Los personajes femeninos en la obra de Mario Vargas Llosa

Página creada Yago González
 
SEGUIR LEYENDO
Masarykova univerzita
                  Filozofická fakulta

           Ústav románských jazyků a literatur

                Španělský jazyk a literatura

                        Zuzana Janků

              Los personajes femeninos
         en la obra de Mario Vargas Llosa:
Pantaleón y las visitadoras, La tía Julia y el escribidor,
             Travesuras de la niña mala
                 Magisterská diplomová práce

       Vedoucí práce: doc. PhDr. Eva Lukavská, CSc.

                           2008
Prohlašuji, že jsem magisterskou diplomovou práci vypracovala
        samostatně s využitím uvedených pramenů a literatury.

                         ............................................................
Poděkování:
Děkuji paní doc. PhDr. Evě Lukavské, CSc. za podnětné připomínky
      a trpělivost při konzultacích mé magisterské diplomové práce.
Índice

Introducción ...................................................................................................................... 6
1      Mario Vargas Llosa .................................................................................................. 8
    1.1        Biografía ........................................................................................................... 8
    1.2        La obra .............................................................................................................. 8
2      Creación literaria de Mario Vargas Llosa: fuentes de inspiración .......................... 11
    2.1        La niñez y la familia ....................................................................................... 11
    2.2        La literatura ..................................................................................................... 13
3      Las mujeres y Mario Vargas Llosa ......................................................................... 14
    3.1        Su opinión, sus esposas ................................................................................... 14
    3.2        Emma Bovary y Flora Tristán......................................................................... 15
4      Las novelas anteriores a Pantaleón y las visitadoras: el mundo violento .............. 19
    4.1        Los personajes femeninos ............................................................................... 19
    4.2        El tema del machismo y de la violencia.......................................................... 21
5      Los términos literarios del análisis ......................................................................... 22
6      Pantaleón y las visitadoras: un prostíbulo en paraíso ............................................ 24
    6.1        El argumento y el tema ................................................................................... 25
    6.2        La estructura de la novela, categorías narrativas ............................................ 26
    6.3        Los personajes................................................................................................. 27
       6.3.1          El protagonista Pantaleón Pantoja .......................................................... 28
    6.4        Los personajes femeninos ............................................................................... 30
       6.4.1          Los personajes femeninos en Pantaleón y las visitadoras y Tirant lo
       Blanc          .................................................................................................................30
       6.4.2          Pocha ....................................................................................................... 31
       6.4.3          La Brasileña ............................................................................................ 33
       6.4.4          La señora Leonor .................................................................................... 35
       6.4.5          Chuchupe ................................................................................................ 36
       6.4.6          Las visitadoras ........................................................................................ 37
    6.5        Paralelos entre los personajes femeninos ........................................................ 38
    6.6        El machismo en Pantaleón y las visitadoras ................................................... 39
7      La tía Julia y el escribidor: el amor en los tiempos de radionovelas ..................... 41
    7.1        El argumento y el tema ................................................................................... 42
    7.2        La estructura de la novela, categorías narrativas ............................................ 43
7.3        Los personajes................................................................................................. 45
    7.4        Los personajes femeninos alrededor de Varguitas.......................................... 46
       7.4.1          La tía Julia ............................................................................................... 46
       7.4.2          Nancy ...................................................................................................... 49
       7.4.3          La madre ................................................................................................. 50
       7.4.4          La prima Patricia ..................................................................................... 51
       7.4.5          Las relaciones familiares......................................................................... 52
    7.5        Los personajes femeninos de Pedro Camacho ................................................ 52
       7.5.1          Elianita .................................................................................................... 54
       7.5.2          Sarita ....................................................................................................... 55
       7.5.3          La doctora Acémila ................................................................................. 56
       7.5.4          La pupila Fátima ..................................................................................... 57
    7.6        Los narradores „Vargas Llosa“ y „Pedro Camacho-Vargas Llosa“ y sus
    personajes femeninos .................................................................................................. 58
8      Travesuras de la niña mala: Emma Bovary del siglo XX. ..................................... 60
    8.1        El argumento y el tema ................................................................................... 61
    8.2        La estructura de la novela, categorías narrativas ............................................ 62
    8.3        Los personajes................................................................................................. 62
       8.3.1          Ricardo .................................................................................................... 63
       8.3.2          La protagonista – la niña mala ............................................................... 65
           Todas las vidas de la niña mala........................................................................... 66
           Relación con Ricardo .......................................................................................... 68
           El carácter complicado........................................................................................ 70
           La niña mala y Emma Bovary ............................................................................ 74
       8.3.3          Los personajes femeninos secundarios ................................................... 76
       8.3.4          Los personajes femeninos referenciales.................................................. 77
9      Conclusión .............................................................................................................. 78
Siglas utilizadas en el texto ............................................................................................. 81
Bibliografía ..................................................................................................................... 82
Introducción

          Hoy en día aparecen muchos trabajos que tratan sobre la problemática de las
mujeres y su posición en la sociedad. De la misma manera los críticos literarios prestan
atención a la posición de los personajes femeninos en las obras literarias. Este hecho se
debe al interés que produjo primero el feminismo y luego el desarrollo de gender
studies. Algunos de los estudios influidos por el punto de vista femenino o centrado en
la problemática de los personajes femeninos resultan bastante interesante, por ejemplo
la obra de Pam Morris Literature and Feminism. Precisamente este libro inspiró el tema
de la presente tesis.
      En este trabajo sometemos al análisis los personajes femeninos que en su obra
presentó Mario Vargas Llosa (1936). Hace falta subrayar que no se trata de un estudio
exclusivamente feminista, aunque este problema lo vamos a mencionar también
brevemente en algunos casos. Sería imposible examinar en este trabajo todas las obras
de Vargas Llosa, así que escogimos tres novelas representativas, o sea Pantaleón y las
visitadoras (1973), La tía Julia y el escribidor (1977) y Travesuras de la niña mala
(2006).
          Vamos a centrarnos en las funciones, los caracteres y la importancia de los
personajes femeninos; luego exploramos si los personajes han pasado por alguna
evolución durante la creación de Vargas Llosa. También nos interesará si hay alguna
relación entre las mujeres ficticias con las del mundo real que rodeaba y rodea a Vargas
Llosa y hasta qué punto esta relación influyó en su obra. En varias de sus novelas
aparece el tema del machismo, así que una de las tareas propuestas para este trabajo será
también la de observar por qué elige el autor este tema y si se identifica con él o no.
      Es interesante seguir la evolución de los personajes femeninos en la obra de este
escritor peruano. Sin embargo, no es posible examinar aquí todas sus novelas; por eso
hemos elegido tres obras, representativas para nuestro objetivo, que vamos a analizar.
Cada una de estas obras escogidas para el análisis representa alguna novedad o cambio
en la creación de Vargas Llosa. Pantaleón y las visitadoras es la novela que cierra la
primera etapa de la creación del escritor y abre la segunda con motivos y estructura
nueva. Gracias al tema del prostíbulo militar en Amazonas tendremos la posibilidad de
encontrar muchos personajes femeninos. La tía Julia y el escribidor es la primera
novela abiertamente autobiográfica en la que Vargas Llosa por primera vez trata el tema

                                                                                          6
de la literatura y también su relación con su primera esposa. Travesuras de la niña mala
es por ahora la última novela de Vargas Llosa gracias la cual podemos examinar la
actitud actual con la que crea sus personajes femeninos y compararla con sus novelas
anteriores.
     Nos valemos del método biográfico. Primero exploramos las fuentes de
inspiración de Mario Vargas Llosa (literatura y su familia) y luego aplicamos estos
conocimientos a los resultados de los análisis. En cada uno de los análisis exponemos
brevemente el argumento y el tema de la novela, su estructura y las categorías
narrativas. La mayor parte del capítulo pertenecerá a los personajes femeninos, aunque
tampoco podemos omitir totalmente los personajes masculinos. Con el objetivo de
conocer mejor el contexto de las novelas examinadas, mencionamos brevemente
también las novelas anteriores a Pantaleón y las visitadoras.
     Intentaremos llegar a una conclusión que nos revelará el estatuto de mujer en la
obra de Mario Vargas Llosa, las diferencias y los paralelos entre los personajes
femeninos. Suponemos averiguar un elemento común, una evolución del carácter de los
personajes femeninos y la actitud de Vargas Llosa hacia las mujeres en común. Al final
queremos relacionar todos los conocimientos adquiridos y formular una conclusión que
exprese la posición del personaje femenino en la obra de Mario Vargas Llosa.

                                                                                      7
1     Mario Vargas Llosa 1

         1.1 Biografía

      MVLL ha nacido en Arequipa (Perú) en 1936. Los primeros años de su niñez los
pasó en Cochabamba (Bolivia) y Piura. En Lima estudió dos años en el colegio militar
Leoncio Prado, experiencia importante para su vida y vocación de escritor. A los
dieciocho años se casó con una tía suya, provocando así un gran escándalo familiar.
Este episodio lo reflejará más tarde en la novela La tía Julia y el escribidor (1977). En
1959 viajó a París y luego a Madrid, donde estudió y publicó su primer libro, Los jefes,
una colección de cuentos. Pasó un largo tiempo en el extranjero, primero en París, en los
años 60, después en Barcelona y finalmente en Londres, donde vive en la actualidad;
1973 volvió después de dieciséis años a Perú donde luego vivió hasta 1990. En 1990 se
presentó como candidato de una coalición de derechas a la presidencia de su país pero
fue derrotado. Tiene la nacionalidad peruana y española.

         1.2 La obra

        Es uno de los escritores más importantes no solamente del llamado „boom” sino
de toda la literatura hispanoamericana. Junto con Gabriel García Márquez, Julio
Cortázar y Carlos Fuentes pertenece a los escritores de fama mundial de la literatura
hispanoamericana.
        Según Ricardo Gullón la obra de MVLL puede dividirse en 2, eventualmente en
3 períodos (depende de la futura creación del autor). „Su fecunda obra creadora [...]
puede agruparse en dos grandes períodos, o quizá en tres, si las nuevas líneas que
aparecen en sus obras más recientes alcanzan una definición en el futuro.“2
        El primer período comprende el libro de cuentos Los jefes (1959), el relato Los
cachorros (1967) y las novelas La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1966) y
Conversación en la Catedral (1969). Ya su primera novela La ciudad y los perros tuvo
un gran éxito y le proporcionó a MVLL reconocimiento internacional y el premio
Biblioteca breve.

1
  En este apartado sobre la vida y obra de MVLL utilizamos como la fuente sobre todo la obra de: Gullón,
Ricardo, Diccionario de literatura española e hispanoamericana. Madrid, 1993.
2
  Gullón, Ricardo, op. cit., p. 1697.

                                                                                                      8
Todas las obras de esta etapa pertenecen al mismo mundo ficticio, en el que
predominan los personajes violentos, desadaptados y marginales. Las novelas forman
una unidad en nivel de la complejidad y de la visión narrativa que proponen, intentando
crear una novela total. Con este tipo de novela el novelista intenta abarcar el mundo de
manera absoluta y en todas sus dimensiones. „Una novela total quiere describir el
mundo ficticio desde su «nacimiento» hasta su «muerte» y «agotar» la materia
narrativa. Los destinos individuales y el destino de la sociedad se deben fundir en una
sola unidad donde, además, cada parte debe reflejar la totalidad de la obra.“3

        Las novelas que vamos a analizar en este trabajo, Pantaleón y las visitadoras4,
La tía Julia y el escribidor5 y Travesuras de la niña mala6, pertenecen al segundo
período de la obra de MVLL.
        Este período empieza con la novela PV (1973), que significa un cambio en la
creación de MVLL: el autor ha moderado considerablemente su afán totalizador que se
manifestaba en sus novelas precedentes. Ahora prefiere historias menos complejas.
Otras obras de este período representan TJE (1977), La guerra del fin del mundo (1981),
Historia de Mayta (1984), ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986), El hablador
(1987) y Elogio de la madrastra (1988). Luego el autor publica las novelas Lituma en
los Andes (1993), Los cuadernos de don Rigoberto (1997), La Fiesta del Chivo (2000) y
El paraíso en la otra esquina (2002). De momento la última novela de MVLL es TNM
(2006) y es la tercera novela analizada en este trabajo.

        Los libros PV y TJE quedan, según varios críticos, excluidos del debate sobre
sus mejores novelas, porque carecen del carácter totalizador, tienen rasgos de comicidad
y la estructura de los libros es más bien convencional. Como la obra de mayor
importancia en la segunda etapa se considera La guerra del fin del mundo, con la que el
escritor regresa a la novela total.
        De la primera etapa se distingue la segunda también por el humor grotesco que
aparece p. ej. en PV, TJE o en ¿Quién mató a Palomino Molero?. Los temas tratados en

3
  Enkvist, Inger, Las técnicas narrativas de Vargas Llosa. Göteborg, 1987, p. 25.
4
  Vargas Llosa, Mario, Pantaleón y las visitadoras. Madrid: Santillana, 1973, (séptima edición: junio
2002). De aquí en adelante nos referimos a esta edición como PV.
5
  Vargas Llosa, Mario, La tía Julia y el escribidor. Barcelona: Seix Barral, 1977, (novena edición: abril
1995). De aquí en adelante nos referimos a esta edición como TJE.
6
  Vargas Llosa, Mario, Travesuras de la niña mala. Madrid: Santillana, 2006. De aquí en adelante nos
referimos a esta edición como TNM.

                                                                                                       9
el segundo período reflejan tanto los problemas de la sociedad latinoamericana moderna
como la vida del autor mismo.

       Además de las novelas escribió MVLL varias obras críticas, por ejemplo el
estudio García Márquez: historia de un deicidio (1971), el ensayo La orgía perpetua.
Flaubert y „Madame Bovary” (1975) y el conjunto de su obra ensayística Contra viento
y marea (1983). Las obras La señorita de Tacna (1981), Kathie y el hipopótamo (1983)
y La Chunga (1986) representan la creación dramática de MVLL. Sus memorias
tituladas El pez en el agua (1993) reflejan su experiencia política de la candidatura al
presidente de Perú.

                                                                                     10
2    Creación literaria de Mario Vargas Llosa: fuentes de inspiración

        Como la presente tesis trata sobre los personajes femeninos en la obra de MVLL,
será conveniente mencionar hechos importantes, ambiente familiar y elementos que
seguramente influyeron en las ideas y el pensamiento del escritor, centrándose en el
papel de las mujeres. Así podremos conocer mejor tanto a MVLL como a sus
personajes.
        No todos críticos literarios están de acuerdo con este método biográfico. No
obstante, la vida y la realidad que nos rodea sí que se nota en la obra del escritor,
aunque no siempre de forma evidente y directa. El mismo MVLL no tiene nada en
contra este método. Él también cree que hay una relación entre la vida del escritor y su
obra literaria:
        “Creo que si uno quiere explicar la génesis de una obra literaria, el porqué esa
obra literaria existe y cómo llegó a ser lo que es, es indispensable acudir también a la
vida de la persona que escribió esa obra, porque creo que está íntimamente ligado el
cómo escribe y el por qué escribe una persona a la vida que ha tenido, a las experiencias
que han conformado su vida. Ahora bien, no creo que haya una relación de causaefecto
clarísima, previsible, [...] pero sí ayuda mucho a conocer las frustraciones, la ambición,
la experiencias que constituyen una vida [...]. “7

        2.1 La niñez y la familia

        Lo que formó mucho a MVLL era su niñez. Los primeros años de su vida eran
para él la estancia feliz, vivía entre mujeres en un paraíso familiar. Su padre, Ernesto
Vargas, se había quedado en Lima después de la ruptura matrimonial con Dora Llosa, la
madre de MVLL, en momentos del nacimiento del futuro novelista. Así hasta los diez
años MVLL no sabía que su padre vivía; crecía en un ambiente femenino, con su madre
y las tías. La noticia de la existencia de Ernesto Vargas era gran golpe para él. Hasta
entonces no había nadie quien cumpliera el papel del padre. Desgraciadamente, los dos,
MVLL y su padre, no se llevaban bien. Para MVLL significó la vuelta del padre el fin
de la vida harmónica. Por otra parte, Ernesto Vargas vio en su hijo a un mimado, que se
interesaba por la literatura y quería ser escritor... algo que el padre no podía soportar.

7
  Semana de autor. Mario Vargas Llosa. Ediciones Cultura hispánica, Instituto de Cooperación
iberoamericana, Madrid, 1985, p. 50.

                                                                                         11
Para él ser escritor significaba ser débil o maricón. MVLL dijo en torno a la relación
con su padre: „Nos llevamos muy mal los años que vivimos juntos. Él tenía una manera
de ser muy distinta. [...] Él deploraba que yo hubiera sido criado entre mimos y
consentimientos y que fuera un niño caprichoso y blando. “8
        El padre envió a su hijo al colegio militar Leoncio Prado para hacer del joven
MVLL un hombre hecho y derecho, sin tentaciones literarias. Pero es exactamente ahí
donde se consolida la vocación del escritor. Luego MVLL aprovechará toda la
experiencia de dos años pasados en el colegio, los demonios y los fantasmagóricos
recuerdos y lo convertirá en materia de su primera novela, La ciudad y los perros.
        Malas relaciones con el padre se notan en los temas y los personajes de sus
novelas que contienen temas con un elemento autobiográfico. En la primera etapa de
creación de MVLL es el tema-eje la víctima de una sociedad, un individuo tiranizado.
En general, la figura representativa del inocente era un adolescente. El adulto era quien
representaba al corruptor de ésta inocencia; y éste está identificado muchas veces con el
padre. „Resumiendo, notamos como denominador común en toda la narrativa varguiana,
la carencia nostálgica de una figura paterna positiva. No sería aventurado, en el plano
genético, relacionar esta nostalgia con un demonio personal de Mario Vargas: la
separación de sus padres en la época de la infancia; la crianza por unos abuelos y tíos
hasta la reconciliación paterna. “9

        La opinión del escritor sobre el matrimonio la marcó seguramente el matrimonio
fallido de sus padres. En la década de los sesenta representó MVLL el concepto hostil
frente a la familia. Afirmaba que lo más esterilizante para un escritor es tener hijos y
encargarse de la familia. Esta idea aparece también en la novela TJE, donde la
pronuncia Pedro Camacho, “el escribidor”. Las citas concretas acerca este tema damos
en el capítulo sobre esta novela.
        Con el paso de tiempo MVLL ha evolucionado en su opinión sobre el
matrimonio. Hoy tiene una gran familia que tiene para él un papel muy importante.

8 Armas Marcelo, Juan Jesús, Vargas Llosa. El vicio de escribir. Madrid, Santillana, 2002, p. 49.
9 Boldori de Baldussi, Rosa, Vargas Llosa: un narrador y sus demonios. Buenos Aires: García Cambeiro,
1974, p. 34.

                                                                                                  12
2.2    La literatura

           Otro elemento que ha influido sobre la vida y obra del escritor MVLL era la
literatura misma. Él mismo confiesa que los libros y sus personajes han tenido para él
gran importancia: „Un puñado de personajes literarios han marcado mi vida de manera
más durable que buena parte de los seres de carne y hueso que he conocido. “10

           Entre las „fuentes secretas“ pertenecen Gustave Flaubert, Honoré de Balzac,
William Faulkner, la obra Tirant lo Blanc de Joanot Martorell y las novelas de
caballería. Sobre Gustave Flaubert y su obra escribió MVLL el ensayo La orgía
perpetua. Flaubert y “Madame Bovary” mencionado más arriba. El influjo de este
clásico francés también se hace patente en el estilo de escribir del escritor peruano. Uno
de los elementos semejantes es, por ejemplo, el afán totalizador que el admirador de
Flaubert encuentra en el libro Madame Bovary. El influjo de Joanot Martorell y Gustave
Flaubert lo vamos a analizar más adelante en los capítulos correspondientes.

10
     Vargas Llosa, Mario, La orgía perpetua: Flaubert y „Madame Bovary“. Madrid: Taurus, 1975, p. 15.

                                                                                                    13
3    Las mujeres y Mario Vargas Llosa

        3.1 Su opinión, sus esposas

        Centrémonos ahora en el tema de las mujeres. ¿Qué era (y es) importante para
MVLL en una mujer? ¿Cómo eran las mujeres que rodeaban a MVLL? La primera
pregunta apareció en una entrevista con él y nos la responde el autor mismo:
        „Es tan difícil definir eso... Es muy importante que una mujer sea una mujer. No
creo que eso sea machista y, si es machista, pues tanto peor. A mí me gustan las mujeres
y, cuando las mujeres dejan de ser mujeres o sienten que siendo mujeres se ven
rebajadas y quieren renunciar a esa femeneidad, yo me desmoralizo y me deprimo. Pero
también creo que ser femenina no está reñido con una vida intelectual muy rica ni con
una vida profesional intensa. Que una mujer sea bonita no debe ser de ninguna manera
un impedimento para que esa mujer sea culta o sea sensible. Hay un tipo de gracia, de
elegancia, que está vinculado a la mujer y que es fundamental que exista, aunque, hoy
día, ese tipo de valores parezcan un poco obsoletos y anticuados. Eso, a mí, me
entristece. “11

      ¿Y la segunda pregunta? MVLL había tenido dos mujeres en su vida: una, Julia
Urquidi, era su tía política; la segunda, Patricia Llosa, era su prima.
        A Julia Urquidi la conoció en casa de su tío Luis Llosa cuando el escritor tenía
aproximadamente dieciocho años y se enamoró de ella. Julia Urquidi trató de
convencerle a Mario que su relación era imposible: ella era mayor, además una pariente,
aunque no consanguínea. Pero el joven Mario la convenció de que su relación tenía
sentido. Y no solamente la relación, sino también el matrimonio. El enlace era entonces
prueba de su amor y también de su espíritu de contradicción y de independencia. Se
casaron a hurtadillas. Para la familia era un escándalo pero con el paso de tiempo todos
reconocieron su relación que finalmente duró ocho años.
        Al desaparecer la tía Julia apareció la prima Patricia. El divorcio y la boda con la
prima lo recuerda MVLL también en el capítulo final de TJE.

11
  Preysler, Isabel, entrevista con Mario Vargas Llosa, Hola, (Archivo Max Silva Tuesta),
(Fragmentos),1985 [en línea], [ref. de 17 julio 2007],
disponible en: .

                                                                                         14
Pues, las dos mujeres más importantes para MVLL eran sus familiares. Es un
hecho interesante en su vida. Lo comenta también J. J. Armas Marcelo en su libro sobre
MVLL en el que menciona también la gente que conocía al escritor, p. ej. al poeta y
editor Carlos Barral. „Tenía amores fugaces en la época parisina, pero, como afirmara
Carlos Barral, ninguna mujer que no fuera de su familia tuvo importancia para
MVLL.“12
            Sería fructífero examinar si este hecho se debe a la época de su niñez que pasó
entre mujeres de su familia, hasta qué punto le influjo ése ambiente. La relación del hijo
y su madre puede influir en la elección de la esposa. En el caso del escritor puede este
hecho ir todavía más lejos, o sea que influye en la elección de los personajes femeninos
en las novelas.
            Con tanta inclinación a las mujeres de familia parece raro que Vargas no quería
tener mujeres entre sus hijos. Primero no quería tener ningún hijo y en el caso de tener
alguno podía tolerar solamente hijos, no hijas. Sin embargo, luego, con la llegada de su
hija Morgana cambió de opinión: „MVLL no quería hijos (ni varones ni hembras), pero
no quería de ninguna manera hijas. Llegó Jimena Wanda Morgana, y se convirtió en la
dueña de la casa, [...]. “13 El porqué J. J. Armas Marcelo ya no aclara. Más lejos en el
libro confiesa MVLL a su amigo que ya está deseando que la hija tenga los años
suficientes para convertirla en su secretaria y lo acompañe a todos lados.
            Parece que MVLL necesita a su alrededor siempre a una mujer que le ayude con
la organización del día y que representara un elemento estable en su vida. Primero Julia,
que era su „guía espiritual“ y gracias a su edad era en posición de la persona con más
experiencia en su relación. Sobre Patricia afirmó el propio MVLL que ella es la primera
ejecutiva de su casa. Y a Morgana la ve ya a su lado ayudándole a organizar su trabajo.
Esta necesidad se debe, además de la preferencia personal, también a que MVLL tenga
las mejores condiciones para dedicarse plenamente a su oficio de escritor.

            3.2 Emma Bovary y Flora Tristán

            Una de las primeras cosas que MVLL hizo después de llegar a París en el año
1959 fue comprar un ejemplar de Madame Bovary. Comenzó a leerlo esa misma tarde y
como confiesa él mismo, ahí empieza de verdad su historia. La lectura del libro lo

12
     Armas Marcelo, J. J., op. cit., p. 82.
13
     Ibidem, p. 99.

                                                                                        15
fascinó muchísimo y él se sumergió mucho en la materia. Leyó toda la noche y por la
mañana se fue a dormir. Al despertarse se dio cuenta de dos cosas fundamentales que
causó la novela de Gustave Flaubert. „Cuando desperté, para retomar la lectura, es
imposible que no haya tenido dos certidumbres como dos relámpagos: que ya sabía qué
escritor me hubiera gustado ser y que desde entonces y hasta la muerte viviría
enamorado de Emma Bovary. Ella sería para mí, en el futuro, como para el León Dupuis
de la primera época, «l´amoureuse de tous les romans, l´héroine de tous les drames, le
vague elle de tous les volumes de vers». “14
           Emma Bovary es, pues, una mujer muy importante para MVLL. El hecho de que
se trata solamente de un personaje literario no impide tomarla por uno de los amores de
este escritor peruano. En ocasiones difíciles MVLL buscaba el consuelo en este libro, en
la escena donde se consuma, por su propia mano, la derrota de Emma Bovary, su
suicidio.
           „Hace algunos años, durante unas semanas, tuve la sensación de una
incompatibilidad con el mundo, una desesperación tenaz, un disgusto profundo de la
vida. [...] Es impagable la ayuda que me prestó, en ese período difícil, la historia de
Emma, o, mejor dicho, la muerte de Emma. Recuerdo haber leído en esos días, con
angustiosa avidez, el episodio de su suicidio [...]. El sufrimiento ficticio neutralizaba el
que yo vivía. [...] Emma se mataba para que yo viviera. “15
           MVLL enseña así en su caso que no son siempre las novelas con el final feliz
que pueden animar al lector y levantar su espíritu. En la historia de Emma Bovary
aprecia el escritor su sombría belleza.

           Emma es una mujer rebelde que se niega seguir viviendo la vida que lleva.
Quiere conocer otros mundos, otras gentes. Está aburrida, encerrada en una ciudad
pequeña. Quiere vivir una aventura, un arrebato. El matrimonio con Charles la ahoga y
la frustración la lleva a la infidelidad. Emma sueña con la vida mejor en París y esta
fantasía la compensa con los objetos de lujo con los que llena la casa.
           MVLL admira a Emma por su capacidad de enfrentarse a la sociedad y por su
materialismo, por la predilección por los placeres del cuerpo sobre los del alma.
También se da cuenta de su carácter ambiguo. A Emma no le gusta su condición de ser
mujer, siente su posición inferior y a veces asume la actitud masculina. MVLL afirma

14
     Vargas Llosa, M., op. cit, pp. 17, 18.
15
     Ibidem, pp. 24, 25, 26.

                                                                                         16
que „bajo su exquisita femineidad de esta muchacha, se embosca un decidido varón16“ y
encuentra en el comportamiento de este personaje un toque de lo que hoy se llama
feminismo.
           „De modo instintivo, a tientas, combate esa inferioridad femenina de una manera
premonitoria, que no se diferencia mucho de ciertas formas elegidas un siglo más tarde
por algunas luchadoras de la emancipación de la mujer: asumiendo actitudes y atavíos
tradicionalmente considerados como masculinos. Feminista trágica – porque su lucha es
individual, más intuitiva que lógica, contradictoria porque busca lo que rechaza, y
condenada al fracaso-, en Emma late íntimamente el deseo de ser hombre. “17

           Por ser Emma Bovary tan importante en la vida del escritor peruano, podemos
incluirla entre sus demonios personales. Es probable que la fascinación por este
personaje deje huellas en la obra de MVLL y vamos a tenerla en cuenta analizando los
personajes femeninos.

           Hay una mujer más que atrajo la atención de MVLL. Se trata de Flora Tristán, la
precursora del feminismo y socialismo moderno que vivía en la primera mitad del siglo
XIX. Nació en París pero luego se trasladó a Perú. Escribió varios libros sobre la vida
social en Londres y en Perú.
           MVLL, además de la dramatización de su vida en El Paraíso en la otra esquina
(2003), ha escrito “La odisea de Flora Tristán”, el prólogo a una edición del libro de
Flora Tristán Peregrinaciones de una paria. En este prólogo MVLL subraya el papel
importante de Flora Tristán. Esta mujer se rebeló contra su propio matrimonio y empezó
la lucha pacífica contra toda forma de injusticia y por los derechos de la gente
discriminada, como mujeres u obreros. Tarea muy difícil tomando en cuenta su posición
de mujer en el mundo dirigido por los hombres.
           Flora era valiente en su campaña por mejor vida social y contra la
discriminación. Trató de crear una unión de obreros, incluyendo en ella ideas como
Seguridad Social, algo que a los mismos obreros les parecía poco realista a mediados
del siglo XIX.
           A MVLL le impresionan mujeres fuertes como Flora que no tienen miedo a las
dificultades y están resueltas seguir sus objetivos. Sus cualidades destaca el escritor en

16
     Ibidem, p. 164.
17
     Ibidem, pp. 165, 166.

                                                                                       17
el prólogo mencionado: “Pero ella estaba convencida de que no había obstáculos que la
voluntad, la energía y la acción no pudieran vencer, pues en su personalidad coexistían,
en infrecuente alianza, una soñadora romántica, capaz de abandonarse a la fantasía más
desconectada de la realidad, y una activista formidable, con una contagiosa capacidad
de persuasión y una vehemencia que se llevaba de encuentro todas las dificultades.”18
       El escritor no oculta su admiración hacia la personalidad de esta luchadora por
su afán, energía y valor. Uno de nuestros objetos será comprobar si una mujer semejante
a Flora Tristán o algunos de sus rasgos característicos aparecen también en alguna de las
tres novelas que vamos a analizar.

       Estas dos mujeres, Emma Bovary y Flora Tristán, pertenecen cada una a un
mundo distinto. Una a la ficción, la otra a la realidad. Sin embargo, tienen en común
varias cosas. Su lucha por libertad, intentos de huir del mundo y de la sociedad en la que
las tocó vivir, la muerte prematura, y, el interés de MVLL. Las dos se daban cuenta que
la sociedad y su condición de mujer las condenó a una vida que no les gusta y las dos
quieren algo más. Estas mujeres fuertes llevan en sí los primeros indicios de la futura
emancipación de la mujer.

18 Vargas Llosa, Mario, „La odisea de Flora Tristán“[en línea]. En PDF, disponible en:
, p. 10.

                                                                                        18
4     Las novelas anteriores a Pantaleón y las visitadoras: el mundo
      violento

         4.1 Los personajes femeninos

      Uno de los objetivos de este trabajo es el de comprobar si hay alguna evolución
del personaje femenino en las obras de MVLL. Con este propósito resumimos aquí la
posición de los personajes femeninos en las novelas anteriores a PV. Para este fin nos
valemos de varios estudios de críticos literarios que también estudiaron la posición de
las mujeres en la obra de MVLL. El resultado luego comparamos con el análisis de las
novelas tratadas en esta tesina.

        Héctor Agosti examinó el papel de los personajes femeninos en la novela Los
Cachorros (Pichula Cuéllar) y lo compara con otras novelas del escritor peruano.
        „Si se mira con atención ese relato, si se lo compara con los cuentos reunidos en
Los jefes o con la minuciosa composición de La ciudad y los perros, podrá comprobarse
un hecho cierto: la aparición fugaz y esporádica de las mujeres, que nunca surgen como
figuras de primer plano y con relieve propio, sino como contracanto de los protagonistas
masculinos, como un eco lejano que, no obstante, puede determinar la conducta de
aquellos protagonistas. “19
        Agosti está seguro de que esta omisión de personajes femeninos principales no
es fortuita o consecuencia de inhabilidad del narrador. El tono esencial de la narrativa
de MVLL ve Agosti en la exposición del machismo, de la „violencia concebida como
ejercicio de supervivencia de los más fuertes y, coronándolo todo, la radical soledad del
ser humano.20“ Agosti opina que la función secundaria del aspecto femenino
probablemente obedezca este tono de las novelas varguianas. El problema analiza desde
el punto de vista psicológico.
        „[...] la composición de Vargas Llosa –y es una constante en todo cuanto de él
conocemos- asume el problema de la soledad y la violencia desde el ángulo de la
psicología masculina [...] implacablemente. En semejante contexto la mujer se presenta
[...] como el polo frente al cual necesita el machismo, a veces, afirmarse y confirmarse.
Es un polo esencial en su proyección simbólica, pero secundaria en su definición

19
   Agosti, Héctor P., „Las mujeres de Vargas Llosa“. En: Agosti, Héctor P., La milicia literaria. Buenos
Aires: Sílaba, 1969, p. 179.
20
   Ibidem, p. 180.

                                                                                                     19
literaria, porque la mujer resulta ajena al mundo mítico de la manifestación de la
violencia: apenas un estímulo, cuando no mera espectadora. “21
         También Rosa Boldori de Baldussi centró su atención a las mujeres de MVLL e
igual que Héctor Agosti, también ella subraya la falta de personajes femeninos
principales, con riqueza psicológica y existencia autónoma. En su estudio menciona
también la novela PV.
         „En todas las novelas varguianas, desde LCP hasta PV, observamos la misma
falta de hondura y matiz psicológicos en la presentación de la mujer; la misma
inoperancia para superar la dualidad sin transiciones entre los extremos de madre y
prostituta, mujer buena/mujer mala, esposa de adentro/«polilla» de afuera que corroe.“22
         Analizando la novela La ciudad y los perros, Boldori encuentra varios tipos de
mujeres que pueden dividirse básicamente en esposas y en prostitutas. Las primeras son
figuras opacas, resignadas ante el atropello viril. De otro lado, las prostitutas, las
complacedoras del hombre, son figuras idealizadas por la mentalidad varonil.
         Analizando los personajes por su jerarquía, aparecen mujeres que asumen roles
protagónicos, aunque siempre giran en torno a los protagonistas masculinos. „Todas,
como vemos, cumplen un pasivo papel de instrumentos de las pasiones de los
varones.”23
         Boldori resume la posición de los personajes femeninos como figuras
secundarias, oprimidas por el mundo masculino sin posibilidad de escapar de él. “[...] de
la observación de las conductas dadas a su manejo estructural, de las funciones de los
personajes femeninos como actores de un cúmulo de relaciones, se desprende que la
mujer cumple un rol secundario para el desarrollo de las acciones; ella es víctima del
hombre, y está vista desde su óptica. “24
         „Vargas Llosa no presenta ningún carácter intrísecamente valioso de mujer, que
sea superior al medio, que escape a sus condicionamientos. El mismo autor no ha
podido superar las pautas del machismo dominantes que en el mundo que sus propias
obras denuncian. “25

21
   Ibidem, p. 181.
22
   Boldori de Baldussi, R., op. cit., p. 35.
23
   Ibidem, p. 39.
24
   Idem.
25
   Ibidem, p. 40.

                                                                                      20
4.2 El tema del machismo y de la violencia

         Uno de los temas más importantes en las novelas de la primera época de
creación de MVLL es el tema del machismo y de la violencia. En la novela La ciudad y
los perros o en La casa verde, por ejemplo, aparecen los personajes de conducta
violenta en el mundo de hombres que sienten la necesidad de demostrar su virilidad. Sin
embargo, el machismo aparece allí como una escapatoria de la soledad a una pandilla.
         Rosa Boldori ve las causas del machismo en el problema de la comunicación
entre el hombre y la mujer que es la que está más conectada con la realidad.
„Paradógicamente, la posición machista denuncia la incapacidad de comunicación
profunda con la mujer, la necesidad del varón de autoafirmarse frente a ella.
Precisamente por eso la relega: por temor de ser avallasado por ese sentido de la
realidad que la mujer posee, y que significa, para el hombre, la posibilidad de
enfrentarse con la exacta dimensión de su debilidad y sus fracasos. “26
         También Héctor Agosti entiende el machismo como una reacción al elemento
femenino: „Entonces, ese machismo –paradójicamente- puede concebir a la mujer como
centro de su universo pasional: centro parcialmente ignorado [...] o centro
explícitamente definido.“27
         Luego Rosa Boldori afirma que en las novelas de MVLL domina la atmósfera
machista de tal manera que ni el escritor puede controlarla: „El mismo autor no ha
podido superar las pautas del machismo dominantes que en el mundo que sus propias
obras denuncian.“28 Sin embargo, esta idea no la podemos aceptar por completo. El
hecho de que un escritor se centre en un tema que luego trabaje de manera convincente
no significa que no haya podido superar las pautas del tema. Más exacta, en vez de “no
ha podido”, sería la expresión „no quiso“.
         Más detalladamente miramos este tema en el capítulo tratando ya una novela
concreta.

26
   Ibidem, p. 38.
27
   Agosti, H. P., op. cit., p. 180.
28
   Boldori de Baldussi, R., op. cit., p. 40.

                                                                                       21
5    Los términos literarios del análisis

        Antes de empezar el análisis de los personajes femeninos en las novelas
escogidas, será conveniente aclarar brevemente algunos términos que aparecen en este
trabajo.
        MVLL ha creado una terminología especial que empleó en sus ensayos críticos.
A través de esta terminología expresa su punto de vista del escritor, más que del crítico.
Los términos son más bien imágenes, solamente de vez en cuando utiliza los „-ismos“.
Inger Enkvist los reúne y explica sistemáticamente en su estudio Las técnicas narrativas
de Mario Vargas Llosa.
        Los términos los vasos comunicantes (una realidad ficticia que contagia a otra
por yuxtaposición, el lector luego relaciona los materiales y saca sus conclusiones), la
caja china (relato que encierra otro relato), dato escondido (el narrador calla una
información importante para el desarrollo de la trama), y la muda (el cambio de del
narrador, del punto de vista espacial, temporal o de nivel de realidad) describen
procedimientos novelísticos que forman la estructura narrativa. „Llamo «estructura
narrativa» al orden de revelación de los datos de la historia, a la disposición de los
distintos elementos que componen el cuerpo del relato. Hay cuatro grandes principios
estratégicos de organización de la materia narrativa que abrazan la infinita variedad de
técnicas y procedimientos novelísticos: los vasos comunicantes, la caja china, la muda o
salto cualitativo y el dato escondido.“ 29

        Además utiliza MVLL también los términos fantasmas literarios y demonios
personales, culturales e históricos que tienen origen en la experiencia del escritor y
representan esas obsesiones que el escritor traduce en literatura y que le sirven como
material novelístico. Los demonios personales del escritor encarnan el poder creativo y
son ellos los que incitan e influyen en el proceso de la creación. A través de estos
términos el escritor pone énfasis en el papel de la subconsciencia en la creación. „Un
escritor no elige sus temas, los temas lo eligen a él.“30
        ¿Qué son para MVLL los demonios del escritor?: „...hechos, personas, sueños,
mitos, cuya presencia o cuya ausencia, cuya vida o cuya muerte lo enemistaron con la
realidad, se grabaron con fuego en su memoria y atormentaron su espíritu, se
29
    Vargas Llosa, Mario, García Márquez: historia de un deicidio. Barcelona, 1971, p. 278., cit. de
Enkvist, I., op. cit., p. 32,
30
   Ibidem, pp. 94 – 95, cit. de Enkvist, I., op. cit., p. 31.

                                                                                                22
convirtieron en los materiales de su empresa de reedificación de la realidad, y a los que
tratará simultáneamente de recuperar y exorcisar, con las palabras y la fantasía, en el
ejercicio de esa vocación que nació y se nutre de ellos, disfrazados o idénticos,
omnipresentes o secretos, aparecen y reaparecen una y otra vez, convertidos en
´temas´.“31

        Para la descripción de los personajes y sus caracteres utilizaremos los términos
de varias categorías de terminología literaria.
        Uno de los criterios básicos formará la función del personaje en la novela,
porque „[...] el «carácter» en la novela es, ante todo, la función, el modo como
contribuye el agente al desarrollo de la acción y cambia según la ocurrencia va
formándole, y tomando forma.“32

        Para analizar los personajes según su función aplicamos la estructura de
Étiennne Souriau33. Éste distingue seis fuerzas o funciones que encarnan o sufren los
principales personajes, los agentes de la acción: el protagonista (da a la acción el primer
impulso, Souriau lo denomina como fuerza temática), el antagonista (un obstáculo, la
fuerza oponente), el objeto deseado o temido (fuerza de atracción, la representación del
valor), el destinador (personaje que ejerce algún tipo de influencia sobre el «destino»
del objeto), el destinatario (el beneficiario de la acción), el adyuvante (los demás
personajes pueden recibir ayuda de esta fuerza que Souriau designa como espejo).
Para describir los personajes desde el punto de vista psicológico adoptamos la
clasificación de E. M Forster que en su obra Aspects of the novel distingue los
personajes redondos y planos. „El «personaje plano» (flat character) es un personaje
«construido en torno a una sola idea o cualidad»; el «personaje redondo» (round
character) se define por su complejidad y capacidad «de sorprendernos de manera
convincente». En otras palabras, el round character es un personaje complejo,
multidimensional, mientras que el flat character es el personaje plano, tipificado a
menudo y sin profundidad psicológica.“34

31
   Ibidem, p. 87, cit. de Boldori de Baldossi, R., op. cit., p. 10.
32
   Gullón, Ricardo, Psicologías del autor y lógicas del personaje. Madrid: Taurus, 1979, p. 53.
33
    Souriau, Étienne, Les deux cent mille situations dramatiques, Flammarion, París, 1950, cit. de
Bourneuf, R., Ouellet, R., La novela, Barcelona, Ariel, 1975, pp. 183, 184.
34
   Forster, Edward M., Aspectos de la novela. Universidad Veracruzana, México, 1961; cit. de Bourneuf,
R., Ouellet, R., op. cit, p. 193.

                                                                                                   23
6     Pantaleón y las visitadoras: un prostíbulo en paraíso

        La publicación de PV significó un cambio radical y provocó gran revuelo entre
los críticos. Éstos denunciaban al autor por haber traicionado su estilo e ideología
política y calificaron el libro como un regreso a formas literarias más tradicionales. Otra
objeción que ponían los críticos incontentos contra la obra era el carácter cómico de PV,
porque preferían „que cada autor encuentre «su» estilo y permanezca siempre allí“35,
pues la primera etapa de la creación de MVLL se caracteriza por la complejidad
estructural, temas políticos y ausencia del humor. Con PV vuelve el escritor a métodos
narrativos más tradicionales, más comprensibles para el lector. Y encima MVLL
enriquece el texto con el humor, un elemento al que antes no consideraba adecuado para
utilizar en sus novelas. Este cambio de postura lo describe él mismo en el prólogo a PV:
„Por increíble que parezca, pervertido como yo estaba por la teoría del compromiso en
su versión sartreana intenté al principio contar esta historia en serio. Descubrí que era
imposible, que ella exigía la burla y la carcajada. Fue una experiencia liberadora, que
me reveló -¡sólo entonces!- las posibilidades del juego y del humor en la literatura.“36

        La novela narra la historia de un capitán del ejército peruano que con maniática
precisión cumple la orden de construir un prostíbulo para los soldados en la selva. Esta
trama sirve al autor para ridiculizar el ejército y la hipocresía burguesa.
        La idea del servicio de las prostitutas para los militares no es un mero producto
de la fantasía de MVLL. Como menciona el escritor en el prólogo más adelante, se trata
de un tema con raíces en la realidad: „La historia está basada en un hecho real -un
"servicio de visitadoras" organizado por el Ejército peruano para desahogar las ansias
sexuales de las guarniciones amazónicas-,que conocí de cerca en dos viajes a la
Amazonía -en1958 y 1962- magnificado y distorsionado hasta convertirse en una farsa
truculenta.“37

        El epígrafe, una cita de L´education sentimentale de Flaubert, anuncia el tema
central de la novela que hay gente cuya misión el la sociedad es la de servir de
intermediarios. Hay una misión que cumplir, unas órdenes que seguir.

35
   Dauster, Frank, “Pantaleón y Tirant: puntos de contacto”. En: J. M. Oviedo (ed.), Mario Vargas Llosa.
El escritor y la crítica. Madrid: Taurus, 1981, p. 243.
36
   Vargas Llosa, Mario, Prólogo a Pantaleón y las visitadoras. Alfaguara, 2000.
37
   Idem.

                                                                                                     24
Con el tema del ejército el autor vuelve otra vez al mundo de los militares y examina su
papel en la sociedad, no obstante, lo hace de otra manera y empieza así el segundo
período de su creación. La novela es una crítica dura de los militares, expone que son
inútiles y refuta la idea de que sean héroes con principios morales, capaces de defender
su patria.
      La novela PV es una de las obras donde se refleja la experiencia del colegio de
Leoncio Prado. Los militares constituyen uno de los demonios personales de MVLL.

        6.1 El argumento y el tema

        El recién ascendido capitán Pantaleón Pantoja recibe la orden de organizar un
prostíbulo para las tropas de soldados en Amazonía. Los superiores quieren de esta
manera resolver el problema de las frecuentes violaciones de mujeres por los soldados
de servicio en esas zonas. Las prostitutas deberán aliviar necesidades sexuales de los
soldados. Pantaleón Pantoja dispone para este proyecto de las mejores cualidades.
Además de ser „organizador nato“ sigue estrictamente las órdenes y las cumple hasta el
extremo.
Cómo se trata de un asunto muy delicado, toda la misión debe funcionar en el mayor
secreto que no conoce ni siquiera su familia. Pantaleón se traslada junto con su mujer y
su madre a Iquitos donde empieza a organizar el prostíbulo. Nace la organización del
Servicio de Visitadoras que gracias al perfeccionismo de Pantoja funciona y prospera
mejor que cualquier otra parte del Ejército peruano. A pesar de la intención de Pantoja
mantener el Servicio oculto, la fama de este crece y llega hasta al extranjero.
        La mujer que más destaca entre las visitadoras es la Brasileña, una prostituta que
seduce a Pantaleón y goza luego de los beneficios que le ofrece esta relación. Cuando
Pocha, mujer de Panta, llega a saber que el jefe del „famoso“ prostíbulo es su marido y
que además la engaña con una prostituta, no duda en irse de Iquitos con su hija y dejar a
Pantaleón solo con su madre. Luego, durante un asalto del barco del Servicio, la
Brasileña muere y Pantaleón se despide de ella con un sepelio con todo el honor militar.
Se sabe así el hecho de que toda la organización funciona bajo el mando militar. Este
escándalo acaba con la „Pantilandia“, como llamaron el Servicio los habitantes de la
ciudad. Pantaleón tiene que cerrar el Servicio y porque se niega a pedir su baja de
ejército, lo mandan a un sitio situado lejos de Iquitos para que todo el mundo se olvide
de este asunto. Pantaleón y Pocha se reconcilian y vuelven a vivir juntos.

                                                                                       25
El argumento tiene un carácter cíclico porque la novela empieza con la misma
escena con la que luego la historia también termina. Se trata de la escena cuando Pocha
despierta a Pantaleón, le prepara el desayuno y habla sobre el trabajo en el ejército de
Pantoja.
        Con el fanatismo militar aparece en la novela también el fanatismo religioso
encabezado por Hermano Francisco, fundador de una secta religiosa, Hermandad del
Arca. Es una secta alimentada por la ignorancia, el fanatismo y la superstición de la
gente de todas las clases. La „carrera“ de este hombre es paralela con la de Pantaleón.
Hermano Francisco aparece en la Amazonía en el mismo tiempo cuando Pantaleón
Pantoja llega a Iquitos, su secta vive la mayor popularidad y tiene el mayor número de
los seguidores cuando el Servicio crece y prospera y el hundimiento de Hermano
Francisco llega en el mismo tiempo como el hundimiento de Pantaleón.

        6.2 La estructura de la novela, categorías narrativas

        El predominio de lo militar se nota también en el modo de narrar la historia, por
la frecuencia con que se incluyen en el texto comunicados oficiales. La estructura global
abarca diez capítulos y está dividida en cuatro partes. De los diez capítulos, dos están
compuestos meramente de los informes, comunicaciones oficiales y cartas y en los
demás capítulos la mayoría también forman los documentos oficiales.
        La división en cuatro partes viene de Raymond L. Williams38 y está repartida
según el contenido. La primera etapa del proceso de organización de Pantoja es el
establecimiento del Servicio, la segunda etapa es la de su expansión, la tercera
comprende el hundimiento y la cuarta etapa es el epílogo.
        La historia está narrada en tercera persona por un narrador heterodiegético. Sin
embargo, no le queda mucho espacio porque lo sustituye gran cantidad de documentos
„auténticos“ y diálogos que cobran aquí particular importancia. Cuando ya aparece el
narrador (y eso pasa tres veces en todo el texto), describe tres noches de Pantaleón, o,
más bien, sus pesadillas.
        El empleo extenso de los documentos es una de las principales características de
la novela. A parte de los informes el autor introduce también un guión radiofónico, un
mensaje oficial por radio, y un periódico que contiene siete artículos, todos

38
  Williams, Raymond L., „Pantaleón y las visitadoras: un análisis de su sistema narrativo”. En: José
Miguel Oviedo (ed.), Mario Vargas Llosa. Es escritor y la crítica. Madrid: Taurus, 1981.

                                                                                                 26
También puede leer