Nombre del Curso: Derechos Humanos, conflicto y posconflicto. El caso de Colombia.
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Programa de Estudios Abiertos Instituto de Iberoamérica Universidad de Salamanca Programa 2021/2022 Nombre del Curso: Derechos Humanos, conflicto y posconflicto. El caso de Colombia. Prof. Nombre del Profesor e-mail José Manuel Rivas Otero jmrivas@usal.es Institución: Universidad de San Buenaventura Fecha: 13-16 de diciembre Horario: 12.30 a 14.30 hs. (Lunes-jueves) Resumen del curso: Colombia se encuentra en un momento crucial de su historia. El Acuerdo Final de Paz suscrito en 2016 puso fin a más de 50 años de guerra entre el Estado y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), pero el conflicto armado interno no ha acabado. El país debe hacer frente a otros desafíos como el narcotráfico, la implementación de los acuerdos, la pervivencia de las Bandas Criminales (BACRIM), la oleada de violencia contra los líderes sociales, la represión estatal contra las protestas sociales, la migración de ciudadanos venezolanos o las fallidas negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Durante este curso usted va a ahondar en el contexto político colombiano desde una perspectiva teórica y jurídica, discutiendo en clase aspectos claves de los procesos de conflicto y posconflicto y tratando de responder a cuestiones tales como: ¿Qué son los Derechos Humanos? ¿Cómo se originan los conflictos armados? ¿Qué actores participan en ellos? ¿Por qué estos actores recurren al uso de la violencia? ¿Qué es un proceso de paz? ¿Para qué sirve la Justicia Transicional? Asimismo, durante la asignatura usted profundizará en el caso colombiano formulando soluciones realistas de resolución de conflictos acordes a la coyuntura de este país. ¿Qué oportunidades y obstáculos hoy encuentra hoy en la implementación de los acuerdos? ¿Cómo explica sigan produciéndose acciones políticas violentas en algunos territorios? ¿Qué condiciones favorecen el inicio de una negociación de paz? Objetivos: Objetivo general: Al finalizar el curso, usted habrá aprendido y asimilado los contenidos teóricos y jurídicos fundamentales de la protección de los Derechos Humanos, el Derecho Transicional y los procesos de conflicto, negociación y posconflicto, poniendo énfasis en el caso colombiano.
Objetivos específicos: A lo largo del curso, usted irá alcanzando distintos objetivos específicos que le marcarán el camino para llegar al objetivo general: - Conocer y comprender el origen histórico y los principales conceptos de los procesos de conflicto y posconflicto, el Derecho Transicional y los mecanismos de protección de los Derechos Humanos. - Conocer las normas internacionales y nacionales sobre Justicia Penal Internacional, las comisiones de la verdad, la participación política, la desmovilización, el desarme y la reintegración, y las reparaciones y restitución a las víctimas. - Formular las distintas políticas de paz que han sido y pueden ser implementadas en el marco de la negociación y/o la implementación de un acuerdo de paz. - Profundizar en el caso colombiano, adoptando una visión comparada y haciendo un contrapunto constante entre el contexto nacional y otros contextos internacionales de conflicto y posconflicto, como Chechenia, El Salvador, Guatemala, País Vasco, Ruanda o Sudáfrica, entre otros. - Proponer soluciones realistas de resolución del conflicto atendiendo a las particularidades del caso colombiano. Para ello, el profesor formará a los/as estudiantes en el uso de las herramientas metodológicas necesarias, en particular del análisis de contenido y de discurso para identificar las demandas de las partes en el conflicto. Estructura del curso (temario): 1. Conflictos armados y resolución de conflictos 1.1. Seguridad y violencia 1.2. Guerra y conflicto armado 1.3. Actores en conflicto y políticas de guerra 1.4. Mecanismos de resolución de conflictos 1.5. Factores que favorecen la resolución de conflictos 2. Marco histórico de los Derechos Humanos 2.1. DIH y DIDH 2.2. Justicia Transicional 2.3. Comisiones de la verdad y garantías de participación política 2.4. Desmovilización, desarme y reintegración 2.5. Reparación y restitución a las víctimas 3. El conflicto armado colombiano desde una perspectiva comparada 3.1. Origen del conflicto 3.2. Naturaleza y características 3.3. Actores armados 3.4. Causas 3.5. Negociaciones de paz 4. El rol de Venezuela en el conflicto armado colombiano 4.1. Relación histórica entre Colombia y Venezuela 4.2. Flujos migratorios 4.3. Papel de Venezuela en el conflicto colombiano durante el chavismo 4.4. Seguridad y fronteras 4.5. Narcotráfico y grupos armados criminales
Evaluación: De acuerdo con las normas del Instituto para los PEA y previstas en la convocatoria del curso, la evaluación consistirá en: a) participar durante el curso en las clases teóricas, el taller de análisis de discurso y la discusión de las lecturas (50%); y b) responder de forma escrita a una pregunta sobre el temario abordado a lo largo del curso (50%). Bibliografía: Lecturas obligatorias: Agudelo, G. D. V., A.G. Loaiza y S. Johansson (2012). Negociar la paz: una síntesis de los estudios sobre la resolución negociada de conflictos armados internos. Estudios Políticos, (40): 149-174. Morales, J. J. L., y A. S. Flórez (2018). Avances y dificultades del proceso de reparación integral a las víctimas del conflicto armado: una mirada al caso de Antioquia. Estudios de Derecho, 75(165): 247-259. Niño, C. E., y D. Palma (2018). Colombia en mutación: del concepto de posconflicto al pragmatismo del conflicto. JANUS.NET e-journal of International Relations, 9(2): 82- 97. Lecturas complementarias: Alonso, S., A. Volkens y B. Gómez (2012). Análisis de contenido de textos políticos. Un enfoque cuantitativo. Madrid: CIS. Arboleda, J. (2000). El papel de la ciudadanía en las negociaciones de paz en Colombia. Miami: Latin American Studies Association. Arias, G. I, C. A. Prieto y M. Peralta (2010). ¿Qué quieren las FARC? Agendas de negociación en los procesos de paz. Bogotá: Fundación Ideas par a la paz. Arnson, C. J. y M. V. Llorente (eds.) (2009). Conflicto armado e iniciativas de paz en Colombia. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz – Woodrow Wilson International Center for Scholars. Bejarano, A. M. (1990). La paz en la administración Barco: de la rehabilitación social a la negociación política. Análisis Político (9): 7-29. Bejarano, A. M. (1991). Estrategias de paz y apertura democrática: un balance de las administraciones de Betancur y Barco. En Al filo del caos: Crisis política en la Colombia de los años 80, eds. F. Leal y L. Zamosc, 57-124. Bogotá: Tercer Mundo. Bejarano, A. M. y E. Pizarro (2004). Colombia: The Partial Collapse of the State and the Emergence of Aspiring State-Makers. En States-Within-States. Incipient Political Entities in the Post-Cold War Era, eds. P. Kingston e I. Spears, 99-118. Nueva York: Palgrave Macmillan. Bejarano, J. A. (1995). Una agenda para la paz: Aproximaciones desde la teoría de la resolución de conflictos. Bogotá: Tercer Mundo. Bolt, N. (2012). The Violent Image: Insurgent Propaganda and the New Revolutionaries. Nueva York: Columbia University Press.
Butler, M. J. (2009). International Conflict Management. Londres: Routledge. Caramés, A., V. Fisas y D. Luz (2006). Análisis de los programas de desarme, desmovilización y reintegración (DDR) existentes en el mundo durante 2005. Barcelona: Escola de Cultura de Pau – Universitat Autònoma de Barcelona. Castro, F. (2008). La paz en Colombia. La Habana: Editora Política. Cepeda, F. (ed.) (2001). Haciendo paz. Reflexiones y perspectivas del proceso de paz en Colombia. Bogotá: Embajada de los Estados Unidos de América - Fundación Ideas para la Paz. Chounet-Cambas, L. (2011). La negociación del alto el fuego. Problemas y opciones para los mediadores. Barcelona: Centro para el Diálogo Humanitario. Chernick, M. (2014). Las FARC y los diálogos de Paz: de Marquetalia hasta el gobierno de Uribe. En Colombia. La construcción de la paz en tiempos de guerra, ed. V. M. Bouvier, 97- 134. Bogotá: Universidad del Rosario. De Currea-Lugo, V. (ed.) (2014). ¿Por qué negociar con el ELN? Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Díaz, A. M. y F. Sánchez (2004). Geografía de los cultivos ilícitos y conflicto armado en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes. Echandía, C. (1999). El conflicto armado y las manifestaciones de violencia en las regiones de Colombia. Bogotá: Presidencia de la República. Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria. Fisas, V. (2004). Procesos de paz y negociación en conflictos armados. Barcelona: Paidós. Fisas, V. (2010). ¡Alto el fuego! Manual de procesos de paz. Barcelona: Icaria. Forman, S. y S. Patrick (eds.) (2000). Good Intentions: Pledges of Aid for Postconflict Recovery. Londres: Lynne Rienner Publishers. Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: Reconstrucción, Reconciliación, Resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Gernika Gogoratuz. Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización, Bilbao: Gernika Gogoratuz. García-Durán, M. (1992). De la Uribe a Tlaxcala: procesos de paz. Bogotá: CINEP. García-Peña, D. (2005). La relación del Estado colombiano con el fenómeno paramilitar: por el esclarecimiento histórico. Análisis político 18(53): 58-76. García-Pinzón, V. y L. F. Trejos (2021). Las tramas del conflicto prolongado en la frontera colombo-venezolana: un análisis de las violencias y actores armados en el contexto del posacuerdo de paz. Colombia Internacional, (105): 89-115. Giraldo, G. (2014). Canje para la paz. Intercambios de prisioneros de guerra en los conflictos de Colombia y Centroamérica, ¿qué lecciones nos dejan? Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia. Gómez, J. A., J. R. Herrera y N. Pinilla (2010). Informe final: Comisión de la Verdad sobre los Hechos del Palacio de Justicia. Bogotá: Universidad del Rosario. Goodwin, J. (2001). No Other Way Out: States and Revolutionary Movements, 1945-1991. Cambridge: Cambridge University Press.
Guzmán, G., O. Fals y E. Umaña (2005). La violencia en Colombia. Bogotá: Taurus. Hartzell, C. (1999). Explaining the stability of negotiated settlements to intrastate wars. Journal of Conflict Resolution 43(1): 3-22. Holiday, D. y W. Stanley (1993). Building the Peace: Preliminary Lessons from El Salvador. Journal of International Affairs 46(2): 415-438. Humphreys, M. (2005). Natural resources, conflict, and conflict resolution: Uncovering the mechanisms. Journal of Conflict Resolution 49(4): 508-537. Jordán, J. (2011). Delimitación teórica de la insurgencia: concepto, fines y medios. Granada: GESI - Universidad de Granada. Kaldor, M. (2001). Las nuevas guerras: la violencia organizada en la era global. Barcelona: Tusquets. Medina, C. (2009). Conflicto armado y procesos de paz en Colombia. Memoria casos FARC-EP y ELN. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Melo, A. (2017). Un largo trasegar. La tortuosa búsqueda de la paz. Bogotá: Uniminuto. Merlano, J. y C. Negret (2006). Del conflicto a la conciliación. Bogotá: Carrera 7ª. Naciones Unidas (2014). What is DDR? Nueva York: United Nations DDR Resource Centre. Nasi, C. (2003). Agenda de paz y reformas: ¿Qué se puede y qué se debe negociar? Revista de Estudios Sociales (14): 88-105. Nasi, C. (2007). Cuando callan los fusiles. Impacto de la paz negociada en Colombia y en Centroamérica. Bogotá: Norma. Nasi, C. y A. Rettberg (2006). Los estudios sobre conflicto armado y paz: un campo en evolución permanente. Colombia Internacional 62: 64-85. Palacios, M. (2012). Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Pearce, J. (1999). Peace-Building in the periphery: Lessons from Central America. Third World Quarterly 20(1): 51-69. Pécaut, D. (1997). Presente, pasado y futuro de la violencia en Colombia. Desarrollo Económico 36: 891-930. Pizarro, E. (2017). Cambiar el futuro. Historia de los procesos de paz en Colombia (1981-2016). Bogotá: Debate. Ramsbotham, O., H. Miall y T. Woodhouse (2011). Contemporary Conflict Resolution. Cambridge: Polity. Rangel, A. (1998). Colombia: guerra en el fin de siglo. Bogotá: Tercer Mundo. Regalado, R. (coord.) (2013). Insurgencias, diálogos y negociaciones. Centroamérica, Chiapas y Colombia. Bogotá: Ocean Sur. Rettberg, A. (2003). Diseñar el futuro: Una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el postconflicto. Revista de Estudios Sociales 15: 15-28. Rettberg, A. (comp.) (2010). Conflicto armado, seguridad y construcción de paz en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.
Rincón, T. (2010). Verdad, justicia y reparación: la justicia de la Justicia Transicional. Bogotá: Universidad del Rosario. Salamanca, M. E. (2007). Violencia política y modelos dinámicos: un estudio sobre el caso colombiano. Zarautz: Alberdania. Stedman, S. (1997). Spoiler problems in peace processes. International Security 22(2): 5-53. Suárez, D. (2002). Los conflictos armados internos. En Derecho Internacional Humanitario, coord. J. L. Rodríguez-Villasante, 453-472. Barcelona: Tirant lo Blanch. Tilly, C. (2003). The Politics of Collective Violence. Nueva York: Cambridge University Press. Valencia, G. D., A. Gutiérrez y S. Johansson (2012). Negociar la paz: una síntesis de los estudios sobre la resolución negociada de conflictos armados internos. Estudios Políticos (40): 149-174. Valencia, H. (1987). Cartas de batalla: una crítica del constitucionalismo colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Valencia, H. (1993). La justicia de las armas: una crítica normativa de la guerra metodológica en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo. Valencia, H. y L. Joinet (2008). Introducción a la Justicia Transicional. Claves de Razón Práctica 180: 76-82. Vargas, A. (dir.) (2010). Colombia: Escenarios Posibles de Guerra o Paz. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Villamizar, D. (2017). Las guerrillas en Colombia. Bogotá: Debate. Wallensteen, P. (2002). Understanding Conflict Resolution. War, Peace and the Global System. Londres: Sage. Wallensteen, P. y M. Sollenberg (2001). Armed Conflict, 1989-2000. Journal of Peace Research 5(38): 629-644. Wheeler, M. (2002) [1989]. Negotiation Analysis: An Introduction. Boston: University of Harvard Press. Zartman, I. W. (1985). Ripe for Resolution: Conflict and Intervention in Africa. Nueva York: Oxford University Press. Zirion, I. (2012). Los procesos de desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes desde la perspectiva de género. Bilbao: UPV.
También puede leer