1.1.1 “Todos ellos son Enron, nosotros somos Argentina”

         1. 60 mil personas de 130 países, incluyendo a dirigentes políticos y representantes de 5 mil organizaciones no
gubernamentales, analizaron en Porto Alegre, Brasil, desde el 31 de enero del 2002, el modelo económico neoliberal y su
fracaso más flagrante y más reciente, tal y como lo evidenció la crisis argentina: “Argentina fue un país que cumplió con las
recetas que le fueron imponiendo los organismos multilaterales de crédito. Era puesta como ejemplo de lo que se debía
hacer” (comentario de Aníbal Ibarra del Frente País Solidario, alcalde de Buenos Aires, en la apertura del Foro de
Autoridades locales). “Vendimos las empresas públicas y fuimos financiando déficit con lo que salía de esas cuentas. Había
que abrir la economía, la abrimos y entramos en una competencia feroz que generó la destrucción de la economía nacional y
la desindustrialización de muchos sectores. Mientras tanto, simultáneamente en Nueva York, en la sesión anual del Foro
Económico Mundial, unos 3 mil responsables económicos y políticos del mundo capitalista trataban también de encontrar
las razones del fracaso de las recetas neoliberales en Argentina. En Porto Alegre, bajo el lema del Encuentro Otro mundo es
posible, había de antemano, algunas certezas: los organismos internacionales de crédito, y el Fondo Monetario Internacional
en particular son, según los participantes del foro, los principales culpables de la debacle argentina (Jean Pierre
Chevenement, candidato francés a la presidencia en las elecciones de 2002, llegó incluso a proponer su supresión): “el FMI
está en muy mala posición, debido a la crisis de la tercera economía latinoamericana (Bernard Cassen, presidente de
ATTAC, asociación francesa). El propio FMI, que desde comienzos de los años 90 aconsejó a los gobiernos argentinos en
materia de políticas económicas, reconoció su “fracaso” en Argentina, según declaraciones del director del organismo Host
Koeler, al diario francés Le Monde a mediados de enero1.

          2. Ya la ONG Multinational Monitor había denunciado cómo, años atrás, el FMI y el Banco Mundial
condicionaron su apoyo económico a Argentina, a la aplicación de un paquete de flexibilización laboral (facilidades para
despedir trabajadores, reducir prestaciones a jubilados, reducción salarial a burócratas, etc.). En un estudio titulado Contra
los trabajadores. Cómo las políticas del FMI y del Banco Mundial socavan los derechos laborales, Multinational Monitor,
advirtió que ambos organismos multilaterales promovían cambios a las leyes laborales en decenas de países del Tercer
Mundo y citaba el caso de Argentina. El Fondo Monetario Internacional, además de la flexibilidad laboral, dio otras
sugerencias para privatizar sectores estratégicos como el financiero y el energético. Luego de investigar y comparar las
condiciones que el FMI y el BM imponen a los países que solicitan créditos, Multinational Monitor, descubrió algunos
elementos comunes: privatización de empresas estatales, previo recorte de personal; reforma laboral que facilite despidos de
trabajadores tanto en el sector público como en el privado, reducción o contención de salarios, ampliación de la brecha
salarial entre funcionarios y empleados del gobierno, reformas al sistema de pensiones, lo que incluye privatizaciones, y
reducción de prestaciones de seguridad social2.

1
    FMI, responsable de crisis como la argentina: Foro Social Mundial. La Jornada, 31.01.02, p. 32.
2
    Cambios a la legislación laboral o no habrá dinero: FMI y BM. Revista Evidencias, diciembre 2001, p. 15.

                                                                                                                            3
3. Pues bien, Vicente Fox en los inicios de su primer año de gobierno, reconoció “estar en línea” con el Banco
Mundial que en su documento “Una agenda integral de desarrollo para la nueva era” (conocido públicamente el mes de
febrero del 2001, cuando antes no lo era), le recomienda: “Primero, se deben proteger y consolidar los logros
macroeconómicos de los últimos cinco años mediante una disciplina permanente en materia de gasto, consolidar las cuentas
fiscales a través de un programa de reforma fiscal integral, reducir la dependencia de los ingresos provenientes del petróleo,
realizar un sólido manejo de la deuda pública, etc.” 3. En el capítulo la Reducción de la pobreza mediante el desarrollo del
capital humano, menciona: “Tampoco es de sorprender que a los inversionistas del NAFTA les disgusten las regulaciones
laborales de México4, puesto que esas regulaciones imponen una “cuña impositiva” del 31% de la nómina, comparada con
el 12% y 19% de Canadá y EU, respectivamente... ¿Qué se debe hacer? Se debe eliminar el sistema actual de pagos por
despido, negociación colectiva y contratos obligatorios para la industria (contratos-ley); el ingreso obligatorio a sindicatos
(cláusula de exclusión); la repartición obligatoria de utilidades; las restricciones a los contratos temporales, de plazo fijo y
de aprendizaje; los requisitos de promociones basados en antigüedad; el registro de programas de capacitación
proporcionados por las empresas; y las obligaciones por los empleados de subcontratistas (patrón indirecto)”. Así, la
Agenda integral recetada a México por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, por lo que a la eliminación
de derechos laborales se refiere, coincide con algunas de las propuestas del sector privado mexicano para la reforma laboral:
reducir o eliminar la protección contra despidos injustificados, disminuir beneficios y prestaciones a jubilados y recorte de
plazas y salarios en el gobierno. De ese modo, la política laboral del nuevo régimen se ha alineado con éstas
recomendaciones y se mantiene en función de esos intereses como en los tres sexenios anteriores.

        4. No obstante convenirle a sus intereses, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Claudio X.
González, reconoció en entrevista que al Banco Mundial: “se le pasó la mano” con sus recomendaciones a México, pues
pretende que aquí se apliquen medidas que ni siquiera sugeriría a países desarrollados, como por ejemplo dividir a la
Comisión Federal de Electricidad en tres áreas, algo similar a lo hecho con PEMEX5. Sin embargo, reconoció coincidencia
con la mayoría de los planteamientos del BM, entre ellos eliminar subsidios a la energía eléctrica.

3
  Resulta ilustrativo mirar comparativamente algunas de éstas recomendaciones del BM (sobre la reforma fiscal: IVA a 15%, eliminación de la tasa 0 a los
alimentos y las medicinas; el servicio y reconocimiento de toda la deuda del gobierno federal; reforma al sistema de pensiones y al sector bancario, mayor
federalismo; recursos naturales a precios de mercado; justicia más eficiente, gobierno más transparente, regular el derecho a la información, servicio civil
de carrera, liberalización del sector energético, programas de combate a la pobreza y reforma de la ley federal del trabajo) con algunas líneas rectoras del
Plan Nacional de Desarrollo (nueva hacienda pública, IVA a 15% y eliminación de la tasa 0; manejo amplio de la deuda; reforma al sistema de pensiones;
continuar la consolidación del sistema financiero; promoción del federalismo; uso racional para el agua; reforma integral al sistema de seguridad pública y
de justicia; eficientar la administración pública; servicio civil de carrera; política social basada en el desarrollo humano; nueva cultura laboral e impulso de
la reforma laboral).
4
  A este propósito, vale la pena citar algunos de estos disgustos: Despidos “a la mexicana” desangran a las firmas de EEUU. Millman, Joel, redactor de
The Wall Street Journal. Las empresas mexicanas han despedido casi medio millón de trabajadores en los primeros diez meses del año, desembolsando
más de US$1.000 millones en indemnizaciones. Entre los despedidos se encuentran miles de trabajadores de maquiladoras, y los costos de indemnización
por cesación de empleo están empezando a erosionar las ganancias de algunas grandes firmas estadounidenses (Motorola, Chihuahua, 700 despidos;
Converse, Reynosa, 337; ADC Telecommnications, Chihuahua, 4,300; General Motors, Ramos Arizpe, 600 y Toluca, 500; Selectron, Guadalajara, 2,000;
Vtech, Guadalajara, 3,000; Goodyear, Tultitlán, 1,559). Los voceros de las empresas confirmaron que los despidos afectaron profundamente sus
resultados, debido a las onerosas regulaciones en México que penalizan a las compañías que recortan sus nóminas. “Las leyes laborales son brutales”, dice
John Smith, quien encabeza Smithsearch, firma mexicana que asesora a las compañías estadounidenses en cuestiones laborales. Para prevenir más
despidos, las compañía están subcontratando, aumentando su dependencia de agencias de colocación, o pidiendo a los trabajadores que llevan mucho
tiempo que acepten jornadas de menos horas o un salario menor (Ford Hermosillo estaba pagando 75% del sueldo para no despedir).
5
  Al Banco Mundial se le pasó la mano con sus recomendaciones a México. La Jornada, 25.0501, p. 23.

                                                                                                                                                              4
5. De modo que Fox y su gabinete, encabezan no la Alianza para el cambio que lo llevó a la presidencia, sino que
por los hechos laborales de su primer año de gestión, que en seguida desmenuzaremos, más bien representan la alianza para
la continuidad de la concentración de la riqueza (“mi gobierno es de empresarios para empresarios”). Nos referimos, por
oposición, a la agudización de la pobreza, por la caída del 1% real, en los primeros nueve meses del año, del Producto
Interno Bruto per cápita, que contrasta con el 6.4% reportado en el producto por habitante entre enero y septiembre del
20006. Un efecto por demás elocuente, es el decremento del gasto de los hogares destinado a la alimentación que pasó de
33.8% a 29.9% en la estructura total de gasto. La capacidad de consumo también se contrae por la disminución de ingresos,
pues en 1994 el consumo per cápita de los mexicanos era 34% más alto que el de Turquía, y actualmente disminuyó a 22%,
lo que revela el retroceso en el nivel de bienestar. La ortodoxia foxista, sin embargo, ha hecho posible la coincidencia de lo
que no había coincidido en México: una recesión económica en el sector real de la economía (0% de crecimiento) y la
estabilidad, no vista en 30 años, de las principales variables financieras (tasas de interés de 7%, en sus mínimos históricos;
el tipo de cambio sostenido en $9.10, se encuentra estable y apreciado, y la inflación va a la baja).

          6. Si bien, Fox reconoció estar en línea con el Banco Mundial, también se deslindó, nosotros no somos Argentina:
“Tenemos una economía que descansa sobre bases sólidas; una economía que además de garantizar que no enfrentamos
crisis como la que por desgracia está ocurriendo en otros países hermanos nos permitirá reiniciar el crecimiento en cuanto se
superen las actuales turbulencias y dificultades internacionales… Lo bueno del año que terminó es que en nuestro querido
México, sociedad y gobierno supimos sortear estos vendavales con bastante éxito. Nuestra economía mostró una gran
solidez7.

1.1.2 Saldo entre algunas promesas laborales y sus resultados.

1er. Resultado: la política de empleo8.

         En su plataforma electoral, Fox prometió la “creación de un millón 300 mil empleos formales por año”. El dicho
contrasta con los 620 mil 772 empleos perdidos (tanto registrados en el IMSS como burócratas), de diciembre 2000 a
octubre 2001 (533 mil de ellos, formales, escenario que supera la crisis de 1995)9. Y contrasta mucho más con los escasos
89 mil 511 empleos generados, registrados en el IMSS (de enero a septiembre). La secretaría del Trabajo sólo reconoce 201
mil 428 trabajadores dados de baja del IMSS hasta noviembre. Esto significó que durante el primer semestre del año la
pérdida diaria fuera de 3 mil empleos. INEGI suma como desempleados sólo a un millón 42 mil 190 personas, pero repuntó
el desempleo de 2.82% en el 2000 a 3.24%. El drama se observa a lo largo del país, pero ha sido el norte el más afectado, y
la industria de la transformación, la más afectada (435 mil 667 empleos perdidos, diciembre-octubre). El empleo en la
industria maquiladora de exportación se redujo sólo 13.7% en septiembre, la mayor caída para un mes en la historia del
sector (de noviembre 2000 a septiembre pasado se expulsaron a 182 mil 646 trabajadores, INEGI)10.

        Para recuperar la suma de los empleos perdidos, la economía necesita crecer, en el 2002, al 2.5% (158 mil plazas
por punto porcentual del PIB), y el estimado por el gobierno de 1.7% (Criterios Generales de Política Económica para
2002), sólo generará de 173 a 400 mil puestos de trabajo, con un déficit de alrededor de 900 mil. Completa el balance la
disminución de la calidad del empleo: en el 2001, 418 mil mexicanos perdieron el beneficio del seguro social y los salarios

6
  En cuanto a la distribución del ingreso total por deciles, la Encuesta de Ingreso Gasto de los Hogares levantada el año pasado (las cifras más recientes)
muestra que los seis primeros deciles, es decir, 60% de los hogares con más bajos ingresos (12 millones) obtuvieron del ingreso global de la economía. Los
siguientes tres deciles de hogares (seis millones) percibieron 36.2% y el último decil –10% de los hogares con mayor ingreso (dos millones- obtuvo 38.7%.
Según el criterio técnico más reciente para la medición de la concentración del ingreso (coeficiente de Gini: valores entre uno-mayor concentración y cero-
menor concentración), durante 1992, según información de INEGI, el coeficiente fue de 0.5086. La situación se acentuó hacia 1994, con 0.5137,
confirmando la tendencia concentradora. El sexenio de Zedillo frenó la tendencia. Así que el último coeficiente se situó en 0.4889 durante la última
Encuesta Ingreso-Gasto de los Hogares levantada por INEGI. Gutiérrez, Elvia. Rezago socioeconómico, distintivo del primer año de gobierno de la
presente administración.. El Financiero, 30.11.01. 3A
7
  Saludo de año nuevo a la nación. Reflejar la solidez económica en el bolsillo de los mexicanos, desafío de Fox este año. La Jornada, 08.01.02, p. 3.
8
  Tanto lo relativo a empleo como a salario, será abordado específicamente por el artículo siguiente de Alberto Arroyo, investigador de la Universidad
Autónoma Metropolitana.
9
  “Desaparecen en el 2001 más de 382 mil, 631 empleos formales, equivalentes al 3% del empleo formal, lo que representa la peor caída desde 1995, de
acuerdo con la información oportuna de la secretaría del trabajo. El 82% de los empleos perdidos eran de carácter permanente. Se cancelaron durante la
administración de Vicente Fox, de noviembre del 2000 a diciembre del 2001, 611 mil 488 plazas. Ante el panorama, Javier Prieto, presidente de Concamin,
manifestó: ´Seguiremos perdiendo alrededor de 3 mil 500 empleos mensuales durante los próximos meses, ya que todavía no se da la recuperación.
Reprochó que las presiones inflacionarias y el contexto económico internacional sean combatidos a través del desempleo”. Reforma, 23.01.02, primera
página, sección A.
10
   Ver artículo siguiente: Situación laboral en Ciudad Juárez.

                                                                                                                                                         5
contractuales promediaron 8.9% en los primeros diez meses del año contra 9.9% del 2000. Las perspectivas de mejoría en el
bienestar de la población se pospondrán nuevamente11.

         Hacia la mitad del año 2001, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Carlos Abascal Carranza, previó un
repunte consistente en la generación de empleos durante el segundo semestre del año, y aclaró que no es el gobierno federal
el que se encargue de la creación de los empleos12. “Son los empresarios quienes crean los empleos y nosotros como
Gobierno tenemos que desregular, que cambiar el marco jurídico, ofrecer certidumbre en el estado de derecho, paz y
seguridad a los ciudadanos, políticas promotoras, para que los inversionistas vengan, creen los empleos”. El Gobierno sólo
hace los esfuerzos posibles para que existan las condiciones macro y microeconómicas favorables en este objetivo13.

         Sin embargo, tampoco los empresarios e inversionistas del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios han
cumplido sus promesas, ni han asumido su corresponsabilidad en la creación de empleo: desde 1995, nunca cumplieron los
montos prometidos: 7,000 millones de dólares contra 6,953; en 1998, prometieron 8, 355 millones de dólares y lo
concretado fueron 7,354; en el 2000, 8,500 contra 7,923 14. Para el 2001, el CMHN, se comprometió a invertir, ocho mil 618
millones de dólares, casi idéntica cantidad que la prometida en el 2000. Eso sí, demandaron la apertura al capital privado
para invertir en el sector energético al igual que la aprobación de la reforma hacendaria con el fin de reducir el costo del
crédito e incentivar la inversión y los empleos. Contrariamente a lo deseado por el secretario del Trabajo en cuanto a la
creación de empleo por parte de los sectores productivos, el contexto de la recesión, la contracción del mercado interno y el
repunte de los salarios reales, obligaron a las empresas a buscar un elemento de ajuste, que recayó en la planta laboral. Ante
la parálisis del gobierno, más preocupado en recaudar, y la impotencia empresarial, se combatió la recesión con los
despidos.

         ¿Qué hizo la administración foxista ante su mayor punto débil laboralmente hablando? 15 Escasa e
insuficientemente: 1) un programa de 300 mil becas para desempleados; 2) un programa de empleo temporal en el sector de
la construcción (apoyo a la construcción de vivienda, para activar 40 ramas industriales; y, 3) anunció un nuevo esquema
del Servicio Nacional de Empleo. Desde la secretaría de Economía, y con la intención de amortiguar los efectos de la
administración ortodoxa de la economía, el secretario Derbez Bautista, aseguró que el programa de créditos para las Pymes
no fue creado para generar empleo, sino para salvar alrededor de 280 y 300 mil puestos de trabajo 16. Con todo, el encargado
de la política laboral del gobierno destacaba que “existe paz” entre los actores de la producción, ya que en los primeros
meses del año 2001, no se había registrado a nivel federal ninguna huelga17.

2º Resultado: la política salarial.

11
   Se prevé un crecimiento económico de 1.7% para México en 2002. Reforma, 22.10.01, p. 3A.
12
   La declaración del secretario de la transición está en línea con la de Mariano Palacios Alcocer, del antiguo régimen: “El gobierno federal está
cumpliendo con la estabilización de la economía y corresponde a los sectores productivos asumir su responsabilidad en la generación constante de
empleos”. El Financiero, 7 de junio de 1999, p. 33. Citado en Precarización e inestabilidad en el empleo ¿nueva cultura laboral? CEREAL, 2000, p. 8.
13
   Augura Abascal mejora en empleo. Reforma, 20.06.01, p. ·A.
14
   Reforma, 30.03.01, p. 7A
15
   La caída en el empleo y los programas para promoverlo y cualificarlo parecieron no impactar el presupuesto de la secretaría responsable, que más bien lo
redujo o lo subutilizó hasta el cuarto trimestre del año: Diez secretarías de Estado registraron una reducción real de su gasto en el período enero-mayo, por
un equivalente a 8 mil 752 millones de pesos en conjunto, reveló la SHCP. Trabajo y Previsión Social fue la cuarta dependencia que más lo redujo con
23.8%, debajo de Gobernación, Comunicaciones y Transportes y Hacienda y Crédito Público (sin embargo, su peso en el gasto programable es menor,
3.3% del total, cuando lo reducido a las áreas relacionadas con el combate a la pobreza como desarrollo social, equivalen a un 10.3%). Del lado contrario,
otras lo incrementaron como presidencia de la República (14.9%), Turismo (11%), Defensa nacional (2.9%). Para el mes de septiembre, la STPS de un
presupuesto de 3,799.5, modificado al 30 de junio del 2001, sólo había ejercido el 42.8%. A ese mes, Defensa Nacional había ejercido el 52% y la
secretaría de energía el 3.7%. Reforma, 06.09. 01.
16
   Prevén mejore empleo. Reforma, 12.07.02, p.11A
17
   Ningún temporal inflacionario causará aumento a minisalarios. El Financiero, 01.02.01, p. 10.

                                                                                                                                                           6
Fox prometió “mejores salarios”, con incrementos subordinados al ritmo de la productividad (plataforma electoral).
El neoliberalismo priísta desvalorizó el trabajo a base de aumentos salariales por debajo de la inflación. Con un ritmo de ella
mucho más bajo, el neoliberalismo panista parece buscar mantener constantes los salarios reales de la población18. No
obstante, siguen concibiendo los salarios como un costo de producción y no como determinante fundamental de los niveles
de vida de la población. Se les sigue manejando como anclas de la inflación y como condición necesaria para la inversión.
De ahí la importancia de la huelga en Volkswagen que logró un 14.7% (10.2+4.5) sin que, verdaderamente, ahuyentara la
inversión extranjera, como lo reconoció posteriormente la misma empresa. En concordancia con esa lógica, encontramos en
el primer semestre una recuperación de 4% del poder de compra del salario promedio, respecto al 2000, por lo que el ancla
funciona cuando se calcula en base a la inflación futura y no a la pasada (se estabiliza la caída, pero aún conserva pérdida
histórica). De enero a octubre, el salario mínimo acumuló una pérdida en su poder de compra de 9% ($40.35 contra $36.71
reales, la caída es de $3.64). La Canasta Obrera Indispensable (COI, 35 bienes y servicios) pasó de $176 pesos a $193
pesos. Se incrementó 11.7%, contra 6.5% del salario (y sólo compra 20.9% de ella contra 94% de diciembre de 1997), por
lo que se requieren 4.8 salarios mínimos para adquirirla.

         Como se esperaba, el salario mínimo para el 2002 quedó fijado en 5.78% en promedio ($42.15 para zona A; $40.10
para la B y 38.30 para el área geográfica C; si la inflación del 2002 es de 5.5%, el incremento real significará menos de 1%,
0.17% y 1.33%, respectivamente). Con lo que 30 millones de trabajadores que perciben hasta tres salarios mínimos no
podrán adquirir siquiera la Canasta Básica Nutricional que tiene un costo diario de $186 pesos, equivalentes a casi cinco
minipercepciones. Luego de fijar el monto, el Congreso del Trabajo volvió a su ineficiente estrategia verbal: anunció que
presentaría una controversia constitucional en contra de la resolución de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos.

         El especialista del Colegio de México, Julio Boltvinik, en relación a la postura empresarial y gubernamental, en el
sentido de que incrementos por encima de la inflación afectarán la creación de empleos o generarán presiones inflacionarias,
manifestó su desacuerdo: “En esto de que los aumentos reducen el empleo, no hay acuerdo en la teoría económica, por lo
que es un asunto de postura ideológica. El año que entra (2002) habrá desempleo por la recesión económica, no porque se
hayan movido los salarios. La historia reciente del mundo y de México demuestran que bajar salarios no es la manera de
crear y mantener empleos”.

3er. Resultado: la reforma de la legislación laboral.

          “Preparar iniciativas que modernicen las leyes vigentes y ofrezcan las garantías jurídicas que requiere la inversión
extranjera” (plataforma electoral). “En concordancia con la Cumbre Mundial de Desarrollo Social –Copenhague- 5,
convocar a todos los actores interesados a una Cumbre Nacional, a fin de analizar la realidad y la normatividad laboral ,
dando pauta a consensos y a políticas institucionales en la materia” (Sexto compromiso, 20 Compromisos por la Libertad,
Democracia Sindical y cumplimiento de los Derechos Individuales y Colectivos, para la Agenda Laboral y Programa de
Gobierno). “Readecuación de la legislación con la participación de los sectores involucrados”; flexibilizar y modernizar la
Ley Federal del Trabajo, eliminando las supuestas “rigideces” normativas actuales (Principios y lineamientos de política
laboral). Hasta ahora, el proceso que encabeza la Mesa Central de Decisión (con facultades y obligaciones sin fundamento
legal), no ha sido un proceso abierto a la sociedad19. Aparece, por los trabajadores, como miembro del equipo y,
contradictoriamente, como invitado permanente, sólo el Congreso del Trabajo (Netzahualcóyotl de la Vega, además,
Presidente de la comisión del Trabajo de la Cámara de Senadores). La STPS aparece como facilitador, como un “tercero”
ajeno, y no debería de serlo (ni legal, ni política, ni éticamente). Así, rompe con los principios del derecho del trabajo
vigente (tutelar y tripartito), que hacen de la autoridad, parte interesada, que debería tutelar al factor trabajo. Así, evade su
responsabilidad legal y política. Su planteamiento discursivo resulta regresivo en términos de Derechos Humanos, pues
privilegia los derechos individuales de la primera generación. Y además resulta empresarial: el derecho del trabajo dejará de
ser tutelar del trabajador para ser garante de la empresa: “una vez que los derechos fundamentales de la persona se
encuentren debidamente garantizados por la norma jurídico-laboral, la legislación en materia del trabajo deberá orientarse a
la protección jurídica de la empresa considerada como fuente de trabajo, de manera que se asegure un equilibrio real entre
los factores que intervienen en el proceso productivo”.

18
   Pero hay de salarios a salarios... Los gobernadores panistas de Querétaro y Jalisco se lo incrementaron 45%. Fox ganará en el 2002, 232, 431 pesos
mensuales, casi el doble de lo que ganaba Zedillo al término de su mandato. Un Director General del IMSS, mensual 160,500, sin prestaciones; directores
Generales, 143,500; Coordinadores, 102,000 (Reforma, 23.06.01, p.16 A).
19
   Igual de cupular, corporativo y exclusivo Se puso a andar la Comisión de Activación Económica surgida del seno del Consejo para el diálogo con los
Sectores Productivos. Es decir, la edición número 27 de los pactos sectoriales vigentes desde 1988. Centró su exigencia al aparato público de cumplir a la
letra el ejercicio del presupuesto de inversión autorizado por el Congreso (Reforma, 05.07.01, p.6A).

                                                                                                                                                        7
4º Resultado: Erradicación del corporativismo.

          “Modernización y democratización sindical” (política laboral de Estado); “erradicar el viejo sindicalismo”
(lineamientos de política laboral). Por el contrario, la política sindical siguió apoyando a las dirigencias sindicales
corporativas y neocorporativas y desoyendo las denuncias que interpusieron los trabajadores contra las re-elecciones de
Rodríguez Alcaine (electricistas) y Romero Deschamps (petroleros); o las que se realizaron de manera antidemocrática
como en el sindicato de maestros, cuya fórmula fue impuesta por Elba Esther Gordillo.

1.1.3 La conflictividad laboral.

         En términos formales, la prolongación de la política laboral neoliberal, ha tenido una contestación en el incremento
de la conflictividad laboral: hubo más emplazamientos a huelga registrados en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje
(5,115, casi 50% más que los 2 mil 243 del 2000), de acuerdo con la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, más huelgas
estalladas (un total de 32; 11 más que en el último año zedillista); y un 9% más de trabajadores implicados en ellas (23 mil
en el 2001)20.

         La Universidad Obrera de México señala que si bien el año pasado la Procuraduría Federal de Defensa del Trabajo
recibió 73 mil 416 inconformidades, de enero a septiembre de 2001 ingresaron a la dependencia, un número muy cercano al
del cierre del año pasado: 73 mil 340. Faltando integrar lo acumulado en los meses restantes del año 2001. Dichas
inconformidades tuvieron que ver, principalmente, con despidos injustificados (28%), irregularidades en el cumplimiento de
prestaciones (34%), pensiones y riesgos laborales (20%).

1.1.4 Algunas valoraciones de este primer año laboral.

         La política laboral del nuevo gobierno ha provocado el endurecimiento de las posiciones empresariales durante las
revisiones salariales y contractuales, al negarse los patrones a otorgar aumentos superiores al 10% y tratar de eliminar los
siete contratos ley (por ejemplo las compañías llanteras) que rigen en el país, aseguró Juan Moisés Calleja, representante
jurídico y líder cetemista21.

        Gracias a esta política laboral, proclive a los empresarios y al gobierno, ha sido posible seguir transitando hacia un
nuevo modelo de desarrollo centrado en el mercado externo por medio del drástico abatimiento de los costos laborales
mantenido sin introducir cambio alguno a la legislación, y a pesar de que los trabajadores continúan excluidos del
crecimiento económico.22

         Javier Prieto de la Fuente, presidente de la Concamin, sostuvo que el primer año de gobierno de Vicente Fox se
puede considerar como perdido para la industria nacional y para muchos mexicanos que en estos momentos no cuentan con
un empleo. Expuso que en el sexenio pasado el sector registró un crecimiento anual promedio de 3.6%. En cambio, en el
primer año de gobierno de Fox observará una baja de 1 por ciento. Todavía el año pasado la mayor parte de la industria
trabajó a 80 y en algunos casos hasta 90 por ciento de su capacidad instalada, pero hoy no sólo opera a 50 por ciento, sino
que está sumergida en la recesión. Los pocos empleos que se han creado han servido para amortiguar la pérdida de plazas
laborales

        La Canacintra para definir su situación en el primer año, afirmó que el sector está postrado en la recesión.
Resultado de la política restrictiva, aplicada por el Banco de México, para conseguir a toda costa la tasa inflacionaria anual
de 6.5% en 2001. Su presidente, Raúl Picard, anotó que este lapso ha transcurrido entre promesas y proyectos, y ante ese
panorama, la primer gran deuda de Fox es el tener olvidado al mercado interno. Para el organismo, las empresas que se
dedican exclusivamente a abastecer la economía doméstica han perdido competitividad, ya que la política que ha
implementado este gobierno, si bien en el discurso sostiene que convertirá el mercado interno en motor de la economía, en
los hechos se ha olvidado de esos objetivos.

20
   Casi se duplicó el número de emplazamientos a huelga en 2001. La Jornada,
21
   Frenan empresarios ingresos de obreros. El Financiero, 01.02.01, p. 10.
22
   Discrecionalidad patronal al aplicar la LFT. El Financiero, 01.02.02, p.11.

                                                                                                                            8
Arturo González Cruz, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco), dijo que
la falta de atención por parte del gobierno al mercado doméstico ha ocasionado que esta actividad deje de ser el motor de la
economía. El modelo se caracterizó por impulsar únicamente al sector exportador. La globalización aún no ha dejado un
mejor sitio a la economía mexicana, que en el terreno comercial logró su mayor apertura en los últimos siete años.

         Sólo para el Consejo Coordinador Empresarial, el gobierno de Fox ha hecho un buen trabajo al mantener la
estabilidad macroeconómica en el país. Claudio X. González, su presidente, afirmó que en el ámbito económico se han
hecho bien las cosas. Sin embargo, su falla es que no ha sabido cuidar el “discurso político” y mejorar su capacidad de
diálogo con el poder legislativo.

1.1.5 Algunas líneas para el balance político del primer año foxista.

         El triunfo de Fox abrió una nueva era para el país. En el camino, exacerbó las expectativas para una
transformación rápida e indolora. A un año de distancia, es manifiesta la incapacidad del estado foxista para cumplir sus
promesas (algunas penosamente desaprovechadas como la del reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas). La
administración aparece empantanada. En lo político, no se ha registrado avance alguno en la Reforma del Estado. En lo
económico, el país está estancado. El capital político y la credibilidad presidencial ganadas, han disminuido drásticamente,
en medio de expectativas incumplidas y aparentes concesiones con el pasado.

         La transición mexicana enfrenta una parálisis: una tensión permanente entre las prácticas previas y las nuevas
reglas democráticas. Frente a ello, Fox optó por la continuidad (dejó las finanzas públicas en manos de un priísta que
administró con Salinas y la procuración de justicia, al procurador militar del sexenio anterior). Además, su estrategia de
comunicación ha confundido la mercadotecnia con la política. A esto se suma otro elemento: el gabinete aparece
desordenado, incapaz de coordinarse e ineficiente e insensible ante los problemas urgentes e inmediatos.

         La vieja clase priísta y los distintos sectores empresariales ocupan espacios de poder que la administración foxista
no tiene, y que cuestionan la capacidad de gobierno del primer mandatario para conciliar intereses y hacer política. Bajo el
argumento de gobernabilidad, Fox retrasó decisiones difíciles, como la constitución de la Comisión de la Verdad o la
búsqueda del consenso necesario para la formulación de la política fiscal.

          La relación entre el poder Ejecutivo y el Legislativo es novedosa, ambos están aprendiendo a convivir. El
Congreso ha avanzado en autonomía, aún cuando no siempre ha sido conducente de un mejor proceso de toma de
decisiones. Los Gobernadores son ahora un grupo de poder que se alían y reúnen para manifestar opiniones económicas y
políticas independientes y alcanzar cierta autonomía.

         Ciertamente el primer año de Vicente Fox reporta algunos éxitos: un lugar en el Consejo de Seguridad de Naciones
Unidas, y la inserción del tema migratorio en la agenda de Estados Unidos; un mayor número de acciones contra el
narcotráfico y la creación de la Agencia Federal de Investigación que sustituye a la Policía Judicial Federal; el Programa
Integral de Corrupción, e investigaciones a servidores públicos por manejo irregular de recursos federales; la Reserva de la
Mariposa Monarca, y el Programa de Ordenamiento Ecológico Cancún-Tulum.

         En lo político el nuevo gobierno inció sin contar con el apoyo de ninguna de las dos cámaras del Congreso de la
Unión y con partidos políticos que se han tenido que adaptar a condiciones distintas de las que conocían. Tendrá que saber
hacer política y gobernar en un escenario de pronto cambio de la dirigencia de los tres partidos, que se disputan más los
recursos del IFE, que la propuesta de proyectos atractivos a los ciudadanos. La administración de Fox continuará una línea
económica ortodoxa ¿sabrá convertir la oportunidad que generó, en lo que el país requiere y la sociedad reclama? Ya lo
sabremos.

1.2 ELEMENTOS DE EMPLEO Y SALARIO PARA INFORME SOBRE DERECHOS
ECONÓMICOS Y SOCIALES
                                                                                                             Mtro. Alberto Arroyo23

23
  Investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Miembro de la Red Mexicana de Acción ante el Libre Comercio
(REMALC)

                                                                                                                                     9
1.2.1 El derecho al desarrollo sustentable
          El goce de los derechos económicos, sociales y culturales es determinante para la posibilidad de un goce efectivo,
igualitario y no discriminatorio de los derechos civiles y políticos. Ellos fijan los límites mínimos que deben cubrir los
Estados en materia económica y social para garantizar el funcionamiento de sociedades justas y para legitimar su propia
existencia, de modo que reducir el papel de los Estados a asegurar el goce de derechos civiles y políticos sin considerar el
pleno ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales conlleva discriminaciones intolerables que favorecen a los
sectores ya beneficiados por la desigual distribución de la riqueza y reproduce las inequidades sociales. Ello se expresa en la
Declaración de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Desarrollo.

          En México no ha habido un verdadero desarrollo y en el año 2001 ni siquiera hubo crecimiento. La estrategia
económica del nuevo gobierno es más de lo mismo y con ello se han profundizado la violación de los derechos económicos,
sociales, culturales y de los pueblos.

         En el año 2001, primer año de un gobierno que prometió tasas sostenidas de crecimiento de 7% anual, aunque ya
en el gobierno plantea una meta para su primer año de 4%, no hubo crecimiento sino decrecimiento de la economía. La
economía decreció en un 0.3%24. Las cosas se pueden ver con más claridad si caemos en la cuenta que la economía no
creció, pero si lo hizo la población. Hay menos bienes y riqueza pero hay 1.8 millones más de mexicanos 25. El PIB por
habitante en este primer año de gobierno del Presidente Fox fue –2.08%26 y por supuesto la distribución del ingreso es cada
vez más desigual.

         Se aduce que la falta de crecimiento se debe a razones externas, a la recesión en Estados Unidos y en general en el
mundo. Es verdad la recesión y que ello nos afectó, pero un análisis más profundo saca a la luz que los efectos de la
recesión en Estados Unidos es mucho más profunda en nuestro país debido a la estrategia económica seguida en lo últimos
años. Vayamos por pasos.

         1.- En primer lugar la falta de un crecimiento significativo no es en nuestro país un problema coyuntural de 2001.
La estrategia impulsada desde 1982 no ha sido capaz de generar ya no digamos desarrollo sino ni siquiera crecimiento. La
tasa media de crecimiento del PIB por habitante de 1981 a 2001 es de sólo 0.32% anual. La más baja tasa de crecimiento si
la comparamos con las diversas estrategia de crecimiento seguidas por el país en todo el siglo XX como puede verse en el
cuadro siguiente:

     RESULTADOS DE LAS DIVERSAS ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO EN MÉXICO
          Período                       Algunas características                       Tasa media anual PIB x habitante
          1934-1940                     cardenismo                                    2.53%
          1940-1954                     primario-exportador                           2.90%
          1954-1970                     desarrollo estabilizador                      3.41%
          1970-1976                     Echeverría                                    2.25%
          1976-1982                     exportación petrolera                         3.81%
          1981-2001                     neoliberal: exp manufacturas                  0.32%
         FUENTES: PIB por habitante * PIB en pesos constantes de 1993 (1981-2000) INEGI Tomado BIE. Cálculos PIB habitante en
base a Censos Generales de Población y tasa media de crecimiento entre ellos.

24
   INEGI Sistema de Cuentas Nacionales. Tomado del Banco Electrónico llamado BIE.
25
   Cálculo en base a una tasa de crecimiento de la población de 1.83% que es la media en los últimos años.
26
   Cálculo en base a PIB informado por INEGI Sistema de Cuentas Nacionales. Tomado. Y como hemos dicho la población se estimó en base a una tasa
media de crecimiento de 1.83%

                                                                                                                                             10
2.- La falta endémica de crecimiento se deba a la estrategia seguida y no a razones coyunturales. El gobierno y
los grupos empresariales que lo apoyan se plantean crecer en base a las exportaciones de manufacturas y a la atracción de
inversión extranjera directa. Lo paradójico es que se ha logrado convertir a México en un gran exportador de
manufacturas y han llegado enormes cantidades de inversión extranjera directa; pero no se logra crecimiento 1. En el 2001
a pesar de la recesión de as principales economías desarrolladas México exporta 158,546.8 millones de dólares y de ellos
el 89% son manufacturas2. No hay aún la información de inversión extranjera para el final del año, pero al tercer
trimestre sólo la directa eran 22,373.5 millones de dólares3. Sin embargo, a pesar de estos éxitos no se logra ni siquiera
crecimiento. La razón es que las exportaciones tienen cada vez menos contenido de insumos mexicanos y por ello poco
efecto de arrastre sobre el resto de la economía. Sus cadenas productivas son con el exterior, no con la planta productiva
nacional. Y la inversión extranjera en su mayoría no es para ampliar la planta productiva, sino para comprar empresas ya
existentes. En este año el caso paradigmático es la compra de Banamex por City Group.

         3.- Si consideramos, como debe ser, el costo del deterioro y degradación ambiental los resultados son aún más
dramáticos. En base a datos oficiales del INEGI y a pesar de las limitaciones metodológicas para su cálculo, se reconoce
que el costo total por agotamiento y degradación ambiental es en los últimos años equivalente a más del 10% del PIB 4. Es
decir si internalizamos los costos ambientales la economía durante todo el período neoliberal ha decrecido. Aún en los
años en que hay crecimiento del PIB ello se hace a costa del derecho de las generaciones futuras al dilapidar los recursos
naturales y degradar el medio ambiente. Es decir la riqueza que es apropiada por unos cuantos se hace a costa del
derecho a la vida sana de las generaciones futuras.

1.2.2 El derecho a un empleo digno y bien pagado
         Los problemas señalados en los apartados anteriores se traducen en un deterioro social cuyo indicador más
importante es la precarización del empleo. Una de las principales promesas de los promotores del modelo neoliberal, y en
particular del TLCAN, fue más y mejores empleos. Los resultados no coinciden con dichas promesas.

        La mejor de las políticas sociales y el más alto gasto social serán insuficientes para enfrentar el problema de la
pobreza cuando la política económica no sea capaz de generar suficientes y bien pagados empleos. La política social no
debe ser paralela a la política económica sino un complemento integral de ésta. La política social pretende combatir la
pobreza extrema, pero siempre será ineficaz si está a contra corriente frente a una política económica que genera exclusión y
marginación al no ser capaz de generar los suficientes y bien pagados empleos.

         Trataremos de mostrar que los resultados en esta materia no son sólo alarmantes realidades empíricas, sino
resultados vinculados con el núcleo duro de la estrategia económica seguida y con el TLCAN.

         Pocos empleos.5
         En México el problema del empleo no se refleja sólo en el porcentaje de desempleo abierto. Esta categoría mide
aquellas personas que no trabajan ni siguiera una hora a la semana. Al no haber seguro de desempleo “el que no trabaja no
come”. Por ello, al ser despedidos, se refugian en el empleo informal o autoempleo y aparecerán en las estadísticas como
empleados. El desempleo abierto es alto, pero más dramático aún es la precarización del empleo.

1
  El análisis de esta paradoja puede verse en Alberto Arroyo Resultados del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en México: Lecciones para
las negociaciones del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas. Editado por RMALC México 2002. Capítulos IV y V.
2
  SHCP WEB www.shcp.gob.mx/info/htlm/mex08.html
3
  Banco de México Indicadores Económicos tomado de INEGI-BIE Balanza de Pagos
4
  INEGI Sistema Nacional de Cuentas Económicas y Ecológicas de México 1988-1996 y 1993-1999. No hay por desgracia información de 2001, pero no
hay ningún signo de que esta realidad haya cambiado El análisis de está información puede verse en Alejandro Villamar “Impactos ambientales de la
liberalización económica” en Alberto Arroyo et al. Resultados del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en México: Lecciones para las
negociaciones del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas. Editado por RMALC México 2002.
5
  La información sobre empleo en México se ofrece en tres fuentes que abarcan distinto universo de trabajadores. La encuesta nacional de empleo urbano:
sólo ciudades de más de 100,000 habitantes, es decir deja fuera todo el sector rural. El IMSS que abarca sólo el llamado empleo formal. En estas dos
fuentes se ofrece información cada mes, pero como vemos no abarca a todos los trabajadores. La única fuente de información con cobertura geográfica
general y que incluye tanto el llamado empleo formal como el informal, el urbano como el rural es la Encuesta Nacional de Empleo. Privilegiaremos esta
última fuente debido por su cobertura nacional y del universo completo de trabajadores. Sin embargo, los resultados de la encuesta de 1999 y 2000
muestran resultados sorprendentes e inexplicables como el estancamiento y luego disminución de la PEA Es posible que haya habido un cambio en la
metodología que el INEGI no ha reconocido.

                                                                                                                                                   11
Se reconoce que en 2001 ha habido perdida de empleos pero se pretende justificar en que son las consecuencias de
la recesión en Estados Unidos que llevó a recesión también a la economía mexicana. Pero ¿ que hizo el gobierno mexicano
para disminuir estos efectos negativos? Nada, así es el mercado. Pero además, el problema de la falta de capacidad de
generar empleos no es tampoco coyuntural sino crónica.

         Como ya dijimos la única fuente sobre el empleo con cobertura general es la Encuesta Nacional de Empleo y la
última disponible es la de 2000. De 2001 sólo tenemos datos de segmentos de empleo. Los datos son alarmantes.

         Los trabajadores registrados en el IMSS disminuyeron durante el gobierno de Fox 1 diciembre de 2000 a finales de
diciembre de 2001, es decir en 13 meses, 590,028 6. La población en edad de trabajar aumentó 1.5 millones y esos empleos
no se crearon, pero aparte se perdieron casi 600 mil empleos ya existentes.

        En la industria maquiladora de exportación se perdieron en los primeros 12 meses del gobierno del Presidente Fox,
228,184 empleos, el 17% de los empleos existentes en el momento de la toma de poder del nuevo presidente y que fueron
generados en 35 años de desarrollo de la industria maquiladora.7
        En la industria manufacturera en general se perdieron en el primer año del nuevo gobierno 92,545 empleos8.

         De nuevo se dirá que es la recesión, problema coyuntural. Sin embargo no es así. La recesión ciertamente agudiza
el problema, pero el problema es estructural.

        La estrategia económica seguida ha sido incapaz de generar los empleos requeridos. De mediados de 1993 a
mediados de 2000 se crearon 6,200,436 empleos, mientras la población en edad de trabajar creció en el mismo período
10,191,145, es decir hay déficit es del 40%, 3,990,709 empleos9.

         Esta poca capacidad de generar empleos. No es sólo el que el crecimiento no ha sido sostenido. Incluso cuando
crece la economía mexicana, son pocos los empleos que se crean. Se da la paradoja de que de mediados de 1999 a mediados
de 2000, en que la economía creció espectacularmente, hubo pérdida neta de empleos

         Los empleos existentes son malos empleos.
         La mayoría de los trabajadores no tienen ninguna de las prestaciones de ley Para el año 2001 sólo hay
información de los asalariados urbanos. En promedio durante 2001 el 23.3% de la población urbana ocupada trabaja sin
ninguna prestación de ley: seguridad social, aguinaldo, vacaciones10. Nótese que estamos hablando de asalariados no del
trabajo informal. Casi una cuarta parte de los trabajadores asalariados en las ciudades se les contrata violando la ley.
         En el año 2000 en que hay información del universo total de trabajadores había 9,630,588 formalmente asalariados
que no gozaban de ninguna prestación de ley (el 39.4% del universo de asalariados)11. No sólo se está violando el derecho a
un empleo digno, sino se está violando la ley.

         Se mantiene alto el porcentaje de trabajadores que ganan menos de un salario mínimo legal. Este hecho es
importante, no sólo por la dramática situación que implica debido a lo miserable de dicho salario, sino porque viola la ley y
viola el TLCAN en su Acuerdo de Cooperación Laboral. Dicho Acuerdo Laboral en general se queda en declaración de
buenas intenciones. De las pocas materias en que sí es sujeto a litigio es por pagar salarios menores al mínimo legal.
         No hay datos sobre cuantos ganan menos de salario mínimo para el 2001, ni siquiera sólo del empleo urbano. Pero
es un una realidad constante. En el año 2000 ganaban menos del mínimo legal, 6,219,109 trabajadores, el 16.52% de los
ocupados totales12.

          Los salarios de algunos sectores empiezan a recuperar su poder de compra

6
   IMSS Informe mensual de la Población derecho habiente. Tomado de STPS Web www.stps.gob.mx. Se excluye a grupos de seguro facultativo,
estudiantes y continuación voluntaria. Es decir se refiere sólo a los derecho habientes trabajadores.
7
  INEGI Estadísticas de la Industria maquiladora de Exportación. Datos de finales de noviembre de 2000 finales de noviembre de 2001. Tomado de
INEGI-BIE.
8
  INEGI Encuesta Industrial Mensual Tomada del BIE
9
  INEGI Encuestas Nacionales de Empleo 1993-2000.
10
    INEGI Encuesta Nacional de Empleo Urbano. Tomada de BIE
11
    INEGI Encuestas Nacionales de Empleo 2000.
12
    INEGI Encuestas Nacionales de Empleo 2000.

                                                                                                                                           12
También puede leer