Marcos CARDÃO, Fado Tropical. O Luso-Tropicalismo na Cultura de Massas (1960-1974)

Página creada Marcos Necochea
 
SEGUIR LEYENDO
Mélanges de la Casa de Velázquez
                          Nouvelle série
                          50-1 | 2020
                          Genre, sexualités et démocratie

Marcos CARDÃO, Fado Tropical. O Luso-Tropicalismo na
Cultura de Massas (1960-1974)
Lorenzo Macagno

Édition électronique
URL : http://journals.openedition.org/mcv/12954
ISSN : 2173-1306

Éditeur
Casa de Velázquez

Édition imprimée
Date de publication : 15 avril 2020
Pagination : 311-312
ISBN : 978-84-9096-310-4
ISSN : 0076-230X

Référence électronique
Lorenzo Macagno, « Marcos CARDÃO, Fado Tropical. O Luso-Tropicalismo na Cultura de Massas
(1960-1974) », Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 50-1 | 2020, mis en ligne le 19 mars 2020,
consulté le 30 mars 2020. URL : http://journals.openedition.org/mcv/12954

Ce document a été généré automatiquement le 30 mars 2020.

La revue Mélanges de la Casa de Velázquez est mise à disposition selon les termes de la Licence
Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale - Pas de Modification 3.0 France.
Marcos Cardão, Fado Tropical. O Luso-Tropicalismo na Cultura de Massas (1960-...   1

    Marcos CARDÃO, Fado Tropical. O Luso-
    Tropicalismo na Cultura de Massas
    (1960-1974)
    Lorenzo Macagno

    RÉFÉRENCE
    Marcos CARDÃO, Fado Tropical. O Luso-Tropicalismo na Cultura de Massas (1960-1974), Lisboa,
    Edições Unipop, 2014, 405 p.

1   Todo mito, sabemos, resulta de una construcción colectiva. Como toda construcción
    intelectual, las mitologías nacionales e imperiales resultan de un largo proceso de «
    bricolage» en el cual los retazos de memoria y olvido se retroalimentan sin solución de
    continuidad. El libro de Marcos Cardão apunta, justamente, a desentrañar esta
    dialéctica de memoria/olvido gracias a la cual se forjó el mito del «buen colonizador»
    portugués.
2   El luso-tropicalismo fue la ideología favorita de la causa colonial portuguesa, sobre todo
    en su período tardío, es decir entre los años de 1960 y 1974. Gilberto Freyre, su
    fundador, definía el luso-tropicalismo como un orden cultural y civilizacional en el que
    confluían diversos elementos étnicos bajo un mismo horizonte de influencias luso-
    centristas. Ese orden civilizacional sería la consecuencia directa del contacto que los
    portugueses, a través de sus sucesivas expansiones ultramarinas, tuvieron con otros
    pueblos. En virtud de aquella expansión se habría producido una síntesis transcultural
    y transcontinental de carácter sui generis: un espacio donde la plasticidad, la tolerancia
    y el mestizaje se sobrepusieron a la violencia, al prejuicio y al racismo.
3   Ese relato del supuesto ethos portugués asumió, durante décadas, la forma de un
    persistente mito nacional. ¿Por qué Portugal, ese «pequeño» país precisó construir una
    narrativa de grandeza y singularidad como nación multi-continental y pluri-racial?
    Mozambique, Angola, Cabo Verde, Guinea Bissau, São Tomé y Príncipe, Macao, Timor,

    Mélanges de la Casa de Velázquez, 50-1 | 2020
Marcos Cardão, Fado Tropical. O Luso-Tropicalismo na Cultura de Massas (1960-...   2

    Goa, Damon y Diu eran, según aquel relato, extensiones naturales — y espirituales — de
    Portugal. Y aún más: Brasil, el hijo pródigo de aquella expansión, sería el ejemplo
    paradigmático del mestizaje racial y cultural promovido por el colonizador portugués.
4   Fado Tropical. O Luso-Tropicalismo na Cultura de Massas (1960-1974) es, por lo tanto, un libro
    que invita a entender las vicisitudes de la ideología colonial portuguesa — en su etapa
    «tardía» — a través de sus dimensiones menos valorizadas: la llamada cultura de masas.
    ¿Qué es lo que el fútbol, la música popular (el ritmo «yé-yé») y los concursos de
    «misses» pueden decirnos sobre una narrativa imperial? Son, justamente, aquellos
    aspectos sensibles de la experiencia humana — las musicalidades, las sociabilidades, las
    sensualidades — los que ofrecen al autor las claves del dilema luso-tropicalista. Cardão
    bucea en esas dimensiones micro-sociológicas para indagar sobre una pluralidad de
    agentes y de actores reproductores del mito luso-tropical. Se trata de un período en el
    cual — a pesar del surgimiento de los diferentes movimientos de liberación nacional en
    las colonias — Portugal imaginaba un futuro «luso» para sus Provincias Ultramarinas.
5   No son los grandes discursos, ni los grandes ideólogos de la causa colonial los
    protagonistas de este libro. Al contrario, la eficacia del discurso luso-tropicalista
    aparece, en la obra de Cardão, a través de figuras que se tornaron personajes
    paradigmáticos de la llamada cultura de masas. Es en aquellos aspectos supuestamente
    menos valorizados de la «cultura» (con minúsculas) donde el autor busca entender la
    narrativa luso-tropical.
6   ¿De qué manera el futbolista nascido en Mozambique, Eusébio, puede ayudarnos a
    pensar las vicisitudes de la causa luso-tropicalista? ¿Cómo es posible entender el papel
    ejercido por la música popular-comercial en la construcción discursiva de un «Gran
    Portugal»? ¿Cuáles son los diacríticos «raciales» y étnicos envueltos en las
    representaciones sobre la belleza femenina promovidos en los concursos de Misses a lo
    largo del Ultramar portugués y la Metrópolis? El libro de Cardão nos proporciona varias
    pistas interpretativas y explicativas. Y, sobre todo, su recorrido nos permite
    comprender, también, las tensiones, las ambigüedades y las inestabilidades del
    emprendimiento colonial en su etapa tardía.
7   Ya desde su juventud, el futbolista Eusébio, nascido en los suburbios de la ciudad
    mozambiqueña de Lourenço Marques (hoy Maputo) fue, gradualmente, integrado en la
    «familia lusa». Su consagración como gran deportista «portugués» ocurrió en 1966,
    durante el Campeonato Mundial de futbol en Inglaterra. Gracias a Eusebio, la selección
    portuguesa tuvo un destaque inigualable. Hablamos de un jugador negro, en una época
    en que los clubes europeos raramente incorporaban en sus equipos atletas africanos.
    Hasta hoy, Eusebio es considerado el ícono del futbol portugués. En cierto modo, ese
    reconocimiento proviene de su exitosa trayectoria en el más «portugués» de los clubes
    de futbol: el Sport Lisboa e Benfica, más conocido como «Benfica». Colonialismo, nación
    e Imperio galvanizan la figura paradigmática de Eusébio. El libro de Cardão nos muestra
    que, lejos de operar como un bloque homogéneo y compacto, ese triángulo se refleja en
    la trayectoria «real» y mitológica del futbolista de una manera compleja y polisémica.
    Un momento representativo ocurre en 1964, cuando Eusébio es convocado para
    incorporarse al servicio militar. Estamos en plena «guerra colonial». El ejército
    portugués enfrentaba los movimientos de liberación nacional ya surgidos en Angola,
    Guinea Bissau, Cabo Verde y Mozambique. La revista portuguesa «Presença» entrevista
    al futbolista, quién no duda em afirmar: «Cuando se trata de defender lo que para
    nosotros es sagrado, no puede haber distinciones entre nosotros los portugueses.

    Mélanges de la Casa de Velázquez, 50-1 | 2020
Marcos Cardão, Fado Tropical. O Luso-Tropicalismo na Cultura de Massas (1960-...   3

     Blancos o negros, de Lourenço Marques o de Lisboa, todos somos portugueses». Eusebio,
     sin dudas, sabía cumplir su papel de «buen portugués». No es preciso, pues — como en
     el pasado — apelar a las grandes celebraciones o grandes rituales Imperiales, tales como
     las Exposiciones Coloniales de las décadas de 1930 y 1940. Esta vez, la narrativa luso-
     tropical se reproducía casi con «naturalidad», en los micro poros de la sociedad, en el
     cotidiano, en las manifestaciones de los artistas, de los futbolistas y de los cantantes
     populares.
8    Otro de los protagonistas del libro de Cardão es el cantante João Maria Tudella, también
     nacido en Mozambique. A diferencia de Eusébio, Tudella era blanco. Sus canciones
     ayudaron a aproximar Mozambique a Portugal. Un «exotismo» sensual — vehiculizado
     en las letras y en la música — ayudó a perpetuar la idea de un Mozambique donde las
     playas paradisíacas y la dulzura de los trópicos contrastaban con una Metrópolis rígida
     y opresiva en las costumbres. En una entrevista a la Revista TV, una publicación semanal
     editada por la Radio-televisión Portuguesa, Tudella afirmó que sus canciones eran «una
     forma de expandir la nacionalidad y de permitir que todos conocieran mejor la realidad
     pluricontinental portuguesa». Canciones como «Kanimambo», «Hambanine»,
     «Moçambique», «Férias em Lourenço Marques», y tantas otras (con letras de Artur
     Fonseca, Vasco Matos Sequeira y Campos Vieira) contribuyeron, en la voz de Tudella, a
     perpetuar la idea de un Mozambique sensual, hospitalario y tolerante. Por lo tanto,
     aquellas músicas contribuyeron para promover la idea de un Mozambique luso-tropical.
9    Mientras tanto, en la Metrópolis, se organizan — entre 1966 y 1967 — los primeros
     «Concursos yé-yé», de música ligera. La censura política que imperaba en el Portugal
     salazarista no impide, pues, la existencia de pequeños nichos de «rebeldía consentida».
     Una rebeldía, tal vez, casi inofensiva, pero que permitía, al menos tímidamente, abrir
     pequeñas brechas de respiro en plena dictadura. Una frase reproducida en un cartel del
     escenario del concurso, constituía una metáfora poderosa de esa ambigua permisividad:
     «La juventud puede ser alegre sin ser irreverente».
10   En 1967, el festival RTP de la canción recibe a músicos del «Ultramar»: el dúo Ouro
     Negro y Eduardo Nascimento, ambos de Angola. Ahora, no son sólo los jugadores de
     futbol provenientes de las colonias los que garantizan la reproducción del mito «multi-
     racial». Los músicos y cantantes proporcionarán una renovada fuente de
     representaciones tropicales. Eduardo Nascimento fue uno de los primeros cantantes
     negros a ganar notoriedad y popularidad en la Metrópolis. Cada vez con más
     intensidad, la televisión ingresaba en la intimidad de la familia lusa. Los festivales de
     música televisados, fueron, por lo tanto, un ingrediente esencial para promover la
     causa ultramarina. A esas intervenciones televisivas, se sumaba el famoso programa
     «Conversas de Familia» en el que Marcelo Caetano, sucesor de Salazar, se dirigía, como
     un «padre» comprensivo y severo, a sus oyentes y espectadores.
11   Marcos Cardão nos presenta una multiplicidad de actores que, en la época, promovía un
     amplio abanico de sonoridades y musicalidades. Es obvio que ese abanico no puede ser
     reducido a un bloque compacto. El papel, por ejemplo, de José Osório de Oliveira y su
     esfuerzo por estimular una «patrimonialización del folclore» en las colonias (sobre todo
     en Angola) poco tiene que ver con las intervenciones de Eduardo Nascimento, o del
     propio Tudella. La trayectoria del Dúo Ouro Negro, también es reveladora de las
     múltiples mudanzas estilísticas y políticas que los músicos del ultramar
     protagonizaron. Como bien apunta el autor, a partir de 1971 el Dúo Ouro Negro
     incursionó en sonoridades más creativas y experimentales, al tiempo que fue

     Mélanges de la Casa de Velázquez, 50-1 | 2020
Marcos Cardão, Fado Tropical. O Luso-Tropicalismo na Cultura de Massas (1960-...   4

     «redescubriendo» el folclore angolano en diálogo con la música negra en general. Un
     renovado «afro-centrismo» comenzaba a desafiar la hegemonía del «luso-centrismo».
     No se trata, por lo tanto, de entender el papel de algunos de estos artistas como si
     fueran meras marionetas del régimen. Al contrario — y el autor de este libro es
     consciente de ello — muchas veces los mecanismos de control social implementados por
     el régimen, no conseguían controlar — vale aquí la redundancia — las consecuencias
     imprevisibles que este universo de sonoridades y sensualidades producía en los
     espectadores y en los mismos músicos.
12   El último capítulo del libro — «As misses e os trópicos» — está dedicado a otro
     fragmento significativo de este período: la organización de concursos de belleza en las
     colonias y en Portugal. Estos concursos vehiculizaron, en palabras del autor, una
     auténtica «geopolítica de los cuerpos». ¿Al final, si Angola y Mozambique también eran
     «Portugal», quien podría representar con mejores atributos el ethos de la mujer
     portuguesa? Un momento de especial entusiasmo fue vivido cuando, en 1971, la
     representante de Angola (María Celmira Bauleth, más conocida como Riquita) fue
     elegida Miss Portugal. El gran promotor, en las colonias y Portugal, de aquellos eventos,
     fue Jorge Jardim: conocido «hombre de negocios» y político que ganaba cada vez más
     poder en los medios de comunicación de Mozambique. A través de la organización de
     concursos de Misses, Jardim pretendía afirmar la fuerza creciente de Mozambique,
     tanto en lo que se refiere a su potencial comercial y económico, como a su riqueza
     turística y humana. En 1971, Portugal conquista el tercer puesto en el concurso de Miss
     Mundo, la elegida «portuguesa» era una joven oriunda de Mozambique. Una
     performance parecida es alcanzada en el año siguiente, cuando Iris María, otra
     mozambiqueña, es nominada Miss Portugal. En estos grandes y pequeños rituales de la
     nación «una» y plural, se reafirmaba la persistencia del mito luso-tropicalista. La
     invención de la «morenidad» y el ideal de belleza representado en la mulata, tienen
     mucho que ver con esa sociología de lo sensible — es decir, con el luso-tropicalismo —
     que Gilberto Freyre contribuyó a crear.
13   Sobre el luso-tropicalismo se han escrito miles de páginas. No hay historiador o
     historiadora del colonialismo portugués que no se haya interesado por la relación entre
     luso-tropicalismo y Estado Novo. ¿Es posible, aún, decir algo original y nuevo sobre el
     tema? El libro de Marcos Cardão nos autoriza a responder positivamente. El autor
     interpela el luso-tropicalismo desde una perspectiva novedosa y original. Sus datos son
     construidos a partir de una rica variedad de fuentes, inclusive de tipo discográficas.
     Cardão optó por dejar de lado los aspectos normativistas y consagrados del discurso
     colonial portugués. Se trata de una opción metodológica, con resultados positivos. Pues
     su objetivo es el de mostrarnos el luso-tropicalismo en funcionamiento, con sus
     ambigüedades y paradojas. «Fado Tropical…» no es una reflexión más sobre el luso-
     tropicalismo como simple doctrina o ideología. Al contrario, su mérito radica en el
     hecho de que ofrece a los lectores la posibilidad de entender el luso-tropicalismo en sus
     aspectos vividos y experienciales.

     Mélanges de la Casa de Velázquez, 50-1 | 2020
Marcos Cardão, Fado Tropical. O Luso-Tropicalismo na Cultura de Massas (1960-...   5

AUTEURS
LORENZO MACAGNO
Universidade Federal do Paraná, Brasil (Departamento de Antropología)

Mélanges de la Casa de Velázquez, 50-1 | 2020
También puede leer