INSTITUTO EUROPEO DE INNOVACIÓN EN INTELIGENCIA EMOCIONAL

Página creada Hernan Lekumberri
 
SEGUIR LEYENDO
INSTITUTO EUROPEO DE INNOVACIÓN EN INTELIGENCIA EMOCIONAL
INSTITUTO EUROPEO DE
                                 INNOVACIÓN
                                                                     EN
                        INTELIGENCIA EMOCIONAL

                      Las Emociones y la Inteligencia Emocional

                                              Material de iniciación y consulta

                                                                                                           Primera Edición: Abril 2021

Nota: Este material es de uso exclusivo de miembros o participantes de acciones formativas del Instituto Europeo de Innovación en
Inteligencia Emocional. Queda expresamente prohibida su copia total o parcial, o reproducción en cualquier sistema de video sin el
consentimiento expreso del Instituto Europeo de Innovación en Inteligencia Emocional.

                                                                      1
INDICE
Presentación

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

1. Inteligencia Emocional: historia

2. Conceptualización del constructo de Inteligencia Emocional

3. Modelos Principales

4. Ámbitos de Aplicación

5. Habilidades Emocionales

6.Evaluación e instrumentos de medida de la Inteligencia Emocional

ANEXO

LAS EMOCIONES

A.1 Acercamiento histórico al tratamiento de las Emociones

A.2 Qué son las emociones

A.3 Para qué sirven las emociones

A.4 Diferencias entre Emoción, Sentimiento y estados de ánimo

BIBLIOGRAFIA BASICA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL

-Artículos

-Libros

-Otras referencias

                                                       2
PRESENTACIÓN
El Equipo del Instituto Europeo de                   También los principales núcleos de
Innovación en Inteligencia Emocional, ha             investigación e innovación identificados por
preparado con mucho cariño este material de          el IEI+ie que trabajan en estos momentos en
iniciación sobre Inteligencia Emocional, con         España y fuera de España.
el objetivo de servir de primera referencia y
                                                     Entender qué son y para qué sirven las
consulta a quienes se acercan por primera
                                                     emociones son obviamente algo básico para
vez a este apasionante mundo de la
                                                     poder entender la Inteligencia Emocional.
Inteligencia Emocional.
                                                     Por este motivo, nos ha parecido adecuado
                                                     que dispongas en esta segunda sección de
                                                     unas nociones básicas que incluimos en un
Este es un material que pretendemos
                                                     Anexo.
contenga los principios básicos y te sirva de
apoyo y consulta, tanto si estás arrancando
una formación en Inteligencia Emocional,
                                                     Finalmente tendrás una relación de
como si estás colaborando en un nuevo
                                                     referencias y bibliografía que nos parece
proyecto de divulgación o formación en
                                                     esencial para poder avanzar en el
Inteligencia Emocional.
                                                     conocimiento de la Inteligencia Emocional.
Vas a adentrarte en un apasionante mundo, y
te animamos a que comiences a trabajarlo
para tu propio autoconocimiento emocional.           Este material ha sido elaborado con diversas
                                                     aportaciones del Equipo del IEI+ie, si bien
                                                     éste quiere agradecer especialmente al Socio
Este material está dividido en dos secciones.        Fundador Hugo Toribio del Olmo, por su
En la principal vas a encontrar lo esencial de       mayor dedicación a la confección del
este material, es decir, de dónde viene y los        mismo.
fundamentos científicos de la Inteligencia
Emocional, así como la descripción y formas
de medida usados en los principales
modelos.

   El equipo del Instituto Europeo de Innovación en Inteligencia Emocional
   Primera Edición Abril 2021.

                                                 3
ANEXO: LAS EMOCIONES

         2
A.1. ACERCAMIENTO HISTÓRICO AL TRATAMIENTO DE
LAS EMOCIONES
La historia ha demostrado a lo largo de los siglos que la importancia que damos a
raciocinio sobre las emociones o a igualar raciocinio y emociones va por rachas y/o etapas.
En la antigüedad ya pasó, se ve cómo se da más importancia a la razón y al conocimiento
durante una etapa en Grecia hasta que Empédocles, en el 450 a.C, formula su teoría sobre
los humores.
Entre los S. XVIII y XIX, vemos también autores que hablan de emociones y otros que dan
más importancia a la razón frente a las emociones o “bajos instintos”. Son los siglos donde
se indica que la mente tiene esa parte de pensamiento y también se incluye la parte
motivadora y afectuosa.
A finales del siglo XIX, emerge la figura de Charles Darwin con su teoría sobre las
emociones y con su Expresión de las emociones en los animales y en el hombre.
Se van desarrollando las diferentes teorías sobre éstas, desde las vertientes
psicofisiológicas, psicodinámicas, psicoanalíticas, hasta que Paul Ekman vuelve a retomar
los estudios acerca de las expresiones de emociones.
El S. XX en muchos ámbitos y en la mayoría de culturas y países, predomina el intelecto,
el raciocinio y el conocimiento académico sobre las emociones. Estas últimas relegadas a
un segundo plano, ciñéndose a la familia únicamente y como algo a no mostrar, evitarlas
o a controlarlas.
Bien sabidas son las consecuencias de relegar al ámbito privado las emociones y
suprimirlas en el ámbito escolar y público. ¿No te preguntas cómo Neil Armstrong hubiera
gestionado sus emociones respecto a la fama por haber sido el primer hombre en pisar la
Luna, si hubiera tenido una educación emocional en sus centros educativos en los que
estuvo en su infancia? Nunca lo sabremos.
O quizás podrías preguntarte qué hubiera pasado, si hubieran sabido gestionar de mejor
manera sus emociones, con cantantes como Violeta Parra, Janis Joplin, Michael Jackson,
Freddy Mercury o Kurt Cobain o artistas como Vincent Van Gogh, Virginia Woolf, Emilio
Salgari o Ernest Hemingway entre otros.. Quizás hubieran afrontado de mejor manera sus
problemas emocionales… aunque nunca lo sabremos.

Antecedentes
Charles Darwin
“No son los más fuertes de la especie los que sobreviven, ni los más inteligentes. Sobreviven
los más flexibles y adaptables al cambio”. (Charles Darwin)
Charles Darwin recopiló durante más de treinta años observaciones sistemáticas sobre cómo
las personas en diferentes culturas y los animales, tanto domésticos como salvajes, expresan

                                              3
emociones. Este inmenso trabajo sin precedentes en su momento fue publicado en 1872 con
el título: La expresión de las emociones en los animales y en el hombre.
En este libro, Darwin fue un defensor de dos ideas fundamentales que cien años después
continúan siendo inquietantes y controvertidas: la expresión de nuestras emociones es
innata y universal, y nuestras emociones son producto de la evolución. Para un ciudadano
de finales del siglo XIX estas afirmaciones, al igual que la mayoría del pensamiento
darwiniano, suponían quedar desbancados del protagonismo como seres únicos y selectos
de la creación divina.
Darwin indicó que la expresión de emociones como la ira, la tristeza o el asco no son
únicamente humanas, sino que son compartidas con otros animales. Hasta el punto de que
podemos reconocer con facilidad algunas de estas emociones en el chimpancé que vemos
en el zoo e, incluso, en nuestro perro o gato mientras se pelea o juega en el jardín.
Paul Ekman
El psicólogo Paul Ekman comenzó a estudiar la conducta no verbal y las expresiones
faciales, así como también el ocultamiento de las emociones en las expresiones del rostro.
Fue así que logró profundizar en el campo de la psicología de las emociones, hasta entonces
no explorado.

Paul Ekman, en 1972, definió seis emociones básicas: ira, asco, miedo, alegría, tristeza y
sorpresa. Debido a su universalidad, llegó a la conclusión de que debían ser importantes para
la construcción de nuestro psiquismo.

A diferencia de las creencias de antropólogos culturales como Margaret Mead, Paul Ekman
sostuvo que las expresiones faciales asociadas a las emociones mencionadas anteriormente
no son determinadas culturalmente sino que son más bien involuntarias, inconscientes y
universales y tienen, por consiguiente, un origen biológico, tal como planteaba la hipótesis
de Charles Darwin.

Paul Ekman también estudió las “micro-expresiones” faciales y demostró que se pueden
usar para detectar mentiras. Aunque estos pequeños gestos “delatores” duran menos de un
segundo, pueden ser utilizados para conocer el verdadero estado emocional de una persona.
Estas microexpresiones, al ser automáticas no pueden ser disimuladas u ocultadas por más
que se lo intente.

Robert Plultchik
Robert Plutchik (1980): Propuso que tanto animales como humanos han ido evolucionando
sus emociones para adaptar nuestro organismo al entorno. Sugirió la existencia de 8
emociones básicas, que se combinaban entre ellas para enriquecer nuestro mundo
emocional. Según esta teoría, las emociones varían en su grado de intensidad. Por ejemplo, la ira es
menos intensa que la furia e ira más intensa que el enfado. Cuanto más intensa es una emoción más
motivará una conducta afín a ella. Las emociones básicas eran: Temor, Sorpresa, Tristeza,
Disgusto, Ira, Esperanza, Alegría y Aceptación.

                                                 4
Para explicar gráficamente su propuesta, Plutchik dibujó una rueda de las emociones, la cual
consistía de ocho emociones básicas (alegría, confianza, miedo, sorpresa, tristeza,
aversión, ira y anticipación) que combinadas dan lugar a ocho emociones avanzadas (amor,
sumisión, susto, decepción, remordimiento, desprecio, alevosía y optimismo), cada una de
ellas compuesta por dos emociones básicas. Las emociones se van combinando en díadas
primarias que formarán las emociones avanzadas, por díadas secundarias y terciarias que
dan lugar a emociones todavía menos frecuentes.
Nicolas H. Frijda
Nicolás H. Frijda (1988, 2006) y sus Leyes sobre las emociones:
Este psicólogo holandés comenzó a estudiar qué aspectos acerca de las emociones y los
fenómenos afectivos podemos generalizar, o qué elementos tenemos en común las personas
a la hora de asimilar las emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc. Estos años es lo
que ha investigado desde los años 80 hasta la actualidad, y que muchos autores han validado
posteriormente, en el complejo ámbito afectivo – emocional:

1. La Ley de Significado Situacional

La primera ley es simplemente que las emociones se derivan de situaciones. En general, los
mismos tipos de situación provocarán los mismos tipos de respuesta emocional. La pérdida
nos hace llorar, las ganancias nos hacen felices y el peligro nos hace temerosos.

2. La Ley de la Preocupación

Sentimos porque nos preocupamos, cuando tenemos algún interés en lo que sucede, ya sea
un objeto, nosotros mismos u otra persona. Las emociones surgen de estos objetivos
particulares, motivaciones y preocupaciones. Cuando somos indiferentes no sentimos
nada.

3. La ley de la Realidad aparente

Lo que parece real para nosotros es lo que provoca una respuesta emocional. En otras
palabras, la forma en que evaluamos o interpretamos una situación rige la emoción que
sentimos.

Por este motivo ciertas películas, obras de teatro o libros no nos involucran emocionalmente,
porque, en cierto sentido, no sentimos que reproduzcan la realidad de las cosas.

4, 5 y 6. Las Leyes del Cambio, la Habituación y la Comparación

La ley de la habituación significa que en la vida nos acostumbramos a nuestras
circunstancias sean las que sean. Las emociones, por lo tanto, responden más rápidamente
a los cambios. Esto significa que siempre estamos comparando lo que está ocurriendo en un
marco relativamente estable de referencia (aquello a lo que estamos acostumbrados).

Como resultado, nuestras emociones tienden a responder más rápidamente a los
cambios que están en relación con este marco de referencia.

                                             5
7. La Ley de la Asimetría Hedónica

Hay ciertas circunstancias horribles a las que nunca podemos acostumbrarnos. Si las cosas
son realmente malas, es imposible escapar de sentimientos negativos como el miedo o la
ansiedad. Por otro lado, las emociones positivas siempre desaparecen con el tiempo.

No importa lo mucho que estemos enamorados, cuán grande es nuestro triunfo, o cuán
abundante la cantidad de drogas consumidas, las emociones positivas siempre se
desvanecen más tarde o más temprano.

8. La Ley de Conservación del Momento Emocional

El tiempo no cura todas las heridas, o si lo hace, sólo lo hace indirectamente. Los eventos
pueden retener su poder emocional durante años a menos que vuelvan a experimentarse
y a ser evaluados. Es esta nueva experiencia y la consiguiente redefinición lo que reduce la
carga emocional de un evento.

Esta es la razón de que algunos hechos que no han sido re-evaluados (por ejemplo,
suspender un examen o ser rechazado por un amante potencial) conservarán su poder
emocional durante décadas.

9. La Ley de Cierre

La forma en que respondemos a nuestras emociones tiende a ser absoluta. A menudo
conducen inmediatamente a tomar acciones de un tipo u otro, y no permitirán discusión. En
otras palabras, las respuestas emocionales están cerradas a objetivos distintos del suyo o
a juicios que puedan atenuar la respuesta.

Una emoción se apodera de nosotros y nos envía decididamente por un camino, hasta más
tarde, cuando una emoción diferente nos envía por el camino opuesto.

10. La Ley de Atención a las Consecuencias

Las personas consideran naturalmente las consecuencias de sus emociones y actúan en
función de ello. Por ejemplo, la ira puede provocar sentimientos violentos hacia otro, pero
en general la gente se abstiene de agredirse entre sí de cualquier manera.

Las emociones pueden dictar un tipo de respuesta, pero la gente puede, normalmente,
modular la intensidad de esa respuesta.

11 y 12. Leyes de la Carga más ligera y la Ganancia más grande

El impacto emocional de un evento o situación depende de su interpretación. Poner un
foco diferente en una situación puede cambiar el sentimiento. La ley de la carga más ligera
significa que las personas están especialmente motivadas para usar reinterpretaciones con
el objetivo de reducir las emociones negativas.

                                             6
Del mismo modo cada vez que una situación pueda ser reinterpretada para una ganancia
emocional positiva, lo será. Por ejemplo, el miedo puede impedirnos intentar tareas difíciles
o peligrosas.

Actualmente se han visto las siguientes leyes emocionales:
       1. Ley de los vasos comunicantes emocionales
       Si se intenta ocultar o bloquear alguno de los componentes emocionales (subjetivo,
       fisiológico o motor), los otros componentes multiplican su intensidad.

       2. Ley de la infusión emocional
       Un estado emocional activo durante cierto tiempo (30-45 min) comienza a sesgar
       todos los pensamientos, interpretaciones y recuerdos en esa dirección (Ej. Ira,
       tristeza, temor,…).

       3. Ley de las emociones secundarias
       Las emociones secundarias aparecen en reacción a las emociones que tenemos en
       un primer momento. En muchos casos, son consecuencia de nuestro rechazo a sentir
       determinadas emociones (ej., sentir vergüenza por sentir miedo o sentir baja
       autoestima por sentir vergüenza).

       4. Ley de la imperfección emocional
       Las emociones son avisos por definición, no pretenden ser siempre válidos. Antes de
       asumir un mensaje emocional, hay que evaluar si el mensaje es un aviso útil o una
       falsa alarma.

       5. Ley de la amnistía emocional
       No nos podemos juzgar por algo que sintamos, sea lo que sea (ya que no elegimos lo
       que sentimos, son reacciones automáticas). Los juicios éticos o morales se realizan
       sólo sobre comportamientos.

       6. Ley de la universalidad emocional
       Todos sentimos las mismas emociones, todos sentimos todas las emociones. La
       diferencia entre unas personas y otras no está en el qué, sino en el cómo. Los más
       hábiles sienten también vergüenza, ofensa, inseguridad...etc. pero lo manejan con
       rapidez y fluidez y eso les permite poder actuar con menor interferencia y ser más
       eficaces.

       7. Ley de la bondad emocional
       Las emociones no son condenas ni sentencias, sino mensajes constructivos. Siempre
       tratan de ayudar, de mejorar para el futuro. Ej. “Eres un desastre de persona” “Tú
       tienes la culpa de todo” nunca serían mensajes emocionales).

                                             7
A.2. ¿QUÉ SON LAS EMOCIONES?
Lo primero que hay que decir, es que la emoción hay que entenderla en mayor medida como
un mecanismo de adaptación para la supervivencia (mecanismo que podremos interpretar
luego como un proceso o un estado).
Dicho mecanismo de adaptación ancestral y actual al entorno en que nuestra especie se ha
venido desarrollando, se desencadena como reacción tanto del entorno exterior en forma
de amenazas del mundo en que nos hemos venido desenvolviendo, como de nuestro
interior.
Es importante señalar que estos mecanismos de adaptación, de orden superior, absorben en
muchos casos -debido al “programa de supervivencia”- y en un momento dado de
emergencia, recursos físicos y psicológicos de otros procesos psicológicos para poder actuar.
Esto lo explicaremos en cómo nos afecta cada emoción y para qué sirve cada una.

La emoción es pues, una respuesta compleja y multidimensional de nuestro cuerpo, debido
a que está constituida por diferentes elementos.
Esto es, podemos distinguir dentro de la emoción aquellos elementos fisiológicos (aumento
de tasa cardiaca o sonrojo), elementos vivenciales o fenomenológicos (sensación de tristeza
o alegría), y elementos observacionales o motores (correr o reír).
Estos elementos se consideran parcialmente independientes entre ellos, debido a la
posibilidad que hay de que estas respuestas generen divergencias tanto en intensidad, en la
dirección o respecto al momento de producirse.
Lang (1968) fue el primer autor en plantear la importancia de tener en cuenta este triple
sistema de respuesta, planteándose en su modelo teórico “Tres Sistemas de Respuesta
Emocional”. Distinguió entre cognitivo (cognitivo subjetivo), fisiológico (reacciones
fisiológicas) y motor (funcional expresivo, conductas manifiestas).
De manera contraria a aquello que se pensó inicialmente, aquello que se ha encontrado
habitualmente, en muchos estudios llevados a cabo, es que dichas respuestas no suelen
correlacionar, sino que presentan una baja correlación o pueden ser incluso ser contrarias,
hecho que se conoce como Desincronización o Fraccionamiento de Respuestas.
Las emociones son procesos psico-fisiológicos de nuestra conducta que inducen a actuar.
A las emociones se las ha considerado reacciones primarias ya que se supone que son
universales y todas las personas podemos conocer lo que significa por el hecho de haberlas
experimentado. Estas reacciones complejas, las emociones, pueden ser condicionadas,
recordadas y suscitadas o incitadas.
Funcionan como si fueran señales o impulsos que nos indican lo que está sucediendo para
así poder dar una respuesta que resuelva la situación.
Las emociones son multidimensionales, en el sentido, que en parte son sentimientos
subjetivos debido a que nos hacen sentir de una manera particular como alegres o
enfadados. También son reacciones biológicas, respuestas que movilizan energía, la cual
prepara al cuerpo para adaptarse a cualquier situación que se afronte. Son agentes
propositivos, como la ira, por ejemplo, crea un deseo motivacional de hacer lo que a menudo
no podemos realizar, como pelear contra un enemigo o una injusticia. Y también son

                                             8
fenómenos sociales, cuando es emocional, enviamos señales de la cara reconocibles, de
postura y vocales que comunican la calidad de nuestra emotividad a otras personas.
Componentes dimensionales de las emociones
En grandes términos las emociones podemos abordarlas bajo estos tres aspectos:
   •   Neurofisiológico – Respuestas corporales como taquicardias, sudoración, etc.
   •   Cognitivo – Experiencia emocional subjetiva
   •   Comportamental – Expresión emocional
Ahondando en las componentes podríamos diferenciar las siguientes:
Componente subjetivo: otorga el sentimiento, una experiencia subjetiva que tiene
significancia y significado personal. La emoción se siente a un nivel subjetivo, tanto en
intensidad como en calidad.
Componente biológico: incluiría la actividad de los sistemas autónomo y hormonal, ya que
participan en la emoción para preparar y regular la conducta de afrontamiento adaptativo.
La actividad neurofisiológica está tan vinculada a la emoción, que cualquier intento por
imaginar a una persona irritada que no esté excitada es casi imposible.
Componente funcional: tiene que ver con cómo una emoción beneficia al individuo una vez
se vivencia. La persona sin emociones estaría en una desventaja evolutiva respecto al resto.
Componente expresivo: es la parte comunicativa, social de la emoción. A través de posturas,
gestos, vocalizaciones y expresiones faciales en particular, nuestras vivencias privadas se
expresan y comunican a otras personas. Las emociones involucran a la persona en conjunto,
sentimientos, fenomenología, bioquímica y musculatura, deseos y propósitos y nuestra
comunicación e interacción con los demás.
Componente valorativo de las emociones
Scherer, 1999: señala que la valoración toma en consideración la novedad del
acontecimiento, si es agradable o no, la relevancia respecto a los objetivos, familiaridad,
predictibilidad, si es repentino, resultados probables, expectativas, urgencia, control, etc.
Arnold, 1960; y, Lazarus, 1991: para éstos el proceso valorativo dura milisegundos.
   •   Valoración Automática o Primaria: ¿Afecta a mi bienestar o a mi supervivencia?
       Positivo o negativo.
   •   Valoración cognitiva o Secundaria: ¿Puedo hacer frente a esta situación?

“Las emociones se basan en el presente, están influenciadas por el pasado y ejercen influencia
sobre el futuro.” (Leslie Greenberg)

Respuestas emocionales
Las respuestas o reacciones habituales: Huida o escape, Quedarse paralizado, Lucha o
Afrontamiento.
Un tono hedónico que genere aproximación conllevará emociones con un afecto positivo, y
el tono hedónico que genere evitación conlleva emociones con afecto negativo.
Terminología Emocional

                                              9
Es importante distinguir los siguientes términos respecto a la emoción:
Afecto: Más general que la emoción, más primitivo, ontogenética y filogenéticamente. Posee
tono o valencia (positiva o negativa) e intensidad (baja o alta). Tiene que ver con la
preferencia, y facilita ver la preferencia que muestra una persona ante distintas situaciones.
Humor: Manera específica de estado afectivo. Implica la intervención de creencias sobre la
probabilidad de experimentar afecto positivo o negativo en el futuro. Su duración puede ser
de varios días y puede cambiar según varía la probabilidad de afecto en el futuro.
Emoción: Tipo de afecto, breve en el tiempo. Muy relacionado con el ambiente y la relación
que mantiene con él la persona. Las emociones hacen referencia a un estado psíquico o
social. Las emociones influyen a todo el organismo y se asocian con manifestaciones
específicas en los distintos tipos de respuestas.
Sentimiento: Experiencia subjetiva de la emoción. Se refiere a la evaluación reiterada que
lleva a cabo la persona cuando tiene que enfrentarse a una situación. Estado emocional de
los contenidos de la conciencia. Tiene una causa precisa en las sensaciones y percepciones
del momento. Se conciben como reacciones afectivas difusas, agradables o desagradables,
sin claros referentes orgánicos ni conductuales o motores, sino que tienden a ser suaves y
duraderas.
Estado de ánimo: Experiencia afectiva de fondo, con naturaleza de defensa, de causa más
bien desconocida o vaga y remota. De menor intensidad y mayor duración que las
emociones.

                                             10
A3. Para qué sirven las emociones
Emociones Desagradables o Negativas:
   •   Han tenido y tienen un papel muy importante en la supervivencia de nuestra especie.
   •   El miedo, el enojo o la ansiedad son señales de alarma que nos preparan para
       enfrentarnos a un peligro o para huir de él.
   •   Nos hacen concentrar nuestra atención (estrechamiento del foco atencional) en
       aquello que nos amenaza o preocupa para poder mantenernos a salvo.
En el 2000, B. Fredrikson comenta basándose en su Modelo de Ampliación y Construcción
la propuesta de que las emociones positivas permiten ampliar el repertorio de
pensamientos y acciones del individuo y fomentar la construcción de recursos para el
futuro.
El estudio de Fredrikson y cols., en el 2003, sobre el atentado terrorista del 11-S en Nueva
York, ha demostrado que experimentar emociones positivas como gratitud, amor, interés
por los demás, tras la vivencia de un suceso traumático, aumenta a corto plazo la vivencia
de experiencias subjetivas positivas, realza el afrontamiento activo y promueve la
desactivación fisiológica; mientras que a largo plazo, minimiza el riesgo de depresión y
refuerza los recursos de afrontamiento.
En base a las investigaciones realizadas por el Modelo de Construcción y Ampliación (B.
Fredrickson, 1998, 2001) se puede deducir que:
Emociones Agradables o Positivas:
   •   Favorece la atracción social, simpatía y apego a los demás.
   •   Se recuperan y codifican mejor los recuerdos.
   •   Amplían el foco atencional y el campo visual.
   •   Generan un mayor número de repertorios de conducta.
   •   El juicio hacia los demás y hacia uno mismo es más positivo.
   •   Favorecen las relaciones sociales e íntimas más satisfactorias.
   •   Mejoran la salud cardiovascular.
   •   Reparan y contrarrestan los estados de ánimo negativos.
   •   Mejoran la tolerancia hacia el dolor físico.
   •   Aumentan la curiosidad y el interés por el mundo, siendo éstos la base para el
       descubrimiento y la creación.
   •   Se han distinguido emociones positivas dirigidas a metas, más concretas, y otras
       emociones positivas más amplias.

Importante: Todas las emociones nos aportan información válida que tener en cuenta para
nuestra especie, por tanto son complementarias y necesarias.

                                              11
Nos dan información de qué nos está pasando, qué nos está ocurriendo en
determinadas situaciones.
Nos dan información sobre nosotros / as mismos /as y a cerca de las demás personas.
Nos motivan a actuar y nos permiten adaptarnos al ambiente
Nuestros pensamientos, creencias y actitudes influyen en cómo y con qué
intensidad experimentamos las emociones.
A la vez que, el experimentar una emoción influye en cómo nos comportamos y
actuamos.

LA ALEGRÍA
•   Es un sentimiento positivo que surge cuando la persona experimenta una
    atenuación del malestar, cuando consigue algún objetivo deseado, o cuando vive
    una experiencia estética. Es de carácter reforzante y su manifestación típica es la
    sonrisa.
•   No parece que tenga unas ventajas claras para supervivencia, sin embargo realiza
    importantes funciones que nos protegen y favorecen la salud:
           -     Alivia las consecuencias del estrés y se relaciona con el buen funcionamiento
                 del sistema inmune.
           -     Reduce la ansiedad, la ira o el enfado.
           -     Favorece el esfuerzo y la consecución de metas.
           -     Promueve la conducta pro-social, la interacción social y la vinculación afectiva
                 y el acercamiento a otros individuos (sonrisa del bebe).
           -     Evocación de recuerdos agradables, flexibilidad en el pensamiento, y solución
                 creativa e innovadora ante los problemas.
LA SORPRESA
•   Es muy breve y de valencia neutra.
•   Es provocada por un evento imprevisto, novedoso o extraño que requiere nuestra
    atención/ la actuación. Suele convertirse en otra emoción.
•   Funciones:
    1) Facilita el afrontamiento efectivo de los cambios repentinos e inesperados del
       ambiente, y sus consecuencias.
    2) También facilita el reseteo del SN.
    3) Favorece la conducta de exploración e investigación, el interés y la curiosidad.

                                                12
EL MIEDO
•   Valencia emocional negativa e intensa que urge al distanciamiento de un estímulo
    peligroso.
•   Funciones:
    1) Activar al organismo para que luche o huya.
    2) Previene el acercamiento a elementos potencialmente peligrosos.
    3) Facilita los vínculos sociales ayudando a la huida o la defensa colectiva (efecto
       contagio)
•   Favorece potentes aprendizajes contextuales.
EL ASCO
•   Aversión (valencia negativa) por algo fuertemente desagradable o repugnante (físico o
    simbólico).
•   Funciones:
         1) el asco nos previene de condiciones ambientales potencialmente dañinas para
         nuestro organismo;
         2) potencia hábitos saludables e higiénicos; y
         3) nos protege de las consecuencias de violar las normas culturales (incesto).
•   Es una de las reacciones emocionales con sensaciones fisiológicas más patentes (p.ej.:
    náusea), que desencadenan un fuerte rechazo y el distanciamiento del estímulo
    (condicionamiento aversivo).
LA TRISTEZA
•   Se caracteriza por un decaimiento del estado de ánimo, que se acompaña de una
    reducción del nivel de actividad cognitiva y conductual.
•   El desencadenante de la tristeza es una pérdida o fracaso (temporal o irreparable), que
    no tiene por qué situarse en el momento presente (recuerdos del pasado).
•   Funciones:
    1.    Favorece la auto-protección y reconstrucción;
    2.    promueve la introspección y el análisis constructivo (sobre el estímulo que la inició);
    3.    Nos anima a la búsqueda de apoyo social, y promueve que surja este en los demás.
•   Factores moduladores:
    1) patrón de personalidad (genética);
    2) habilidad en las relaciones sociales;
    3) un estilo explicativo pesimista (atribución causal externa-interna, inestable-estable y
       específica-global);
    4) la excesiva rigidez y nivel de auto-exigencias;

                                               13
5) la capacidad de adaptación (vulnerabilidad ante pérdidas/amenazas).
•   Efectos a tener en cuenta:
    1. Atenuación de la atención hacia el ambiente, provocando orientación hacia uno
    mismo (alejamiento de los demás);
     2. Uso sobredimensionado de la rigidez y la inflexibilidad en el razonamiento (toma de
    decisiones)
    3. Sesgos en la memoria y la atención.
     4. No debemos suponer que la tristeza es siempre catastrófica (disfrute de
    representaciones dramáticas).
    5. Es una emoción más, debemos experimentarla.
LA IRA
•   Es un proceso vigorizador que urge a la acción, interrumpiendo los procesos que se hallan
    en curso, centrando la atención y la expresión de afectos negativos en el agente que la
    inició, actuando como defensa en situaciones que comprometen nuestra integridad física
    o la auto-imagen.
•   Se ha de diferenciar entre Ira (emoción primaria); hostilidad como actitud; y la
    agresividad como expresión conductual.
•   Desencadenantes:
         A) Situaciones frustrantes: Obstrucción del acceso a una meta; la vulneración de
         normas o derechos; y
         B) Situaciones aversivas.
•   Además de su efecto vigorizador, y la facilitación de conductas de defensa-ataque, la Ira
    es también un regulador de la interacción social (evita daños mayores).
•   La ira se convierte en problemática/patológica en personas con patrón de conducta
    hostil y/o agresiva.
LA HOSTILIDAD
•   Es una actitud mantenida y duradera, que aglutina emociones primarias como ira, asco
    o desprecio.
•   Se percibe a los demás como fuente frecuente de provocación, maltrato y frustración; lo
    que lleva a movilizar anticipadamente acciones defensivas.
•   Consecuencias:
            1) Factor de riesgo de los trastornos cardiovasculares;
            2) Generan un medio ambiente de escaso apoyo social (conflictos
               interpersonales);
            3) Rumiaciones frecuentes que generan ansiedad y alargan los procesos de ira.

                                             14
EL HUMOR
•   El sentido del humor se adquiere en la madurez emocional. Tomarse algo muy en serio
    a veces es el resultado de verlo literalmente y no poder entender un doble sentido, una
    transgresión, o de no ver una perspectiva amplia.
•   Beneficios:
    1. Produce generalmente una bajada del tono muscular, experiencia caracterizada por
       la relajación.
    2. Mitigar, suprimir, interrumpir, o reemplazar (cambio de actitud de vida) una
       variedad de estados negativos (ira, estrés, o dolor). En general se relaciona con una
       buena salud mental y física.
    3. El humor también facilita una actitud general de afiliación, pertenencia, cooperación
       y comunicación. Es una emoción pro-social.

LA FELICIDAD
•   Estado emocional positivo que se acompaña de sentimientos de plenitud, bienestar y
    satisfacción; que aparece como reacción a la consecución de metas vitales y personales
    de gran relevancia.
•   Factores moduladores:
    1. Un patrón de personalidad estable emocionalmente y extravertido.
    2. Unas relaciones interpersonales saludables y suficientes.
    3. La elección de logros y metas personales (nivel de reto y desafío; o trabajar en lo que
       se desea).
    4. Disponibilidad de bienes y recursos.
    5. El compromiso interpersonal y la convivencia (evitación de la soledad).
    6. Existe un componente genético que facilita sentir felicidad.
•   Consecuencias psicológicas:
    1. Nos hace sentirnos más seguros de nosotros mismos, incrementando la tolerancia a
       la frustración y potenciando la disposición de implicarnos en actividades diversas.
       También potencia la memoria, favorece la resolución de problemas, y aumenta la
       creatividad.
    2. Favorece el comportamiento altruista y la afiliación.
•   Actuar como si fuéramos personas felices, con alegría y energía en nuestros quehaceres
    diarios, es un buen comienzo. Quizá ser feliz no sea otra cosa que comportarse como si
    lo fuéramos.

                                              15
LA VERGÜENZA Y LA CULPA
•   Se las considera emociones eminentemente sociales: Se adquieren, surgen y se
    desarrollan en contextos sociales.
•   Son emociones autoevaluativas, que por tanto dependen del estado de nuestra
    autoimagen y autoestima.
•   Son emociones autoconscientes, necesitan de una conciencia del yo.
•   La vergüenza surge cuando se da una evaluación negativa del yo de carácter global,
    que provoca un deseo de esconderse, de desaparecer (o evitar).
•   Es un estado desagradable, que provoca la interrupción de la acción, una cierta confusión
    mental y cierta torpeza para hablar.
•   La culpa surge de una evaluación negativa del yo más específica, referida a una acción
    concreta. La experiencia desagradable ahora tiene que ver con el objeto del daño que
    se ha hecho.
•   La culpa no lleva necesariamente a la interrupción de la acción, sino más bien la puesta
    en marcha de otras acciones para reparar la acción entendida como dañina, así como
    una reconsideración de cómo se actuará en el futuro ante la misma situación.
•   La vergüenza y la culpa se consideran controladores de la conducta moral, actuando
    como un factor inhibidor de muchas conductas reprobables.
•   Los efectos más perniciosos de la culpa se producen cuando aparece fusionada con la
    vergüenza, pudiendo provocar rumiación obsesiva y un exceso de auto-castigo.
•   ¿Pero qué sucede cuando la culpa es un error de razonamiento y no somos tan
    responsables del daño producido?

EL ORGULLO
•   Emoción auto-evaluativa que se genera en un extremo opuesto de la valencia
    emocional. Es la consecuencia de la evaluación positiva de una acción propia.
•   La persona que siente esta emoción experimenta una alegría y satisfacción que conlleva
    una tendencia a la reproducción de las acciones que lo suscitan.
•   Por lo tanto, cumple la función principal de asegurar que se repitan futuros cursos de
    acción similares (si estos han producido orgullo se entiende que son adaptativos).

LA ANSIEDAD
•   La ansiedad es una emoción natural, aunque compleja, que aparece ante situaciones
    amenazantes para nuestra supervivencia. Es otro recurso adaptativo más de nuestro
    organismo al medio ambiente cambiante.
•   Es un sistema de procesamiento de información amenazante que permite prestar
    atención a información relevante, y que nos lleva a movilizar anticipadamente acciones
    preventivas.
•   La ansiedad toma prestados recursos del miedo y del estrés.

                                             16
•   La ansiedad dirige la atención sobre las condiciones que implican peligro, permite el
    acceso prioritario a información almacenada en la memoria sobre el contexto
    amenazador, y sesga la interpretación de situaciones ambiguas como potencialmente
    peligrosas.
•   Situaciones desencadenantes: 1) las que implican evaluación social; 2) las que implican
    una amenaza con un peligro físico; 3) las que implican situaciones ambiguas (un estímulo
    que no sabemos interpretar); y 4) Las rutinas diarias o hábitos facilitadores.
•   Componentes de la experiencia de ansiedad: 1) La angustia; 2) La preocupación; y 3) La
    cambios fisiológicos (estrés).
•   La ansiedad contiene elementos estables en el tiempo que la convierten también en un
    rasgo de personalidad; lo que hace que las personas sean más o menos sensibles, o
    vulnerables, a los efectos de su procesamiento y experimentación.
•   Las consecuencias más incapacitantes de la ansiedad se encuentran en los trastornos de
    ansiedad. Estos no se deben tanto a un mal funcionamiento del propio proceso, sino a
    un afrontamiento inadecuado de la amenaza, o a que su activación aparezca bajo
    condiciones que no son verdaderamente amenazantes.
•   Sin embargo nuestra supervivencia depende de que dispongamos de la respuesta de
    ansiedad (p.ej.: ir al médico si nos encontramos mal, o no realizar actividades que
    suponen un peligro para nuestra integridad física).
EL ESTRÉS
•   Es una respuesta natural de nuestro organismo que nos ha ayudado a perdurar como
    especie humana.
•   Diferenciar entre estrés como respuesta fisio-psicológica de los trastornos provocados
    por el estrés.
•   Es una respuesta general del organismo ante demandas internas o externas que
    resultan (o se perciben como) amenazantes que provoca la movilización de los recursos
    (fisiológicos y psicológicos) con el fin de afrontar aquellas demandas.
•   Saber identificar y manejar “las demandas”, y la propia respuesta de estrés, de forma
    efectiva puede mejorar nuestras vidas.
•   Se da una reacción de alarma que busca responder ante un suceso estresante (por
    ejemplo: la notificación de desahucio).
•   Seguidamente se produce una fase de resistencia o adaptación, que persigue volver a
    una situación de equilibrio fisiológico. Si esta fase no se supera, puede prolongarse
    (exceso de la respuesta de estrés) provocando: disminución de la resistencia general,
    disminución del rendimiento, disminución de la tolerancia a la frustración, y/o trastornos
    fisiológicos y/o psico-somáticos.
•   Por último puede llegarse a una fase de agotamiento, en la que se pueden producir
    daños psico-patológicos.

LA DEPRESIÓN
•   La persistencia de un problema (problemas), junto con la inexistencia de estrategias
    efectivas para abordarlo(s), puede llevar a una situación de pasividad, de entrega, y de
    renuncia (generales).

                                             17
•   El aspecto central de la depresión se encuentra en el grado de insatisfacción de la
    persona en relación con sus distintas actividades y sus planes de futuro. Una
    predominancia de insatisfacción puede llevar a una reducción de la actividad, una baja
    autoestima; y a los cambios emocionales y fisiológicos característicos de la depresión.
•   El procesamiento de la información se ve afectado de forma sistemática, produciéndose
    un serie de errores o distorsiones que se convierten en conjuntos de pensamientos
    depresivos permanentes, muy resistentes al cambio, y que se mantienen aun cuando hay
    evidencia en contra (gafas oscuras-negras):
    1. Demandas o exigencias: “Sí mi pareja me quisiera, debería haberme hecho un regalo
    por mi cumpleaños”.
    2. Catastrofismo: “Como mañana no me salga bien la entrevista será horrible, no voy a
    encontrar nunca trabajo”.
    3. Baja tolerancia a la frustración: “No voy a la fiesta porque me da miedo que me
    rechacen, es durísimo, yo soy muy sensible y no podría soportarlo”.
    4. Depreciación o condena global de la valía humana: “Se me ha quemado la comida. Soy
    una inútil, todo lo hago mal”, “Me ha hecho mal la cuenta la dependienta, es una inútil
    total”.

                                            18
A4. Diferencias entre Emoción, Sentimiento y Estado de
ánimo.
Como hemos dicho antes, conviene ser conscientes de que los fenómenos afectivos –
emocionales pueden dividirse en parte cognitiva, en parte corporal y comportamental o de
acción, aunque luego en la vida real las personas no seamos tan conscientes de estas tres
partes cuando estemos inmersos en una situación que nos provoque una emoción o unas
emociones concretas.
Partiendo de este punto, conviene saber qué diferencias hay entre emociones, sentimientos
y estados de ánimo, ya que solemos ir por la vida usando estos términos indistintamente,
como si fueran sinónimos, tampoco son antónimos u opuestos; por tanto, estos términos se
diferencian por su duración en el tiempo, o, por el nivel de conciencia que se tenga del
mismo, entre otros aspectos.
Es importante distinguir los siguientes términos respecto a la emoción:
Afecto: Más general que la emoción, más primitivo, ontogenética y filogenéticamente. Posee
tono o valencia (positiva o negativa) e intensidad (baja o alta). Tiene que ver con la
preferencia, y facilita ver la preferencia que muestra una persona ante distintas situaciones.
Humor: Manera específica de estado afectivo. Implica la intervención de creencias sobre la
probabilidad de experimentar afecto positivo o negativo en el futuro. Su duración puede ser
de varios días y puede cambiar según varía la probabilidad de afecto en el futuro.
Emoción: Tipo de afecto, breve en el tiempo. Muy relacionado con el ambiente y la relación
que mantiene con él la persona. Las emociones hacen referencia a un estado psíquico o
social. Las emociones influyen a todo el organismo y se asocian con manifestaciones
específicas en los distintos tipos de respuestas.
Sentimiento: Experiencia subjetiva de la emoción. Se refiere a la evaluación reiterada que
lleva a cabo la persona cuando tiene que enfrentarse a una situación. Estado emocional de
los contenidos de la conciencia. Tiene una causa precisa en las sensaciones y percepciones
del momento. Se conciben como reacciones afectivas difusas, agradables o desagradables,
sin claros referentes orgánicos ni conductuales o motores, sino que tienden a ser suaves y
duraderas.
Estado de ánimo: Experiencia afectiva de fondo, con naturaleza de defensa, de causa más
bien desconocida o vaga y remota. De menor intensidad y mayor duración que las
emociones.

                                             19
También puede leer