Obesidad y sedentarismo en el siglo XXI: qué se puede y se debe hacer? - CIBR

Página creada Osana Ludovico
 
SEGUIR LEYENDO
00. Documento de consenso (español)_04. Current 06/08/13 12:01 Página 1

                                                                                                                                             Nutr Hosp 2013;28(Supl. 5):1-12
                                                                                                                                            ISSN (Versión papel): 0212-1611
                                                                                                                                      ISSN (Versión electrónica): 1699-5198
                                                                                                                                                           CODEN NUHOEQ
                                                                                                                                                                        S.V.R. 318

                         DOCUMENTO DE CONSENSOY CONCLUSIONES
                         Obesidad y sedentarismo en el siglo XXI:
                             ¿qué se puede y se debe hacer?
                COORDINADOR: GREGORIO VARELA-MOREIRAS                                          EMILIO MARTÍNEZ DE VICTORIA MUÑOZ (Universidad de Granada)
                LUIS FERNANDO ALGUACIL MERINO (Universidad CEU San Pablo. Madrid)              VICENTE MARTÍNEZ VIZCAÍNO (Universidad de Castilla La Mancha. Cuenca)
                ELENA ALONSO APERTE (Universidad CEU San Pablo. Madrid)
                                                                                               LUIS MORENO AZNAR (Universidad de Zaragoza)
                JAVIER ARANCETA BARTRINA (Universidad de Navarra. Pamplona)
                                                                                               JUAN JOSÉ MURILLO RAMOS (Consejería de Educación. Comunidad de Madrid)
                JOSÉ MANUEL ÁVILA TORRES (Fundación Española de la Nutrición (FEN). Madrid)
                SUSANA AZNAR LAÍN (Universidad de Castilla La Mancha. Toledo)                  JOSÉ MARÍA ORDOVÁS MUÑOZ (Jean Mayer USDA Human Nutrition Research
                                                                                               Center on Aging at TUFTS University, Boston. USA)
                SUSANA BELMONTE CORTÉS (Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid)
                LUCIO CABRERIZO GARCÍA (Hospital Clínico Universitario San Carlos. Madrid)     M.ª ROSA ORTEGA ANTA (Universidad Complutense. Madrid)
                MARÍA ÁNGELES DAL RE SAAVEDRA (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y     NIEVES PALACIOS GIL-ANTUÑANO (Consejo Superior de Deportes. Madrid)
                Nutrición (AESAN). Madrid)
                                                                                               ANDREU PALOU OLIVER (Universidad de las Islas Baleares. Palma de Mallorca)
                ALFONSO DELGADO RUBIO (Universidad CEU San Pablo. Madrid)
                                                                                               CARMEN PÉREZ RODRIGO (Unidad de Nutrición Comunitaria. Bilbao)
                MARTA GARAULET AZA (Universidad de Murcia)
                PEDRO PABLO GARCÍA LUNA (Universidad de Sevilla)                               PILAR RIOBÓ SERVÁN (Hospital Fundación Jiménez Díaz. Madrid)
                ÁNGEL GIL HERNÁNDEZ (Universidad de Granada)                                   LLUIS SERRA MAJEM (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)
                MARCELA GONZÁLEZ-GROSS (Universidad Politécnica. Madrid).                      TUR MARI, JOSEP (Universidad de las Islas Baleares. Palma de Mallorca)
                MARÍA LUISA LÓPEZ DÍAZ-UFANO (Sociedad Española de Médicos de Atención         URRIALDE DE ANDRÉS, RAFAEL (Coca-Cola Iberia. Madrid)
                Primaria (SEMERGEN). Madrid)
                ASCENSIÓN MARCOS SÁNCHEZ (Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos   VARELA MOREIRAS, GREGORIO (Universidad CEU San Pablo. Madrid)
                y Nutrición (ICTAN-CSIC). Madrid)                                              ZAMORA NAVARRO, SALVADOR (Universidad de Murcia)

                Antecedentes, justificación y objetivos                                         la OMS promulgó tras la Conferencia Ministerial cele-
                                                                                                brada en Viena los pasados 4 y 5 de julio del 2013, en el
                   En la actualidad, seis de los siete principales factores                     contexto del programa “Health 2020”, en la que se rea-
                de riesgo de mortalidad prematura en Europa (presión                            firma el imprescindible abordaje multidisciplinar.
                sanguínea, colesterol, Índice de Masa Corporal, ingesta                            La obesidad se define como un factor de riesgo de
                insuficiente de fruta y verdura, inactividad física y abuso                     enfermedades caracterizado por un acúmulo excesivo de
                del alcohol) están relacionados con los estilos de vida,                        grasa, y por tanto conduce a una composición corporal
                especialmente con los hábitos alimentarios, el consumo                          cuyo contenido graso supera un estándar prefijado según
                de alcohol y la inactividad física y/o sedentarismo.                            altura, edad y sexo. En población adulta se tipifica como
                   En el ámbito de la salud pública es especialmente                            obesidad la presencia de un Índice de Masa Corporal
                preocupante el aumento del sobrepeso y la obesidad en                           (IMC) con un valor igual o superior a 30 kg/m2 (sobre-
                toda Europa. Para abordar este problema, tanto la                               peso con valores superiores a 27), mientras que en
                Organización Mundial de la Salud (OMS) como la                                  población infantil se utilizan como referencia las curvas
                Comisión Europea abogan por un enfoque integrado,                               de IMC específicas para la edad y el sexo. Si excede el
                con la implicación de las partes interesadas a nivel                            percentil 95 tendremos una situación clínica de obesidad
                europeo, nacional, regional y local. Sirva como magní-                          (percentil 85 para el nivel de sobrepeso).
                fico ejemplo la muy reciente Declaración de Viena                                  La patogenia de la obesidad se sustenta en un marco
                sobre Nutrición y Enfermedades No Transmisibles que                             multifactorial sobre una predisposición mediada por
                                                                                                las características genéticas de la persona, lo que
                Correspondencia: Gregorio Varela-Moreiras.                                      implica cada vez más la necesidad de una personaliza-
                Facultad de Farmacia.                                                           ción del problema, confluyendo un exceso en los apor-
                Universidad CEU San Pablo.                                                      tes de energía, pero fundamentalmente una disminu-
                Urb. Montepríncipe, crta. Boadilla, km. 5,3.                                    ción del gasto energético en relación a lo que supondría
                28668 Boadilla del Monte. Madrid. Spain.
                E-mail: gvarela@ceu.es; gvarela@fen.org.es
                                                                                                un mejor equilibrio entre ingreso y demanda. Junto a
                                                                                                esta expresión termodinámica en la persona obesa,

                                                                                                                                                                                1
00. Documento de consenso (español)_04. Current 02/08/13 09:21 Página 2

                existen fallos en el equilibrio de los procesos molecula-     más aun alarmante, un 53,7% de la población mayor de
                res y en la armonía de funcionamiento de los distintos        18 años, padece sobrepeso u obesidad. La obesidad es
                centros reguladores del hambre, apetito y saciedad,           más frecuente a mayor edad, excepto en mayores de 74
                situados a nivel central (abarcando procesos atenciona-       años. Los factores educativos, sociales y económicos
                les, cognitivos y de recompensa), hipotalámico y peri-        también están impactando de manera diferente en las
                férico. Desde el punto de vista genético, es indudable        cifras españolas: así, la obesidad crece según se des-
                que en los últimos años se ha producido un enorme             ciende en la escala social, y el nivel educativo es menor.
                avance en el conocimiento científico, que se mani-            Por otro lado, y no menos preocupante, destaca en la
                fiesta, por ejemplo, en el hecho de que en la actualidad      mencionada ENS la prevalencia de peso insuficiente en
                se estima que están implicados más de 450 genes, mar-         mujeres de 18 a 24 años (12,4%), frente al 4,1% de los
                cadores y regiones cromosómicas relacionados con los          varones de su mismo grupo de edad. En relación a los
                fenotipos de la obesidad humana; sin duda, la indivi-         hábitos de actividad física, la propia ENS revela que cua-
                dualización entiende este Foro Multidisciplinar que es        tro de cada diez personas (41,3%) se declara sedentaria
                no ya un reto de futuro, sino necesaria ya en el presente.    (no realiza actividad física alguna en su tiempo libre),
                   Al margen de las características génicas, en el proceso    uno de cada tres hombres (35,9%) y casi una de cada dos
                de desarrollo de la obesidad confluyen sin duda colabo-       mujeres (46,6%). Considerando tanto la actividad princi-
                rativamente factores determinantes exógenos, como son         pal como el tiempo libre, el 40,9% de los adultos (de entre
                el consumo de alimentos y bebidas de alta densidad            15 y 69 años) realiza actividad física intensa o moderada,
                energética, sedentarismo, bajo consumo de frutas y ver-       49,4% de los varones y 32,4% de las mujeres. Y no sólo
                duras, alteraciones del peso al nacimiento, ausencia de       la obesidad o la inactividad física pueden resultar alar-
                lactancia materna, etc., con una serie de condicionantes      mantes, sino que los resultados también revelan un
                ambientales como un nivel sociocultural y/o socioeco-         aumento de los factores de riesgo y/o patologías crónicas
                nómico bajo, o entorno desfavorecido, y otros aspectos        como: hipertensión arterial, colesterol elevado, triglicéri-
                del entorno que directa o indirectamente influyen sobre       dos plasmáticos elevados, bajos niveles de colesterol
                las conductas alimentarias, y la respuesta fisiológica del    HDL, intolerancia a la glucosa, y diabetes.
                organismo a la actividad física.                                 Desde el ámbito asistencial, dedicado al tratamiento
                   El sobrepeso y la obesidad como factores de riesgo         del sobrepeso y la obesidad, se mantiene desde hace
                inducen claramente la aparición de co-morbilidades            años una llamada de atención sobre la escasa capacidad
                importantes, como son el síndrome metabólico, las             de intervención nutricional sobre los pacientes, por
                enfermedades cardiovasculares, la diabetes, las patolo-       falta de personal cualificado que se encargue de cola-
                gías osteoarticulares, algunos tipos de cáncer, depre-        borar en la educación alimentaria y terapéutica, lo que
                sión y alteración de la función cognitiva. No podemos         repercute en una escasa adherencia a los tratamientos;
                olvidar tampoco la relación del sobrepeso y la obesidad       y sobre la ausencia de tratamientos farmacológicos efi-
                con trastornos de la imagen corporal, dificultad en las       caces y seguros. Además, se detecta un escaso soporte
                relaciones humanas y en la socialización, incluidos           psicológico en una patología que incluye aproximada-
                problemas cotidianos básicos vinculados con la deam-          mente un 30% de alteraciones del comportamiento ali-
                bulación, el sueño, los viajes, el tamaño de los asientos,    mentario entre otros asuntos susceptibles de mejora,
                cama, etc., trastornos que implican, además de una            entre los que podríamos destacar la reducción de las lis-
                menor calidad de vida del individuo, un elevado coste         tas de espera quirúrgicas especificas para la obesidad.
                personal, social y sanitario.                                 Y es que aunque los esfuerzos deberían focalizarse con
                   Según la OMS, en la actualidad aproximadamente             mayor intensidad en la prevención, no es menos cierto
                unos 1.200 millones de personas tienen problemas de           que el abordaje clínico tiene muchos aspectos de actua-
                sobrepeso/obesidad y, aproximadamente, el mismo               lización, y resulta urgente que se adopten soluciones en
                número de personas sufren desnutrición. De continuar          este sentido, en un momento de cierto estancamiento,
                este proceso de sobrecarga ponderal con la tendencia          tanto en el I+D+i como en la propia eficacia y resulta-
                actual, en el año 2040 la totalidad de la población europea   dos del tratamiento farmacológico, principalmente en
                tendría sobrepeso. El Centro de Control y Prevención de       lo que se refiere a la desmotivante recuperación del
                Enfermedades de EEUU (CDC), ha alertado de que el             peso al cabo de aproximadamente dos años, y para la
                aumento de la obesidad infantil podría acarrear que en las    mayoría de los pacientes, además de una mayor presión
                próximas generaciones, por primera vez en la historia, los    asistencial a todos los niveles.
                hijos podrían vivir menos años que sus padres. En España         Existe abundante evidencia epidemiológica que sos-
                el problema no es menor, tal como reflejan los datos de la    tiene los efectos beneficiosos para la salud de un Estilo de
                Encuesta Nacional de Salud (ENS, 2013): Un 27,8% de           Vida Mediterráneo (EVM). Aunque la evidencia no es
                la población española que tiene entre 2 y 17 años, padece     concluyente, sí se sugiere de manera clara un efecto pro-
                obesidad o sobrepeso, y se manifiesta de forma similar en     tector de la llamada Dieta Mediterránea, entendida como
                ambos sexos. En la población adulta, la obesidad afecta       una auténtica filosofía de vida, sobre el sobrepeso y la
                ya al 17,0% de la población de 18 y más años (18,0% de        obesidad y un mayor grado de vida activa. Nuestro sus-
                los varones y 16,0% de las mujeres). Desde la primera         trato cultural y antropológico precedente favorecería la
                Encuesta Nacional de Salud en 1987, la obesidad sigue         aceptación de prácticas de consumo alimentario y estilo
                una línea ascendente en ambos sexos, más marcada en           de vida que resultan familiares a pesar de que las tenden-
                hombres que en mujeres. Mientras que en 1987 el 7,4%          cias recientes hayan impulsado su abandono.
                de la población de 18 y más años tenía un IMC igual o            Los rápidos cambios sociales y en el modo de vida
                superior a 30 kg/m2 (límite para considerar obesidad), en     acontecidos a lo largo de las últimas décadas, se han
                el año 2012 este porcentaje supera el 17%. Y lo que es        reflejado en un progresivo abandono del perfil tradicio-

                2
00. Documento de consenso (español)_04. Current 02/08/13 09:21 Página 3

                nal característico del Estilo de Vida Mediterránea             y jugar en la calle con “libre albedrío”. Además, el desa-
                (EVM) en España, y en otros países de la región medi-          rrollo de las nuevas tecnologías hace que cada vez se
                terránea, especialmente en los colectivos de edad más          recurra con más frecuencia a actividades de muy bajo
                joven, y entendida siempre no sólo en “lo que como” y          coste energético en el tiempo libre (videoconsolas, video-
                “lo que bebo”, sino también en “cómo lo cómo” y                juegos, internet, etc.). Recordemos que el comporta-
                “cómo me muevo”, es decir, los aspectos sociales de la         miento sedentario no es simplemente una menor activi-
                EVM. También se han experimentado cambios impor-               dad física, sino que se corresponde con un conjunto de
                tantes en otros estilos de vida, como la práctica de acti-     comportamientos individuales en los que el hecho de
                vidad física en nuestro ámbito mediterráneo. Sin duda,         estar sentado y/o tumbado pasa a ser la forma postural
                los avances tecnológicos y la mejora en las condiciones        predominante, al mismo tiempo que conlleva un gasto
                socioeconómicas de vida son factores estrechamente             energético muy reducido. Por otro lado, los comporta-
                relacionados con esta transformación. Mejores condi-           mientos sedentarios se presentan en muchos lugares y
                ciones de aclimatación tanto en las viviendas como en          situaciones, trabajo, entorno escolar, hogar, en el trans-
                los lugares de trabajo (el denominado confort térmico y        porte o en el tiempo libre y de ocio. El problema es que
                su impacto en el gasto energético), mecanización de las        numerosos estudios llevados a cabo en los últimos años
                tareas laborales que requieren menor esfuerzo físico en        han demostrado que el sedentarismo o la inactividad
                la mayor parte de los casos, mejora en los transportes         física suponen un factor de riesgo “per se” para el desarro-
                públicos, y un aumento enorme en el empleo del trans-          llo de múltiples enfermedades crónicas. Por otro lado, se
                porte motorizado privado, etc. Pero también se han             ha comprobado que el llevar una vida físicamente activa
                producido cambios importantes en las actividades en el         produce numerosos beneficios para la salud: disminuye el
                tiempo libre, que de manera definitiva han contribuido         riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares,
                a aumentar el tiempo de sedentarismo y a reducir la            previene y/o retrasa el desarrollo de hipertensión arterial,
                cantidad de actividad física. En este sentido, debe            mejora el perfil de los lípidos en sangre (reduce los trigli-
                recordarse que la energía consumida durante la activi-         céridos y aumenta el colesterol HDL), disminuye el
                dad física es el componente más variable del gasto total       riesgo de padecer Diabetes de tipo 2, e incluso de sufrir
                de energía. Incluye la que se destina al ejercicio físico      ciertos tipos de cáncer (colon, mama), mejora el control
                voluntario, así como la que se utiliza involuntariamente       del peso corporal (prevención y tratamiento del sobrepeso
                en actividades y control postural. El coste energético         y de la obesidad), ayuda a optimizar y mantener la fuerza
                de la actividad física depende de factores como la com-        y la resistencia muscular, etc. Pero también hay que con-
                posición corporal, la intensidad y duración del ejercicio      siderar el deporte de competición, que constituye uno de
                físico, así como de la eficacia neta del trabajo. Por otra     los fenómenos culturales que despierta más interés en la
                parte, la actividad física suele guardar una relación          sociedad actual. Gracias fundamentalmente a los medios
                inversa, tanto con la edad como con la adiposidad.             de comunicación y a la iniciativa e inversión privada,
                   El conocimiento de los requerimientos energéticos es        muchos eventos deportivos se han convertido en grandes
                esencial para establecer correctamente las recomenda-          espectáculos. Y en este contexto, una buena alimentación
                ciones nutricionales para los distintos grupos poblaciona-     y una hidratación adecuada, resultan primordiales para
                les. Es importante también recordar que no resulta facti-      adaptarse a los entrenamientos, optimizar el rendimiento
                ble medir el consumo de energía total, o el gasto              físico y acelerar la recuperación. Y siempre conviene
                energético de reposo en todos los casos en los que se          recordar que un deporte lo practicará quién le guste, mien-
                requiere información acerca de los requerimientos ener-        tras que llevar una vida activa es un principio ineludible
                géticos de una persona. Por otro lado, el establecimiento      por todos los ciudadanos.
                de recomendaciones de ingesta energética se ha basado             Por otro lado, y desde luego no menos importante, la
                fundamentalmente en estimaciones del consumo de ali-           organización de la vida familiar y laboral contribuye a
                mentos registrados o notificados por la propia persona,        que se dedique cada vez menos tiempo a la compra, pre-
                métodos factoriales y estudios de balance. En la actuali-      paración y consumo de alimentos, seleccionando las
                dad, se cree que estos métodos no proporcionan estima-         opciones más accesibles y más económicas, y que
                ciones exactas y objetivas del consumo de energía de una       requieran menos tiempo para su preparación o incluso se
                persona. En definitiva, existe consenso en la necesidad        presenten listas para su consumo. Se han perdido habili-
                imperiosa de desarrollar estudios que permitan cuantifi-       dades culinarias y las comidas familiares tienden a con-
                car adecuadamente el denominado “balance energético”,          centrarse en el fin de semana, mientras que los días labo-
                de acuerdo a las características del individuo del siglo       rales cada miembro de la unidad familiar realiza el
                XXI, y los diversos factores que lo pueden condicionar.        almuerzo con frecuencia en el lugar de estudio, trabajo o
                   El estilo de vida sedentario, o mejor dicho, estilo de      en un establecimiento de restauración-hostelería. Se
                vida inactivo es una característica común del estilo de        dedica, además, poco tiempo a la comida principal. En
                vida de sociedades desarrolladas, y de manera aún más          definitiva, tendencias sociales que llevan a nuevas for-
                marcada de los países mediterráneos del sur de Europa.         mas de comer, tanto en el hogar como fuera del mismo,
                En el caso de la población infantil, situaciones como la       pero también de comportamiento en general en nuestros
                menor seguridad vial y ciudadana han hecho que dismi-          estilos de vida, que exigen no sólo un esfuerzo colectivo
                nuya de forma considerable el porcentaje de éstos que se       de recuperación y/o mantenimiento de nuestros hábitos
                desplazan a pie o en bicicleta hasta el colegio y que juegan   alimentarios y estilos de vida, sino también de reforzar la
                solos en la calle. O acudan a parques, o espacios públicos     responsabilidad a nivel individual, de “autonomía”, que
                a practicar juego, ocio, etc. Este aspecto entraría dentro     nos permita hacer una correcta elección de nuestro
                del llamado “efecto canguro protector” que muchos              patrón de alimentación y estilo de vida global, en defini-
                padres adoptan ante sus hijos y que no les permiten correr     tiva, de nuestra calidad de vida, fomentando la educa-

                                                                                                                                          3
00. Documento de consenso (español)_04. Current 02/08/13 09:21 Página 4

                ción e información a todos los niveles, y priorizando los      afirmar que en los últimos años no sólo se observa una
                aspectos de prevención sobre los de tratamiento, sin           mayor concienciación sobre el problema de la obesidad y
                menoscabo de estos últimos.                                    la inactividad física, sino que se han puesto en marcha
                   Todo lo anterior en nuestro país en un entorno actual       iniciativas comunitarias muy diversas, con resultados
                de crisis económica, de cierto desencanto individual y         muy desiguales (fundamentalmente consecuencia de la
                colectivo, que implica además que las conductas de los         falta de monitorización del impacto a medio y largo
                consumidores también se han visto afectadas. La actual         plazo, o la insuficiente financiación), que deben anali-
                coyuntura económica, por un lado, favorece el peso del         zarse, pero que suponen sin duda un avance considerable.
                criterio económico en las elecciones individuales de los       En definitiva, el reconocimiento y valorización de las
                consumidores y, por otro lado, dificulta las inversiones       experiencias realizadas, de la capacitación existente y de
                públicas y privadas en el desarrollo, implementación y         los recursos disponibles configuran un sustrato de moti-
                evaluación de iniciativas de monitorización y estrategias      vación que permitiría, con un limitado esfuerzo econó-
                preventivas y de promoción de hábitos más saludables de        mico, en sintonía con las actuales circunstancias, y bus-
                alimentación y actividad física. A ello hemos de añadir la     cando sinergias, mantener las diferentes estrategias y
                escasa comunicación y coordinación que favorezca la            aumentar su eficacia, al mismo tiempo que se actualizan
                sinergia de los diferentes esfuerzos para lograr una mayor     y renuevan. Es imprescindible, por tanto, una interven-
                eficacia. Y desde luego, sin olvidar el principio estable-     ción coordinada entre los diferentes sectores y partes
                cido recientemente por los propios responsables de Salud       implicadas a nivel estatal, autonómico y local y entre las
                de la Unión Europea en el sentido de que crisis econó-         diferentes propuestas estratégicas, valorando las expe-
                mica no debería ser igual a crisis en salud pública.           riencias y capacitación acumulada.
                   Tanto desde la OMS como desde la DG SANCO                       Estas estrategias deben contemplar un amplio abanico
                (“Directorate General for Health & Consumers”) de la           de medidas y propuestas, encaminadas a una más
                Comisión Europea y otras autoridades competentes en el         correcta elección de la alimentación, así como la práctica
                ámbito de la salud pública, pero igualmente desde el           regular de actividad física; potenciar la creación de entor-
                ámbito científico, académico y asistencial, existe sintonía    nos proactivos tanto desde la familia como desde el
                y se comparte preocupación y objetivo por abordar el           ámbito escolar y comunitario, que favorezcan la adop-
                problema del exceso de peso y sedentarismo desde un            ción de hábitos de alimentación y actividad física correc-
                planteamiento multifactorial, con implicación de todos         tos o adecuados, mediante programas consensuados y
                los actores y sectores con alguna responsabilidad. La          evaluables basados en la mejor evidencia disponible y en
                Estrategia Global sobre Alimentación y Actividad Física        estudios locales, poniendo un especial acento en la recu-
                aprobada por la OMS en el año 2004, marcó una pauta de         peración y conservación de nuestro Patrimonio Inmate-
                referencia que impulsó el desarrollo en España de la           rial de la Humanidad: la Dieta Mediterránea, como filo-
                Estrategia NAOS, a nivel gubernamental estatal. En este        sofía global de calidad de vida.
                marco ya se han puesto en marcha diferentes iniciativas           De acuerdo con las anteriores reflexiones y considera-
                desde el ámbito local y escolar, principalmente, lo que        ciones, se reunió un Foro Científico Multidisciplinar,
                está muy de acuerdo con la recomendación de la Decla-          que tenía como objetivo la revisión y discusión de los
                ración de Viena OMS del presente año 2013. Por tanto, la       siguientes temas y preguntas, con el objetivo de elaborar
                Estrategia Global sobre Alimentación y Actividad Física        el presente documento de consenso y conclusiones:
                de la OMS y en España la Estrategia NAOS, o la muy
                reciente creación del Observatorio de la Nutrición y el          – Los dos “grandes” en el balance energético: ali-
                Estudio de la Obesidad, así como la Plataforma de la               mentación y actividad física.
                Unión Europea para la Alimentación y Actividad Física            – Los “otros” factores emergentes: genética; crono-
                crean marcos de referencia en el diseño de estrategias de          biología; sueño; consumo de fármacos; gasto ener-
                prevención y de intervención, y tanto desde el ámbito              gético y metabolismo basal; disminución del hábito
                estrictamente público, pero también desde modelos mix-             tabáquico y edad de la madre primeriza, entre otros.
                tos de iniciativa pública y privada, o igualmente desde el       – ¿Conocemos bien el denominado balance energé-
                ámbito exclusivo privado. Además, la Ley de Seguridad              tico en la actualidad? ¿Es necesaria una revisión de
                Alimentaria y Nutrición aprobada en España, aunque                 las Ingestas Recomendadas de Energía en nuestro
                todavía con escaso desarrollo normativo, junto a otras             país? ¿Sería conveniente establecer incluso Inges-
                normas que afectan la esfera de la Educación Secundaria,           tas Máximas Tolerables de Energía de acuerdo a
                y de manera muy próxima también a la Educación Prima-              los diferentes grupos de edad?.
                ria, favorecen la puesta en marcha de proyectos de pro-          – Predictores de la obesidad: ¿están bien definidas
                moción de hábitos de alimentación y actividad física               las herramientas y/o biomarcadores?: el “poder”
                saludable. En el ámbito de la actividad física y el deporte,       de las ómicas, y sus fortalezas y debilidades.
                existe un Registro de los Hábitos Deportivos en España           – ¿Debe considerarse el exceso de sedentarismo y
                desde el año1980, por el Centro de Investigaciones                 de la inactividad física también como factores de
                Sociológicas (CIS) y el Consejo Superior de Deportes               riesgo?. ¿Cómo debe definirse y medirse? ¿Hay
                (CSD). Pero además, el Gobierno español, en estrecha               marcadores biológicos fiables para las diferentes
                colaboración con otros organismos competentes ha con-              edades y situaciones fisiológicas?
                sensuado el llamado Plan Integral A+D, en pleno desa-            – El sobrepeso y la obesidad y el exceso de sedenta-
                rrollo, y desde el que se propone la realización de progra-        rismo y la inactividad física en las diferentes eta-
                mas específicos de formación de expertos en actividad              pas de la vida y situaciones fisiológicas. ¿Sirven
                física, deporte y salud para profesionales sanitarios y de         por igual los indicadores como las curvas de creci-
                la educación física y del deporte. En definitiva, se puede         miento en población infanto/juvenil o el IMC

                4
00. Documento de consenso (español)_04. Current 02/08/13 09:21 Página 5

                       (personas mayores o deportistas vs. población           Y en este sentido se denota una clara asimetría geográ-
                       adulta)?. ¿Es aconsejable el intervencionismo           fica en cuanto a grado de instrucción, nivel económico,
                       generalizado en la edad avanzada?                       género, etc., que permite centrar los esfuerzos futuros
                   –   Alimentos y alimentación diaria. ¿Conocemos             en las dianas derivadas de las asimetrías, más en los
                       suficientemente la composición de nuestros ali-         tiempos actuales de escasos recursos económicos.
                       mentos?; ¿Hay culpables en nuestra alimentación            • Se propone la necesidad de hacer revisiones siste-
                       y estarían justificados desde el punto de vista del     máticas y, en su caso metaanálisis, de los estudios y
                       conocimiento científico? ¿Qué es más importante,        programas llevados a cabo en España en los últimos
                       el aspecto “cuantitativo” o el “cualitativo” al rela-   años, sobre diferentes aspectos referidos al sobrepeso y
                       cionar el binomio alimentación y salud?; Hidrata-       la obesidad y/o sedentarismo e inactividad física.
                       ción, ejercicio físico y control del peso corporal.        • Resulta imprescindible definir mejor cuales son
                   –   Actividad física, ejercicio físico y deporte hoy:       las barreras en la prevención y/o tratamiento del
                       fortalezas y debilidades.                               sobrepeso y de la obesidad y el sedentarismo y la inac-
                   –   Errores y mitos frecuentes acerca del sobrepeso y       tividad física.
                       la obesidad y el sedentarismo y la inactividad             • En la actualidad, no disponemos de un arsenal
                       física.                                                 terapéutico ni adecuado ni suficiente para tratar el
                   –   Retos actuales de la investigación en materia de        sobrepeso y la obesidad. Se constata la necesidad de
                       obesidad y sedentarismo.                                contar con fármacos efectivos, que ayuden al trata-
                   –   Ética en la prevención y tratamiento del sobrepeso      miento de la obesidad cuando otro tipo de intervencio-
                       y la obesidad y en la práctica deportiva.               nes (dieta, ejercicio físico, hábitos de conducta alimen-
                                                                               taria) no resulten suficientes. En definitiva, de forma
                   A continuación, se recogen las principales conclu-          general, se plantea el tratamiento farmacológico como
                siones, recomendaciones y propuestas obtenidas, que            alternativa, y no como primera opción. Los fármacos
                constituyen el “Documento de Consenso de Segovia               actualmente en uso, o próximos a su comercialización,
                sobre Obesidad y Sedentarismo en el siglo XXI: ¿Qué            parecen ser efectivos en la disminución del riesgo car-
                se puede y se debe hacer?”.                                    diovascular o la progresión de la diabetes, pero no
                                                                               parecen responder adecuadamente a las necesidades de
                   • Los periodos de crisis económica no tienen ni             disminución ponderal. Son necesarios, por tanto, dia-
                deben significar crisis en salud pública, en lo que se         nas farmacológicas novedosas. Ello hace que la pre-
                pueda referir a la prevención del sobrepeso y la obesi-        vención adquiera aún más relevancia, así como la per-
                dad y el sedentarismo y la inactividad física.                 sonalización como estrategia prioritaria.
                   • La salud no sólo significa ausencia de enferme-              • En el caso de que se trate de un diagnóstico de obe-
                dad, sino una situación de bienestar físico, psicológico       sidad mórbida o extrema, la cirugía bariátrica se con-
                y social.                                                      solida como un tratamiento eficaz y contrastado, con
                   • Se reafirma la gravedad del problema del sobre-           grandes resultados terapéuticos, en el entorno de un
                peso y de la obesidad, aunque en algunos aspectos se atis-     grupo multidisciplinar.
                ban algunos datos esperanzadores, de manera mucho                 • En la prevención del sobrepeso y la obesidad y el
                más significativa en la población mundial, y más difíci-       exceso de sedentarismo y la inactividad física, adquie-
                les de identificar en España.                                  ren especial relevancia los aspectos sociales. Ello sig-
                   • Se reafirma igualmente el problema del excesivo           nifica que se debe fomentar, por un lado, el hecho de
                sedentarismo y de la inactividad física de la población        que no sólo es importante lo que se come y lo que se
                española, y no sólo en asociación con el sobrepeso y la        bebe, sino también el cómo se come y como nos move-
                obesidad, sino con otros desórdenes, patologías cuya           mos, procurando recuperar y/o mantener todo lo rela-
                evidencia e impacto se encuentran todavía en una fase          cionado con la socialización de la comida, o la vida
                emergente.                                                     activa compartida. Existe la opinión unánime de consi-
                   • La prevención del sobrepeso y la obesidad y del           derar a la familia, en sus diferentes estructuras, como el
                sedentarismo debería incluirse en la “cartera de servi-        mejor modelo de aprendizaje para unos hábitos alimen-
                cios” del sistema de salud en España, a través de sus          tarios y de estilos de vida adecuados y saludables. Por
                diferentes versiones.                                          tanto, las políticas de prevención deberían orientarse de
                   • No conocemos todavía suficientemente bien el ori-         manera prioritaria a poder llegar y comunicar con el
                gen y las causas, y a veces hay tendencia a “creer” más        núcleo familiar, aunque en la actualidad el comedor
                que a “conocer”. No son sólo los dos grandes (alimenta-        institucional (escolar, universitario, empresa, geriá-
                ción y sedentarismo), sino que la etiología multifactorial     trico), constituye igualmente un magnífico marco de
                lleva a que deban analizarse otros factores como horas de      actuación a través de la educación.
                sueño, empleo abusivo de ciertos fármacos, la disminu-            • En relación con el entorno familiar, se recomienda
                ción del hábito tabáquico, el fenómeno global de la            en primer lugar evitar la presencia de televisión en el dor-
                migración/inmigración, o el excesivo “confort tér-             mitorio infantil/juvenil. En segundo lugar, se debería evi-
                mico”, entre otros. Lamentablemente, es mucho más              tar comer viendo la televisión, al mismo tiempo que se
                todavía lo desconocido o mal conocido, que la eviden-          debería minimizar la exposición del niño-adolescente a
                cia científica demostrada en muchos aspectos relacio-          los anuncios no adecuados relacionados con las temáticas
                nados con la obesidad y el sedentarismo. Como ejem-            del presente Documento. Tampoco en las administracio-
                plo significativo, una encuesta nacional integrada de          nes públicas o desde el ámbito comunitario, se debe
                nutrición y actividad física se considera una herra-           incentivar el entretenimiento pasivo electrónico. Final-
                mienta imprescindible a poner en marcha a corto plazo.         mente, y dado el ya resaltado origen multifactorial de la

                                                                                                                                         5
00. Documento de consenso (español)_04. Current 02/08/13 09:21 Página 6

                obesidad, estas acciones de carácter menor no tendrán          individuo “obeso” y/o “sedentario” con una tipología
                éxito si no se logran modificar los factores obesogénicos.     de “único”, desde el punto de vista fisiológico o pato-
                   • Se debe prestar especial atención a ciertas etnias y      lógico. Este problema metodológico no se sostiene en
                poblaciones inmigrantes de reciente implantación en            la actualidad, gracias al conocimiento imparable que
                España, con un seguimiento de las transiciones ali-            nos van deparando las denominadas técnicas ómicas,
                mentarias.                                                     que nos permiten ya de manera muy precisa diferenciar
                   • Hay que favorecer todas las acciones conducentes          entre las tipologías, y como abordarlas desde el trata-
                a la equidad social, que eviten o disminuyan el hecho          miento, pero también en la prevención. Existe con-
                de que la prevalencia de sobrepeso y la obesidad o el          senso científico actual de que no existe “la obesidad”
                exceso de sedentarismo y la inactividad física, es más         como un fenómeno unitario, sino distintos tipos de
                grave a medida que disminuye el nivel de educación y           “obesidades”, y ello requiere planteamientos innovado-
                aumenta la desigualdad en el entorno socioeconómico.           res en la prevención y/o tratamiento, investigar factores
                   • Es imprescindible que el mensaje que se traslade a        etiológicos y biomarcadores específicos de cada condi-
                la población, y los primeros convencidos deben ser los         ción en particular. En definitiva, se abren nuevas posibi-
                profesionales implicados, es el del de que estos proble-       lidades de actuación en el sentido de una mayor indivi-
                mas se puede prevenir y, en su caso, tratar: se aboga por      dualización de las intervenciones. Este concepto de
                el “sí podemos” como principio fundamental a trans-            diversidad debe trasladarse a los modelos experimenta-
                mitir a nivel individual y colectivo.                          les y a las situaciones clínicas, que sirvan como punto de
                   • Se reconocen muchos errores en la autopercep-             partida para el estudio de nuevas dianas farmacológicas,
                ción sobre alimentación, peso corporal, actividad              mediante estudios genómicos, proteómicos, etc. Así, se
                física, etc.; en definitiva, la nutrición se percibe en        evitaría la dilución y excesiva homogenización que han
                muchas ocasiones a nivel individual más en “cómo me            acompañado a muchos estudios en este campo. En defi-
                va”, y no basándonos en la evidencia científica. Ello          nitiva, se requiere que para avanzar en el tratamiento far-
                lleva a numerosos errores, mitos y magia en las temas          macológico de la obesidad, se acentúen los esfuerzos en
                de alimentación, actividad física, y deporte. Se propone       investigación básica y traslacional.
                ser aún más beligerantes para evitar estos errores y              • En materia de investigación se reafirma la necesi-
                mitos, tanto desde las Administraciones públicas,              dad del abordaje multidisciplinar, y de manera especí-
                como desde el ámbito educativo, científico, asistencial,       fica se debe insistir en el desarrollo de:
                o medios de comunicación, en caso de ser necesario.
                   • Existen numerosos programas de prevención, estu-            a) Nuevos modelos basados en las posibilidades
                dios de intervención, etc., pero falta coordinación y segui-        que nos ofrecen las técnicas de imagen.
                miento, motivado en muchas ocasiones por la dependen-            b) Identificación y validación de nuevos biomarca-
                cia de las Administraciones, y falta de presupuesto o la no         dores de inflamación y riesgo metabólico asocia-
                existencia de criterios a largo plazo. En este sentido,             dos a las comorbilidades de la obesidad
                resulta imprescindible la implicación programada y vin-          c) Modelos epigenéticos, que ciertamente requieren
                culada de las Administraciones estatales, autonómicas y             de un tiempo considerable para su validación y
                fundamentalmente las locales, en la prevención del sobre-           éxito potencial, ya que en muchas ocasiones
                peso y la obesidad y del exceso de sedentarismo en                  parece que se les estuviera exigiendo demasiado
                exceso. Se deben priorizar los poderes locales, de acuerdo          y en muy poco tiempo.
                también con la Declaración de Viena OMS de Julio 2013,           d) Nuevas tecnologías ómicas.
                ya que su ámbito de gestión es más eficiente y cercano a la      e) Nuevos métodos de registro, tanto de alimenta-
                ciudadanía, y permiten adaptar los programas a las pecu-            ción como de actividad física, y para otros facto-
                liaridades de cada población. Los cambios efectivos                 res asociados (ej. aspectos cronobiológicos). Las
                requieren acciones continuadas y de manera unificada,               nuevas tecnologías abren enormes posibilidades
                sostenibles, de proximidad, que impliquen de manera                 en este sentido, para una mayor precisión tanto
                transversal a toda las Comunidad, siendo la familia donde           cuantitativa como cualitativa.
                reside la mayor parte de los comportamientos relaciona-          f) Un mayor estudio de la flora bacteriana (“Micro-
                dos con la alimentación y la actividad física.                      biota”).
                   • Igualmente, las Administraciones deberían definir           g) Procurar cada vez más relacionar la investigación
                si quieren y pueden disponer de modelos de financia-                básica y/o aplicada con la denominada “consu-
                ción exclusivamente públicos, o modelos “mixtos”                    mer science” en las temáticas objeto del presente
                público-privados, como ya está ocurriendo en la mayo-               documento.
                ría de los países con problemáticas similares al nuestro.
                En este último caso, las “reglas de juego” deben defi-            • La alimentación sigue siendo una gran desconocida
                nirse con claridad.                                            en muchos de sus aspectos, y más cuando se ha hecho más
                   • Resulta muy necesario adoptar no solo un con-             compleja, tanto en los aspectos de producción, oferta ali-
                senso a nivel nacional, sino también internacional,            mentaria, gastronomía, etc. Todo ello en un entorno para
                para tener criterios homogéneos en la recogida y el            el consumidor de menos tiempo y capacidad racional para
                análisis de datos de los estudios que tengan como dia-         hacer una correcta elección de alimentos y, muy frecuen-
                nas principales el sobrepeso y la obesidad y/o el seden-       temente, sin habilidades culinarias sólidas, contraria-
                tarismo y la inactividad física.                               mente a lo que ocurría hace apenas una generación. Debe-
                   • Muchos de los estudios observacionales y también          ría promoverse en este sentido que el individuo sea
                de intervención no suelen tener bien definidas las             “autónomo”, favoreciendo la responsabilidad indivi-
                poblaciones de estudio, y se ha venido considerando al         dual, lo que no se percibe con claridad en la actualidad.

                6
00. Documento de consenso (español)_04. Current 02/08/13 09:21 Página 7

                   • El conocimiento de la alimentación del conjunto de         del mundo alejadas del Mediterráneo las que van adop-
                la sociedad, asumiendo las debilidades metodológicas            tando de manera creciente y positiva diversas caracte-
                que todavía presenta, es esencial para poder realizar una       rísticas de la DM. Lo anterior supone un ejemplo
                radiografía de su estado nutricional. Así, en cuanto a la       rotundo de que las políticas de intervención en salud
                alimentación habitual de consumo por parte de los espa-         pública con carácter “positivo”, suponen una magní-
                ñoles, se vienen observando bajos consumos principal-           fica herramienta para la consecución de objetivos
                mente, respecto a las recomendaciones, de cereales y            incluso a corto y/o medio plazo.
                derivados, verduras y hortalizas y legumbres. Por el con-          • Numerosos estudios epidemiológicos han obser-
                trario, se observa un elevado consumo de carnes grasas,         vado reiteradamente que una buena adherencia al
                embutidos y en el límite superior a lo recomendado en           patrón de EVM se asocia sistemáticamente con un
                azúcares sencillos. Ello implica un perfil calórico dese-       riesgo significativamente menor de varias enfermeda-
                quilibrado, debido a que la contribución porcentual de las      des crónicas (enfermedades cardiovasculares, diabetes
                grasas es mayor y el de los hidratos de carbono es menor a      y síndrome metabólico, patologías neuro-degenerati-
                lo recomendado. En cuanto a las proteínas se encuentran         vas como el Parkinson, el Alzheimer o la depresión,
                en el límite superior o por encima del valor recomendado.       algunos tipos de cáncer, sobrepeso y obesidad, asma
                En relación a la calidad de la grasa, el aporte de los ácidos   bronquial, etc.), y de forma global con una mayor ade-
                grasos saturados a la energía total supera las recomenda-       cuación nutricional , longevidad y calidad de vida.
                ciones. Analizando estos datos, y su evolución desde los        Igualmente importante en el contexto actual y de
                años 60 del pasado siglo XX, se observa que la dieta de         futuro, el EVM tiene un bajo coste de recursos e
                los españoles se ha modificado notablemente en los últi-        impacto medioambiental y se podría ubicar dentro de
                mos 40 años, alejándose en parte del modelo tradicional         los sistemas agroalimentarios más sostenibles del pla-
                de la Dieta Mediterránea, por lo que todos los esfuerzos        neta. A estas indudables fortalezas habría que añadir
                deben orientarse a recuperar y/o mantener las caracterís-       que, en el contexto español, el EVM está adaptado a
                ticas y propiedades de la DM, considerada siempre con           nuestros gustos y a nuestras costumbres, y a poder utili-
                nuestro estilo de vida.                                         zar alimentos producidos en nuestro país, ya que la
                   • El Estilo de Vida Mediterráneo, considerado en             dependencia del mercado exterior es baja.
                todos sus aspectos (alimentación, actividad física,                • La industria agroalimentaria en España ha jugado,
                socialización), en definitiva como un óptimo de filoso-         y lo continúa haciendo en el presente, un papel funda-
                fía de vida, se considera el mejor modelo en la preven-         mental tanto en la mejora de la oferta alimentaria, la
                ción, probablemente también en el tratamiento, del              seguridad alimentaria, o la erradicación de las situacio-
                sobrepeso y la obesidad y el excesivo sedentarismo.             nes de desnutrición general y/o específica, pero al
                Además, debe remarcarse que no sólo la densidad de              mismo tiempo de este reconocimiento, se solicita más
                nutrientes y factores asociados de calidad de vida en           apoyo y colaboración, y fundamentalmente y de manera
                relación al coste es más favorable para la DM que con           urgente, con la industria relacionada con el entreteni-
                otros tipos de dieta, sino que se plantean modelos de           miento, ocio, actividad física, y deporte. Resulta impres-
                adherencia y de seguimiento de la misma a un relativo           cindible más apoyo y colaboración con la industria rela-
                bajo coste, lo que adquiere especial relevancia en la           cionada con la cadena alimentaria, pero también con la
                actual situación de crisis económica.                           del entretenimiento, actividad física y ocio, que permita,
                   • El Estilo de Vida Mediterráneo (EVM) no es sólo un         en su caso, la modificación o adaptación de sus produc-
                patrón alimentario que tiene una acumulada evidencia en         tos, procesos y estrategias de marketing y publicidad a
                la prevención de enfermedades crónicas. Representa un           las Guías Alimentarias y Objetivos Nutricionales para la
                estilo de vida, tal y como indica el término griego origi-      población española, pero también para el cumplimiento
                nal: “diaita”, que engloba, además de la combinación de         de las recomendaciones para llevar una vida activa.
                alimentos, elementos culturales y de estilo de vida del            • Muchos de los denominados alimentos funciona-
                proceso de selección, procesamiento y consumo, como             les y nutracéuticos para el área del control del peso cor-
                son la priorización de los alimentos frescos, locales, y        poral han tenido como diana u objetivo de actuación la
                estacionales; de las actividades culinarias y de la sociali-    inhibición de la ingesta (sobre la sensación de hambre,
                zación en las comidas, de la actividad física regular, del      estimulando la saciedad o limitando la biodisponibili-
                descanso en forma de siesta, y toda una manera de vivir         dad de determinados nutrientes), el contenido energé-
                que forma parte de la herencia cultural de los países           tico de los alimentos (incluyendo ingredientes menos
                mediterráneos. Los países mediterráneos compartimos             calóricos o que sustituyan a grasas y azúcares), compo-
                una serie de factores geográficos y climáticos que han          sición corporal y/o gasto energético (a través de la esti-
                favorecido este marco cultural y agroalimentario común.         mulación de la termogénesis). El enorme progreso de
                Sin embargo, a pesar del conocimiento aceptable por             disciplinas como la Nutrigenómica o la Nutrigenética,
                parte de la mayoría de la población del concepto y princi-      va a permitir sin duda nuevas estrategias en el desarro-
                pios de la DM, existen grandes dificultades para su segui-      llo de estos productos, aunque los resultados son toda-
                miento y adherencia, pues muy frecuentemente faltan             vía escasos y de carácter emergente.
                conocimiento, habilidades y actitudes.                             • Es imprescindible unificar los mensajes en el
                   • La monitorización del patrón de EVM revela que             ámbito de la alimentación, nutrición y actividad física,
                las poblaciones mediterráneas, especialmente las de la          desde los distintos ámbitos implicados (administracio-
                Europa Mediterránea, están progresivamente aleján-              nes, sociedades y fundaciones científicas, profesiona-
                dose, amenazando la adhesión al patrón, sobre todo              les), contando siempre con la colaboración de los
                entre los más jóvenes. Y sin embargo, paradójica-               medios de comunicación y las nuevas tecnologías. Se
                mente, son los países del norte de Europa y otras zonas         propone la elaboración de unas Guías/Recomendacio-

                                                                                                                                        7
00. Documento de consenso (español)_04. Current 02/08/13 09:21 Página 8

                nes conjuntas en materia de prevención del sobrepeso         deportivas de muy diferente tipo, no debería desapro-
                y la obesidad y el exceso de sedentarismo, planteando        vecharse incluso en ciclos complicados como el pre-
                modelos de asociación de acuerdo al conocimiento             sente, involucrando además de manera creciente a los
                científico. Al mismo tiempo, se postula la importancia       profesionales del deporte en el sentido más amplio.
                de definir mejor los “clusters” en nutrición, pero tam-         • Se debe tratar de responder a las siguientes pre-
                bién en actividad física, que permitirían acciones           guntas: ¿Es la inactividad una respuesta “normal” a un
                mucho más específicas y efectivas.                           entorno “anormal”, lo que implicaría cambiar el
                   • En cuanto a la información en Alimentación y/o          entorno, modificaciones en el ámbito educativo, con-
                Nutrición, no hay evidencia científica suficiente de que     cienciación sobre la importancia de ser activo, dando la
                una mayor información sobre los alimentos (composi-          máxima importancia a la expresión “predicar con el
                ción, información nutricional, etc.), impacte positiva-      ejemplo”, y tanto desde las administraciones, como
                mente en una más correcta elección y seguimiento del         desde la comunidad, escuela, familia, etc.; o, ¿es una
                patrón alimentario. La convivencia de nuevas metodo-         respuesta “anormal” a un entorno “normal”?, que debe-
                logías de comunicación junto a las más tradicionales,        ría llevar en este caso un cambio de conducta, además
                parece imprescindible de acuerdo a las capacidades de        de tener en cuenta la cronobiología del sobrepeso y de
                los diferentes grupos de población y, en cualquier caso,     la obesidad. Debe considerarse no sólo la actividad
                será necesario una monitorización en relación con la         física que se desarrolla, sino también la inactividad
                mejora real o no de la alimentación, hábitos alimenta-       física. El sedentarismo no tiene porqué ser equivalente
                rios y estilos de vida.                                      a inactividad física, y adquiere especial importancia el
                   • Hay modelos de intervención probados que fun-           valorar los distintos comportamientos sedentarios, su
                cionan. En el planteamiento y seguimiento en el              impacto en la salud, y su correlación con las formas de
                ámbito infanto-juvenil se debe estar muy atento al           alimentación y otros estilos de vida.
                riesgo de aumentar la prevalencia de niños con bajo             • Independientemente de factores genéticos, fami-
                peso y trastornos de la conducta asociados, como ya se       liares, etc., hay evidencia científica suficiente de que la
                ha observado en estudios llevados a cabo en España.          actividad física deportiva regular disminuye el porcen-
                Los proyectos de prevención de la obesidad a nivel           taje de grasa corporal, y reduce factores de riesgo aso-
                poblacional realizados en España, aunque escasos y           ciados a enfermedad cardiovascular, diabetes, o ciertas
                carentes en muchas ocasiones de seguimiento, han des-        formas de cáncer. Existe consenso científico en consi-
                crito resultados positivos con cambios en los hábitos        derar la práctica de actividad física como una herra-
                alimentarios y estilos de vida, pero también en la pro-      mienta útil para la prevención de la obesidad, por lo
                pia composición corporal y determinados marcadores           que debe promoverse la actividad física espontánea e
                biológicos. Existe un claro convencimiento de que            impulsar la práctica deportiva, de transporte activo, etc.
                estos sistemas de prevención deberían implementarse a           • Se debe prestar una atención especial a los pro-
                largo plazo, e integrarse en la dinámica socio ocupacio-     yectos y organizaciones que permiten involucrar en la
                nal de los colectivos relacionados.                          actividad física al máximo número de personas con
                   • El denominado balance energético no está bien           programas como “ejercicio físico para todos”, “activi-
                definido para la población española, y es imprescindible     dad física y ejercicio físico como ocio”, “muévete”,
                abordarlo con el fin de poder establecer adecuadamente       “actívate”, etc. Es por ello que las organizaciones
                los requerimientos energéticos para la población espa-       deportivas representan un potencial único en la promo-
                ñola, y las subsecuentes Ingestas de Referencia. Deben       ción de la actividad física y hábitos de vida saludables,
                realizarse estudios integrales sobre todos los elementos     lo que debería ser mejor aprovechado en el futuro.
                de la ecuación de balance energético, debido a la interre-      • Los datos de actividad física se deben incluir en los
                lación entre ellos. Se necesitan de manera urgente estu-     sistemas de monitorización de la salud a nivel nacional.
                dios longitudinales a largo plazo sobre balance energé-      Además, la información sobre la necesidad de actividad
                tico y peso corporal/composición corporal. Parece            física, la mejor forma de introducirla en la vida cotidiana,
                imprescindible mejorar las herramientas para el estudio      los cambios en el estilo de vida y las características de la
                de las entradas y salidas de energía en sujetos de vida      alimentación en la persona activa, moderada y muy
                independiente “free living”. En este último aspecto,         activa, debe estar disponible para los profesores de edu-
                habría que mejorar herramientas como las bases de datos      cación física, los profesionales de la salud, entrenadores,
                de composición de alimentos de calidad, en especial de       administradores de centros deportivos y de ocio, y profe-
                energía y en los tamaños de las raciones.                    sionales de los medios de comunicación durante sus estu-
                   • Debe incrementarse el conocimiento para los             dios, formación profesional y especialización.
                diferentes grupos de edad sobre el impacto del dife-            • La persona activa y que hace actividad física, ejer-
                rente grado de actividad física. Igualmente, se deben        cicio físico o deporte debe saber que para aportar una
                llevar a cabo más estudios en los diferentes grupos de       adecuada ingesta energética diaria y mantener un
                población y situaciones fisiológicas para poder deter-       óptimo rendimiento, hay que tener en cuenta el gasto
                minar si puede ser suficiente la recomendación de rea-       calórico de forma individual, ya que la cantidad de
                lizar actividad física moderada, intensa o se requeriría     energía que se debe consumir difiere según las caracte-
                vigorosa. En el mismo sentido, se debe potenciar el          rísticas propias del sujeto, la actividad física realizada
                valor de la llamada fuerza muscular como una herra-          (tipo de deporte, intensidad, duración etc.) y las condi-
                mienta muy práctica y de claro impacto positivo, en          ciones ambientales en las que tiene lugar el entrena-
                todas las edades. Para atender a los anteriores retos y      miento o la actividad. También es importante que la
                necesidades, el importante esfuerzo realizado en             ingesta de agua, la hidratación en definitiva, así como
                España en los últimos años en cuanto a instalaciones         de macro y micronutrientes y otros componentes no

                8
También puede leer