INN VA ADHERENCE NUEVAS FÓRMULAS asistenciales para mejorar la adherencia al tratamiento - Proyecto ...
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
INN VA ADHERENCE NUEVAS FÓRMULAS asistenciales para mejorar la adherencia al tratamiento ANTIHIPERTENSIVO Nuevas fórmulas por implementar para mejorar la adherencia al tratamiento ANTIHIPERTENSIVO Coordinador del Grupo de Trabajo Hipertensión Arterial y Enfermedad Cardiovascular de SEMERGEN Unión de Mutuas. Castellón UPD Medicina UJI. Castellón Médico de Familia. Centro de Salud Villanueva de la Serena Norte. Miembro de los Grupos de trabajo GIS (Gestión del medicamento, Inercia clínica y Seguridad del paciente) y Universidad de SEMERGEN Aval 00108-2020
ÍNDICE Aplicabilidad de las nuevas tecnologías en la mejora de cumplimentación del tratamiento de la hipertensión arterial. Caminamos hacia el futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Desarrollo de dispositivo para recordar la toma de fármacos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Dispositivos de ayuda a la adherencia terapéutica en el medio rural. . . . . . . . . . . . . . . . 9 Empoderamiento del paciente como herramienta facilitadora de la adherencia terapéutica en la hipertensión arterial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Fórmulas asistenciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) a través de smartphone. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Omnichannel para hipertensión arterial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Optimización de recursos para un mejor control de la hipertensión arterial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Proyecto “Cuido mi TA”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Proyecto para la mejora de la adherencia al tratamiento antihipertensivo en el Centro de Salud Los Yébenes (Madrid) - YATA. . . . . . . . . . . . . . . 38 Aval 00108-2020
Aplicabilidad de las nuevas tecnologías en la mejora de cumplimentación del tratamiento de la hipertensión arterial. Caminamos hacia el futuro Dr. José Manuel Cucalón Arenal Médico de Familia. Centro de Salud de Fuentes de Ebro. Zaragoza Introducción La telemedicina ha venido para quedarse. Las nuevas tecnologías aplicadas a la medicina son ya una realidad y constituyen un valor añadido en la ayuda al diagnóstico y tratamiento de muchos problemas médicos. La existencia de sensores que nos proporcionan una serie de datos, tanto de control de pará- metros clínicos como de otras variables de especial relevancia médica, ha supuesto una ayuda esencial al conocimiento y evaluación de nuestros pacientes. Aprovechar todo su valor nos puede facilitar una labor ardua pero indispensable a la hora de conocer el estado de salud de nuestra población. En la toma de decisiones clínicas es indispensable conocer una serie de parámetros clínico-far- macológicos de nuestros pacientes que nos ayuden de la mejor manera a afrontar el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de la población a atender. Es precisamente el seguimiento de nuestros pacientes una labor de extraordinaria importancia en el manejo de las patologías crónicas, como puede ser la hipertensión arterial (HTA), en donde tras el diagnóstico y tratamiento correctos es indispensable conocer la evolución de nuestro paciente cono- ciendo de una manera fiable sus parámetros tensionales y su adherencia al tratamiento, así como la valoración de la tolerancia al mismo. 2 Aval 00108-2020
Los dispositivos electrónicos portables o wearables nos pueden ayudar en el sentido de ofrecernos datos sobre este seguimiento de nuestros pacientes, detectando la correcta forma de tomar la medi- cación y facilitando los datos de control de la patología que serán almacenados en aplicación (app) y con posibilidad de transmisión o lectura por el clínico en los sucesivos controles médicos, facilitando toda esa información que permite al mismo tomar las mejores decisiones sobre la salud del paciente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a la adherencia terapéutica como “el grado en el que el comportamiento de una persona, la toma de medicamentos, seguir un régimen alimen- tario y ejecutar cambios en el estilo de vida se corresponde con las recomendaciones acordadas de un prestador de asistencia sanitaria”. Hasta ahora era difícil conocer la adherencia terapéutica de nuestros pacientes. Solo los envases con conteo de comprimidos utilizado en investigación podrían asegurar la correcta administración de los fármacos a tomar por el paciente. Los sistemas actuales se basan en la recogida por el usuario de la medicación en la farmacia, pero no se asegura su toma diaria. La aplicación en clínica de test que nos indiquen la cumplimentación del paciente (como por ejemplo el test de Morinky-Green-Levine, el test Brief Medication Questionaire (BMQ) o el test de conocimiento de Batalla) son aproximaciones a la realidad pero no son la realidad. Los envases del fármaco no portan ningún sistema de conteo de comprimidos ni son capaces de transmitir esta información a otras aplicaciones que analicen o proce- sen la información junto con otros parámetros y que se puedan transmitir al clínico. ¿Cuál es el problema? La eficacia del tratamiento de HTA ha sido puesta de manifiesto por numerosos ensayos clínicos, pero en la práctica, menos del 50 % de los sujetos hipertensos tienen sus cifras de tensión controladas. En relación con este fenómeno, el V Informe del Joint National Commitee ha señalado que la prin- cipal causa del fracaso terapéutico en el control de la HTA es el incumplimiento del tratamiento. De hecho, la efectividad de un tratamiento no depende exclusivamente de que sea adecuada la decisión terapéutica, sino que está condicionada en última instancia por la colaboración del paciente y, como es sabido, el proceso de conducta que lleva al incumplimiento terapéutico es tan complejo como el com- portamiento humano: incluye al medio ambiente del enfermo, al médico que le atiende y al sistema sanitario. No obstante, se invierte mucho tiempo y dinero en la búsqueda de medicamentos eficaces, pero se presta una escasa atención al hecho de que los pacientes los utilicen de forma adecuada o no. Tampoco se presta la suficiente atención a los otros dos pilares terapéuticos, la dieta y el ejercicio, o lo que es lo mismo, las medidas higiénico-dietéticas que, en mayor o menor medida, incumplen hasta el 95 % de la población. 3 Aval 00108-2020
En la mayor parte de las ocasiones el mal control tensional se debe única y exclusivamente a la mala adherencia terapéutica. Muchos estudios valoran esta mala adherencia terapéutica del 45 al 75 %, según autores. Las razones son muchas, entre las que destacan la indolencia de la enfermedad, su cronicidad, la memoria de la población mayor, los precios de los fármacos, etc. Todas estas razones son causas de mala cumplimentación, por lo que a pesar de instaurar mu- chos tratamientos para procesos crónicos (como la HTA, la dislipemia o la diabetes), los pacientes no acaban de controlarse adecuadamente con la consiguiente pérdida de salud para el paciente, riesgos de complicaciones, coste para el paciente y para el sistema de salud y cansancio profe- sional al no conseguir resultados positivos en los pacientes. ¿Cuál es la solución? Si se pudiese controlar el número de comprimidos que el paciente ingiere, es decir, valorar exacta- mente la cumplimentación del tratamiento, y poder asociarlo a parámetros clínicos, como es la toma tensional por el paciente, y que estos datos se pudieran transmitir de una forma precoz al clínico, conseguiríamos mejorar no solo el control de la patología, sino también mejorar los costes, tanto del paciente como del sistema, y disminuir las complicaciones clínicas de nuestros pacientes ¿Por qué llevarla a cabo? Para mejorar el control en la patología, mejorar los costes (tanto de paciente como del sistema) y disminuir las complicaciones clínicas de nuestros pacientes. ¿En qué consiste la innovación? Definición del proyecto en detalle Introducción de un sensor (chip o wearable) en cada envase de comprimidos que marque irre- futablemente la toma del comprimido, así como la hora de la toma del mismo. Que este dispositivo electrónico transmita la información a una app del paciente portable en su smartwatch o su móvil y que, asociada a la toma calendarizada de sus cifras tensionales, fuera transmisible al médico en los controles oportunos que se establezcan. De esta forma, en cada visita médica o de enfermería se podría disponer de estos datos que confor- man per se el grado de control de la patología y que permiten tomar decisiones terapéuticas al clínico. La existencia de aplicaciones que informan de estas variables (como las cifras tensionales, la hora de la toma, las curvas de variabilidad intertensional y gráficas de seguimiento) junto con la información del grado de cumplimiento terapéutico suministrado por el wearable del envase convierten el control de una enfermedad crónica de alto impacto social en una tarea mucho más sencilla y alcanzable. 4 Aval 00108-2020
Indicadores yNúmero de pacientes cumplidores/total de pacientes participantes. yNúmero de comprimidos ingeridos al mes/total de comprimidos del envase. yNúmero de envases al año/total de envases del tratamiento. Conclusiones Aplicaciones ya existen; medios de transferencia también; solo falta un sensor que marque la cum- plimentación en cada envase de tratamiento. Hoy en día la tecnología está a nuestro alcance y su coste es muy bajo y asumible tanto por el usuario como por el sistema que, no olvidemos, a la postre, se verán beneficiados tanto económicamente como en términos de salud individual y colectiva. Bibliografía 1. Estrada T, Ho W, Agudo P, Arias R, Capillas E, Gilbert Ll. Validación de un cuestionario de conocimientos sobre hipertensión. Hipertensión Riesgo Vasc. 2013;30(4):127-34. DOI: 10.1016/j.hipert.2013.05.003. 2. Mayckel da Silva B, Almeida Oliveira RA, Sonia Silva M. Conocimiento sobre hipertensión arterial y factores asociados a la no adhesión a la farmacoterapia. Rev Latino-Am Enfermagem. 2014;22(3):491-8. DOI: 10.1590/0104-1169.3447.2442. 3. Rendón M, López N, Becerril A, Guerrero E, Rodríguez F. Desconocimiento del nombre del medicamento como factor de riesgo relativo de incumplimiento del tratamiento en pacientes con hipertensión arterial sistémica de poblaciones rurales. Med Interna México. 2014;30(3):240-6. 4. Gutiérrez M, Lopetegi P, Sánchez I, Garaigordobil M. Cumplimiento terapéutico en pacientes con hipertensión arterial y diabetes mellitus 2. Rev Cal Asist. 2012;27(2):72-7. DOI: 10.1016/j.cali.2011.09.008. 5. Martell N, Márquez E, Gil Guillén V. El incumplimiento terapéutico es una de las principales barreras para con- trolar la hipertensión arterial. Jano On-line y agencias; 2003. 6. McInnes GT. Integrated approaches to management of hypertension: promoting treatment acceptance. Am Heart J. 1999;138(3 Pt 2):252-5. DOI: 10.1016/s0002-8703(99)70318-2. 7. Gené J. Intervenciones para mejorar la adherencia al tratamiento. Aten Prim. 1996(S1);18:99-100. 8. Aizpurua I, Armendáriz M, Etxeberria A, Fernández J. Mejorar el cumplimiento terapéutico: ¿es siempre mejor con una única dosis? Liburukia, Servicio Vasco de Salud. 2000;4:19-22. 9. Abellán J. Actividades deportivas aconsejadas y desaconsejadas en el hipertenso [editorial] Nugve, 2002;4:12. 10. Abellán J, Leal M, Martínez-Pastor A. Cumplimiento del tratamiento higiénico-dietético en la hipertensión ar- terial. Med Clin. 2001;116(Supl 2):25-28. 11. Puigventós F, Llodrá V, Villanova M, Delgado O, Lázaro M, Forteza-Rey J. Cumplimiento terapéutico en el trata- miento de la hipertensión: 10 años de publicaciones en España. Med Clin. 1997;109:702-6. 12. Joint Comisión on Accreditation of healthcare Organitations. Quality Assurance in Ambulatory Care. Chicago. JCAHO, 1987;4. 13. Bonds WS, Hussar DA. Detections Methods and strategies for improving medication compliance. Am J Hosp Pharm. 1991;48(9):1978-88. 5 Aval 00108-2020
14. González-Juanatey JR. Hipertensión arterial: ¿dónde estamos y hacia dónde vamos? [editorial]. Med Clin. 1994;102:54-6. 15. Fernández-López JA, Hernández-Mejía R. Las terapias en enfermedades cardiovasculares: nuevas perspecti- vas sobre cumplimiento y calidad de vida. Med Clin. 2001;116(Supl 2):68-76. 16. Turabian JL, Brezmes JA, Blazquez P, De Lorenzo A, Mateo S. Cumplimiento y control de la hipertensión arterial, un estudio aleatorio en una zona rural. Aten Prim. 1986;3:21-4. 17. Torre J, Fernández R, López J, Nicolás M, López F, Pérez F. Estudio del cumplimiento del tratamiento y control de la HTA en un medio urbano. Rev Clin Esp. 1990;187:103-6. 18. García Calvente MM, Rodríguez Mateo I. El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica. Aten Prim. 2000;25(3):115-22. 19. Val A, Amorós G, Martínez P, Fernández ML, León M. Estudio descriptivo del cumplimiento del tratamiento far- macológico antihipertensivo y validación del test de Morinsky y Green. Aten Prim. 1992;10:767-77. 20. Gil VF, Belda J, Piñeiro F, Pascual R, Quirce F, Merino J. El incumplimiento en la práctica clínica: estrategias de prevención. Med Clin. 2001;116(Supl. 2):87-100. 21. Gil VF, Belda J, Piñeiro F, Quirce F, Merino J. Incumplimiento en la terapéutica farmacológica en la hipertensión arterial. Med Clin. 2001;116(Supl. 2):29-37. 22. Prados JA. Importancia de la relación médico-enfermero y la entrevista clínica en el cumplimiento del trata- miento. Información terapéutica del Sistema Nacional de Salud. 1992;16:209-15. 23. Britten N, Stevenson F, Barry CA, Barber N, Bradley CP. Misunderstandings in prescribing decisions in general practice: Qualitative study. BMJ. 2000;320(7233):484-8. DOI: 10.1136/bmj.320.7233.484. 24. Ferrer López V. Programas para la mejora cardiovascular. Selección. 2002;11(4):251-60. 25. Roca-Cusachs A. Estrategias de intervención para mejorar el cumplimiento. Med Clin. 2001;116(Supl 2):56-62. 26. Sánchez Ortuño MM. ¿Por qué los hipertensos no cumplen las prescripciones médicas? Estudio de la adheren- cia terapéutica y los factores relacionados. Tesis Doctoral, Universidad de Murcia; 2005. 6 Aval 00108-2020
Desarrollo de dispositivo para recordar la toma de fármacos Dr. Miguel Turégano Yedro y Dr. Francisco José Barriga de Miguel Médicos de Familia. Centro de Salud Aldea Moret. Cáceres Introducción Según el Análisis Nacional de la Adherencia al Tratamiento en Patologías Crónicas, el 51,6 % de los pacientes españoles no es adherente a los tratamientos. Ello provoca un peor control de los factores de riesgo cardiovascular, incrementando la posibilidad de complicaciones futuras. La creación de un dispositivo que ayude a recordar la toma del fármaco podría incrementar de manera sustancial el porcentaje de pacientes con buena adherencia. Para favorecer una mejor adhe- rencia terapéutica de los pacientes desarrollamos el siguiente proyecto. ¿Cuál es el problema? Existe un importante porcentaje de pacientes con baja o escasa adherencia terapéutica, y eso se relaciona con el peor control de la enfermedad. Dos de los principales problemas que favorecen una pobre adherencia es el olvido de la toma de la medicación para tratar su enfermedad y la toma a las horas indicadas. Para ayudar a aumentar la adherencia terapéutica de los pacientes, proponemos el siguiente proyecto. 7 Aval 00108-2020
¿Cuál es la solución? La creación de un dispositivo (una alarma o reloj) que avise de la toma del fármaco. Dicho dispo- sitivo debe ser cómodo, ligero y debe iluminarse y vibrar o sonar. De esa forma, podremos también favorecer la adherencia en pacientes con edad avanzada o con algún déficit auditivo o visual. ¿Por qué llevarla a cabo? Para intentar reducir la escasa adherencia terapéutica existente actualmente en nuestro país. ¿En qué consiste la innovación? Definición del proyecto en detalle En la creación de un dispositivo cómodo, útil y práctico que permita recordar la toma de la me- dicación a las horas indicadas, provocando así una mejor adherencia terapéutica y un mejor control de la enfermedad. Este dispositivo debe sonar, vibrar e incluso iluminarse de forma constante para mejorar también la adherencia en pacientes con déficits auditivos o visuales. Indicadores Creación de un dispositivo cómodo, útil y práctico que permita recordar la toma de la medicación a las horas indicadas y mejorar así la adherencia y el control de las patologías. Conclusiones El desarrollo de este proyecto podría provocar una mejor adherencia terapéutica, con un mejor control de los factores de riesgo cardiovascular, evitando así la aparición de posibles complicaciones derivadas de esta mala adherencia y mal control. BIBLIOGRAFÍA 1. Wittig-Wells D, Higgins M, Carter J, Davis E, Holmes E, Jacob A, et al. Impact of a Preset Daily Cell Phone Alarm on Medication Adherence for Aspirin as Antithrombotic Therapy. Orthop Nurs. 2019;38(5):311-6. DOI: 10.1097/ NOR.0000000000000592. 2. Yap AF, Thirumoorthy T, Kwan Y. Systematic review of the barriers affecting medication adherence in older adults. Geriatr Gerontol Int. 2016;16(10):1093-101. DOI: 10.1111/ggi.12616. 3. Thangada ND, Garg N, Ambarish P, Kumar N. The Emerging Role of Mobile-Health Applications in the Manage- ment of Hypertension. Curr Cardiol Rep. 2018;20(9):78. DOI: 10.1007/s11886-018-1022-7. 8 Aval 00108-2020
Dispositivos de ayuda a la adherencia terapéutica en el medio rural Dr. Rafael Crespo Sabarís Médico de Familia. Consultorio Rural de Grañón. La Rioja Introducción Se sabe que la enfermedad cardiovascular es una de las causas principales de morbimortalidad en los países desarrollados, con un incremento de la utilización de recursos sanitarios, siendo la hiperten- sión arterial (HTA) uno de los principales factores de riesgo modificables por su elevada prevalencia y riesgo de complicaciones, convirtiéndose en uno de los principales motivos de consulta en Atención Primaria, convirtiéndose, además, en un importante problema de salud pública. El cumplimiento terapéutico se define como la medida en la cual el paciente asume las normas o consejos dados por el médico o personal sanitario, tanto desde el punto de vista de hábitos o estilos de vida recomendados, como el propio tratamiento farmacológico prescrito, expresándose con él el grado de coincidencia entre las orientaciones dadas por el profesional y la realización por parte del paciente, asumidas tras una decisión completamente razonada por este. ¿Cuál es el problema? Existe un incumplimiento terapéutico del tratamiento de la hipertensión en todo el mundo cer- cano al 30 %, llegando en España a cifras del 32,8 %, lo cual contribuye a ser una de las principales causas de la falta de control de la HTA, incrementando la morbimortalidad debida a ella. Las causas del incumplimiento en fármacos para la HTA son múltiples y variadas, entre las que destacan: no 9 Aval 00108-2020
percibir la HTA como una enfermedad si no se hacen medidas frecuentes de la misma, el olvido y la falta de rutina, polimedicación, la falta de implicación y responsabilidad de los pacientes, el nivel educativo del paciente, falta de comunicación médico-paciente y las dificultades al acceso de los medicamentos según el medio, si es rural o urbano. Este último problema, referido al ámbito rural, se soluciona mediante una colaboración absoluta entre los profesionales sanitarios: médicos, enfer- mería y farmacéuticos. ¿Cuál es la solución? La solución para mejorar la adherencia terapéutica de las personas con HTA, sobre todo en el medio rural, consiste en utilizar técnicas innovadoras basadas en tecnologías de la comunicación para ayudar a los pacientes en la toma de fármacos y en los recordatorios para mejorar la misma. Se propone lo siguiente: Una aplicación (app) para el móvil del paciente que tenga las siguientes peculiaridades: yUn sistema de calendario con recordatorios de la hora de tomar los tratamientos y que el pa- ciente deberá validar cada vez que los consume. En el caso de que no lo haga, la aplicación se lo recordará con avisos sonoros y visuales, cuya programación, al igual que la programación del calendario, deberá ser hecha por los profesionales sanitarios (médico, enfermera o farmacéutico) y conectada con la aplicación del servicio de salud correspondiente de prescripción farmacéutica. yEn la app el paciente podrá hacer un diario de actividades y apuntar sus cifras de PA mediante automedida de la presión arterial (AMPA), la cual se le instruirá al paciente sobre cómo hacerlo (enfermería) y le definirán tanto el médico como la enfermera los horarios y días de hacerlo. De esta forma se podrá hacer un control muy exhaustivo de la presión arterial (PA) en remoto. yLa app estará conectada, como implementación o mejora de la misma, a una smartband o reloj inteligente, con control de actividad, pasos, sueño, ritmo cardiaco, etc., que portará el paciente y que le ayudará en los recordatorios mediante vibración, avisos visuales o sonoros, además de que servirá al facultativo o a la enfermera para conocer la actividad del paciente. El paciente deberá confirmar que ha tomado el tratamiento propuesto a la hora definida dando a “aceptar” a un ítem para que la alarma sonora o visual se apague. En la historia clínica del paciente aparecerá, cada vez que se consulte la misma, las veces que el paciente ha tomado los fármacos y los controles de la PA realizados, e incluso un sistema de alarmas que serán establecidos por los profesionales sanitarios que avisen si no ha confirmado los tratamientos 10 Aval 00108-2020
o si el control de la PA no es el adecuado; por ejemplo, si pasan más de 5 días sin haber tomado el tratamiento o el paciente no lo ha validado, el sistema avisará al profesional. Asimismo, si la PA está por encima o debajo de unas cifras objetivo marcadas por los profesionales durante el tiempo que establezcan, el sistema también avisará. Siempre que el paciente vaya a por los medicamentos a la farmacia, el profesional de farmacia, al abrir el módulo de prescripción, podrá comprobar el cumplimiento terapéutico del paciente, inde- pendiente de tener otros controles (como la última fecha de recogida de los medicamentos), y según el número de pastillas que tenga la caja comprobar si corresponde con el día o días de recogida. De esta forma, tendremos varios controles de la adherencia terapéutica. Igualmente, cuando el paciente vaya a la consulta del médico o de la enfermera, se podrá compro- bar la adherencia al tratamiento con los avisos que la app le dejará en el módulo de prescripción y en la historia clínica, además de comprobar la actividad física del paciente, la calidad del sueño, el ritmo cardiaco (muy eficaz conocerlo si toman betabloqueantes) y otros parámetros que el reloj inteligente pueda realizar, y, por último, los controles de AMPA que hace el propio paciente. Se propone agrupar los tratamientos antihipertensivos en una sola pastilla que pueda contener la doble o triple terapia a la que el paciente esté sometido, ya que eso facilitará la toma de los mismos. Igualmente, se propone que la toma del tratamiento sea siempre la misma, y siguiendo las últimas evidencias científicas, lo recomendable sería tomarlo antes de acostarse (bedtime), de tal forma que podría ser una forma de mejorar la adherencia terapéutica, ya que el sistema de la app se lo recor- daría. La propia app llevaría, además, recomendaciones de por qué tiene que tomar el tratamiento antihi- pertensivo, dietas, ejercicio físico, descanso, conocimiento de la enfermedad, conocimiento de posibles efectos secundarios de los fármacos prescritos y qué debe hacer (ya que se ha comprobado que el incumplimiento terapéutico en muchas ocasiones está relacionado con los efectos secundarios de los fármacos y el paciente los deja de tomar, tardando en notificárserlo a los profesionales) y otras reco- mendaciones relacionadas con la HTA, así como un sistema de actualización de noticias relacionadas con la misma. Incluso avisos que los profesionales sanitarios les puedan dejar al paciente como recor- datorios de citas, de controles de la PA, etc. En todo esto se precisa una coordinación entre los profesionales: farmacia, medicina y enfermería, in- cluso contando a veces con trabajadores sociales en pacientes complejos o con escasez de recursos. La app deberá ser de fácil manejo e intuitiva. 11 Aval 00108-2020
Por otro lado, exigirá por parte de la administración una financiación del proyecto y de los disposi- tivos para los pacientes (smartband, reloj inteligente, teléfono móvil), así como de la conexión con los sistemas informáticos y los módulos de prescripción. También se tendrán que adecuar las zonas remotas en la recepción de comunicación de la telefo- nía móvil mediante puntos de acceso. ¿Por qué llevarla a cabo? Si se lleva a cabo esta acción mejorará la adherencia al tratamiento del paciente (por los avisos), además de permitir a los profesionales sanitarios (medicina, enfermería y farmacia) tener un control exhaustivo del paciente en la toma de tratamientos, así como en el control remoto de la enfermedad crónica y de diversos parámetros de la misma. ¿En qué consiste la innovación? Definición del proyecto en detalle La innovación consiste en: y App en móvil que pueda medir los diversos parámetros arriba indicados y el control de la adhe- rencia del paciente, así como el control en remoto de la enfermedad crónica. y Smartband o reloj inteligente que sirva para medir parámetros como actividad (pasos realizados), sueño y ritmo cardiaco, y que le vibre al paciente o haga una alarma sonora o visual a la hora de tomar los tratamientos. yLa conexión e integración de la app con la historia clínica del paciente y con su módulo de pres- cripción. yCoordinación entre profesionales de la consulta (medicina y enfermería) y la oficina de farmacia en el control del tratamiento. Indicadores Los indicadores recomendados serían los siguientes: yNúmero de días que el paciente valida la toma del tratamiento/Número de fármacos que lleva la caja. yNúmero de controles de la PA que hace el paciente/Número de controles que se le recomienda. yNúmero de horas de sueño. 12 Aval 00108-2020
yMedia de frecuencia cardiaca nocturna y diurna. yMedia de actividad diaria (según número de pasos)/media recomendada. yCumplimiento de horario de tratamiento (comprobar la validación de las tomas). Conclusiones Mediante este sistema se podría lograr mejorar la adherencia terapéutica de pacientes, incluso en remoto, ya que los controles que hace la app mediante la validación del paciente de la toma del tratamiento que saldría registrada en la historia clínica, con los avisos correspondientes en caso de incumplimiento reiterados o mal control de los parámetros prefijados, de tal forma que el profesional sanitario podría ponerse en contacto con el paciente para hacer más eficaz el control, reforzando la toma de fármacos o incluso ajustándolos a distancia, por lo que no sería necesario que el paciente acuda a la consulta en la mayoría de las ocasiones. Bibliografía 1. Sicras Mainar A, Galera Llorca J, Muñoz Ortí G, Navarro Artieda R. Influencia del cumplimiento asociado a la incidencia de eventos cardiovasculares y los costes en combinaciones a dosis fijas en el tratamiento de la hi- pertensión arterial. Med Clin (Barc). 2011;136(5):183-91. DOI: 10.1016/j.medcli.2010.01.038. 2. Espinosa Garcia J, Martell Claros N, Llerena Ruiz A, Fernández Bergés Gurrea D. Cumplimiento farmacológico en el tratamiento de la hipertensión arterial. Revisión de artículos publicados entre los años 1975-2011. Semer- gen. 2012;38(5):292-300. DOI: 10.1016/j.semerg.2012.01.001. 3. Márquez E, Casado Martínez JJ, Márquez Cabeza JJ. Estrategias para mejorar el cumplimiento. FMC. 2001;8(8):558-73. DOI: 10.1016/S1134-2072(01)75471-0. 4. T. Dilla, Valladares A, Lizán L, Sacristán JA. Adherencia y persistencia terapéutica: causas, consecuencias y es- trategias de mejora. Aten Prim. 2009;41(6):342-8. DOI: 10.1016/j.aprim.2008.09.031. 5. Hermida R, Crespo JJ, Domínguez-Sardiña M, Otero A, Moyá An, Ríos MT, et al. Bedtime hypertension treat- ment improves cardiovascular risk reduction: the hygia Chronoterapy trial. Eur Heart J. 2019;41(48):4565-76. DOI: 10.1093/eurheartj/ehz754. 13 Aval 00108-2020
Empoderamiento del paciente como herramienta facilitadora de la adherencia terapéutica en la hipertensión arterial Dr. Daniel Ocaña Rodríguez, Dr. Jacinto Cossi Torrejón y Dr. Manuel Álvarez Valle Médicos de Familia. Centro de Salud Algeciras-Norte. Algeciras, Cádiz Introducción A pesar de la idoneidad de incluir en la atención médica y enfermera la información al paciente de las medidas de autocuidados y la pauta posológica del tratamiento farmacológico, muy raramente se hace, concienciando al paciente sobre la importancia de la adecuada adherencia. ¿Cuál es el problema? Actualmente se realiza un manejo directivo de la patología por parte del profesional sanitario hacia el paciente, indicando tratamiento farmacológico y medidas higiénico-dietéticas, sin informar al pacien- te de la importancia y consecuencias de estas, lo que lleva al paciente a no trasladar la implicación de estas medidas más allá de conseguir, o no, unas determinadas cifras tensionales. ¿Cuál es la solución? Elaboración de material formativo como herramienta para facilitar el discurso motivacional e infor- mativo del profesional hacia el paciente, así como un documento para entregar al paciente en mano 14 Aval 00108-2020
o telemáticamente, de forma individual o colectiva, tanto en cartelería (disponible en el centro de salud) como de forma virtual en páginas web de centros sanitarios, y otras (por ejemplo, sociedades científicas, asociaciones de pacientes, etc.). ¿Por qué llevarla a cabo? La prevalencia de la hipertensión arterial, las complicaciones que conlleva su mal control y los datos que corroboran la falta de adherencia al tratamiento hacen que cobre máximo relieve el implemen- tar medidas que faciliten la implicación del paciente y, de este modo, la adherencia terapéutica. ¿En qué consiste la innovación? Definición del proyecto en detalle Abordar el empoderamiento del paciente en cuanto al conocimiento de las complicaciones cardio- vasculares como consecuencia directa del mal control tensional y de la relación directa de este mal control con el incumplimiento del tratamiento farmacológico y la falta de adherencia al conjunto de medidas de autocuidados. Indicadores Control pre-post en la dispensación registrada en el sistema informático de la receta electrónica. Conclusiones La modificación de estilos de vida conlleva indispensablemente la implicación del paciente, no solo desde el punto de vista informativo sino también emocional. Trasladar a nuestros pacientes la impor- tancia de la adherencia terapéutica y de nuestro interés por conseguirlo favorecerá sin duda a nues- tros pacientes alcanzarlo, dotándoles de un “por qué” para que busquen el “cómo” conseguirlo. Bibliografía 1. Peacock E, Krousel-Wood M. Adherence to Antihypertensive Therapy. Med Clin North Am. 2017;101(1):229-45. DOI: 10.1016/j.mcna.2016.08.005. 2. Márquez Contreras E, Márquez Rivero S, Rodríguez García E, Baldonedo Suárez A. ¿Cómo evaluar y mejo- rar la adherencia en la consulta diaria? Hipertens Riesgo Vasc. 2017;34(Suppl. 1):29-35. DOI: 10.1016/S1889- 1837(18)30061-8. 3. Vuignier Y, Burnier M, Waeber B, Wuerzner G. Hypertension et adhérence thérapeutique: un challenge de tous les jours. Praxis (Bern 1994). 2014;103(25):1515-9. DOI: 10.1024/1661-8157/a001867. 15 Aval 00108-2020
Fórmulas asistenciales Dr. José Ignacio Prieto Romo Médico de Familia. Consultorio Tiétar. Cáceres Introducción La prevalencia de la hipertensión arterial en España se sitúa en torno al 20-25 % de la población adulta, cifra que va aumentando con la edad, pues afecta a más de la mitad de los mayores de 60 años y está relacionada con una de cada cuatro muertes por cualquier causa, y uno de cada 2,5 eventos cardiovasculares, siendo uno de los principales factores de riesgo cardiovascular modificables. ¿Cuál es el problema? Tenemos a nuestra disposición todo un arsenal terapéutico, cuya eficacia y efectividad han sido puestos de manifiesto en innumerables ensayos clínicos, y también comprobado en vida real tras la administración de dichos fármacos a los pacientes, pero, en la práctica, menos del 50 % de los pa- cientes hipertensos tienen sus cifras bien controladas, por lo que la efectividad de un tratamiento no depende solamente de acertar con el fármaco o fármacos elegidos en nuestra decisión terapéutica, sino que está condicionada, obviamente, por la colaboración indispensable del paciente y necesita el cumplimiento terapéutico por parte de este, no solo con su adherencia al tratamiento farmacológi- co pautado y que lo tome de forma adecuada y a las horas pautadas, sino con el seguimiento de las medidas higiénico dietéticas, que en mayor o menor medida incumplen hasta el 95 % de la población. ¿Cuál es la solución? Por ello hay que implementar los métodos de cribado, la monitorización de los resultados, su segui- miento (con citaciones y recordatorios). 16 Aval 00108-2020
¿Por qué llevarla a cabo? Por la educación sanitaria, la optimización de la relación entre los profesionales implicados y el pa- ciente y por programas multimodales de intervención. ¿En qué consiste la innovación? Definición del proyecto en detalle Implementar la cronoterapia para favorecer la adherencia terapéutica y puesta a disposición de mapas (medición ambulatoria de la presión arterial) a todos los profesionales de Atención Primaria. Indicadores Medición ambulatoria de la presión arterial. Conclusiones Es necesario mejorar la relación médico paciente, sin culparlo del mal cumplimiento terapéutico, fomentando la colaboración y accesibilidad entre ambos, favoreciendo la asunción de responsabilidad y autocuidados por su parte (corresponsabilidad y empoderamiento del paciente en la gestión de su enfermedad crónica), así como implementar todas las medidas necesarias para mejorar la adherencia terapéutica en todas las patologías crónicas y en especial en la HTA, evitando intervenciones a corto plazo o aisladas (la comprobación de la adherencia ha de realizarse y supervisarse de por vida, al ser la HTA una patología crónica) con una actuación multimodal en todos los factores implicados y a nivel de todos los profesionales implicados (médico de Atención Primaria, especialistas hospitalarios, farmacéutico comunitario), así como de los gestores, las administraciones públicas y el propio paciente. A ello nos pue- den ayudar mucho las nuevas tecnologías, como el sistema informático de registro de las prescripciones y su retirada, o no, en las oficinas de farmacia, así como el buen uso de internet y las redes sociales, además de los métodos ya clásicos como el consejo médico, con control periódico de cifras tensionales por parte de enfermería, la monitorización de los resultados, la educación sanitaria, las NHD o el Test de Morinsky y Green, que detecta problemas de adherencia al tratamiento de los pacientes crónicos. Bibliografía 1. OMS. Información general sobre la hipertensión en el mundo [Internet]. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud; 2013. p. 40. Disponible en: https:/ /apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/87679/WHO_DCO_ WHD_2013.2_spa.pdf;jsessionid=95EA985C5C20592A42AFD8DD0C4A1CEA?sequence=1 2. Mancia G, Fagard R, Narkiewicz K, Redon J, Zanchetti A, Böhm M, et al. Guía de práctica clínica de la ESH/ ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial. Rev Esp Cardiol. 2013;66(11):880.e1-880.e64. DOI: 10.1016/j. recesp.2013.07.016. 17 Aval 00108-2020
3. Sociedad Española de Hipertensión, Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial. Día Mundial de la Hipertensión, 17 de mayo de 2016 [Internet]. 2016 [citado 27 de mayo de 2016]. Disponible en: http:/ /www. seh-lelha.org/ 4. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Salud 2011-2012 [Internet]. Madrid: Ministerio de Sani- dad, Servicios Sociales e Igualdad. 2013. p. 53. Disponible en: https:/ /www.ine.es/prensa/np770.pdf 5. Patton K, Thibodeau G. Anatomía y fisiología. Barcelona: Elsevier; 2013. P. 1096. 6. Díez J, Lahera V. Hipertensión arterial (I). Aspectos fisiopatológicos. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis. 2001;13(2):80-4. DOI: 10.1016/S0214-9168(01)78769-4. 7. Ruilope LM, Banegas JR. El estudio SPRINT en la práctica clínica: ¿se debe modificar el objetivo de control de la presión arterial? Hipertensión y Riesgo Vascular. 2016;33(2):47-50. DOI: 10.1016/j.hipert.2016.02.003. 8. Matthes J, Albus C. Improving adherence with medication. Dtsch Arztebl International. 2014;111(4):41-7. DOI: 10.3238/arztebl.2014.0041. 9. OMS. Adherencia a los tratamientos a largo plazo: pruebas para la acción [Internet]. Ginebra, Suiza: Organi- zación Mundial de la Salud. 2004, p. 202. Disponible en: https:/ /www.paho.org/spanish/ad/dpc/nc/adheren- cia-largo-plazo.pdf 10. Perez J, Ballesteros A, González M, Delgado E, Aragón R, Mediavilla M. ¿Qué intervenciones no farmacológicas son efectivas en el control de la HTA esencial del adulto en Atención Primaria? Evidentia. 2012;9(37):1-6. 11. Fernández L, Guerrero L, Segura J, Gorostidi M. Papel del personal de enfermería en el control de la hiperten- sión arterial y en la investigación cardiovascular. Hipertensión y Riesgo Vascular. Hipertensión y Riesgo Vascu- lar. 2010;27(Supl 1):41-52. DOI: 10.1016/S1889-1837(10)70008-8. 12. Siebenhofer A, Jeitler K, Berghold A, Waltering A, Hemkens, L, Semlitsch T, et al. Efectos a largo plazo de las dietas para disminuir el peso en pacientes hipertensos. Cochrane. Cochrane Database of Systematic Reviews [Internet]. 2011;9:CD008274. DOI: 10.1002/14651858.CD008274. 13. Guitard M, Torres J, Farreny D, Gutiérrez J, Martíenz M, Artigues E. Cumplimiento de las recomendaciones sobre actividad física en personas hipertensas asistidas en atención primaria. Gaceta Sanitaria. 2013;27(4):365-8. DOI: 10.1016/j.gaceta.2012.11.004. 14. Bofí Martínez P, García Jiménez E, Martínez Martínez F. Comparación de las intervenciones de educación sa- nitaria y de seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con factores de riesgo cardiovascular que acuden a una farmaciacomunitaria (Estudio FISFTES-PM). Aten Prim. 2015;47(3):141-8. DOI: 10.1016/j.aprim.2014.04.012. 15. Llaves E, Segura M, García-Jiménez E, Baena I. Sistemas personalizados de dosificación en el cumplimiento del tratamiento farmacológico de pacientes con hipertensión y dislipemias. Aten Prim. 2009;41(8):472-3. DOI: 10.1016/j.aprim.2008.12.004. 16. Márquez Contreras E, Martel Claros N, Gil Guillén V, Martín De Pablos JL, De la Figuera Von Wichman M, Ca- sado Martínez JJ, et al. Intervención no farmacológica como estrategia para favorecer el control de la hi- pertensión arterial y mejorar el cumplimiento antihipertensivo. Aten Prim. 2009;41(9):501-10. DOI: 10.1016/j. aprim.2009.02.004. 17. Schroeder K, Fahey T, Ebrahim S. Intervenciones para mejorar el cumplimiento del tratamiento en pacien- tes con hipertensión arterial en ámbitos ambulatorios. La Biblioteca Cochrane Plus [Internet]. 2008 [citado 27 de mayo de 2016]. Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: https://www.cochrane.org/es/ CD004804/HTN_intervenciones-para-mejorar-el-cumplimiento-del-tratamiento-en-pacientes-con-hiper- tension-arterial 18 Aval 00108-2020
18. Diao D, Wright J, Cundiff D, Gueyffier F. Farmacoterapia para la hipertensión leve. Cochrane Database of Sys- tematic Reviews. 2012;11:CD006742. DOI: 10.1002/14651858.CD006742. 19. Rivero I, Guiriguet C, Albaladejo C, Rovira A, Estévez M. Efectividad de una intervención terapéutica en hiper- tensos con mal control por monitorización ambulatoria de la presión arterial. SEMERGEN. 2010;36(6):317-24. DOI: 10.1016/j.semerg.2010.01.007. 20. Zhao P, Xu P, Wan C, Wang Z. Régimen de dosis vespertino versus matutino de administración de fármacos para el tratamiento de la hipertensión. Cochrane Database of Systematic Reviews [Internet]. 2011 [citado 27 de mayo de 2016];10:CD004184. DOI: 10.1002/14651858.CD004184. 21. Menéndez Villalva C, Montes Martínez A, Gamarra Mondelo T, Núñez Losada C, Alonso Fachado A, Bu- jan Garmendia S. Influencia del apoyo social en pacientes con hipertensión arterial esencial. Aten Prim. 2003;31(8):506-13. 19 Aval 00108-2020
Monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) a través de smartphone Dr. Josep Masso Estrade Médico de Familia. Centro de Atención Primaria Canovelles. Barcelona Introducción Las aplicaciones (app) son programas, aplicaciones de software diseñadas para ejecutarse en los smartphones (teléfonos inteligentes), tabletas y otros dispositivos móviles, que actualmente llevamos todos. Se instalan en un dispositivo móvil y están diseñadas para realizar una función específica que amplía o mejora la capacidad de funcionamiento del dispositivo, tal como ocurre con los programas informá- ticos instalados en las computadoras. ¿Cuál es el problema? La baja adherencia terapéutica. ¿Cuál es la solución? Es el control de la tensión arterial (TA) de forma ordenada, exhaustiva al estilo de vida y constante en el tiempo (pudiendo solapar otros tipos de mediciones). Se diferencia de las actuales tomas porque son durante un tiempo programado y durante 24 horas del día (Holter Presión). 20 Aval 00108-2020
¿Por qué llevarla a cabo? Porque es una propuesta fácil de implantar. ¿En qué consiste la innovación? Definición del proyecto en detalle La propuesta es el desarrollo de una app para la obtención de registros de tensión arterial (TA) a través de la cámara incorporada en el dispositivo móvil. Indicadores 1. Control de TA obteniendo MAPA indefinidos y constantes en el tiempo. 2. Pauta de tratamientos. 3. Revaluación y ajustes tratamiento. 4. Control de la actividad física y alimentaria. Conclusiones 1. Registro de forma ordenada en tiempo y modo. 2. Comunicación y notificaciones con UBA correspondiente para determinar los cambios de me- dicación, si fuera necesario. 3. Anotaciones de posibles cambios, como insomnio, ansiedad, intranquilidad, etc. 4. Actividad física. 5. Normas de tomar registros. 6. Aspectos de la vida rutinaria que pueden causar alarma sanitaria. Bibliografía 1. World Health Organization. NCD risk factors: blood pressure [Internet]. 2020. Disponible en: http:/ /www.who. int/gho/ncd/risk_factors/blood_pressure_prevalence/en/ 2. OMS. Información general sobre la hipertensión en el mundo [Internet]. Ginebra, Suiza: Organización Mun- dial de la Salud; 2013. p. 40. Disponible en: http:/ /apps.who.int/iris/bitstream/10665/87679/1/WHO_DCO_ WHD_2013 21 Aval 00108-2020
Omnichannel para hipertensión arterial Dr. Hans Eguía Ángeles1, Dr. Edwin Eguía Ángeles2 y Dr. Franco Vinciarelli3 Médico de Familia. Centro de Salud de Rudkobing. Dinamarca. 2 Médico de Familia. 1 Centro de Salud de Santiago. Coruña. 3 Médico de Familia. Hospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez. Rosario, Argentina Introducción El acceso a la información es un gran problema existente entre la población. El uso de la tecnología nos podría ayudar a mejorar el acceso, así como a mejorar la adherencia terapéutica del paciente a un coste muy bajo, utilizando la tecnología que ya se tiene en los móviles. ¿Cuál es el problema? Uno de los principales problemas con la adherencia terapéutica viene a ser justamente el recor- dar al paciente que debe tomar su medicamento. A esto se le agrega la desinformación o falta de información del paciente en casos de doble ingesta, olvido e, incluso, información sobre lo que está tomando y posibles problemas que pueda ocasionarle (reacciones adversas). ¿Cuál es la solución? La mayoría de la población española cuenta con un móvil con acceso a internet. La solución que pretende omnichannel es justamente crear una línea de comunicación automatizada con el paciente, utilizando diversos canales (como redes sociales, servicios de mensajería [telegram] y aplicaciones propias), 22 Aval 00108-2020
permitiendo que el paciente recuerde la ingesta de su medicamento, que pueda obtener información ade- cuada sobre lo que tiene que hacer para cuidarse mejor e, incluso, el uso de inteligencia artificial en un bot (algoritmo que da respuesta) para responder las principales dudas del paciente, disponible 24 horas al día. ¿Por qué llevarla a cabo? Porque su implementación podría permitir la fidelización del paciente a su tratamiento, sintiéndose más seguro de uso, así como recordando los horarios para tomar su medicación. Si a esto se le añade que se puede agregar en la aplicación otros parámetros, como el uso de wearables (recomendaciones de caminar 10 minutos, ya que el smartwatch puede medir el tiempo y la longitud desplazada) podrían incluso mejorar el estado del paciente. ¿En qué consiste la innovación? Definición del proyecto en detalle La innovación consiste en no centrarse en un solo método para comunicar al paciente, sino en varios canales disponibles. Otra parte es el uso de inteligencia artificial mediante el uso de bots para brindar información sobre situaciones comunes a los pacientes. Indicadores yMejora de la adherencia terapéutica medible mediante cuestionarios. yMejora de la salud general con desarrollo de programas específicos, como por ejemplo bajada de peso gradual. yMejora del conocimiento sobre la patalogía que el paciente sufre, así como de su medicación. Conclusiones El término omnichannel es utilizado en marketing con buenos resultados. Creemos que podemos res- catar la idea general para mejorar el estado de salud del paciente, así como su adherencia terapéutica. 23 Aval 00108-2020
Bibliografía 1. Nash DB. “Alexa, Refill My Omeprazole”. Am Health Drug Benefits. 2017;10(9):439-40. 2. Salisbury H. “Alexa, can you do my job for me?” BMJ. 2019;366:l4719. DOI: 10.1136/bmj.l4719. 3. Hoy MB. Alexa, Siri, Cortana, and More: An Introduction to Voice Assistants. Med Ref Serv Q. 2018;37(1):81-8. DOI: 10.1080/02763869.2018.1404391. 4. Chung H, Iorga M, Voas J, Lee S. Alexa, Can I Trust You? Computer (Long Beach Calif). 2017;50(9):100-4. DOI: 10.1109/MC.2017.3571053. 5. Chung AE, Griffin AC, Selezneva D, Gotz D. Health and Fitness Apps for Hands-Free Voice-Activated Assistants: Content Analysis. JMIR Mhealth Uhealth. 2018;6(9):e174. DOI: 10.2196/mhealth.9705. 6. Wiederhold BK. “Alexa, Are You My Mom?” The Role of Artificial Intelligence in Child Development. Cyberpsychol Behav Soc Netw. 2018;21(8):471-2. DOI: 10.1089/cyber.2018.29120.bkw. 24 Aval 00108-2020
Optimización de recursos para un mejor control de la hipertensión arterial Dr. Francisco José Ramírez Carrera Médico de Familia. Centro de Salud Palma Palmilla, Málaga Introducción La hipertensión (o tensión arterial alta) es un trastorno grave que incrementa de manera significa- tiva el riesgo de sufrir cardiopatías, encefalopatías, nefropatías y otras enfermedades. Se estima que en el mundo hay 1130 millones de personas con hipertensión, y la mayoría de ellas (cerca de dos tercios) vive en países de ingresos bajos y medianos. En 2015, 1 de cada 4 hombres y 1 de cada 5 mujeres tenían hipertensión. ¿Cuál es el problema? Actualmente se dispone de un amplísimo arsenal terapéutico y puede ser tratada la hipertensión arterial de manera multidisciplinar. También mucha información a través de múltiples canales, aunque no siempre visible o accesible. Pero en la práctica clínica habitual surgen varios problemas: yConcienciación por parte del paciente: muchos de ellos, sobre todo asintomáticos, no prestan atención al seguimiento ni medidas higiénico-dietéticas ni farmacológicas. 25 Aval 00108-2020
yDificultad de seguimiento: en muchas ocasiones no existe posibilidad de autocontrol domiciliario, o se encuentra dificultado el acceso al sistema sanitario, tal como sufrimos actualmente bajo la situación de pandemia por COVID-19. yRegistro de los datos de autocontrol: los pacientes en gran cantidad de ocasiones solo contactan cuando tienen cifras extremas (sean por infra o supracontrol) o bien si tienen síntomas, desen- tendiéndose de seguimiento si no se dan esas situaciones, con lo que la información completa del control de tensión arterial se encuentra sesgado. ¿Cuál es la solución? Fomentar la prevención, principalmente primaria pero también secundaria, a través de múltiples canales: yCartelería en centros sanitarios y no sanitarios, así como en vía pública (como se realiza con otras patologías como el cáncer mamá o próstata, el tabaco, la COVID-19, etc.). yPromover en farmacias de la zona la automedición de la presión arterial y facilitar el contacto de estas con centros sanitarios. yFacilitar el autocontrol domiciliario de la tensión arterial. Con otras patologías, como la diabetes insulinodependiente, se le facilita al paciente material de autocontrol glucémico (tiras reactivas, glucómetros, lancetas, etc.). En este caso bastaría con tensiómetro digital de automedición. yCrear agendas y programas de seguimiento en centros de salud, compuesto por médico y enfer- mero, así como facilitar a los pacientes acceso a dicho programa a través de internet, teléfono o petición de cita en admisión, llevando a cabo consulta presencial o telefónica según el momento de diagnóstico, características del paciente (edad, niveles de control de tensión arterial, patología concomitante, nivel socioeducativo del paciente, etc.). yAdicionalmente, para personas con niveles tecnológicos suficientes, podrían beneficiarse de aplicaciones que: — Conecten con tensiómetro digital para almacenamiento de registros. — Recuerden la toma de tensión arterial con la periodicidad que recomiende el médico. — Sean capaces de transmitir datos a dispositivos móviles. — Informen sobre las medidas saludables para el control de la tensión arterial, tanto tipo y canti- dad de actividad física ajustada a edad y condiciones sanitarias de cada uno, como alimentación (categorías de alimentos saludables cardiovascularmente y su contenido en sal). — Recomienden cuándo contactar con el médico en caso de malos controles, ya sean puntuales o por acúmulo de los mismos. 26 Aval 00108-2020
También puede leer