IX JORNADA DISTRITAL DE EPIDEMIOLGIA Y SALUD PÚBLICA 2019

Página creada Gregorio Jorge
 
SEGUIR LEYENDO
IX JORNADA DISTRITAL DE EPIDEMIOLGIA Y SALUD PÚBLICA – 2019

                 “Salud Urbana y Modelos de Atención en Salud”

Introducción

La IX Jornada de Epidemiología y Salud Pública que se desarrolló entre el 25 de febrero y el primero de
marzo del 2019 en el Distrito Capital de Bogotá, permitió un espacio de debate científico y reflexión
sobre los logros y desafíos de las políticas, planes, modelos de atención en salud, gerencia, agencia y
métodos de los sistemas en escenarios urbanos, como una respuesta social que determina el desarrollo
y calidad de vida de las poblaciones y que se traduce en la capacidad de la sociedad de generar las
condiciones para que las personas potencien sus capacidades personales y de responder de forma
positiva a los desafíos cotidianos.

Se hizo énfasis en las recientes propuestas que la región, el país y el distrito capital han realizado en el
diseño e implementación de modelos de atención en salud que pretenden contribuir a centrar los
esfuerzos de todos los agentes del sector y otros sectores en los resultados en salud de las personas,
familias y comunidades, mediante la adopción de métodos, rutas, redes y tecnologías dirigidas a
garantizar cobertura, oportunidad, continuidad, integralidad, aceptabilidad y humanización en la
atención en salud.

Conferencistas internacionales y nacionales abrieron cada una de las sesiones de mañana y tarde de los
tres días de jornada y se desarrollaron paneles temáticos con expertos de las más prestigiosas
instituciones del sector y centros académicos que debatieron sobre los temas centrales de cada sesión.

Se generaron espacios para el intercambio de experiencias científicas, organizacionales, institucionales
y comunitarias dirigidas a elevar el conocimiento de los participantes en el mejoramiento de las
políticas, planes, programas y servicios del sistema de salud con énfasis en aquellos que se desarrollan
en las grandes urbes y sus territorios. Se presentaron 46 trabajos de investigación, sistematización de
experiencias y posters previamente seleccionados por un comité evaluador, que permitieron socializar
de manera oral o escrita los hallazgos y conclusiones más relevantes de los mismos.

En los días 25 y 26 de febrero se desarrolló el pre jornada con nueve (9) talleres de dieciséis (16) horas,
relacionado al eje estructural de las jornadas, que permitieron mejorar los conocimientos en el ámbito
académico y laboral de más de 270 participantes de manera presencial.

Se abrieron escenarios de participación a la comunidad científica en general y de epidemiología en
particular. La Asociación Colombiana de Epidemiologia - ASOCEPI- tuvo la oportunidad de realizar un
encuentro para afianzar los lazos de sus profesionales en epidemiología y concretar los medios para
avanzar en su propósito de generar discusiones académicas, evaluaciones de políticas y compartir
oportunidades de desarrollo científico y académico en esta área del conocimiento.
Otros escenarios previamente acordados y otros que emergieron en el desarrollo de la jornada,
permitieron profundizar en aspectos específicos relacionados con propuestas para el desarrollo de las
políticas, planes, modelos y estrategias de la Ciudad en el futuro.

    1. Talleres
Nueve talleres pre-jornada se desarrollaron durante los días 25 y 26 de febrero con la participación
de 270 profesionales con el objetivo fue de fortalecer sus conocimientos en: Métodos Mixtos;
Ambiente y Salud Urbana; Innovación, Ciencia y Tecnología; Epidemiología y Gestión del Riesgo;
Minería de Datos Aplicada a la Atención; Análisis del Proceso de Políticas Públicas; Datos
Territoriales y el Análisis de los Determinantes en Salud; Modelado de Sistemas Epidemiológicos y
de Salud Pública con Simulación Basada en Gentes y, Sistemas de Atención como un Sistema
Complejo Modelado y Simulado con Herramientas Basadas en Agentes.

Los talleres cumplieron el objetivo propuesto y la evaluación general fue excelente y muy buena
una vez aplicadas las encuestas a los participantes en cada espacio.

    2. Jornada

    2.1. Acto Inaugural
El doctor Carlos Hernán Caicedo Escobar, Director del Instituto Inter facultades de Estudios en
Comunicación y Cultura IECO con la conferencia magistral “Ciencia, Tecnología e Innovación”
disertó sobre la tecnología y la innovación como medio para generar respuestas sociales a
necesidades y expectativas de las personas, que están relacionadas de manera temporal y espacial en
búsqueda del mantenimiento de la salud y el bienestar de la población.

    2.2.Ciudades y Sistemas de Salud
El primer día de la IX Jornada de Epidemiología y Salud Pública contó con un destacado equipo de
académicos de diferentes universidades colombianas y una mexicana, quienes disertaron sobre las
fronteras de las disciplinas y las posibilidades de mejorar la comprensión de la vida y la salud al
derrumbar los muros que las limitan.

En la mañana, Adolfo Benito Narváez Tijerina, arquitecto, profesor titular de la Universidad
Autónoma de Nuevo León (UANL) y director del doctorado en Filosofía con Orientación en
Arquitectura y Asuntos Urbanos de la Universidad de Nuevo León de Monterrey, motivó al diálogo
a los panelistas invitados de la Universidad Nacional de Colombia y La Universidad El Bosque con
el tema “La ciudad un sistema dinámico que influye en las condiciones de la vida y en la salud”.
Desde la filosofía, el urbanismo, las ciencias políticas y la medicina se abordó la dinámica de los
sistemas urbanos y sus implicaciones para la Salud Pública. Invitaron al auditorio a reconocer la
confluencia del medio natural, de la sociedad y de su cultura como ámbitos de un único sistema que
está en continuo cambio y que implica una visión de ciudad más allá de agregados de personas,
estructuras, lugares, objetos y actividades como un sistema complejo.

Este sistema implica elementos en interacción y codependencia que hacen emerger una capa
superior de organización con órdenes no necesariamente preestablecidos. Por tanto, el proceso de
planificación y diseño urbano requiere que se escuche a la naturaleza, las subjetividades de las
personas y las formas que toman las organizaciones sociales. En este orden, nuevos conceptos como
causalidades cíclicas y realimentación sistémica deben ser entendidos y aplicados.

En una esfera más pragmática, se debatió sobre la necesidad de construir nuevas perspectivas que
permitan entender la salud en lo urbano como un fenómeno emergente y no determinado, que
depende de un diseño que promueva la salud y la vida humana, así como la de todas las especies
que cohabitan con ella. Ello requiere generar los medios que favorezcan la interacción entre grupos
poblacionales de diferentes condiciones sociales, económicas y culturales; que posibilite la
convergencia de diferentes usos del suelo; que construya la riqueza visual; que oriente el
desplazamiento de las personas por la ciudad y que se desarrollen vasos comunicantes entre el
espacio construido y el natural.

Surge entonces para el sector salud un desafío de incidencia para que las políticas públicas urbanas
sean un sistema armónico que den respuesta a las necesidades y expectativas en salud y calidad de
vida de la población y el ambiente.

Jorge Iván Cuervo y los panelistas de la tarde disertaron sobre la “Gobernanza y Gobernabilidad”,
en un espacio en el que se planteó los retos que tiene el sector salud de influir en las decisiones de
políticas públicas para hacer converger lo privado y lo público en el mercado, de tal forma que se
favorezca la vida y la salud. Fueron presentados algunos dispositivos técnicos y mecanismos
sociales que favorecen la estructuración de la acción pública hacia la gobernabilidad y la
gobernanza.

    2.3.La Gestión Integral del Riesgo en Salud y la Salud Urbana

El eje temático del segundo día de jornadas se inició con la conferencia “Sostenibilidad de Sistemas
de Salud” presentada por Héctor Sandoval del Instituto Nacional de Salud Pública de México quien
abordó la Gestión Integral del Riesgo en Salud desde la perspectiva de la interoperabilidad
organizacional y financiera de la gestión en salud de las personas y familias en los diferentes
sistemas de salud de la región y el mundo.

Posteriormente, se desarrolló el Panel “Gestión integral del riesgo de los individuos, familias,
colectivos y poblaciones” que fue moderado por Álvaro López profesor de la Fundación
Universitaria Sanitas y la participación de: Fernando Ruiz Gómez, ex viceministro de Salud y
Protección Social de Colombia; José Fernando Cardona Uribe, Presidente de la Nueva EPS; Patricia
Arce Guzmán, Subsecretaria de Salud Pública del Distrito Capital y Carmen Eugenia Dávila,
Superintendente Delegada de la Superintendencia Nacional de Salud para la Gestión del Riesgo en
Salud; quienes debatieron sobre teorías y prácticas que sustentan la formulación, implementación y
evaluación de Gestión del Riesgo en los Sistemas de Salud Colombiano desde la perspectiva
individual, familiar, colectiva y poblacional.

Se abordaron los retos que exige la acción coordinada de agentes sectoriales y extra sectoriales en la
identificación de las circunstancias y condiciones que inciden en la aparición y desenlaces de
riesgos y daños originadas en los individuos, los colectivos y en el entorno donde se vive, estudia,
trabaja o recrea, su clasificación y la puesta en marcha de acciones integrales y efectivas para
eliminarlas, disminuirlas o mitigarlas.

La tarde se inició con la conferencia “Gestión del Riesgo y Salud Pública” presentada por Franklyn
Prieto, director de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud
pública de Colombia quien abordó los avances, retos y prospectivas de la Vigilancia en Salud
Pública nacional relacionada con la gestión de riesgos individuales, colectivos y poblacionales,
haciendo énfasis en los métodos modernos para su abordaje.

Fue seguida por el panel “Gestión integral del riesgo en poblaciones vulnerables”, moderado por
Cesar Castiblanco, Coordinador del Grupo de Gestión para la Promoción y la Prevención del
Ministerio de Salud y Protección Social e integrado por: Adolfo Benito Narváez Tijerina, profesor
titular de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Julio Sáenz Beltrán, Asesor del Despacho del
Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios del Ministerio de Salud y Protección Social
de Colombia y Rodrigo Meléndez Trujillo, Director General del Instituto Distrital para la
Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON), en el que se abordaron los retos que enfrentan las
grandes ciudades en la gestión del riesgo individual y colectivo de poblaciones en condiciones
especiales de vulnerabilidad: el caso de los habitantes de calle, migrantes e indígenas en desarraigo.

Las particularidades de una respuesta social organizada y coherente, la especificidad de las
estrategias, los resultados diferenciales y la necesidad de la integración sectorial, intersectorial y
transectorial fue el centro del debate y participación del auditorio.

A manera de conclusión se resalta, el reconocimiento de las condiciones y situaciones particulares
para la adaptación de los modelos de atención sanitaria con herramientas de Gestión Integral del
Riesgo.

    2.4. Modelo  Integral            de    Atención        en     Salud:      Retos      para     su
         implementación
El tercer día de jornada inició con la conferencia magistral “Modelos de Atención y Sistemas de
Salud”, a cargo de Cecilia González Robledo, profesora e investigadora del Instituto Nacional de
Salud Pública de México, quien desarrolló el rol de los sistemas y modelos de atención en salud
desde la perspectiva del bienestar de las personas, familias y comunidades en todas sus
dimensiones, donde resalta la importancia la interacción y generación de confianza entre los actores
del sistema y las personas en el territorio. Las ideas centrales se pueden sintetizar así:

        La atención centrada en el individuo asegura que las personas reciban la atención adecuada,
        en el momento indicado y en el lugar correcto.
        Los Modelos de Atención en Salud, pretenden sintonizar y armonizar la coordinación y
        organización que requiere la prestación de los servicios de salud, con las necesidades y
        preferencias de las personas.
        El desarrollo de los Modelos de Atención en Salud se basa en la conformación de una red
        integral de prestación de servicios que brinde servicios de salud de manera coordinada,
        integral, continua y equitativa a una población.

Los retos para la implementación de Modelos de Atención en Salud se podrían definir en el
contexto del equilibrio entre la oferta y la demanda, que requiere entre otras, de un talento humano
sensible a las necesidades de salud de la población (reconociendo el incremento de Enfermedades
crónicas, la Pluri-morbilidad, el envejecimiento de la población y la Insuficiente alfabetización en
salud de la población), mecanismos efectivos de coordinación e integración de la atención en
función de la continuidad de la atención, mejora continua, “confianza” entre proveedores de los
servicios de salud y ajuste en la formación y competencias del personal salud.

Posteriormente se desarrolló el panel “Modelos de Atención en Salud en la región, retos en la
implementación”¸ moderado por Carlos Julio Pinto Iza Director de Provisión de Servicios de Salud
de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C, con la participación de: Julio Sáenz, Asesor del
Despacho del Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios del Ministerio de Salud y
Protección Social, Laura Ramírez Asesora de Sistemas y Servicios de Salud OPS Colombia,
Anabelle Arbeláez Vélez Subsecretaria de Servicios de Salud y Aseguramiento de la Secretaría
Distrital de Salud de Bogotá, D.C, y Carlos Eduardo Pinzón Flórez Subdirector Técnico del
Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud; quienes presentaron sus posturas y debatieron
sobre los retos para la implementación del Modelo Integral de Atención en Salud. En el panel se
destacó:

        La estrategia que desde el Ministerio de Salud y Protección Social se plantea para continuar
        con la implementación del Modelo Integral de Atención en Salud, a través de la plataforma
        estratégica de gobierno y la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Se hará
        un especial énfasis en la estrecha vinculación del territorio y en el liderazgo de este,
        especialmente en lo relacionado con la organización de la oferta, la articulación de agentes,
el fortalecimiento de la gestión de la atención, el efectivo acceso a los servicios en zonas
        dispersas, el rescate y mejora de la capacidad resolutiva de hospitales públicos,
        especialmente en territorios en los cuales son el único prestador (estrategia AI Hospital).
        Emerge el Modelo de Acción Integral Territorial que incluye las siguientes líneas de
        trabajo: Prestación de Servicios, Salud Pública, Aseguramiento, Talento Humano,
        Financiamiento, Enfoque Diferencial, Aspectos Intersectoriales y Gobernanza; las cuales se
        desarrollaran para alcanzar el objetivo de identificar las particularidades de cada región y
        fortalecer a la autoridad territorial de salud mediante el establecimiento de un plan de
        trabajo estructurado para mejorar el desempeño de la gestión para alcanzar los objetivos de
        salud de la población.

Laura Ramírez con fundamento en el análisis comparado de los diferentes Modelos de Atención en
Salud en Latinoamérica, desarrolló su propuesta de implementación de Modelos de Atención en
Salud en zonas urbanas mediante la construcción de , con la inclusión de aspectos como:
Georreferenciación y adscripción individual y familiar a un sitio de atención, establecimiento de
micro áreas como los espacios de actuación de los agentes de salud (comunitarios e institucionales),
definición del área de responsabilidad de cada unidad básica de salud, organización de la red de
servicios de salud (atención básica y complementaria) y Modalidades de Atención (ambulatoria,
atención domiciliaria, extensión de horarios)

Anabelle Arbeláez Vélez abordó los avances en la implementación del Modelo Integral de Atención
en Salud en el Distrito Capital, el cual se estructuró a través de las etapas de Alistamiento,
Implementación y Monitoreo y Evaluación, con el logro de los siguientes hitos a través del tiempo
desde el año 2016: Inclusión en el Plan de Desarrollo y Plan Territorial de Salud, Planeación de
Alistamiento para la Implementación, implementación y Monitoreo y Evaluación, Conformación de
los equipos colegiados Grupo de Representantes y Equipo Territorial, Socialización y
fortalecimiento de capacidades técnicas y de la Gestión, coordinación y orientación para la
implementación del Modelo Integral de Atención en Salud en Bogotá, D.C., a los actores del
SGSSS. Por otra parte, dentro de los retos se plantea el ejercicio de la gobernanza para fortalecer la
Promoción de la salud, la Gestión del conocimiento, la Gestión del aseguramiento, la Gestión de la
Provisión de Servicios de Salud y la Inspección, Vigilancia y Control.

Carlos Pinzón Flórez afirmó describe como un Modelo Integral de Atención en Salud genera valor a
través del empoderamiento y la ampliación de la relación equipo de salud - paciente, la
organización de los actores interesados en la cadena del proceso de atención y el cambio de la
cultura de la atención hacia un modelo centrado en las personas; todo lo anterior con fundamente en
la estrategia de Atención Primaria en Salud.

En resumen, la jornada de la mañana permitió contextualizar y reconocer los fundamentos y
potencialidades de los Modelos de Atención en Salud centrados en las personas, y la exigencia para
su implementación del trabajo mancomunado de diferentes actores e instancias, con la generación
de relaciones de confianza que superen las barreras sociales, económicas, culturales y geográficas.
Ello implica un trabajo multidisciplinario y estratégico que incluye el desarrollo de conocimiento,
fortalecimiento de la gobernanza y corresponsabilidad.

La tarde del tercer día de jornada inició con la conferencia magistral “Reorganización de los
servicios de salud en el contexto urbano” por Itamar Rodríguez, Viceministro de Atención Integral
en Salud de la República del Ecuador, en la cual abordó la experiencia de su país frente a la
provisión de los servicios de salud en el marco del Modelo de Atención Integral en Salud MAIS;
resaltó la importancia de identificar la problemática de prestación de servicios de salud en el
territorio, la generación de espacios de intervención desde lo político a través con ventanas de
oportunidad que permitan la creación de estrategias para la implementación del Modelo de Atención
Integral en Salud y su operación a través de la prestación de los servicios de salud mediante redes
integradas de servicios de salud con formas modernas de comunicación, relacionamiento y
desplazamientos dentro de las ciudades.

Posteriormente, se desarrolló el panel “Experiencias y retos en la implementación del Modelo
Integral de Atención en Salud” moderado por Anabelle Arbeláez Vélez, Subsecretaria de Servicios
de Salud y Aseguramiento de la Secretaria Distrital de Salud de Bogotá, D.C, con la participación
de: Gerson Orlando Bermont Galavis Director General de la Dirección Territorial de Salud de
Caldas, Diana Patricia Grisales González Secretaria de Salud de Manizales, Yanneth Castaño
Asesora Delegada de la Secretaria de Salud de Medellín y Luz Marina Uribe Rivero Coordinadora
de Modelo de Atención en Salud de la Secretaria de Salud de Santander y Luis Jorge Hernández,
profesor titular de la Universidad de los Andes, donde se abordaron las experiencias en la
implementación del Modelo Integral de Atención en Salud en cada uno de sus territorios,
mencionando como principales recomendaciones la necesidad del abordaje de la población de
acuerdo al contexto y sus particularidades dentro de los territorios, identificando la problemática
social y en salud, así como la dificultades de acceso a la red de servicios, lo cual implica el
desarrollo de estrategias para mejorar la provisión de estos. Como factor de éxito en la
implementación del Modelo Integral de Atención en Salud en estos Territorios, se resalta la
generación de articulación y relaciones de confianza entre las Entidades Territoriales, las Empresas
Administradoras de Planes de Beneficios en Salud y las Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud, al igual que el involucramiento de la comunidad y la participación de otros sectores
activamente dentro de la implementación del mismo, teniendo en cuenta que este trasciende el
sector salud.
3. Trabajos

Se recepcionaron en total de 46 trabajos académicos, que fueron clasificados de acuerdo con los
criterios previamente establecidos por el comité evaluador en 23 presentaciones orales y 23 poster.

Las Direcciones y Subdirecciones de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D.C., aportaron
dieciocho (18) trabajos, Universidades de la ciudad y el país dieciocho (18), tres (3) de las Subredes
Integradas de Servicios de Salud adscritas a la Secretaria Distrital de Salud de Bogotá, D.C., tres (3)
de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y tres (3) de Organizaciones No
Gubernamentales.

Según los ejes temáticos de las jornadas los trabajos se clasificaron en: Temas relacionados con el
Modelo Integral de Atención en Salud Diez (10), en sistemas de salud en ciudades seis (6) y
Gestión Integral del Riesgo en Salud treinta (30).

Por su relevancia y rigurosidad, algunos trabajos merecieron un reconocimiento especial: los
relacionados con la implementación de políticas, estrategias e intervenciones en salud pública en
general y las de investigación en los laboratorios en particular, los cuales se orientaron en respuesta
a preguntas y problemas prioritarios para la ciudad.

Además, el espacio de presentación de trabajos orales y posters permitió propiciar alianzas
institucionales y organizacionales en favor del fortalecimiento de los grupos de investigación y
gestores del conocimiento en Salud Pública de la ciudad.

Conclusiones

La IX Jornada de Epidemiología y Salud Pública del Distrito Capital de Bogotá, propició un espacio
de debate científico y técnico sobre avance y retos de los Sistemas y Modelos de Atención en Salud
en escenarios urbanos.

Se presentaron las experiencias de la región, el país y el distrito capital en el diseño e
implementación del Modelo Integral de Atención en Salud como contribución a los esfuerzos de
todos los agentes del sector y de otros sectores en el aporte a mejorar los resultados en salud de las
personas, familias y comunidades, mediante la adopción de métodos, rutas, redes y tecnologías que
garantizan cobertura, oportunidad, continuidad, integralidad, aceptabilidad y humanización en la
atención en salud.

Se generaron espacios para el intercambio de experiencias científicas, organizacionales,
institucionales y comunitarias dirigidas a elevar el conocimiento de los participantes en el
mejoramiento de las políticas, planes, programas y servicios del sistema de salud, con énfasis en el
contexto urbano, compartiendo experiencias y recomendaciones para dar continuidad a la
implementación del Modelo Integral de Atención en Salud en la ciudad de Bogotá, D.C.
También puede leer