PANTANAL - LOS GUACAMAYOS SOBREVIVEN AL FUEGO Y SON UN EJEMPLO - WWF

Página creada Daria Berho
 
SEGUIR LEYENDO
PANTANAL - LOS GUACAMAYOS SOBREVIVEN AL FUEGO Y SON UN EJEMPLO - WWF
CIENCIA

PANTANAL
                                                                              FINANCIADA
                                                                              POR LA UNIÓN
REVISTA                    Vol. 06 / n o 01 / 2021 / ISSN 2357 - 9056         EUROPEA

LOS GUACAMAYOS SOBREVIVEN
AL FUEGO Y SON UN EJEMPLO
DE RESILIENCIA PG 36
           LAS PLANTAS                         EL CABALLO                                   EL OCELOTE
           COMESTIBLES                         PANTANERO ES                                 INFLUYE EN LA
           ALIMENTAN LA                        RÚSTICO,                                     PRESENCIA DE
           FAUNA Y A LAS                       ROBUSTO Y                                    PRESAS Y
           PERSONAS                            EFICIENTE                                    FELINOS

           PG 08                               PG 12                                        PG 16
                                                                        EDICIÓN 06 | 2021   CIENCIA PANTANAL   1
PANTANAL - LOS GUACAMAYOS SOBREVIVEN AL FUEGO Y SON UN EJEMPLO - WWF
SOLIDARIDAD
                Y COMPROMISO
                    El Pantanal pidió agua. La tierra     nadas en el suelo de las palmeras ca-
                de estanques, salinas, bahías, corijos,   randay (Copernicia alba). Varias espe-
                inundaciones y fugas se secó lenta-       cies vegetales también desarrollaron
                mente, en dos años seguidos de sequía.    protección contra las llamas, como
                Y acumuló combustible en los pastos       troncos de corteza gruesa y raíces
                secos, en los capones deshidratados,      capaces de rebrotar inmediatamente,
                en los bolsillos de mata secos, en las    en medio de las cenizas. Entre los ani-
                cordilleras y zonas de inundación         males, no faltan recursos de escape y
                esturricadas. La falta de conciencia      búsqueda de refugio, en madrigueras
                y cuidado del hombre dio inicio a las     bajo la tierra, en huecos en los árboles
                llamas y el fuego creció y se extendió    y junto a las aguadas.
                por todas partes. Multitudes de ani-         Estas estrategias funcionan en
                males salvajes murieron o resultaron      incendios ocasionales de intensidad
                heridos. La depredación se generalizó.    moderada, ya sean naturales, inicia-
                Y muchos sobrevivientes todavía en-       dos por rayos, o artificiales, provo-
                frentaron el hambre y la sed, compi-      cados por el hombre. Sin embargo,
                tiendo entre sí por la comida no que-     ese no fue el caso en 2019 y 2020.
                mada y el resto del agua en el fondo de   Aunque la sequía prolongada estaba
                algunas bahías más grandes.               dentro del rango de extremos cli-
                    El Pantanal, como el bioma, evo-      máticos ocasionalmente registrados
                lucionó con la presencia del fuego, es    en el Pantanal, carecía de control del
                cierto. Muchos procesos ecológicos        exceso de material combustible, care-
                son inducidos por el fuego, como el       cía de conciencia en el uso del fuego,
                florecimiento seguido de fructifica-      carecía de entrenamiento para com-
                ción de ciertos árboles, incluyendo       batir el fuego, carecía de respuestas
                algunos lapachos (género Tabebuia),       inmediatas del Poder Público. Como
                o la germinación de semillas almace-      resultado, las quemaduras se convir-

2   CIENCIA PANTANAL EDICIÓN 06   | 2021
PANTANAL - LOS GUACAMAYOS SOBREVIVEN AL FUEGO Y SON UN EJEMPLO - WWF
tieron en incendios y los incen-       consecuencias a largo plazo que se        En el deseado retorno a la nor-
dios se multiplicaron, muy inten-      enfrentarán durante los próximos       malidad – afectada por los incen-
sos, muy extensos y, en muchos         años. También hay relatos ani-         dios y la pandemia de COVID-19
casos, inaccesibles para las pocas     madores de resiliencia, como en        – es importante recurrir a los ejem-
brigadas dispersas en una región       el caso de las guacamayos azules,      plos de negocios sostenibles en
de difícil circulación, sin carrete-   alcanzadas en plena temporada          desarrollo en la región y, también,
ras suficientes, sin electricidad en   de reproducción, en los camales        a la exitosa historia de 20 años del
muchos lugares y sin sistemas de       del Rincón Ecológico Caiman, en        Proyecto Piscis de Bonito, de cone-
comunicación integrales.               2019, y en la Hacienda São Fran-       xión entre ciencia, comunidades
   Investigadores,      voluntarios,   cisco do Perigara, en 2020. Las        y visitantes. Más que nunca, es
residentes, gobiernos locales y        primeras medidas de protección a       hora de valorar costumbres y sa-
organizaciones no gubernamen-          los nidos y a la nueva generación      beres tradicionales – como la lida
tales se han unido para enfrentar      de guacamayos azules sobrevi-          del ganado hecha con el caballo
las llamas y tratar de minimi-         vientes contaron con recursos de       pantanero y el uso de plantas na-
zar las pérdidas de biodiversidad.     emergencia del WWF-Brasil.             tivas comestibles para enriquecer
WWF-Brasil ha apoyado nume-               Todavía tratamos, en esta edi-      la dieta – entre otras iniciativas en
rosas iniciativas de formación de      ción de Ciencia Pantanal, de la        curso. Esto, sin olvidar los recursos
brigadas anti-incendios en las         función ecológica de los poliniza-     disponibles para la planificación
granjas y en comunidades pan-          dores y sus intrincadas redes de       regional participativa y la zonifi-
taneras, enviando equipos de lu-       interacciones planta-polinizador.      cación ecológica económica como
cha contra el fuego y de protec-       Aunque son pequeños, incluso           instrumentos de gestión sosteni-
ción individual a los brigadistas.     los insectos pueden contribuir a       ble, orientada hacia un futuro co-
También contribuyó a rescates de       la restauración del Pantanal. Otro     lectivamente deseado.
emergencia de animales heridos y       artículo trae ponderaciones sobre         Por medio de los variados te-
donó medicamentos y materiales         el parasitismo, resaltando la nece-    mas tratados en esta publicación,
veterinarios para tratamiento en       sidad de considerar la salud de los    WWF-Brasil reitera su compro-
lugares adecuados como el Centro       animales domesticados y silves-        miso con la conservación de la
de Rehabilitación de Animales Sil-     tres como una sola. Y se describen     inmensa biodiversidad del Pan-
vestres (CRAS) de Mato Grosso do       tanto el papel de los mamíferos        tanal y su entorno. Y apuesta por
Sul, en Campo Grande. Junto con        herbívoros - verdaderos centine-       la solidaridad sin fronteras. Juntos
WWF-Paraguay y WWF-Bolivia             las ambientales, capaces de pro-       podemos enfrentar los desafíos y
se establecieron redes de comuni-      porcionar consejos de conserva-        lograr la tan necesaria resiliencia
cación para la notificación de fren-   ción de los hábitats del Pantanal      del bioma pantanero!
tes de fuego en desplazamiento en      para enfrentar cambios en el uso
las fronteras de los tres países.      de las tierras – como las relaciones
   En las páginas de esta revista,     presa-depredador de los ocelotes,      MAURICIO VOIVODIC
están las primeras evaluaciones        una de las especies de felino más      Diretor Executivo
de los impactos del fuego y las        abundantes en el Pantanal.             WWF-Brasil

                                                                               EDICIÓN 06 | 2021   CIENCIA PANTANAL   3
PANTANAL - LOS GUACAMAYOS SOBREVIVEN AL FUEGO Y SON UN EJEMPLO - WWF
SUMÁRIO                     Foto: Ieda Bortolotto

           SUGERENCIAS, CONTRIBUCIONES Y DUDAS
                                                                       08
                     Alexine Keuroghlian                               EL CONOCIMIENTO
                   alexinek@hotmail.com                                Y EL GUSTO DE
                     DIRECCIÓN DE CONTACTO                             LOS HUERTOS
                            WWF-Brasil                                 BIOCULTURALES
                       CLS 114 Bloco D loja 35
                          CEP: 70377-540
                                                                                                    Foto: Sandra Santos

                                                                       12
                            Brasília - DF

                               TIRADA
                           1.000 ejemplares

                     EXPEDIENTE
                                                                       PANTANERO, UN
                        CONSEJO EDITORIAL
                                                                       CABALLO DE
                         Alexine Keuroghlian                           EXTRAORDINARIO
    Fundadora y Coordinadora General de la Revista Ciencia Pantanal    VALOR
                           Donald P. Eaton
     Gerente y Coordinador Científico de la Revista Ciencia Pantanal

                                                                       16
                         Gabriela Yamaguchi                                                        Foto: Andressa Fraga
       Directora de Sociedad Compromisada de WWF-Brasil
                              Júlia Boock
             Analista de Conservación de WWF-Brasil
                      Leonardo Duarte Avelino
            Asesor Legal de la Revista Ciencia Pantanal
                              Liana John
           Editora Ejecutiva de la Revista Ciencia Pantanal
                                                                       OCELOTE, OCELOTÓN,
                                                                       GATO SALVAJE U
                        ASESORÍA TÉCNICA                               ONCITA?
                Alexine Keuroghlian – Proyecto Pecarí
                   Andrea Cardoso Araujo – UFMS
                  Cyntia Cavalcante Santos–UFMS
                  Daniela Venturato Giori – Planurb                                         Foto: Wetlands International

                                                                       24
                  Donald P. Eaton – Proyecto Pecarí
                  Fabio de Oliveira Roque – UFMS
          Laércio Machado de Souza – CNRPPN y REPAMS
               Walfrido M. Tomas – Embrapa Pantanal

                   COORDINACIÓN EDITORIAL
                Alexine Keuroghlian y Donald P. Eaton                  PRODUCTOS DE LA
                       SOPORTE TÉCNICO
                                                                       TIERRA, CON
    Renata Andrada Peña – Analista de Comunicación de WWF-Brasil       CONSCIENCIA
                        EDITORA EJECUTIVA
           Liana John (Periodista responsable MTb 12.092)

                                                                       26
                   FOTOGRAFÍAS DE PORTADA
                 Guacamayo Azul – Bruno Carvalho
             Racimo de bacuri – Cyntia Cavalcante Santos
                 Caballo Pantanero – Sandra Santos
                     Ocelote – Andressa Fraga

                           TRADUCCION
                                                                       ¡TERRITORIO
       Español – Easy Translation Services y Flash Traducciones        ORGANIZADO!
           Ingles – Alexine Keuroghlian y Donald P. Eaton

                 DISEÑO Y PRODUCCIÓN GRÁFICA
                       Matheus Fortunato

                                                                       30
                                                                                                     Foto: Juliana Arini

                                                                       LA DESOLADORA
                                                                       HERENCIA DE LOS
                                                                       INCENDIOS
     PARA LA REVISTA DIGITAL, ACCEDE AL CÓDIGO QR

4    CIENCIA PANTANAL EDICIÓN 06                   | 2021
PANTANAL - LOS GUACAMAYOS SOBREVIVEN AL FUEGO Y SON UN EJEMPLO - WWF
Foto: Bruno Carvalho                                  Foto: Camila Souza

                                          36
                                SOBREVIVIENTES
                                   TESTARUDOS

                                      46                                                      42
                                      PAISAJES
                                      PROYECTADOS                               ENFERMEROS DE
                                                                                LA NATURALEZA

                                       Foto: Marcelo Krause                     Foto: Gabriel Oliveira de Freitas

 50 PECES
DE BONITO

             Foto: Liana John      Foto: Jeffrey Himmelstein

                                                                                              66
                                                                                       UN FELIZ
                                                                                   REENCUENTRO

             56                                                60
                                                               CENTINELAS
     OJO EN LA FAUNA                                           AMBIENTALES DE
           SILVESTRE                                           BODOQUENA

                                                                   EDICIÓN 06 | 2021   CIENCIA PANTANAL             5
PANTANAL - LOS GUACAMAYOS SOBREVIVEN AL FUEGO Y SON UN EJEMPLO - WWF
AUTORES
    Alessandro Pacheco Nunes                         Cássio Bernardino                              Flávia Accetturi Szukala Araujo
    Ecología y Conservación - Universidad            Ingeniería Florestal y Gerencia de Proyectos   Conservación - WWF-Brasil
    Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS)             WWF-Brasil                                     flaviaaraujo@wwf.org.br
    tiriba.ms@gmail.com                              cassiobernardino@wwf.org.br
                                                                                                    Gabriel Carvalho de Macedo
    Ana Cecília de Paula Lourenço                    Catiana Sabadin Zamarrenho                     Ciencias Ambientales y Sostenibilidad
    Biología y Conservación                          Zonificación Económica Ecológica               Agropecuaria - Universidad Católica Don
    Instituto Guacamayo Azul                         Ayuntamiento de Campo Grande                   Bosco (UCDB) - carvalhodemacedo@gmail.com
    anacecilia.lourenco@hotmail.com
                                                     Cyntia Cavalcante Santos                       Gabriel Oliveira de Freitas
    Ana Paula Camilo Pereira                         Ecología y Conservación - Programa             Fauna Silvestre y Educación Ambiental
    Geografía - Universidad del Estado de            Corredor Azul de Wetlands International/       Fundación de Medio Ambiente de Pantanal
    Mato Grosso do Sul (UEMS)                        Mujeres en Acción en el Pantanal (MUPAN)       gabrielrj.freitas@gmail.com
    apaulacape@gmail.com                             cyntiacavalcantesantos@gmail.com
                                                                                                    Geraldo Alves Damasceno-Junior
    Andréa Cardoso de Araujo                         Daniel Massen Frainer                          Biociencias, Ecología y Conservación
    Biología Vegetal, Ecología y Conservación        Economía y Ingeniería de Producción            Universidad Federal de Mato Grosso do Sul
    Universidad Federal de Mato Grosso do Sul        Universidad del Estado de Mato Grosso          (UFMS) – geraldodamasceno@gmail.com
    (UFMS) – andrea.araujo@ufms.br                   do Sul (UEMS)
                                                                                                    Grasiela Edith Oliveira Porfírio
    Andressa Rocha Fraga                             Daniela Venturato Giori Ayres                  Biología, Ecología y Conservación
                                                                                                    Universidad Federal de Mato Grosso do Sul
    Ecología y Monitoreo Ambiental                   Periodista – Consultora
                                                                                                    (UFMS) y Universidad Católica Don Bosco
    Universidad Federal de Paraíba (PPGEMA/          biologicajornalismo@gmail.com
                                                                                                    (UCDB) - grasi_porfirio@hotmail.com
    UFPB) – andressafraga@gmail.com
                                                     Érica Fernanda G. Gomes de Sá
                                                                                                    Heitor Miraglia Herrera
    Angélica Guerra                                  Ecología y Zoología - Universidad Federal
                                                                                                    Medicina Veterinaria y Biología Parasitaria
    Biología Vegetal, Ecología y Conservación        de Paraíba (PPGCB/UFPB)
                                                                                                    Universidad Católica Don Bosco (UCDB) y
    Universidad Federal de Mato Grosso               ericafernanda12@gmail.com
                                                                                                    Grupo de Investigación InsanaHuna (CNPq)
    do Sul (UFMS)                                                                                   herrera@ucdb.br
    angelicaguerra14@hotmail.com                     Fabiana Lopes Rocha
                                                     Ecología, Parasitología y Conservación         Henrique Villas Boas Concone
    Áurea da Silva Garcia                            Centro de Supervivencia de Especies Brasil     Ecología Aplicada y Conservación
    Enseñanza de la Ciencia                          (IUCN/SSC) y Universidad Federal de Paraíba    Instituto Pro-Carnívoros (IPC) y Universidad
    Universidad Federal de Mato Grosso do Sul        (UFPB) – fabiana.rocha@csebrasil.org.br        de São Paulo (PPGI-EA/ESALQ/CENA/USP)
    (UFMS) y MUPAN - auresgarcia@gmail.com                                                          hvbconcone@yahoo.com.br
                                                     Fabio de Oliveira Roque
    Breno Ferreira de Melo                           Biociencias - Universidad Federal de Mato      Ieda Maria Bortolotto
    Conservación del Cerrado - Pantanal              Grosso do Sul (UFMS)                           Biociencias - Universidad Federal de Mato
    WWF-Brasil – brenomelo@wwf.org.br                roque.eco@gmail.com                            Grosso do Sul (UFMS)
                                                                                                    iedamaria.bortolotto@gmail.com
    Bruno Henrique Grolli Carvalho                   Fabio Martins Ayres
    Biología y Fotografía                            Geografía - Universidad del Estado de          José Sabino
    Fundação Pedro Scherer Neto                      Mato Grosso do Sul (UEMS)                      Proyecto Peces de Bonito - Universidad
    brunocarvalhobio@gmail.com                       fabioayres@hotmail.com                         Anhanguera-UNIDERP (Universidad para el
                                                                                                    Desarollo del Estado y de la Región de
    Camila Silveira Souza                            Fábio Takahashi                                Pantanal) – sabino-jose@uol.com.br
    Ciencias Biológicas, Ecología y Conservación     Ingeniería de Alimentos y Ingeniería
    Universidad Federal de Paraná (UFPR)             Ecológica - Universidad Federal de Viçosa      Juiana de Mendonça Casade
    souza.camila.bio@gmail.com                       (UFV) – fabiotak@ufv.br                        Zonificación Económica Ecológica
                                                                                                    Ayuntamiento de Campo Grande
    Caroline L. Gross                                Fernanda Mussi Fontoura
    Ciencias y Agricultura - Universidad de          Biología, Medio Ambiente y Desarollo           Júlia Corrêa Boock
    Nueva Inglaterra en Australia (UNE)              Regional - Instituto Guacamayo Azul            Conservación – WWF-Brasil
    cgross@une.edu.au                                ferpa701@gmail.com                             juliaboock@wwf.org.br

6    CIENCIA PANTANAL EDICIÓN 06            | 2021
PANTANAL - LOS GUACAMAYOS SOBREVIVEN AL FUEGO Y SON UN EJEMPLO - WWF
Júlio César Sampaio da Silva                       Paula Hanna                                            Agradecemos la información de cam-
Conservación y Sostenibilidad Ambiental            Conservación – WWF-Brasil
                                                                                                      po sobre los impactos de los incendios en el
Consultor – Juliosam@gmail.com                     paulavaldujo@wwf.org.br
                                                                                                      Pantanal proporcionada por investigadores,
Julio Francisco Alves Fernandes                    Pedro Cordeiro Estrela                             colaboradores y voluntarios y utilizada en los
Geografía - Programa Corredor Azul de Wetlands     Sistemática y Ecología
International/Mujeres en Acción en el Pantanal     Universidad Federal de Paraíba (UFPB)              artículos sobre los impactos del fuego (Pg 30)
(MUPAN) – julio_fernandes@mupan.org.br             estrela.dse.ufpb.br                                y sobre la resiliencia de los guacamayos azu-

Katia Maria Paschoaletto Micchi de Barros Ferraz   Pedro Scherer-Neto                                 les (Pg 36)
Ciencias Biológicas y Ecología Aplicada            Ornitologia y Conservación - Fundación Pedro           Andrea Garay – Coordinadora de Siste-
Universidad de São Paulo (ESALQ/USP),              Scherer Neto – pedroschererneto@yahoo.com.br
Instituto Pro-Carnívoros (IPC) y Instituto                                                            mas de Información Geográfica (SIG) WWF-
Manacá – katia.ferraz@usp.br                       Pierre-Cyril Renauld                               -Paraguay, Karim Musalem – Coordinador de
                                                   Ciencias - Universidad de Angers en Francia
                                                                                                      Conservación WWF-Paraguay, Maria Eduar-
Kefany Ramalho                                     (UMR CNRS 6554/LETG-Angers/UFR
Biología y Conservación - Instituto                Sciences) – pierre-cyril.renaud@univ-angers.fr     da Coelho – Técnica de conservación WW-
Guacamayo Azul - kefyramalho@gmail.com
                                                                                                      F-Brasil, Patrícia Medici, Coordinadora de la
                                                   Pietro K. Maruyama
Laíza de Queiroz Viana Braga                       Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG)         Iniciativa Nacional de Conservación del Ta-
Ecología y Salud- Universidad Federal de           pietrokiyoshi@ufmg.br
                                                                                                      pir Brasileño del Instituto de Investigaciones
Paraíba (PPGEMA/UFPB)
laizabraga@gmail.com                               Rafael Oliveira Fonseca                            Ecológicas – INCAB/IPÊ, Thaishi Leonardo da
                                                   Universidad del Estado de                          Silva – Analista de Conservación WWF Bra-
Liana John                                         Mato Grosso do Sul (UEMS)
Comunicación Ambiental - Camirim Editorial                                                            sil, Victor Hugo Magallanes – WWF-Bolivia y
liana.john@camirim.com.br                          Rafaela Danielli Nicola                            Walfrido Moraes Tomas – Embrapa Pantanal
                                                   Programa Corredor Azul de Wetlands
Luciana Paes de Andrade                            International/Mujeres en Ación en el Pantanal          También agradecemos a las siguientes
Ciencias y Zoología - Proyecto Peces de            (MUPAN) – rafaela.nicola.eco@gmail.com             ONGs, empresas, granjas, posadas, institucio-
Bonito y Universidad Anhanguera-Uniderp
luciana.paes.andrade@gmail.com                     Sandra Aparecida Santos                            nes de investigación y refugios de vida silves-
                                                   Zootecnia, Agronomia y Ecología de Paisaje         tre, por su apoyo en el combate de los frentes
Luciana Pinheiro Ferreira                          Embrapa Pantanal – sandra.santos@embrapa.br
                                                                                                      de fuego, rescate de animales salvajes, sumi-
Ornitología y Conservación - Instituto
Guacamayo Azul – ferreira.lp29@gmail.com           Thamy de Almeida Moreira                           nistro de alimento y agua a los sobrevivientes
                                                   Medicina Veterinária - Instituto Guacamayo Azul
                                                                                                      y por facilitar el viaje de campo de los investi-
Marcos Antônio Moura Cristaldo                     thamy.vet@gmail.com
Zonificación Económica Ecológica                                                                      gadores antes mencionados:
Ayuntamiento de Campo Grande                       Thiago André Albuquerque Silva                         Bioparc, Campanha Adote um Ninho
                                                   Ecología y Zoología - Universidad Federal de
Marcos Roberto Ferramosca Cardoso                  Paraíba (PPGCB/UFPB)                               2020, CRAS-MS, Documenta Pantanal, Fa-
Medicina Veterinária - Secretaria de Medio         thiagoandre.pb1@gmail.com                          zenda São Francisco de Perigara, Fiocruz,
Ambiente de Mato Grosso – ferramosca@gmail.com
                                                   Walter Guedes da Silva                             Fundação OS, Fundação Toyota do Brasil, Galo
Neiva Maria Robaldo Guedes                         Geografía y Desarollo Sostenible                   da Manhã, Granado, Hotel Fazenda Baía das
Biología y Conservación – Instituto                Universidad del Estado de Mato Grosso
Guacamayo Azul y Universidad                       do Sul (UEMS) – guedes@uems.br                     Pedras, Instituto Solar dos Abacaxis, Jogabi-
Anhanguera-Uniderp - guedesneiva@gmail.com                                                            lidade, Luan Santana, Neoenergia, O Boticá-
                                                   Wanessa Teixeira Gomes Barreto
                                                                                                      rio, Parrots International, Refúgio Ecológico
Olivier Pays                                       Ciencias Ambientales, Sostenibilidad
Ciencias - Universidad de Angers en Francia        Agropecuaria, Ecología y Conservación              Caiman, RPPN SESC Pantanal, Sema-MT,
(UMR CNRS 6554/LETG-Angers/UFR                     Universidad Federal de Mato Grosso
                                                                                                      Sicredi, SOS Pantanal, Universidade Anhan-
Sciences) – olivier.pays@univ-angers.fr            do Sul (UFMS)
                                                                                                      guera-UNIDERP, Universidade Federal do
Osvaldo Barassi Gajardo                            Walfrido Moraes Tomas                              Rio Grande do Sul (UFRGS), Whitley Fund for
Conservación – WWF-Brasil                          Ecología y Conservación – Embrapa Pantanal
osvaldogajardo@wwf.org.br                          walfrido.tomas@embrapa.br                          Nature, Wildlife Studios, WWF-Brasil, Zoo de
                                                                                                      Zurich WCS.

                                                                                                     EDICIÓN 06 | 2021   CIENCIA PANTANAL            7
PANTANAL - LOS GUACAMAYOS SOBREVIVEN AL FUEGO Y SON UN EJEMPLO - WWF
Arroz salvaje
                                                                 Foto: Geraldo Alves Damasceno

    etnobotánica

    EL CONOCIMIENTO Y EL
    GUSTO DE LOS HUERTOS
    BIOCULTURALES
    Las plantas nativas comestibles enriquecen la dieta de los
    residentes y visitantes de Pantanal y el conocimiento tradicional
    contribuye a la preservación de las especies y sus usos
    POR IEDA MARIA BORTOLOTTO Y GERALDO ALVES DAMASCENO-JUNIOR

8    CIENCIA PANTANAL EDICIÓN 06   | 2021
PANTANAL - LOS GUACAMAYOS SOBREVIVEN AL FUEGO Y SON UN EJEMPLO - WWF
En la Cuenca del Alto Para-                                                           nodominantes), constituyendo

                                     Foto: Cyntia Santos
guay conviven pueblos de di-                                                              verdaderos «huertos» con frutas,
versas etnias indígenas, además                                                           nueces, palmito y otras partes
de comunidades ribereñas, qui-                                                            comestibles. Tales sucesos son
lombolas, productores rurales,                                                            parte de la cultura de las pobla-
campesinos y otros grupos, ca-                                                            ciones humanas locales: son
racterizados o no como panta-                                                             huertos bioculturales.
neras tradicionales. La región                                                                Los principales resultados
se destaca en la parte central                                                            de los estudios etnobotánicos
de América del Sur por su rico                                                            realizados en comunidades ubi-
patrimonio cultural, que se ex-                                                           cadas a lo largo del río Paraguay,
tiende más allá de las fronteras                                                          en las últimas dos décadas, in-
de cuatro países: Brasil, Bolivia,                                                        cluyen publicaciones científicas
Paraguay y Argentina. Asociada                                                            y acciones de extensión para
a esta diversidad cultural, existe                                                        valorizar plantas de importan-
una rica diversidad biológica, con                                                        cia cultural. Incluyen plantas
                                                                            Bacuri
plantas comunes al Pantanal y                                                             alimenticias silvestres conoci-
biomas vecinos: Cerrado, Chaco,                      indígenas, a través de proyectos     das y utilizadas por la gente.
Selva Amazónica y Mata Atlán-                        de recolección, identificación de        Los datos de estos estudios se
tica. Son especies conocidas, uti-                   plantas con usos conocidos y         obtuvieron a partir de entrevistas
lizadas e incluso cultivadas por                     debido depósito en herbarios.        con residentes adultos, acompa-
las poblaciones locales, junto con                       Una lista preliminar, desarro-   ñadas de colecciones botánicas
culturas exóticas plantadas en                       llada por un equipo de investiga-    en los municipios de Corumbá y
pequeñas áreas domésticas, ya                        dores de la Universidad Federal      Porto Murtinho, en Mato Grosso
sean jardines o patios.                              de Mato Grosso do Sul (UFMS),        do Sul. En Corumbá, participa-
    Se desconoce el número                           estimó 294 especies de plantas       ron residentes de comunidades
exacto de plantas alimenticias                       nativas con potencial para uso       rurales de Albuquerque, Castelo,
nativas del Pantanal internacio-                     alimentario en todo el estado de     Amolar y Guató (indígenas). En
nal, ni existen estudios sistemá-                    Mato Grosso do Sul, en Brasil.       Porto Murtinho, el trabajo invo-
ticos sobre los conocimientos                        Entre estos, más de 100 ocurren      lucró a habitantes de zonas rura-
tradicionales asociados a ellas,                     en Pantanal, una de las llanu-       les y urbanas, ubicadas a orillas
en territorio brasileño. Hasta                       ras inundables más grandes del       del río Paraguay.
mediados de la década de 1980,                       mundo, con el río Paraguay como          Los entrevistados demos-
la atención de los estudiosos se                     principal recolector de agua. Va-    traron conocer el uso de 69 es-
concentró especialmente en los                       rias especies alimenticias son       pecies silvestres para la elabo-
registros de plantas silvestres                      abundantes en las fisonomías de      ración de aceites, harinas, platos
comestibles incluidas en la die-                     la vegetación nativa de Pantanal,    o bebidas, utilizados en la dieta.
ta de las poblaciones indígenas.                     tanto en áreas inundadas como        Entre las bebidas, se menciona-
Sin embargo, desde la década de                      no inundadas. Muchos de ellos        ron tés, jugos y chichas, como se
los noventa, los estudios se han                     ocurren en formaciones domi-         denominan localmente algunos
extendido a comunidades no                           nadas por una sola especie (mo-      fermentados artesanales, simi-
                                                                                           EDICIÓN 06 | 2021   CIENCIA PANTANAL   9
PANTANAL - LOS GUACAMAYOS SOBREVIVEN AL FUEGO Y SON UN EJEMPLO - WWF
Foto: Ieda Bortolotto                                                    Foto: Paulo Robson de Souza

        Aguaí guazú (arriba),
          harina de mbocayá
        (derecha) y caranday
           (página siguiente)
       enriquecen la dieta de
      pantaneros y visitantes

     lares a las cervezas.                      mantenido las prácticas de ex-       principalmente, de los ancianos.
         Entre las especies más im-             tractivismo y consumo de estas           En Corumbá, en las comu-
     portantes destacan las pal-                plantas silvestres alimenticias      nidades más alejadas de los
     meras: mbocayá (Acrocomia                  durante siglos, transmitiendo el     centros urbanos, el número de
     aculeata), para obtener aceite,            conocimiento de manera oral, de      plantas alimenticias nativas co-
     pulpa, palmito y harina, y ca-             generación en generación.            nocidas y utilizadas es mayor
     randay (Copernicia alba), con                  Sin embargo, a pesar de          que las mencionadas en las zo-
     el uso alimentario de las frutas,          su importancia local, algunas        nas más cercanas a las ciudades.
     aunque todavía no se aprove-               especies están en proceso de         Esto muestra cómo la proximi-
     cha por completo. Lo que les da            abandonar o erosionar los cono-      dad a los mercados influye en
     valor cultural a estas plantas             cimientos tradicionales. Este es     la reducción del uso de especies
     es el sistema de conocimientos             el caso del arroz salvaje (Oryza     silvestres. También hay plantas
     y prácticas que mantienen las              spp.), cuyo uso por los pueblos      cuyo uso medicinal es más im-
     poblaciones humanas locales.               indígenas tiene varios registros     portante y excede el alimento,
     Además de proporcionar ali-                en la literatura histórica, pero     como es el caso del jatobá (Hy-
     mento, estas plantas tienen usos           ya no se practica el cultivo ni la   menaea spp.) entre las poblacio-
     medicinales, aromáticos y leño-            recolección. También la obten-       nes ribereñas del río Paraguay.
     sos, sirven como cebo y se uti-            ción de diversos aceites, bebidas        De todos modos, todavía que-
     lizan en rituales religiosos. Las          y harinas fueron mencionadas         dan zonas bien conservadas, con
     poblaciones tradicionales han              como prácticas del pasado o,         recursos disponibles para la die-

10    CIENCIA PANTANAL EDICIÓN 06    | 2021
ta. También hay comunidades

                                                                                                                   Foto: Rosa Helena da Silva
con importantes conocimientos
sobre plantas. Por no hablar del
potencial de uso con fines eco-
nómicos, especialmente espe-
cies abundantes, como las que se
encuentran en formaciones mo-
nodominantes. Así, con el objeti-
vo de valorar las plantas alimen-
ticias; fomentar la conservación
y uso sostenible de las especies
silvestres y estimular la genera-
ción de ingresos para mejorar la     conexión Cerrado/Pantanal, en         (Pouteria glomerata). Existen va-
calidad de vida en las comunida-     el período de 2006 a 2020.            rias instituciones gubernamen-
des, se propusieron y desarrolla-        Anualmente, el Programa Sa-       tales y no gubernamentales con
ron diversas acciones, en el ám-     bores promueve un curso sobre         proyectos para fortalecer y or-
bito del Programa Sabores.           plantas alimenticias nativas de       ganizar comunidades, apoyando
    Este es un programa de ex-       Pantanal y Cerrado, con la parti-     actividades extractivas.
tensión en la UFMS, con el ob-       cipación de estudiantes y veci-           Los diferentes usos de plan-
jetivo de «Mejorar las Plantas       nos de las comunidades. El equi-      tas comestibles en Pantanal,
Alimentarias en Pantanal y           po de extensión también creó un       en los últimos años, se debe
Cerrado». Las acciones se desa-      conjunto de productos, como un        a la capacidad de las perso-
rrollan con varios socios, en co-    libro de cocina, postales y calen-    nas para rescatar prácticas y
munidades rurales, incluyendo        darios, junto con la comunidad.       saberes ya conocidos en sus
escuelas. Se organizan talleres      Estos productos se distribuyen de     comunidades. También surge
culinarios, elaborando platos y      forma gratuita a los participantes    de la voluntad de emprender
bebidas a partir de recetas pre-     de los talleres y cursos.             la conducción de actividades
paradas por las comunidades              Con estas acciones de exten-      a través de la organización y
o por el equipo de extensión.        sión, pobladores de comunida-         la inversión en autonomía, es-
Considerando el incentivo para       des tradicionales ya producen         pecialmente por parte de las
el consumo y comercialización,       y comercializan pulpas conge-         mujeres. La conservación de
también se ofrecen talleres so-      ladas, jaleas, harinas, aceites y     las especies silvestres alimen-
bre buenas prácticas de higiene,     otros productos alimenticios.         tarias y el mantenimiento del
técnicas de cosecha y poscose-       Entre las plantas incluidas en        sistema de conocimientos tra-
cha, orientaciones sobre el valor    estas acciones para incentivar el     dicionales son fundamentales
nutricional de las frutas y otros.   uso en las comunidades, a lo lar-     para la soberanía, la seguridad
Las actividades van más allá de      go del río Paraguay, se destacan      alimentaria y nutricional de las
las comunidades donde se han         la bocaiuva (Acrocomia spp.), el      comunidades. Y, también, ase-
realizado las investigaciones y      arroz (Oryza spp.), el acuri (Atta-   guran recursos fundamentales
abarcaron 14 municipios de la        lea phalerata) y el aguaí guazú       para la fauna autóctona.

                                                                            EDICIÓN 06 | 2021   CIENCIA PANTANAL            11
valoración

     PANTANERO, UN CABALLO
     DE EXTRAORDINARIO
     VALOR
     Raza única y multifuncional, adaptada a los extremos del
     humedal, tiene un excelente desempeño en el manejo de
     ganado, transporte, paseos y eventos deportivos

     POR SANDRA APARECIDA SANTOS Y FÁBIO TAKAHASHI

         Robusto, rústico y resiliente:      ción Brasileña de Criadores de       el calor como el estrés hídrico;
     así es el caballo Pantanero, su-        Caballos Pantaneros (ABCCP)          atraviesan secciones de vege-
     mamente adaptado al manejo              en Poconé, Mato Grosso, con un       tación más densa; se acercan a
     del ganado en Pantanal, ya sea          papel fundamental en la crian-       gran parte de la fauna salvaje
     en los picos de inundaciones y          za, selección y mejora de la raza.   sin miedo; sus cascos resisten la
     sequías, o en cualquiera de los             El valor genético adquirido      humedad, en viajes largos por el
     matices de crecidas y reflujos          en el largo proceso de selec-        agua, además de permanecer y
     en medio de cada ciclo. Descen-         ción natural otorgó al caballo       alimentarse en ambientes acuá-
     diente de los caballos traídos          Pantanero unas características       ticos durante largos períodos.
     de la Península Ibérica a Brasil,       excepcionales de adaptación,             Estas características hacen
     en la época de la colonización,         rusticidad y funcionalidad. Son      del caballo Pantanero un animal
     este caballo ha pasado siglos de        animales capaces de resistir en-     generalista y multifuncional, ca-
     adaptación en un entorno diná-          fermedades e incluso de expre-       paz de vivir y trabajar en los más
     mico y complejo, con tempera-           sar bienestar, hasta en lugares      variados entornos y sistemas de
     turas extremas. Se convirtió en         con restricciones y perturba-        producción. Para mantener tales
     una raza única, reconocida en           ciones ambientales (episódicas       características de adaptabilidad,
     1972, cuando se creó la Asocia-         o persistentes). Toleran tanto       es necesario asegurar la estabi-

12    CIENCIA PANTANAL EDICIÓN 06   | 2021
Foto: Sandra Santos

lidad y diversidad genética de la    corridos ecuestres, asociados a      en este tipo de competiciones,
raza, mediante planes adecua-        la difusión del conocimiento so-     con énfasis para las pruebas
dos de conservación, selección       bre los sistemas tradicionales de    de Lazo Técnico, Long Loop,
y reproducción.                      producción animal, en armonía        Team Penning (retiro de ciertos
    Criada de manera semi-ex-        con la biodiversidad.                bueyes del rebaño) y Ranching
tensiva en grandes propiedades           Por su versatilidad y carac-     Sorting (selección de ganado y
rurales, la raza tiene valor eco-    terísticas funcionales, el caballo   direccionamiento a cercos/co-
nómico en Pantanal. Es funda-        Pantanero ha atraído compra-         rrales), entre otros.
mental cuando se trata de ga-        dores de diferentes regiones del         Un factor importante en es-
nado; es uno de los principales      país, principalmente para ser        tas pruebas es la interacción
medios de transporte para la         utilizado en el manejo de gana-      entre caballo y jinete, una rela-
población local (especialmen-        do, pero también en otras acti-      ción de confianza desarrollada
te durante las inundaciones)         vidades, como equinoterapia,         en el entrenamiento y también
y representa la cultura local a      cabalgatas y eventos deporti-        en el cuidado diario y el tiempo
los ojos de los visitantes. En las   vos. La agilidad y el “sentido       libre. La inclusión de la raza en
fincas turísticas, agrega valor a    ganadero” del caballo Pantane-       eventos deportivos fomenta la
través de paseos a caballo y re-     ro estimulan su participación        participación de la familia, es-

                                                                           EDICIÓN 06 | 2021   CIENCIA PANTANAL          13
Foto: Sandra Santos
     pecialmente de los jóvenes y los            La alimentación del caballo
     niños, y funciona como garan-           Pantanero se basa principal-
     tía de continuidad, estimulando         mente en forrajeras autóctonas,
     la conservación de la raza para         uno de los principales recursos
     las próximas generaciones. Para         renovables de la región, de alta
     reforzar este valor funcional del       sostenibilidad, ya que los pasti-
     caballo Pantanero en eventos            zales autóctonos no requieren el
     deportivos, se recomienda am-           uso de combustibles fósiles. Los
     pliar su participación a través de      animales de esta extraordinaria
     patrocinios.                            raza todavía tienen la costumbre
         En Pantanal, el caballo es          de consumir plantas en el agua,
     especialmente importante para           como la lagartixa (Nymphaea
     el manejo del ganado en condi-          gardneriana), aprovechando los
     ciones de inundación, ya que es         diversos recursos de la flora de
     una de las pocas razas que tiene        Pantanal.
                                                                                 aporte de capital natural e in-
     cascos resistentes a la humedad.            Para valorar adecuadamente
                                                                                 sumos externos en la ejecución
     Este valioso servicio funcional         el trabajo funcional del caballo
                                                                                 del servicio.
     es más valorado por los criado-         Pantanero, vale la pena recurrir
                                                                                     Para tal análisis, primero, fue
     res que insisten en registrar sus       al análisis emergético, una me-
                                                                                 necesario definir un sistema de
     animales en ABCCP. Pero debe            todología con visión sistémica
                                                                                 producción, con sus flujos de en-
     ser reconocido por todos en la          que valora la energía incorpora-
                                                                                 trada y salida de energía. El área
     región, ya que es una raza con          da para realizar el servicio —en
                                                                                 considerada en este estudio de
     bajas demandas de cuidados y            este caso, el manejo del gana-
                                                                                 caso fue de 100 hectáreas, cerca-
     suministros externos.                   do— con la cuantificación del
                                                                                 da, ubicada en la región de Pan-
14    CIENCIA PANTANAL EDICIÓN 06   | 2021
tanal y con tramos de bosque,             decir, la relación entre energía      otros materiales y servicios.
sabanas y campos, con aproxi-             renovable y energía total, dando          Otro índice obtenido fue la
madamente un 30% de pasti-                una idea de la sostenibilidad del     cuantificación del servicio, en
zales nativos. Tiene capacidad            servicio. En este caso de estudio,    “dólar emergético” por hectárea.
para 17 caballos Pantaneros de            la renovabilidad fue del 64%. Es      En términos monetarios, el va-
servicio. Las forrajeras nativas          decir, en el sistema de produc-       lor del servicio de manejo reali-
son las principales productoras           ción semi-extensivo evaluado,         zado por el caballo fue de 603,53
de alimentos para los animales                                                  dólares emergéticos por hec-
(servicios de provisión), a partir        Útil para manipular                   tárea/año. Y esto, considerando
del sol, la lluvia y los nutrientes       ganado (abajo izquierda),             únicamente el manejo del gana-
del suelo, o sea, un recurso reno-        incluso en áreas inundados            do, cuando el caballo Pantanero
vable. Los materiales y servicios         (pág. lateral), el caballo            cumple varias otras funciones
básicos externos necesarios               Pantanero (abajo) también             como medio de transporte, tu-
consisten únicamente en vacu-             es una buena opción en                rismo rural y ocio.
nas y medicamentos, tralla, cer-          transporte, turismo, ocio y               Los resultados muestran
co, mano de obra, entre otros. El         en competiciones                      qué tan valioso es el servicio
                    Foto: Sandra Santos                                                                  Foto: Sandra Santos

servicio producido (trato con el          los caballos utilizaron gran parte    funcional que brinda el caballo
ganado) tiene una salida interna          de los recursos de la naturaleza,     Pantanero, mantenido en pasti-
(unidad de manejo/finca) o ex-            transformando las forrajeras na-      zales nativos, para el productor
terna (comercialización).                 tivas en servicio funcional (tra-     rural, en la región del Pantanal.
    A partir del análisis del flu-        to con el ganado). Por supuesto,      La valoración de este servi-
jo de energía que entra y sale de         este valor depende del sistema        cio ciertamente contribuye a la
esta zona, fue posible estimar            de producción en el que se críen      cuantificación del activo verde
varios índices emergéticos. Uno           los caballos, es decir, el nivel de   (ambiental) producido por los
es el índice de renovabilidad, es         uso de los pastizales nativos y       sistemas agrícolas sostenibles.
                                                                                 EDICIÓN 06 | 2021   CIENCIA PANTANAL          15
fauna

     OCELOTE, OCELOTÓN,
     GATO SALVAJE U
     ONCITA?
     Conozca la especie más común de gato con manchas del
     Pantanal y su fuerte influencia en las poblaciones de presas y
     otros felinos pequeños

     POR HENRIQUE VILLAS BOAS CONCONE, ANDRESSA ROCHA FRAGA, FERN FERNANDA G. GOMES DE
     SÁ, THIAGO ANDRÉ ALBUQUERQUE SILVA, LAÍZA DE QUEIROZ VIANA BRAGA, FABIANA LOPES ROCHA,
     KATIA MARIA PASCHOALETTO MICCHI DE BARROS FERRAZ Y PEDRO CORDEIRO ESTRELA

         Los nombres populares de            nerar confusión en la identifica-       duos adultos de la misma espe-
     los animales salvajes a menudo          ción de las especies, sobre todo        cie. El ocelote (Leopardus parda-
     son diferentes en cada región           en entrevistas para evaluaciones        lis) es la tercera especie de felino
     del país o incluso en las localida-     preliminares de la presencia de         más grande del país, después
     des de una región. La excepción         estos animales en ecosistemas           del jaguar (Panthera onca) y el
     más evidente son los felinos con        en estudio.                             puma (Puma concolor). Un indi-
     manchas en el pelaje, llamados               El uso de estos nombres, de        viduo adulto puede medir como
     indistintamente de los mismos           hecho, parece cumplir con los           1 a 1,40 metro de longitud, desde
     nombres genéricos de norte a            criterios de tamaño: si el animal       la punta del hocico hasta la pun-
     sur, aunque ocurren seis especies       no es lo suficientemente grande         ta de la cola, mientras su peso
     distintas en Brasil. No impor-          como para ser un jaguar, se con-        varía de 8 a 16 kg! Y todavía hay
     ta si la especie más pequeña, el        vierte en “ocelotón” u “oncita”. Si     una diferencia entre los sexos,
     gato salvaje pequeño, pesa solo         el tamaño es un poco más peque-         siendo los machos, en promedio,
     2,5 kg, en promedio, mientras           ño, es “ocelote”. Y el “gato salvaje”   unos 25% más grandes que las
     que la mayor especie – el jaguar        sirve para cualquier pelaje con         hembras. Por lo tanto, no es di-
     - alcanza hasta 120 kg (casi 50         manchas que se vea de un vistazo        fícil entender las dudas sobre la
     veces más). Comúnmente, todos           en medio de la vegetación.              especie avistada y la confusión
     son llamados de “ocelote”, “oce-             Para complicar las cosas, se       de nombres vulgares.
     lotón”, “gato salvaje” u “oncita”,      produce una variación natural                El ocelote tiene amplia distri-
     una generalización capaz de ge-         en el tamaño entre los indivi-          bución en Brasil. En el Pantanal,
16    CIENCIA PANTANAL EDICIÓN 06   | 2021
Foto: Felipe Peters

                                                                        El ocelote es el tercero
                                                                          felino más grande de
                                                                         Brasil, justo detrás del
                                                                         jaguar (abajo der.) y el
                                                                               puma (abajo izq.)

                              Foto: Adriano Gambarini                                               Foto: Edir Alves
es una de las especies de felino   pan presas de tamaño mediano,        en áreas donde estos dos gran-
más avistadas y, posiblemen-       como agutís, pacas comunes           des felinos son abundantes, los
te, la más abundante, tanto en     y armadillos. Ocasionalmente         ocelotes están presentes. A me-
la llanura como en las sabanas     pueden alimentarse de anima-         nudo en grandes cantidades. Sin
del entorno. Una de las explica-   les más grandes que ellos, como      embargo, donde abundan, las es-
ciones más probables para esta     corzuelas pardas o ñandus. Esto      pecies más pequeñas de felinos
abundancia es su tamaño inter-     evita una disputa más intensa        manchados son poco numerosas
medio, que amplía la capacidad     por los alimentos con jaguares       o están ausentes.
de adaptación a varias situacio-   y pumas y, al mismo tiempo, ali-         El fenómeno de “bullying”
nes. Los ocelotes cazan peque-     via la presión al competir con las   sobre las especies más peque-
ños mamíferos, aves, lagartos y    especies más pequeñas. Según         ñas recibió el nombre de “efecto
serpientes, pero también atra-     revelan diversos estudios, aun       pardalis”, dejando evidente la
                                                                         EDICIÓN 06 | 2021   CIENCIA PANTANAL           17
Foto: Felipe Peters
     idea de dominancia del ocelo-
     te sobre los felinos pequeños. Y
     esta puede ser una de las fuerzas
     ecológicas más importantes en la
     estructuración de las comunida-
     des de depredadores de tamaño
     mediano y sus presas.
         Los felinos son animales car-
     nívoros obligatorios, es decir, se
     alimentan exclusivamente de
     otros animales. Por lo tanto, se
     espera una mayor competencia                                                                      Foto: Felipe Peters
     entre las especies en la búsque-
     da de alimento. Tanto mayor es
     la competencia, cuanto más se
     parecen estos depredadores. Es
     decir, de manera simplista, el
     más grande domina el medio
     ambiente (y el “suministro” de
     presas), en detrimento del más
     pequeño: donde los jaguares son
     más abundantes, los pumas son           manchas: gato tigre (Leopardus       por la noche, por lo tanto, están
     menos comunes. Solo donde los           wiedii), tirica (Leopardus guttu-    bajo el “efecto pardalis”. El gato
     jaguares son poco comunes o au-         lus), leopardo tigre (Leopardus      moro también es un animal de-
     sentes, los pumas son más abun-         tigrinus) y gato de Geoffroy (Leo-   pendiente de los bosques, pero de
     dantes. Pero ninguna de las dos         pardus geoffroyi), siendo menos      hábito diurno. Y los gatos de pa-
     especies más grandes tiene un           intenso para los pequeños felinos    jonal frecuentan áreas abiertas,
     efecto significativo sobre el oce-      sin manchas: gato del pajonal        como campos nativos y zonas de
     lote, cuya variación en la abun-        (Leopardus braccatus y L. mu-        reflujo del agua, utilizando muy
     dancia está mucho más relacio-          noai) y gato moro o yaguarundí       poco los entornos de bosques.
     nada con la disponibilidad de           (Puma yagouaroundi). El patrón       Las dos especies de felinos sin
     presas y no tanto con la presen-        pintado del cuerpo generalmen-       manchas, por lo tanto, driblan el
     cia de depredadores más gran-           te se asocia con las especies de     “efecto pardalis”, ya sea por estar
     des. Ya la relación de los ocelotes     hábitos forestales. Sirve como       activas cuando los ocelotes no lo
     con las especies más pequeñas           “camuflaje “ en medio de la ve-      están, o por vivir ambientes poco
     es bastante evidente: donde son         getación y ayuda a buscar presas     utilizados por ellos.
     abundantes, los pequeños felinos        y escapar de los depredadores.           El ocelote desempeña un pa-
     se vuelven menos comunes.               Todas estas especies de felinos      pel fundamental en los ecosis-
         Esto se aplica principalmen-        pintados habitan preferiblemen-      temas terrestres formadores del
     te a los pequeños felinos con           te áreas de bosques y circulan       mosaico de paisajes del hume-

18    CIENCIA PANTANAL EDICIÓN 06   | 2021
Foto: Adriano Gambarini

                                                                              Si el ocelote es
                                                                              abundante, hay menos
                                                                              pequeños felinos, como
                                                                              el gato tigre (lateral
                                                                              arriba); yaguarundí (izq.);
                                                                              el gato de Geoffroy
                                                                              (lateral abajo); el tirica
                                                                              (abajo), y el gato de
                                                                              Pajonal (bien abajo)
                                                                                                        Foto: Felipe Peters
dal: de brezos y áreas de reflujo
a matorrales y campos abiertos.
Su presencia es vital para man-
tener la dinámica de los procesos
ecológicos, debido a la interac-
ción con una gran diversidad de
presas, pero también con depre-
dadores más grandes y competi-
dores variados.
    El estado de conservación del
ocelote en el Pantanal aún no se
ha evaluado sistemáticamente.
                                                                                                        Foto: Felipe Peters
Pero, como un todo, la situación
de la llanura pantanera tiende a
ser mejor que otras áreas, como
La Mata Atlántica y el Cerrado.
Por lo tanto, se espera que la es-
pecie también se encuentre en
una mejor situación. De cualquier
modo, para fines de conserva-
ción a largo plazo, esa población
depende del mantenimiento de
remanentes de matorrales en las      cazar en diversas formaciones            en una granja con actividades
mesetas del entorno, sobre todo      de vegetación nativa y cultivada,        de agropecuaria y turismo, en el
a lo largo de los corredores for-    pero no dejan de tener hábitos           Pantanal del río Miranda, el área
mados por cuerpos de agua de la      predominantemente forestales.            fue elegida para el Proyecto Oce-
cuenca del Alto Paraguay (BAP).          Debido al gran número de             lotes. El estudio tuvo inicio con
Los ocelotes pueden circular y       registros recurrentes de ocelotes        foco en la dieta y en la ocurrencia

                                                                               EDICIÓN 06 | 2021   CIENCIA PANTANAL           19
Foto: Érica Gomes                                      Foto: Érica Gomes

     local de la especie. Duró dos años      deos y observaciones directas. A      míferos carnívoros recorren gran-
     (2002-2004), en el marco de             partir de 2005, el equipo de guías    des áreas y viven bastante tiem-
     una maestría de la Universidad          locales pasó a llenar formularios     po, en el caso de los ocelotes y
     Federal de Mato Grosso do Sul           de observación de fauna, des-         los zorros cangrejeros (Cerdoyon
     (UFMS). En ese momento, ya lla-         pués de los paseos nocturnos de       thous), ¿pueden los cambios en el
     maban la atención los numero-           enfoque de animales silvestres        paisaje pantanoso afectar su sa-
     sos avistamientos de individuos         (iniciados en el área en 1996). Los   lud? ¿Pueden, por ejemplo, alterar
     en áreas abiertas de plantación         datos recopilados por estos cien-     las interacciones ecológicas entre
     de arroz irrigado, consideradas         tíficos ciudadanos, entre 2005 y      los huéspedes y los parásitos?
     inapropiadas para una especie           2018, muestran la misma ten-               Para responder a tales pre-
     forestal. En poco más de un año,        dencia observada en el estudio        guntas, se abrieron nuevos fren-
     en 103 salidas nocturnas para           de UFMS de 2002-2004.                 tes de trabajo de campo, con
     observación de animales silves-              El proyecto, entonces, pasó a    objetivos complementarios. El
     tres realizadas, fueron 81 regis-       ser guiado por nuevas preguntas.      tamaño de la población de ocelo-
     tros de ocelotes (79%). El estudio      ¿La gran cantidad de avistamien-      tes pasó a ser estimado con base
     de su dieta reveló la presencia         tos correspondería a muchos           en muestras anuales obtenidas
     de restos de pequeños roedores          individuos en el área (alta densi-    en 45 a 60 puntos con trampas
     en aproximadamente el 80 por            dad) o la observación repetida de     fotográficas, distribuidos en los
     ciento de los artículos que se en-      pocos ocelotes acostumbrados al       diferentes ambientes de la ha-
     cuentran en sus heces. Esto plan-       movimiento de personas? Si la         cienda, entre áreas agrícolas, na-
     teó la posibilidad de que los cul-      densidad de los ocelotes es alta      turales y de ganadería. Gracias
     tivos proporcionaran abundante          para el paisaje agrícola, ¿se debe    al patrón de pelaje único de cada
     alimento para este grupo.               a la abundancia de pequeños roe-      ocelote, similar a una “huella di-
         En 2004, concluida la inves-        dores en el arrozal o también a la    gital”, es posible identificar a los
     tigación, el Proyecto Ocelotes          proximidad de los restos de vege-     individuos a través de las fotos
     procedió con registros de la es-        tación nativa, de los que depende     obtenidas en las trampas, esti-
     pecie a través de fotografías, ví-      la especie? Debido a que los ma-      mando la cantidad total de ani-

20    CIENCIA PANTANAL EDICIÓN 06   | 2021
males (densidad demográfica) a          Los análisis preliminares de         5 especies representaron el 70%
través de modelos matemáticos.      los datos del proyecto indican una       de los registros: ocelote (591 imá-
Además, los mismos modelos          densidad demográfica de entre            genes), ciervo de los pantanos
matemáticos permiten evaluar        29 y 66 ocelotes cada 100 km² (10,       (Blastocerus dichotomus, 551),
la relación entre las diferencias   000 hectáreas). Tal estimación           capibara (Hydrochaerus hydro-
en las cantidades de individuos     coincide con la percepción de una        chaeris, 470), jaguar (393) y zorro
registrados en los diversos am-     población grande en el área de           cangrejero (375).
bientes con la cantidad de presas   estudio. A partir de ahora, estos             Ahora, las trampas de conten-
disponibles, por ejemplo.           cálculos se refinarán (para dismi-       ción amplían el estudio sobre las
    A partir de la base de datos    nuir la incertidumbre en los re-         presas potenciales de los ocelo-
obtenida a través de fotos y ob-    sultados) y se evaluarán, en estas       tes. Estas trampas se distribuyen
servaciones directas, en los úl-    estimaciones, tanto el efecto de la      en diferentes puntos de las áreas
timos 15 años, se registraron al    abundancia de presas como el de          agrícolas y naturales. Los peque-
menos 65 ocelotes diferentes en     la variación espacial del área.          ños mamíferos capturados son
el área, algunos en años conse-         Además de la información             sedados, medidos, pesados y tie-
cutivos. Una de las hembras, in-    sobre los ocelotes, los datos de         nen muestras biológicas recolec-
clusive, permaneció en la misma     las trampas fotográficas también         tadas. Luego reciben un pequeño
área desde 2006 hasta el último     permitieron realizar un estudio          pendiente metálico de identifica-
levantamiento, en 2019. La infor-   sistemático de las especies de           ción y se sueltan. Así como en el
mación a largo plazo, como esta,    mamíferos de tamaño mediano              caso de las trampas fotográficas,
                                                                             a partir de la cantidad de capturas
                                                                             y recapturas de los diferentes in-
                                                                             dividuos y especies, en los locales
                                                                             muestreados, se utilizan modelos
                                                                             matemáticos para estimar la can-

                                                                               Presas más comunes
                                                                               del ocelote: rata nutria
                                                                               chaqueña (lateral izq.),
                                                                               comadrejita ágil (lateral
                                                                               der.) y zarigüeya gris de
                                                         Foto: Érica Gomes     cuatro ojos (izq.)

requiere un esfuerzo continuo de    y grande en el área, para comen-         tidad de individuos y las especies
recopilación de datos y es muy      zar a comprender también cómo            más abundantes.
importante. Permiten evaluar        estas especies usan estos entor-             En un esfuerzo total de 9.480
otros parámetros, además del ta-    nos. Dos años consecutivos de            trampas nocturnas, ya se han
maño de la población, tales como    monitoreo con cámaras produ-             registrado 314 individuos de 9
supervivencia, longevidad, nata-    jeron 3.400 fotos de 26 especies         especies. Dos de ellas se desta-
lidad y mortalidad.                 de mamíferos silvestres. Y solo          can en relación a la abundancia,

                                                                              EDICIÓN 06 | 2021   CIENCIA PANTANAL   21
representando más del 55% del           queños mamíferos tiene muchas          listado (Crypturellus undulatus,
     total de individuos registrados: la     especies compartidas en los dos        800 g) y pavón muitú (Crax fas-
     rata nutria chaqueña (Holochilus        lugares muestreados (Pantanal y        ciolata, 3 kg), todos registrados
     chacarius) y la comadrejita ágil        arrozal), la rata nutria chaqueña      allí con frecuencia, en las tram-
     (Gracilinanus agilis). Las otras        se mostró más abundante en los         pas fotográficas. En la investiga-
     especies registradas fueron dos         campos agrícolas, mientras que         ción de aspectos sanitarios, las
     ratas de cola larga (Oecomys ma-        la comadrejita ágil predominó en       campañas involucraron captura
     morae y Rhipidomys macrurus);           las áreas naturales. Por lo tanto,     y contención química de carnívo-
     ratón cavador norteño (Nigromys         este roedor puede ser una pre-         ros de porte medio para biome-
     lasiurus); zarigüeya gris de cua-       sa ideal para los ocelotes en los      tría, exámenes clínicos y recolec-
     tro ojos (Philander opossum),           campos de arroz debido a la ofer-      ción de muestras biológicas, tales
     cuis común (Cavia aperea), mar-         ta (muchas personas) y el tamaño       como sangre, pelos y garrapa-
     mosa grácil agrícola (Crypto-           (peso promedio de los adultos en-      tas. Durante los procedimientos,
     nanus agricolai) y un roedor del        tre 115 g y 150 g). Ya en las áreas    todos los animales capturados
     género Cerradomys.                      naturales de la granja, se espera      eran hidratados y se recuperaron
         En algunos marcos de arro-          una dieta más variada, pues los        dentro de trampas sombreadas,
     zal, la tasa de éxito alcanzó el        pequeños mamíferos más abun-           para soltura en el mismo lugar
     11%, es decir, cada 100 tram-           dantes tienen bajo peso prome-         de captura después completa re-
     pas colocadas diariamente, ¡11          dio: cerca de 30 g (comadrejita        cuperación de los efectos anesté-
     animales fueron capturados! A           ágil) y 70 g (ratas de cola larga).    sicos. De 13 ocelotes capturados,
     modo de comparación, en La              En esas áreas, otras especies de-      cuatro eran machos adultos (peso
     Mata Atlántica, la tasa de captu-       ben ser más depredadas, como           promedio de 12.3 kg) y siete eran
     ra de pequeños mamíferos varía          el zarigüeya gris de cuatro ojos       hembras adultas (9.4 kg), además
     entre el 1,5% y el 3%, es decir, en     (peso promedio de 300 g), el agutí     de una hembra “doncella” y un
     promedio, solo de 2 a 3 indivi-         de Azara (Dasyprocta azarae, 3         macho joven casi adulto. Entre
     duos por cada 100 trampas.              kg), la paca (Cuniculus paca, 7,5      los 12 zorros cangrejeros cap-
         Aunque la comunidad de pe-          kg), además de aves como tataupá       turados, había cinco adultos (3

            CUESTIONES DE SALUD
               La mayoría de los ocelotes y de los zorros          estaban infectados por al menos dos de ellos. En
            cangrejeros capturados para colectas biomédicas,       promedio, los ocelotes estaban infectados por
            en el ámbito del Proyecto Ocelotes, presentaron        6.7 hemoparásitos cada uno. La infección de los
            alteraciones clínicas, como deshidratación, anemia     zorros cangrejeros fue menor: 4,3 hemoparásitos
            y bajo índice de puntaje corporal (o sea, evaluación   por animal.
            de grasa y músculos, indicativa de las reservas           Entre los hemoparásitos detectados, cabe
            energéticas del animal). De los 20 hemoparásitos       destacar los de mayor importancia para la salud,
            investigados, se detectaron 14 en al menos uno         de animales silvestres, animales domésticos o
            de los animales evaluados y todos los sujetos          humanos, como el virus de la rabia y la bacteria

22    CIENCIA PANTANAL EDICIÓN 06   | 2021
También puede leer