Plan de formación continua y desarrollo escuela de tenis base - Francesco De Laurentiis

Página creada Flavio Fraga
 
SEGUIR LEYENDO
Plan de formación continua y
desarrollo escuela de tenis base

        Francesco De Laurentiis
Resumen

El crecimiento de la demanda de la actividad física en nuestra sociedad, debido a los
beneficios generados en las personas, esta teniendo a lo largo de los años una
importancia cada vez mayor. La facilitación de la práctica ha contribuido a la
popularización de muchas disciplinas deportivas como el tenis, entre otras.

En tenis, otros factores determinantes como historia, tradición y liderazgo en las
competiciones internacionales han permitido que España, con casi cinco millones de
jugadores aficionados, se sitúe en primer puesto por número de practicantes en Europa.

Estos datos sobre el panorama tenístico español ponen en evidencia que el país ha
gozado siempre de un gran dinamismo que ha favorecido su desarrollo. Si bien esta
situación refleja la verdad, la España del tenis en la actualidad tiene una gran
responsabilidad para mantener y mejorar la situación de cara al futuro. La necesidad
de innovar, sobre todo en infraestructuras y recursos humanos, es imprescindible para
mantener este liderazgo de cara a los otros países.

La línea de trabajo que se desarrolla en este proyecto se orienta hacia el sector de los
recursos humanos y la importancia de la integración de la formación continua al
personal como clave para el desarrollo. El trabajo que se presenta a continuación tiene
como objetivo la implementación de un plan de formación continua para los técnicos de
la Federación de Tenis de Madrid.

A través de la integración de un método, que contemple distintos aspectos técnicos,
comunicativos y de gestión se pretende reforzar el conocimiento de los técnicos
despertando su interés y aumentando su dedicación y entrega.

El plan de formación continua tiene una duración de dos años y busca en la motivación
la clave para mantener altos los parámetros de calidad de enseñanza, contribuyendo a la
creación de un clima de equipo y reforzando la identidad de la institución.
Contenido
1 Introducción. ............................................................................................................................. 1

   1.1         Análisis de la situación actual ....................................................................................... 3

   1.2 El punto de vista del marketing deportivo........................................................................... 3

   1.3 ¿Por qué invertir en formación? .......................................................................................... 5

   1.4 Los técnicos como elemento de garantía y calidad del servicio. ......................................... 6

2. Objetivos de la propuesta .......................................................................................................... 8

3. Método ...................................................................................................................................... 8

   3.1 Metodología para la enseñanza ........................................................................................... 9

   3.2 Reglamento y Normas ....................................................................................................... 14

       3.2.1 Normas en relación al profesorado ............................................................................. 15

       3.2.2 Normas en relación al alumnado ................................................................................ 16

       3.2.3 Normas en relación a los familiares y acompañantes................................................. 17

   3.3 Lenguaje y Comunicación ................................................................................................. 18

       3.3.1Comunicación con el alumno ...................................................................................... 18

       3.3.2 Comunicación con los padres ..................................................................................... 21

       3.3.3 Comunicación con los directivos ............................................................................... 23

       3.3.4 Comunicación entre entrenadores .............................................................................. 24

   3.4 Gestión Emocional ............................................................................................................ 24

       3.4.1 Autoconocimiento ...................................................................................................... 25

       3.4.2 Gestión del entorno .................................................................................................... 27

4 Plan ejecutivo ........................................................................................................................... 29

   4.1 Divulgación ....................................................................................................................... 29

   4.2 Supervisión y evaluación .................................................................................................. 30

   4.3 Cronograma ....................................................................................................................... 31

5. Consideraciones finales ........................................................................................................... 32

   5.1 Factores que afectan el desarrollo y el éxito de la propuesta ............................................ 32

Bibliografía ................................................................................................................................. 34
1 Introducción.

Hoy en día, en el modelo de vida de nuestra sociedad, el deporte se ha convertido en un
elemento fundamental que nos acompaña durante todas las fases de nuestra vida, desde
la infancia hasta la mayor edad. La actividad física tiene una importancia social
constatable debido a los beneficios generados en las personas y en la propia sociedad,
así como por la creciente demanda de la misma. En niños y adolescentes, la actividad
física esta relacionada con el cumplimento de diferentes objetivos formativos en ámbito
recreativo, de salud y de educación.

El deporte del Tenis, ya desde hace años, se ha quitado las etiquetas de deporte elitista
cumpliendo plenamente con las características descritas en el primer párrafo. Un
conjunto de historia y tradición junto a los continuos éxitos conseguidos a lo largo de
varias generaciones en este deporte han hecho que España se consolide como la primera
potencia tenística a nivel mundial (Riba,1996).

Todos estos factores, junto con el aumento en los últimos años de las instalaciones
públicas en las que se puede practicar el tenis han contribuido a la popularización de
este deporte. Hoy en día, España, con casi cinco millones de jugadores aficionados, se
sitúa en el primer puesto por números de jugadores en Europa.

Principalmente el tenis, en este país, tiene su base en los clubes. En la actualidad hay
unos 1178 clubes reconocidos (Crespo, 2014a). La estructura está regulada por La
Federación Nacional (Real Federación Española de Tenis, RFET) que depende del
Consejo Superior de Deportes y es la máxima responsable del tenis en nuestro país. La
RFET cuenta con casi 110000 licencias y sus programas de tenis profesional, tenis
juvenil, docencia, etc. son parte importante del desarrollo de este deporte en España. En
los organigramas se pueden apreciar las diferentes áreas en que se divide la actividad de
la federación nacional y dentro de ellas los distintos departamentos o actividades.

Las Federaciones Territoriales, una por cada comunidad autónoma, son el órgano que
dirige el tenis en cada región. En la comunidad de Madrid, la gestión deportiva a nivel
federativo está a cargo de la Federación de Tenis de Madrid ( FTM). Su papel es muy

                                                                                       1
importante tanto en el ámbito de la promoción del tenis como en el de la competición y
de los programas de desarrollo.

Esta breve descripción del panorama tenístico español pone en evidencia que el país ha
gozado siempre de un gran dinamismo que ha favorecido su desarrollo. Si bien esta
situación refleja la verdad, la España del tenis en la actualidad no puede “dormirse en
los laureles” y tiene una gran responsabilidad para mantener y mejorar la situación de
cara al futuro.

Este potencial favorable genera una serie de demandas que hay que cubrir con la
generación de ofertas mediante la gestión de los servicios que buscan desarrollo e
innovación básicamente en dos sectores: el de las infraestructuras y el de los recursos
humanos.

La línea de trabajo que se desarrolla en este proyecto, se orienta hacia el sector de los
recursos humanos y la importancia de la integración de la formación continua al
personal como clave para el desarrollo de las empresas.

A nivel Federativo resulta determinante en los planes estratégicos para el futuro
establecer criterios que caminen hacia la máxima profesionalización, no del presidente
ni de los directivos, sino la profesionalización entendida como la necesidad de crear y
formar un equipo profesional que gestione toda la federación.

Concretamente, el trabajo que se presenta a continuación tiene como objetivo la
implementación de un plan de formación continua para los técnicos de la Federación de
Tenis de Madrid.

Como integrante de este equipo de técnicos anteriormente citados, y como coordinador
de uno de los centros de la FTM, esta propuesta surge tras un análisis de la situación
actual y responde a la necesidad real de unificar criterios en los diferentes centros en los
cuales actúa la FTM; la importancia de tener una visión conjunta de los objetivos a
cumplir puede ser la clave para gestionar mejor los recursos humanos existentes y
conseguir los objetivos establecidos con criterios de economía y eficacia.

                                                                                          2
1.1    Análisis de la situación actual

La Federación de Tenis de Madrid FTM, organismo presente desde el 1988, tiene sede
principal en el norte de la ciudad de Madrid, precisamente en el barrio de Fuencarral,
donde además de un gran centro deportivo, se sitúan las oficinas centrales de la
organización.
La institución desarrolla sus actividades en otros tres centros de la comunicad, situados
en el centro de la ciudad (centro deportivo canal Isabel II), en el oeste (centro deportivo
puerta de Hierro) y en el sur (Alcorcón).
Con más de 70 pistas, casi 2000 usuarios, la oferta deportiva de la escuela es realmente
muy amplia. La FTM cuenta con las instalaciones más modernas para la práctica, la
enseñanza y el entrenamiento para el tenista aficionado, en fase de desarrollo y para el
tenista profesional. Se organizan prácticamente todo tipo de cursos: de mini tenis, de
iniciación, de pre-competición, competición, alto rendimiento, deporte adaptado y
programas de integración social. La amplia oferta propuesta intenta abarcar este deporte
a 360 grados; eso ha convertido a lo largo del tiempo a la FTM en el punto de referencia
para el tenis madrileño.
Sin embargo, como descrito precedentemente, la situación actual impone una labor
constante en todos sus sectores para seguir innovando y desarrollando programas de alto
nivel. Concretamente en este proyecto, a través de un análisis de fortalezas y
debilidades (DAFO) hemos seleccionado tres aspectos estratégicos fundamentales para
el desarrollo de nuestra intervención que consiguen que la institución mantenga una
estructura sólida: visión, posicionamiento y diferenciación.

1.2 El punto de vista del marketing deportivo

Si entendemos el deporte como un sector de mercado, contemplado por la sociedad
como un producto de consumo, entendemos que para que exista la práctica deportiva
deben existir demandas y ofertas de servicios deportivos. Debe existir un equilibrio
entre estos dos parámetros para que el sistema sea eficiente.

                                                                                         3
Hay que considerar la incidencia de la cultura social y la importancia social del deporte
(representación de valores, enaltecimiento del triunfo, salud, bienestar) transforman a la
población en potenciales practicantes, usuarios y clientes de servicios y actividades
deportivas.

En este contexto resulta determinante que la empresa, (en esta caso la federación), para
seguir siendo el organismo de referencia en la Comunidad de Madrid tenga líneas
directivas comunes que posicionen la empresa imponiendo su visión, sin que ella sea
determinada por los usuarios.

De León (2004), habla de la importancia de visión, misión y valores de la escuela de
tenis. Enfatiza la relevancia de plantearse y concretar la visión de la Escuela de Tenis
(¿Para qué tener una escuela de tenis?) que, junto a la misión (¿Cómo queremos que
nos perciban?) y los valores que transmite toda la organización hará que optemos por
una u otra estrategia con el fin de alcanzar los objetivos propuestos.

Otro aspecto que considero muy importante es el posicionamiento de la escuela de
tenis. De León (2004) lo define como: “la percepción que tiene el cliente de la Escuela
de Tenis. La dirección de la Escuela debe luchar por estar en la mente de los usuarios y
“vender” el posicionamiento que se pretende, como por ejemplo querer ser percibido
como la Escuela de Tenis que saca campeones. Si tú no te posicionas, será el cliente
que lo haga y seguramente no saldrás bien parado”.
Para ello: “es muy importante saber a quién nos dirigimos y comunicar al público qué
ofrecemos y a quien. En muchos casos el posicionamiento de la escuela vendrá dado
por el propio posicionamiento del club”.
Otro tema fundamental es la diferenciación de nuestra escuela de tenis. Aunque el
producto que ofrecen las Escuelas de tenis es parecido, como Federación debemos
diferenciar a nuestra escuela del resto en el servicio que ofrecemos al cliente.
La diferenciación se refleja en los objetivos de la escuela de tenis y tiene consecuencias
cruciales en aspectos tales como la calidad o el servicio que se ofrezca.
Una primera reflexión sobre estos aspectos ha levantado las siguientes preguntas al
equipo directivo y los coordinadores de la FTM:
“¿Qué ofrece nuestra escuela base?”
“¿Qué objetivos quiere lograr?”

                                                                                        4
“¿Qué nos diferencia de nuestros competidores?”
De manera conjunta los directores técnicos han llegado a la conclusión que innovar en
recursos humanos y en calidad de enseñanza, formando un equipo de técnicos
calificados a través de un programa de desarrollo, podría ser el elemento clave para ser
punteros en el sector consiguiendo mejorar su imagen, ofrecer un mejor servicio,
facilitar el aprendizaje de los usuarios y fidelizarlos.

1.3 ¿Por qué invertir en formación?

Trabajar en la formación continua del profesorado se convierte indispensable para
mantener alta la calidad de la enseñanza (Knight, 2006). Concretamente, se subrayan
las siguientes ventajas:

    -   La formación aporta valor añadido al equipo de profesionales y al mismo
        tiempo incrementa el valor de los servicios que ofrece la empresa. Es decir, un
        equipo mejor formado adquiere mejores competencias y ofrece un mejor
        servicio en nombre de la empresa. Los usuarios notarán que el equipo ha
        adquirido nuevos conocimientos y de algún modo, generará confianza hacia la
        marca.

    -   La formación crea independencia y un mayor nivel de responsabilidad.
        Cuando un empleado ha sido formado para una nueva competencia, el
        conocimiento le confiere un grado de independencia propio. Formando el
        personal en ámbitos específicos, te asegurarás tener un equipo completo y
        multidisciplinar, que desempeñará funciones específicas bajo un criterio basado
        en el conocimiento.

    -   Formar al equipo permite delegar funciones y explotar nuevas áreas para
        mejorar el servicio. Contar con un equipo bien formado puede significar
        delegar tareas y retroalimentar la confianza mutua.

    -   La formación motiva a los empleados y permite retener el talento. El equipo
        debe sentirse motivado y los directivos, como líderes, tienen que conseguir su
        implicación. Para lograr que el trabajador se sienta involucrado con los
        objetivos, debe sentirse valorado y la formación puede ayudarte a generar ese

                                                                                      5
vínculo. Si se potencia el talento de cada miembro del equipo se conseguirá un
       equipo más fuerte y motivado.

1.4 Los técnicos como elemento de garantía y calidad del
servicio.

Ya desde los años setenta, La calidad educativa del entrenador deportivo se ha visto
beneficiada por los significativos avances en la enseñanza de la educación física y la
investigación en deporte. Hoy en día podemos afirmar que los profesionales de la
actividad física y del deporte constituyen el elemento de garantía y calidad de los
servicios, por lo cual las instituciones deben apostar por la formación continua de su
equipo. Esta inversión mejorara la rentabilidad de la empresa (Ramírez,2002).

España cuenta hoy en día con casi 8000 técnicos de tenis titulados (Crespo, 2014a).
Instructor, monitor, entrenador y profesor son los cuatro niveles oficiales de técnicos
autorizados para la enseñanza del tenis en nuestro país. Estos títulos los concede la
Federación Española a través de su Escuela de Maestría, órgano dependiente de su Área
de Docencia, a aquellos alumnos que superan los cursos impartidos por la escuela.
Algunas territoriales, como la Federación Madrileña organizan sus propios cursos, que
son homologados por la Federación Española para que tengan validez nacional.

La FTM cuenta actualmente con alrededor de 100 técnicos, 70 de los cuales forman el
plantel de la escuela base y tienen    mayoritariamente la titulación de instructor y
monitor. Un primer análisis del profesorado ha sido efectuado diferenciando los
técnicos en función de su calificación, del tipo de jornada laboral (tiempo parcial o
tiempo completo), de la experiencia y del grado de motivación y compromiso. Los
resultados principales nos indican en primer lugar que el equipo tiene una variabilidad
muy alta presentando muchas diferencias en su conjunto y dentro de cada instalación.
Aunque en este conjunto haya muchos técnicos muy comprometidos y expertos,
algunos de ellos muestran poco sentimiento de equipo y de pertenencia a la empresa.
Este hecho, entre otros, provoca la ausencia de grandes aspiraciones, cierto
individualismo y conformismo, acompañados por un escaso interés en la búsqueda de
formación. Los factores causantes de esta situación derivan, entre otros,       de las
condiciones que se ofertan en la contratación del personal: un horario laboral no

                                                                                     6
favorable y una bajada de sueldo del que ha afectado a todos los trabajadores de la
empresa.

La recopilación de estos datos importantes han contribuido al diseño de una propuesta
que busque, en primer lugar, mejorar la identidad de la empresa e incentivar a los
técnicos para que aumenten su implicación y motivación en su labor y en segundo lugar
contribuya a la formulación de un perfil que resuma las características primarias que
debe de tener un técnico calificado. El planteamiento de la propuesta parte de la base
que el entrenador tiene como objetivo último que los alumnos aprendan. Autores como
Crespo (2010), en la recopilación de un decálogo del entrenador resumen en estos
puntos las cualidades esenciales de un buen entrenador:

   -   tener un actitud positiva, entusiasmo y creatividad
   -   saber motivar
   -   ser autocrítico, ser ejemplo
   -   reconocer el talento
   -   tener una buena capacidad comunicativa
   -   tener una buena preparación y afán por mejorar su formación
   -   tener buena capacidad de organización y saber trabajar en equipo

El plan de formación que se desarrolla en esta propuestas busca, a través del trabajo en
diferentes aéreas, llegar al incremento de estas cualidades esenciales en los entrenadores
que forman parte de la plantilla FTM.

                                                                                        7
2. Objetivos de la propuesta

Una vez descrito el panorama actual, justificando las ventajas que presenta la puesta
en acción del plan de formación continua,           resumimos los objetivos del trabajo
prefijados en los siguientes puntos:

      Mejorar la calidad enseñanza y del servicio ofrecido
      Mejorar la cohesión y el trabajo de equipo
      Mejorar la imagen e identidad de la escuela
      Unificar criterios, dinamizar las escuelas
      Crear un clima de equipo y aumentar la motivación de los trabajadores

3. Método

Este capítulo describe a nivel didáctico la filosofía de trabajo que se pretende llevar a
cabo en fase estratégica a la hora de planificar la intervención en el proyecto.

Aunque la propuesta metodológica se desarrolla a lo largo de dos años, el contenido que
presentamos a continuación describe las nociones introductoras bases que se
proporcionaran en el primer año de curso. Sobre la base de los resultados y del nivel de
aceptación de los técnicos se planificará una propuesta más especifica para el segundo
año de curso.

Los siguientes capítulos, explican cómo se pretende llevar a cabo la propuesta a nivel
estructural y cronológico y comprobar los resultados.

Cuando nos aproximamos a hablar de metodología nos referimos al conjunto de
intervenciones que vamos a seguir de manera ordenada y sistemática para que lleguen a
su fin. En nuestro caso, el fin es el aprendizaje y la mejora de nuestros tenistas
(Unierzyski & Crespo, 2007).

En primer lugar hay que constatar que el rol de la metodología de enseñanza en tenis
base en un conjunto de líneas guías que han ido evolucionando mucho en los últimos
veinte años pasando desde un planteamiento más analítico hacia un planteamiento más

                                                                                       8
global en el cual se prioriza la atención en las situaciones tácticas de juego sin saturar
técnicamente desde el principio a los alumnos, facilitando el aprendizaje a través del
juego (Moreno, 2009).

Nuestra propuesta aboga por esta metodología de trabajo más global, confirmando la
voluntad de no “cerrarse” en un método y proponiendo un planteamiento común que
abarque los aspectos que tienen que dominar los técnicos para gestionar mejor las
situaciones que se pueden producir en la pista. Por ese motivo, después del análisis
observacional descrito en el primer capítulo, la propuesta se ha centrado en la figura del
técnico, averiguando sus necesidades y marcando sus obligaciones; se ha priorizado en
los aspectos más relevantes a trabajar, individualizando así las siguientes cuatros aéreas
de actuación:

   -   Metodología para la enseñanza
   -   Reglamento y Normas
   -   Lenguaje y Comunicación
   -   Gestión Emocional

Las primeras tres aéreas están entrelazadas entre ellas y buscan cubrir todas las
necesidades a nivel formativo focalizando la atención en el contenido, en sus
limitaciones y en la manera de divulgarlo.
La cuarta área es seguramente la más trasversal y pretende integrar temas de
autoconocimiento y autocontrol para lograr un manejo mejor de las aéreas precedentes.
A continuación se describen detalladamente los objetivos a conseguir en cada aérea de
actuación.

3.1 Metodología para la enseñanza

Este primer bloque, busca en definitiva dar unas series de directrices metodológicas a
los técnicos para que manejen con más facilidad sus clases y favorezcan el dinamismo
de la actividad y por supuesto el aprendizaje.

                                                                                        9
Teniendo en cuenta la escuela en la cual actuamos es una escuela base principalmente
compuesta por niños menores de 12 años y por adolescentes entre 13 y 16 años hay que
poner en primer plano los aspectos lúdicos, saludables, sociales y educativos.

Nuestro plan de formación no pretende planificar el trabajo y las sesiones como las
plantearíamos en una escuela de competición, sino más bien pretende reforzar el
conocimiento de los técnicos aportando herramientas para fortalecer y estructurar el
contenido de las clases adaptándola a las características propias de grupos y niveles.

Cuando hablamos de adaptación, nos referimos concretamente a la adecuación del
entrenamiento a la edad, al nivel de juego y al número de alumnos presentes en la clase.
Diferenciamos entre tres tipos de adaptaciones:

   -   Técnica: entendemos diferenciar la enseñanza de los gestos técnicos en función
       del nivel y de las características cognitivas y antropométricas de los alumnos. La
       función del técnico es revisar constantemente haciendo un seguimiento continuo
       de la progresión del alumno estableciendo las etapas de cambio y evolución de la
       técnica de los golpes. Si tomamos por ejemplo, la evolución natural del golpe de
       derecha entre alumnos de 4 y 10 años, notamos como al principio los niños tienen
       éxito moviendo la raqueta en un movimiento ascendente (de abajo hacia arriba);
       en los años sucesivos, ganando altura, fuerza y habilidades coordinativas el
       movimiento pasará a ser más lineal (atrás-adelante) para evolucionar nuevamente
       en una tercera etapa (que se produce alrededor de los 10 años) en la cual, los
       niños empiezan a sensibilizarse con los efectos; también empujados por la
       evolución de la condiciones externas como pista más grande, bolas más duras y
       raquetas de dimensiones junior; en esta etapa el movimiento tomará una forma
       más circular (arriba-atrás-abajo-arriba) que aportará más fuerza permitiendo
       controlar la pelota. Este ejemplo quiere subrayar la importancia de que los
       técnicos sepan actuar en estas sensibles etapas de cambio, para facilitar
       progresiones técnicas que respeten la evolución del los niños. Mirando a la élite,
       comprobamos cómo diferentes gestos técnicos lleven al éxito. De aquí la
       importancia de no cerrar la ejecución del golpe a una sola posibilidad, un solo
       movimiento, si no más bien de averiguar si la ejecución del golpe respeta los 3
       parámetros fundamentales: eficacia, eficiencia y efectividad (Sanz & Fuentes,

                                                                                         10
2004). La eficacia hace referencia a la funcionalidad del golpe, o sea si la pelota
    entra o no entra. La eficiencia se refiere a la economicidad en la ejecución; en
    concreto se averigua si a nivel biomecánico las repeticiones del gestos pueden
    provocar sobrecargas o lesiones a medio plazo. Por último, la efectividad nos da
    una referencia estadística sobre el funcionamiento del golpe.

    - Diseño/táctica: entendemos la capacidad que tiene el entrenador para conseguir
    un objetivo táctico en relación a las diferentes situaciones de juego diseñando
    juegos conformes al nivel del grupo. Concretamente distinguimos cinco objetivos
    tácticos: consistencia, direcciones, altura, profundidad y potencia; estos objetivos
    se adaptaran a situaciones de juegos como servicio, resto, intercambio, subida a
    la red y passing. El reto del entrenador esta en saber utilizar progresiones y
    regresiones para combinar estos objetivos tácticos con las situaciones de juego
    buscando retar a los niños con objetivos realistas (ni demasiado fáciles, ni
    demasiado difíciles) (Crespo & Reid, 2009). Utilizando espacios de juegos de
    distintas dimensiones, redes adaptadas, bolas de distinto tamaño y peso, raquetas
    de diferentes medidas se busca el diseño de ejercicios más conforme al grupo.
    Como línea de principio reducir al mínimo las explicaciones técnicas, crear pocas
    filas y fomentar el juego de los alumnos entre ellos (y no solo con el profesor)
    resultan parámetros claves para que los niños aprendan divirtiéndose (Duaigües,
    & Fuentes-Guerra, 2010).

-   Carga de trabajo: en este caso nos referimos a la capacidad del técnico para
    proporcionar ejercicios que, respetando las capacidades fisiológicas de los
    alumnos, desarrollen las cualidades más importantes a trabajar en relación con la
    edad biológica y a la respuesta de los alumnos al entrenamiento. Este apartado
    pretende dar al técnico una serie de normas elementales para cuantificar la carga
    del entrenamiento para el desarrollo de una carrera deportiva de sus alumnos a
    largo plazo aumentando el rendimiento y evitando la aparición de lesiones.
    Sabemos que el tenis requiere el entrenamiento de cinco capacidades
    condicionales: fuerza, coordinación, resistencia, velocidad y flexibilidad (Sanz,
    Fernandez, Zierof & Méndez, 2012). Los factores a tener en cuenta a la hora de
    planificar la carga del ejercicio son; el volumen, la intensidad y la frecuencia del
                                                                                     11
esfuerzo. Otro factor determinante que da valor a los precedentes en la
      planificación es el ratio trabajo/descanso a nivel individual y en la programación
      de una clase grupal. Por norma general hay que evitar la especialización antes de
      la adolescencia, enfocando el trabajo en el desarrollo de las habilidades motrices
      básicas y sucesivamente especificas dando más importancia al trabajo
      coordinativo anaeróbico, manteniendo una intensidad alta, una duración breve y
      alargando los tiempos de recuperación. En la iniciación, un aspecto determinante
      a trabajar en edades comprendidas entre los 4 y 8 años es el desarrollo de los
      fundamentos coordinativos básicos en deporte, tal como saltar, agarrar, lanzar,
      girar también conocidos como ABC (agilidad, balance, coordinación) (Crespo &
      Reid 2009). Adquirir estas capacidades a través de juegos que privilegien el
      aspecto lúdico en la práctica combinada del tenis con otros deportes aumenta la
      capacidad de adaptación de los niños en esta fase de exploración. En una etapa
      sucesiva, la que va indicativamente desde los 8 hasta los 12 años, los jugadores
      tendrán como objetivo aprender a entrenar iniciándose de forma gradual a un
      conocimiento más especifico del juego que incluye fundamentos técnicos,
      tácticos y físicos. Para alcanzar estas metas deberán entrenar factores
      coordinativos   propios    como    sentido    del   ritmo,   equilibrio,   reacción,
      sincronización y orientación todos relacionados con el concepto espacio
      temporal. Finalmente en la adolescencia, la planificación de los técnicos deberá
      incluir, además, tanto ejercicios para el desarrollo de la fuerza como ejercicio de
      más larga duración para el aumento de la capacidad aeróbica de los alumnos
      (Fernandez, Sanz Méndez & 2012). En esta etapa, muy sensible, la labor de los
      técnicos deberá ser directa también en educar los deportistas para que sean
      capaces de evaluar su propio rendimiento, haciéndoles así más conscientes y
      facilitando datos para la cuantificación de la carga del entrenamiento.

Cuando hablamos de metodología en una escuela base, hay que tener en cuenta otro
aspecto fundamental que esta relacionado con la gestión de espacio y tiempo.
Independientemente de la edad y de los grupos al cual nos referimos, las clases en las
escuelas bases suelen caracterizarse por tener un alto número de alumnos por pista. Este
número suele variar entre 6 y 8 niños en minitenis y entre 4 y 6 en clases para
adolescentes.

                                                                                       12
En el método que pretendemos llevar a cabo, el reto para los técnicos es en definitiva
poder conseguir un cierto dinamismo en las clases que mantenga una alta implicación
cognitiva del grupo. Los datos aportados por Campos (2014) evidencian como en una
clase de 60 minutos los niños llegan a practicar durante tan solo el 25% de la sesión.

Teniendo en cuenta estos datos, a continuación describimos una serie de herramientas,
basadas en los modelos metodológicos integrados que hay que considerar para la
consecución de nuestros objetivos.

Principalmente cuando hablamos de minitenis, considerando el número del alumnos en
pista, resulta fundamental una buena gestión del espacio que contemple el uso de las
mini pistas -a lo ancho- y de bolas adaptadas según las normas ITF en el programa
Play and Stay ( http://www.tennisplayandstay.com).

Este programa permite una mejor distribución del espacio, creando más pistas de juegos
y favorece el juego entre niños; además el hecho de ganar espacio predispone el
desarrollo de circuitos multitareas en los cuales se integra el desarrollo de las
capacidades coordinativas básicas. En etapas más avanzadas, alrededor de los 9 - 10
años, la creación y adaptación de terrenos de juego será útil al entrenador para trabajar
direcciones, profundidades, alturas. En definitiva, un buen aprovechamiento del espacio
resultará extremamente útil para que el entrenador planifique el empleo de estaciones, el
peloteo por parejas, la asignación de tareas , la enseñanza entre alumnos alcanzando así
una implicación global del grupo.

Este planteamiento facilita la coordinación de la actividad, aumenta en gran medida el
tiempo de juego de los alumnos y permite a los técnicos coordinar la actividad desde
fuera observando y revisando que los objetivos planteados en las diferentes tareas sean
realistas y al alcance del alumnado, aportando modificaciones (progresiones,
regresiones, doble tareas) para mantener altos niveles de concentración que estimulen a
los alumnos.

Si consideramos el hecho que “una persona aprende el 5% de lo que escucha, el 10% de
lo que lee, el 25% de lo que vive simultáneamente y el 75% de lo que descubre por si
misma” (Grant, 2013), es indispensable integrar en nuestro planteamiento que los
alumnos no ejecuten, si no más bien que experimenten y descubran, piensen y
pregunten.
                                                                                         13
Métodos como la resolución de problemas y el descubrimiento guiado resultan muy
eficaces para consolidar el aprendizaje. Por ejemplo a la hora de trabajar un golpe,
explicaciones y repeticiones pueden muchas veces no ser eficaces. Puesto que los niños
aprenden por necesidad, esta necesidad se da por la táctica; los técnicos deberán ser
capaces de plantear problemas en los cuales los niños, buscando la solución (táctica)
encontraran la manera (técnica) para llegar al éxito (Crespo & Raid, 2010).

Otro punto importante en fase de planificación es el de fomentar la competición
formativa ya desde las primeras edades. En muchos casos los entrenadores ven la
competición solo en los torneos oficiales y, consecuentemente, los padres buscan
retrasar este momento porque suponen que la confrontación pueda ser un factor de
estrés para los niños. Como sucede en otros deportes individuales y de equipo, también
el tenis busca ya desde los primero años de práctica facilitar el enfrentamiento a la
competición como algo natural, como parte de la vida diaria en la cual se gana y se
pierde todo los días. Sobre todo con los menores de diez años los técnicos deberán
plantear juegos competitivos con puntuación individual y por equipo enfocados en la
mejora de un golpe o en las calidades motrices para sucesivamente integrarlos con mini
partidos utilizando colaboración y aposición entre los participantes. Estos conceptos
han de ponerse en práctica tanto en las mismas sesiones de clases como en
actividades/eventos organizados con el fin de acercar los niños a la competición de una
forma sana y gradual.

Todo estos factores dan la posibilidad a los técnicos de ser muy creativos en el diseño y
conducción de la clase, evitando la reiteración y consiguiendo un alta variabilidad de la
práctica que en definitiva aumenta su grado de motivación y resulta más atractiva y
estimulante para el alumnado.

3.2 Reglamento y Normas

El capítulo que se desarrolla a continuación tiene como objetivo unificar criterios en el
ámbito de reglamento para fortalecer la imagen de la institución.

Un programa de enseñanza puede fácilmente venirse abajo si descuidamos de él
estableciendo un conjunto de reglas que han de presidir su labor en pro de la buena
imagen de la entidad (Valiño, 2014). Concretamente nuestro planteamiento pretende
                                                                                       14
implementar un conjunto de normas directrices elementales a aplicar en todas las
instalaciones para fomentar el buen funcionamiento del programa de desarrollo.

Por simplicidad, se han unificado los criterios en relación al profesorado, al alumnado
y a los familiares. A continuación se detallan cada uno de estos apartados.

3.2.1 Normas en relación al profesorado

   -   Asistencia: Constituye una obligación primordial, cuyo incumplimiento puede
       ser excusable sólo en casos muy tasados, dando cuenta al director de la
       incidencia con una antelación suficiente y, si es posible, aportando la solución
       para minimizar al máximo las repercusiones en el funcionamiento del programa.
   -   Puntualidad: Es un elemento esencial si no queremos que se resienta la imagen
       de nuestro programa, de modo que es injustificable que los alumnos aguarden la
       llegada del entrenador, que ha de llegar con suficiente antelación para poder
       preparar el material necesario al desarrollo de la clase y atender cualquier
       imprevisto no deseado.
   -   Equipamiento y presencia: la imagen del programa será en buena medida la que
       ofrezcan su director y entrenadores, por lo que este aspecto no ha de ser
       olvidado. Ello no se refiere sólo a la vestimenta, sino también a las condiciones
       físicas y psíquicas con las que se presenten a desarrollar su actividad.
   -   Material: el entrenador es el responsable último de que los medios materiales
       imprescindibles para la ejecución del programa incluidos en las instalaciones, se
       encuentren en las mejores condiciones, requiriendo la máxima diligencia para su
       cuidado y recogida al final de la jornada. Además cuando hablamos de material,
       nos referimos también al conocimiento que el entrenador tienen que tener sobre
       él. Por ejemplo, conocer las características y el tamaño de las raquetas de
       minitenis, resulta imprescindible para aconsejar a los padres en la elección de
       material más apropiado.
   -   Conducta: puede ser conveniente, especialmente con los debutantes, trasladar
       una serie de reglas mínimas, tales como presentarse a los alumnos y recabar de
       ellos su nombre, así como recomendarles que traigan agua o bebidas isotónicas,
                                                                                     15
especialmente en época estival. Debe quedar terminantemente prohibido el uso
      de teléfonos móviles, las charla injustificadas con amigos, con otros monitores o
      incluso con familiares del alumnado, con los que se puede debatir en otro
      momento o derivar al director. También se debe evitar el hecho de ausentarse
      con frecuencia de la pista para beber. Por lo general el monitor debe evitar estar
      ocioso, aprovechando los tiempos muertos que puedan surgir en la clase para
      reforzar conocimiento teóricos sobre el objetivo trabajado. Con respeto a grupo,
      el técnico debe revisar periódicamente la homogeneidad de los grupos y
      consultar al coordinador para aportar modificaciones conforme a la
      disponibilidad horaria de los alumnos.
  -   Lenguaje: el monitor deberá adaptar su lenguaje en cada grupo con respeto a la
      edad y al nivel siendo lo más versátil y profesional posible para optimizar la
      comunicación. Además el monitor, que supone un ejemplo para sus alumnos,
      deberá prestar atención a su postura y a su lenguaje no verbal evitando gestos o
      posiciones que salen de su patrón de facilitador y guía.

3.2.2 Normas en relación al alumnado

  -   Material y vestimenta: los alumnos, o en el caso que sean muy pequeños los
      padres, se responsabilizan para acudir a la clase con material adecuado conforme
      a lo que exige la actividad (zapatillas de tenis, vestimenta, buenas condiciones
      de la raqueta, cuerdas, grips).
  -   Comportamiento: el alumnado se compromete a participar a la clase
      demostrando interés y respetando a los otros alumnos, al monitor y las normas
      de juego; en los casos puntuales en los cuales el monitor considere que el
      alumno no respete dichas normas, después de un aviso verbal el monitor podrá
      excluir del juego al alumno. Se le explicarán las razones que han llevado a esta
      decisión y se le adjudicará una tarea de recuperación pasiva como puede ser la
      recogida de pelota o de material. En el caso en que estos casos se produzcan más
      veces con el alumno, el monitor deberá referir al coordinador de la escuela para
      que se convoque a los padres del alumno.

                                                                                     16
-   Salida de la pista: se permite la salida de la pista durante las clases solo en casos
       puntuales o por necesidades de aseo. En minitenis, sobre todo en clases con
       niños muy pequeños, el monitor se pondrá de acuerdo con los padres para
       obtener su autorización de que el niño pueda salir solo de la clase. En caso
       contrario, mientras los padres no puedan asistir a la clase, el monitor podrá pedir
       la ayuda de un compañero para salir de la pista y acompañar al niño al servicio.
   -   Accidentes: el protocolo en caso de accidentes en los cuales el entrenador
       necesite salir de la pista para acceder al botiquín y medicar al alumno prevén la
       ayuda de otro entrenador o del director para que los otros niños de la clase
       permanezcan vigilados y s puede ser, activos.

3.2.3 Normas en relación a los familiares y acompañantes

Este tema esta considerado por los técnicos como muy sensible, puesto que hoy en día
resulta imprescindible lograr una "colaboración sin interferencias" con los padres de los
alumnos para que ellos no actúen de forma negativa en el proceso de aprendizaje de los
niños. Como explicaremos en el capítulo siguiente, esta colaboración se ha de
estructurar a través de una labor en equipo, dirigida a un fin muy concreto, la formación
del hijo como persona y como jugador de tenis. Para ello es fundamental que desde el
principio se establezca una comunicación fluida entre padres, profesores y dirección en
las que se informe de los derechos y deberes de todos para aclarar posibles dudas y
sentar las bases de esa cooperación que puede dar grandes frutos. En este apartado nos
limitamos a dar tres normas básicas para que los padres no alteren los equilibrios y el
desarrollo de la clase.

   -   Comunicación durante las clases: queda prohibido a los acompañantes
       comunicarse con los alumnos y con el profesor durante las clases, para no
       perjudicar los nivel de atención de los que están implicados en ella. Sin embargo
       esta permitido y es aconsejable, si los acompañantes asisten de vez en cuando a
       las clases adoptar una actitud positiva demostrando atención y curiosidad por la
       actividad.

                                                                                         17
-     Acceso a pista: queda totalmente restringido su acceso directo a la pista. Los
         familiares podrán asistir a la clase mirando desde fuera de la pista.
   -     Asistencia en reuniones: los familiares se comprometen a asistir en las reuniones
         de información sobre actividad realizada y sobre la evolución de los alumno.

3.3 Lenguaje y Comunicación

El objetivo de este capítulo es dar las herramientas necesarias para que el entrenador
tenga un plan de comunicación para relacionarse eficazmente con todas las personas
implicadas en el proceso de aprendizaje de los alumnos, es decir, los alumnos mismos,
los otros entrenadores, los directivos y los familiares. Una buena capacidad de
interacción con todas estas figuras permitirá al técnico filtrar mejor las informaciones
aumentando la calidad comunicativa entre emisor y receptor (Van Wyk & Davies,
2009).

3.3.1Comunicación con el alumno

Cada alumno, independientemente de su edad y nivel de juego, exige un tratamiento
individualizado por parte del profesorado y de la dirección de la escuela. En una escuela
de tenis podemos encontrar muchos tipos de alumnos: extrovertidos, introvertidos,
activos, pasivos, revoltosos, pacíficos, coordinados, descoordinados, motivados,
apáticos, inteligentes, despistados, etc. Es función del profesor saber tratar a cada uno
de ellos de manera correcta y adecuada con el fin de cumplir la labor que se le ha
encomendado. La buena atención de los alumnos por parte del profesorado es uno de los
factores básicos que determinan la calidad docente de la escuela de tenis.

Una comunicación fluida entre profesores y alumnos facilita la mejora de éstos y la
buena marcha de la escuela.
La relación alumno-profesor ha de variar según la edad y el nivel de los alumnos.
Generalmente, en las escuelas de iniciación para niños, el profesor aparece como un
compañero y director de juegos el cual se ocupa de que los alumnos aprendan y se
diviertan, mientras que más adelante, a medida de que suba el rendimiento, la relación

                                                                                        18
cambia y nos encontramos con el profesor - consejero cuya función principal es guiar al
jugador para que consiga los mejores resultados.
Como indica Tennis Canada (2004) “Como entrenadores hemos de comprender las
metas y expectativas de nuestros alumnos. Si no sabemos lo que quieren, satisfacerles
va a ser difícil. Para conseguirlo es fundamental comunicarse adecuadamente
(expresarnos con claridad, escuchar bien y aprender a observar aspectos no verbales)”.
Son mucho los profesionales que concuerdan que la clave no está en lo que enseñamos,
sino en cómo, en que momento y por qué lo enseñamos.

A la hora de proporcionar información al alumno, el entrenador ha de cuestionarse y
averiguar si los alumnos han recibido correctamente el mensaje.

“¿Me han entendido?”

“¿He trasmitido el mensaje con claridad?”

“¿ He trasmitido la información en el momento oportuno? “

“¿He hablado mucho saturando al alumno de contenido?”

“¿ Podría utilizar otro canal de trasmisión?”

Por lo general en estas edades es fundamental que el entrenador establezca un diálogo
directo con el jugador, que le permita por un lado, escuchar las sensaciones del jugador
a través de los feedback proporcionados a lo largo de las sesiones y por él y por el otro,
trasmitir la información a través de los diferentes canales a su disposición (oral, visual,
sensorial, etc.).

En el proceso emisor-receptor, la capacidad de recibir la información se denomina
integración sensorial, es la capacidad que tiene el sistema nervioso central para
organizar e interpretar la información captada por los diversos sistemas sensoriales
(visual, auditivo, gustativo, olfativo, táctil, propioceptivo y vestibular) y poder
responder así de forma adecuada al ambiente que nos rodea (Avilés, Ruiz-Pérez, Navia,
Rioja, & Sanz 2014).

La metodología analítica ha basado la comunicación principalmente a través de las
propiedades verbales del entrenador. Nuestra propuesta, si bien reconoce la importancia
del establecimiento de un lenguaje común como un punto clave para llegar a difundir el
                                                                                        19
mensaje, considera igual de válidos canales como la comunicación visual y la
sensorial.

Hablando del canal visual, aprender por imitación un gesto de otro, sea ello el del
profesor u otro jugador, nos ayuda a incrementar el aprendizaje. En iniciación, los niños
aprenden principalmente por imitación o por asociación visual; los técnicos deben ser
conscientes de este dato a la hora de explicar y corregir. El técnico, tiene la función de
guía o modelo a imitar, con lo cual ensayar delante de los niños con movimientos lentos
y repetidos les ayudará a asimilar rápidamente nueva información. Además, con los
avances tecnológicos, está hoy en día al alcance de todos poder grabar a los jugadores a
cámara lenta durante la sesión para que tengan un feedback visual y aportar
directamente las correcciones necesarias. Esta técnica se ha aplicado mayormente en los
grupos de competición y se acompaña con un análisis biomecánico del gesto por parte
del técnico que aportará correcciones eventuales. Nuestra propuesta promueve el uso de
la grabación a cámara lenta también en escuela base y a nivel pre-adolescente, en donde,
como hemos dicho, las capacidades visuales y de imitación relacionadas con el
aprendizaje son muchas.

El canal de la comunicación perceptivo sensorial es otro de los sistemas que ha sido
objeto de estudio en deporte en los últimos años porque resulta ser el más efectivo para
trasmitir información (De Miguel Pascual, 2005).

Partiendo de la base que dónde más aprendemos es en las experiencias que vivimos
directamente, este canal de comunicación busca trasmitir sensaciones para que los
alumnos sientan y perciban en primera persona la experiencia. Muy utilizado tanto en
alto rendimiento como a nivel educativo didáctico, este canal ofrece múltiples
posibilidades para facilitar la incorporación de nuevos movimientos y actitudes.
Concretamente el técnico deberá ser capaz de plantear ejercicios y juegos de percepción
que estimulen la organización, la interpretación, el análisis e integración de dichos
estímulos, implicando en la actividad no sólo de los órganos sensoriales, sino también
del cerebro (Feldman, 1999). De acuerdo a sus edades, se plantearán actividades
motoras y sensoriales para realizar abordando diferentes temáticas (conciencia,
respiración, relajación, equilibrio, coordinación dinámica general, manual, viso manual

                                                                                       20
y espacio temporal) para que los alumnos vivan la experiencia, sientan y retengan la
información.

3.3.2 Comunicación con los padres

Este apartado esta considerado por los técnicos como un aspecto muy sensible a
trabajar, puesto que hoy en día resulta imprescindible lograr una "colaboración sin
interferencias" con los padres de los alumnos para que ellos no actúen de forma
negativa en el proceso de aprendizaje de los niños. Resulta, por lo tanto imprescindible
que se establezca una comunicación fluida entre padres y profesores dirigida a la
formación del hijo como persona y como jugador de tenis. El entrenador debe
concienciar a los padres que su papel es igual o más importante que el papel de los
técnicos que trabajan con sus hijos, siendo una ayuda constante en su formación. En una
escuela base, resulta fundamental explicar a los padres en primer lugar los objetivos
didácticos y metodológicos a alcanzar a lo largo de la temporada.

En segundo lugar, resulta necesario remarcar que la actitud que favorece el desarrollo,
la formación y el aprendizaje de sus niños pasa por los siguientes principios y valores
básicos: honestidad, voluntad, perseverancia, y compañerismo. Giampaolo (2014)
recopila una serie de pautas que el técnico deberá introducir a los padres para que
acompañen de una forma sana el desarrollo de sus hijos. A continuación resumimos las
principales:

      Dejar en manos de profesionales la formación tenística de sus hijos.
      Interesarse por la progresión del aprendizaje de sus hijos en la escuela,
       preguntando al profesor por el desarrollo de sus hijos.
      Animar y ayudar a sus hijos, en todo momento, intentando que no se produzcan
       ninguna comparación entre otros alumnos, estableciendo metas siempre
       alcanzables para no producir ningún tipo de frustración e intentando que una de
       las metas más importantes sea siempre el superarse a uno mismo.
      Comentar con los técnicos cualquier aspecto de la escuela que pueda mejorar a
       nivel de horarios, realización de grupos, etc.
      Intentar hacerle ver a los niños que se debe disfrutar con la práctica del
       tenis, pues es un deporte que les proporcionará positivas experiencias durante su
       práctica, ya sea durante la enseñanza o durante la competición.
                                                                                     21
   Jugar con sus hijos pero sin dar correcciones técnico-tácticas, actuando como un
       compañero y no como un profesor, a pesar que el padre sea experto en materia
      Remarcar la importancia de que, para conseguir un logro hace falta un
       esfuerzo diario, y que durante las clases deberán tener una actitud positiva hacia
       la tarea y un comportamiento ejemplar .
      Dar más importancia al esfuerzo y a la dedición que al resultado: Si damos
       prioridad en la formación del niño al ganar, casi con toda seguridad esto
       evolucionará en un abandono del deporte cuando el niño no gane partidos.
      Acompañar a los partidos a sus hijos como mero espectador, sin dar
       instrucciones técnico-tácticas sobre los partidos, porque para eso están los
       técnicos que son los que trabajan a diario con sus hijos.
      No obligar a los niños a jugar al tenis, ni a competir. Debe ser una iniciativa
       suya y tendremos que detectar si los niños disfrutan de la competición por el
       mero hecho de competir o simplemente compiten por conseguir alguna
       motivación extrínseca como pueden ser premios, material deportivo, etc.
      Inculcar a los niños la auto superación y no la superación a los demás, pues
       siempre existirá alguien mejor que tú, pero en cambio un niño podrá siempre
       mejorar su nivel pues nunca podrá llegar a la perfección, pero sí podrá mejorar.
      Consultar con el técnico la inscripción a torneos y campeonatos
      Hacerle ver a los niños que no todos serán tenistas de élite; es un error iniciar
       a los niños en un deporte diciéndoles que pueden llegar a ser una estrella, porque
       ellos pueden confundir el placer que les proporciona hacer deporte con llegar a
       ser algún día una estrella del tenis.

A nivel logístico, la comunicación con los padres para transmitir estos mensajes
requiere un esfuerzo extra por el entrenador. Sin embargo este factor es clave para
determinar el éxito del alumno. Una buena planificación resulta determinante para
construir una relación fructífera. Nuestra propuesta actúa a través de 4 tipos de
actividades que tienen carácter trimestral y se repetirán lo largo de la temporada:

Reunión introductora: enfocada en describir los objetivos de la actividad y tener
información sobre el alumno.

                                                                                      22
También puede leer