Programa Académico Diplomatura en Psicología Ambiental y Desarrollo Sustentable. Herramientas para la Evaluación, la Intervención y la Gestión ...

Página creada Xavier Pedro
 
SEGUIR LEYENDO
Programa Académico Diplomatura en Psicología Ambiental y Desarrollo Sustentable.
         Herramientas para la Evaluación, la Intervención y la Gestión Ambiental

Fundamentación
Nos encontramos ante una encrucijada en la historia de la civilización humana en la que hemos llegado al
punto de poner en peligro nuestra propia continuidad como especie y, al mismo tiempo, la de muchas otras
especies sobre la faz de la Tierra. En este contexto, los problemas ambientales ocupan hoy un lugar
prioritario en la agenda de las políticas públicas, las acciones de las organizaciones de la sociedad civil y
las preocupaciones ciudadanas.

El ambiente natural sustenta la vida sobre el planeta, a la vez que afecta dramáticamente nuestra salud y
nuestra calidad de vida; es fuente de bienes indispensables para la satisfacción de necesidades humanas y
ofrece espacios que nos albergan, donde construimos nuestros hábitats.

La crisis ambiental sin precedentes que atravesamos ha excedido los espacios locales para transformarse
en sistémica y global: “crisis civilizatoria” se la ha designado, para enfatizar el modo de relación de la
sociedad moderna con la naturaleza, que se ha tornado a todas luces insostenible. El cambio climático y la
pandemia de COVID-19 son sólo los emergentes más dramáticos y reconocibles de esta crisis.
Las cuestiones ambientales que afrontamos son complejas e involucran dimensiones económicas, políticas
y sociales y, por lo tanto, exceden lo que podría resolverse con respuestas estrictamente tecnológicas.
Entendiendo que tales dimensiones están sostenidas por factores psicosociales, éstos ameritan estudiarse
como fundamentales para la comprensión de la complejidad de los procesos socioambientales. Dichos
factores, no obstante, suelen muchas veces ser omitidos a la hora de analizar y resolver problemáticas
ambientales, teniendo esto por efecto una reducción de la eficacia de los impactos alcanzados, cuando no,
directamente, el fracaso de políticas públicas, programas y proyectos. Un ejemplo que se observa
habitualmente es el de la implementación de programas de reciclado que requieren prácticas de separación
en origen por parte de la ciudadanía, en los que la estrategia se limita a colocar recipientes de distintos
colores para depositar allí los residuos, suponiendo que esto solo basta para suscitar las prácticas de
separación, sin abordar los aspectos psicosociales de las mismas. Sin embargo, no hay política pública,
programa, ni gestión ambiental exitosa sin la adecuada integración del componente psicosocial.
La Psicología Ambiental es la disciplina que provee los marcos teóricos y técnicos para abordar los
aspectos psicosociales de los problemas ambientales. Estudia las relaciones que, a nivel psicológico y
psicosocial, se establecen entre las personas y su medio tanto natural como construido. Provee
herramientas que pueden contribuir a la mejora de los ambientes donde las personas desarrollan su vida
cotidiana (vivienda, barrio, ciudad, ambientes institucionales) a la vez que realiza aportes para el diseño de
intervenciones orientadas a la salud ambiental y sustentabilidad ambiental.

Los problemas ambientales están entramados en un complejo de factores psicosociales y cognitivos como
percepciones, representaciones y afectividad hacia el ambiente, valoraciones socioambientales, actitudes,
conocimientos y otros. que conllevan acciones personales y prácticas colectivas. No hay proceso ambiental

                                                                                                            1
del que el aspecto psicosocial pueda ser abstraído: el ser humano está presente siempre como agente,
como destinatario, como dinamizador, obstaculizador, impulsor o transformador, etc. Así, el programa de la
diplomatura ofrece un abanico de conceptos provenientes de distintos paradigmas dentro del campo de la
Psicología Ambiental, de utilidad para el abordaje de situaciones socioambientales, encuadrándolos
siempre en una reflexión crítica respecto a su utilización y atendiendo a su posibilidad o no de integración
en marcos coherentes según los objetivos de los abordajes.

En cuanto al “Desarrollo Sustentable”, la repetida enunciación del término parece a veces haberlo vaciarlo
de contenido. Aun así, puede todavía constituir un potente organizador de las transformaciones necesarias
para reconducir la crisis ambiental, a condición de comprenderlo dentro de la gama de acepciones “fuertes”
del concepto. En este contexto, desde el punto de vista psicosocial, la meta de un Desarrollo Sustentable
implica el logro de un cambio sustancial en nuestros paradigmas ambientales, valores, percepciones,
actitudes y prácticas sociales ambientales que involucran desde el nivel de análisis individual, pasando por
el familiar, institucional, comunitario y macrosocial.

El nivel de análisis y abordaje local, territorial y comunitario adquiere una importancia central, pues en él se
manifiestan condiciones ambientales concretas que determinan en forma directa la salud y calidad de vida
de las comunidades y el grado de sustentabilidad de sus ambientes naturales y construidos. En este nivel
las y los ciudadanos tienen la posibilidad de participar de modo más directo para influir en las decisiones
ambientales del gobierno local y de desarrollar formas propias de participación y organización para la
gestión de su hábitat, sus bienes naturales y sus problemas y conflictos ambientales.

Esta Diplomatura hace una apuesta por un mundo con más justicia ambiental y con la posibilidad de un
buen vivir para todos los seres humanos de la actual y de las futuras generaciones, considerando el
ambiente como un bien común y abogando por una actitud respetuosa hacia el resto de los seres vivos que
habitan el planeta, así como por el cuidado y preservación de los ecosistemas que los albergan, desde un
pensamiento ambiental del Sur y en particular de Latinoamérica y de Argentina.

A la par de basarse en un análisis crítico de los problemas ambientales y en el estudio de los marcos
teóricos necesarios, el enfoque de la diplomatura es eminentemente práctico, centrándose en aquellas
herramientas conceptuales, metodológicas y técnicas provenientes de la psicología ambiental que
posibilitan la evaluación de situaciones socioambientales, la formulación de intervenciones y proyectos y el
aporte de insumos para la gestión y la formulación de políticas públicas que afectan el ambiente. El marco
de comprensión propuesto es interdisciplinario y vinculado a las cuestiones socioambientales prioritarias
que están o deberían estar en la agenda pública ambiental, trabajándose a partir de problemáticas
ambientales situadas, recuperando su complejidad y priorizando los contextos locales y territoriales. En ese
sentido, la articulación con la gestión y las políticas públicas –intersectoriales- resulta imprescindible.

Estas características tornan a la Diplomatura en “Psicología Ambiental y Desarrollo Sustentable.
Herramientas para la Evaluación, la Intervención y la Gestión Ambiental” en una oferta formativa de
vanguardia que cubre una necesidad vinculada a un área hasta ahora vacante y de demanda creciente,
como es la formación para el abordaje de los aspectos psicosociales de las problemáticas
socioambientales.
                                                                                                              2
Destinatarios
La Diplomatura está dirigida a aquellas personas que actúan o deseen actuar en el campo de las
problemáticas y soluciones socioambientales y necesiten herramientas para trabajar con el componente
humano (psicosocial) de problemas, conflictos y situaciones ambientales.
Personas que necesiten realizar diagnósticos y evaluaciones psicosocioambientales, elaborar aspectos
psicosociales de políticas públicas ambientales, diseñar, implementar, evaluar y monitorear aspectos
psicosociales de proyectos ambientales, integrar aspectos psicosociales en la gestión ambiental de
empresas, realizar emprendimientos con componentes socioambientales.
Profesionales de las ciencias sociales (psicología, comunicación social, pedagogía, sociología,
antropología, geografía, ciencias políticas), profesionales de la arquitectura, urbanismo, ingeniería
(sanitaria, ambiental y otras), turismo, agronomía, que desarrollan actividades que incorporan la
sustentabilidad ambiental y deseen integrar o fortalecer los componentes psicosociales.
Profesionales y técnicos de ciencias ambientales que deseen profundizar en los aspectos psicosociales de
los problemas y soluciones ambientales.
Educadoras y educadores de todos los niveles, periodistas ambientales, integrantes de ONG´s y otras
organizaciones de la sociedad con objetivos ambientales, líderes y lideresas ambientales que deseen
expandir sus conocimientos y habilidades para la gestión de los aspectos psicosociales.
Funcionarios de nivel local que gestionan problemas socioambientales, formuladores de políticas públicas
ambientales.

Objetivos
Se espera que al finalizar la Diplomatura las y los estudiantes:
    Comprendan las bases de funcionamiento de los ecosistemas naturales, urbanos y simplificados.
    Hayan desarrollado un pensamiento sistémico complejo y puedan realizar análisis críticos para la
     comprensión de problemas ambientales globales y locales, sus nexos y su trama de componentes po-
     líticos, económicos, sociales y psicosociales.
    Visualicen el papel del accionar humano en el moldeado de los ambientes naturales y construidos y
     cómo estos afectan la salud y la calidad de vida, considerando el ciclo de vida y el enfoque de género.
    Utilicen marcos conceptuales provenientes de distintos paradigmas de la psicología ambiental para
     abordar problemas de sustentabilidad ambiental, considerando los contextos en que ocurren y las polí-
     ticas públicas ambientales que los afectan.
    Manejen herramientas metodológicas y técnicas provenientes de la psicología ambiental para el abor-
     daje de problemáticas de sustentabilidad socioambiental.
    Reconozcan modos de incluir los aportes de la psicología ambiental para mejorar la gestión ambiental
     y la formulación e implementación de políticas públicas que afectan al ambiente.

                                                                                                          3
   Vean fortalecidas sus capacidades para el trabajo en equipos interdisciplinarios.

Plan de Estudios
Módulos y Unidades Temáticas
Introducción a la Diplomatura y uso de la plataforma
Plan de estudios, equipo y modalidad de trabajo.
Uso de la plataforma virtual educativa.
Ecología, Ambiente y Desarrollo Sustentable
Conceptos básicos de ecología de ecosistemas naturales y modificados.

Concepto de ambiente. Complejidad ambiental e interdisciplina. El ambiente como determinante de la salud
y la calidad de vida.

Relaciones sociedad-naturaleza. Desarrollo sustentable. Economía ecológica. Ecología política. Crisis
ambiental actual como crisis civilizatoria.

Paradigmas y Conceptos Básicos de Psicología Ambiental
Psicología ambiental: historia y situación actual en el mundo y Latinoamérica. Nuevos paradigmas y
desarrollos teóricos: Psicología de la Sustentabilidad, Psicología Ambiental Comunitaria. Diálogo de
saberes con otras disciplinas:

Conceptos fundamentales de psicología ambiental: percepción ambiental, actitudes ambientales, valores
ambientales. Representaciones sociales del ambiente. Comportamientos y prácticas sociales ambientales.
Importancia de los marcos culturales.

Psicología Ambiental Comunitaria: Importancia del nivel local y territorial. Participación comunitaria.
Oportunidades de integración de la psicología ambiental en la agenda de las políticas públicas ambientales.

Ambiente, Interculturalidad y Género
Concepto de interculturalidad. Marco normativo. Cómo incluir el paradigma del “Buen Vivir” en la gestión.
Salud intercultural. Prácticas de autocuidado comunitario. OIT Convenio 169.
Perspectiva de género en los temas ambientales y en los servicios y sistemas de salud. Interseccionalidad
de género. Ecofeminismos..
Participación social en problemáticas ambientales. Conflictos ambientales. Ciudadanía ambiental.
Educación y comunicación ambiental. Percepción de riesgos ambientales
Lineamientos básicos de la comunicación ambiental en el marco de la sustentabilidad.

                                                                                                            4
Adecuación intercultural de la comunicación en salud y ambiente. Perspectiva estatal en la comunicación
ambiental. Ley Nacional de Educación Ambiental. Herramientas de comunicación y educación ambiental.
Educación Ambiental formal, no formal e informal. Perspectiva crítica. Escuelas sustentables, escuelas
promotoras de salud (OPS).

Aportes de la Psicología ambiental a la educación y comunicación ambiental y a la gestión de servicios y
sistemas de salud.
Percepción y comunicación de riesgos.

Estudio psicosocial de los ambientes construidos y la sustentabilidad urbana.
Estudio psicológico del hábitat humano a distintas escalas: vivienda, barrio, ciudad. Las escuelas, los
ambientes de trabajo y otros ambientes institucionales.

El espacio urbano como resultante de un proceso de construcción histórico, político, y económico.
Segregación territorial: aspectos psicosociales. ¿Pueden las ciudades ser sustentables? Planes urbanos y
participación ciudadana.

Espacio público, espacios verdes, calidad de vida y salud. Necesidades desde la perspectiva del ciclo de
vida. Percepción de la calidad ambiental. Percepción estética. Barreras arquitectónicas y ambientales como
categoría psicosocial.

Estudio psicológico de la vivienda de interés social. Satisfacción residencial. Relocalizaciones por razones
ambientales.

Marco Normativo y Política de Salud y Sustentabilidad Ambiental
Derecho a un ambiente sano en la CN. Ley General del Ambiente 25.675. Tratados internacionales. Planes
de acción (Acuerdo de París, Agenda 2030, Marco de Sendai de Reducción del riesgo de desastres.
Acuerdo de Escasú de Información y participación pública). Incorporación de la dimensión ambiental en la
toma de decisiones. Agenda XXI.
Perspectiva de derechos humanos. Objetivos de desarrollo sustentable (ODS, Agenda 2030). Programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Premisas del derecho a la salud. Infraestructura promotora de salud (IPS). Políticas socioambientales.
Psicología Ambiental y políticas públicas: inclusión de la perspectiva psicosocial en las políticas públicas.
Influencia de las políticas públicas en los aspectos psicosociales. Aportes de la psicología en el marco de la
agenda del Desarrollo Sustentable.
Aspectos psicológicos de los derechos ambientales, la justicia ambiental, la participación ciudadana, la
ciudadanía ambiental.
La Psicología en las Políticas y Programas de Desarrollo Sustentable I: Gestión de Residuos
Sólidos. Consumo Sustentable.

                                                                                                            5
Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU); aspectos psicosociales de la reutilización,
separación y reciclaje de residuos.
El problema del consumismo: aspectos psicosociales. Estilos de vida sustentables.
Educación para el consumo sustentable.
Economía circular, economía social: aspectos psicosociales. Experiencias comunitarias en gestión de
residuos sólidos. Análisis psicosocial de la “Ley Basura Cero” de la ciudad de Buenos Aires.
La Psicología en las Políticas y Programas de Desarrollo Sustentable II: Cambio climático. Acceso
al agua potable. Prácticas Agroecológicas
Percepción y comunicación del cambio climático. Participación ciudadana en las políticas de mitigación y
adaptación.
Estudio psicosocial del impacto de las inundaciones sobre la salud integral en comunidades en situación de
vulnerabilidad en contexto de cambio climático.

Diagnósticos ambientales participativos. Identificación participativa de riesgos ambientales.

Estudio psicosocial de la falta de acceso al agua potable. Sufrimiento ambiental.

Las prácticas agroecológicas como modelos alternativos a la agricultura extensiva. Aspectos psicosociales
de la red de productores-consumidores.

La Psicología en las Políticas y Programas de Desarrollo Sustentable III: Conservación de áreas
protegidas. Turismo Sustentable. Energía. Movilidad. Gestión Ambiental en las Empresas.
La psicología en el turismo sustentable y la conservación de las áreas protegidas. Preferencias y valoración
de paisaje. El Nuevo Paradigma Ambiental (NPA).

Ambientes restauradores. Conectividad con la naturaleza. Psicología positiva y valoración ambiental.
La psicología en el ahorro de energía domiciliaria y la movilidad sustentable.
La psicología en la gestión ambiental en las empresas. Responsabilidad Social Empresaria (RSE). Licencia
social: análisis desde el punto de vista psicosocial.
Trabajo Final.
Metodologías, técnicas e instrumentos de uso frecuente en psicología ambiental.
Acompañamiento y elaboración del trabajo final.

Carga horaria
La Diplomatura en Psicología Ambiental y Desarrollo Sustentable tiene una carga horaria total de 350
horas, distribuidas de la siguiente forma:
 18 horas de introducción a la Diplomatura y uso de la plataforma
                                                                                                          6
 270 horas de cursado (9 módulos de 30 horas cada uno)
 62 horas de elaboración del trabajo final.

Modalidad de Cursada
La diplomatura está compuesta por 9 módulos, cada uno de los cuales está organizado en cuatro semanas
de desarrollo temático y una quinta semana integradora en la que las y los docentes trabajan junto con las
y los cursantes en la integración de los contenidos de las semanas previas y en la preparación del trabajo
práctico correspondiente al módulo. Luego hay una sexta semana libre.
Los contenidos de la diplomatura son dictados por medio de clases sincrónicas a través de plataformas
como zoom, meet o similares, a razón de dos clases sincrónicas por módulo (frecuencia quincenal) de una
duración aproximada de 2 horas. Las clases son grabadas para quienes no pudieron asistir personalmente
y para permitir la posterior revisión y mayor apropiación de contenidos. En las semanas intermedias las y
los estudiantes trabajan en forma práctica de modo domiciliario realizando actividades como participación
en foros, observación de video, lecturas, discusiones en el espacio de café de la plataforma, etc.). Dados
los objetivos y el énfasis aplicado de la diplomatura se proponen actividades individuales o grupales que
promueven la reflexión y abordaje de problemas y la práctica de aplicación de los contenidos
Tras inscribirse a la diplomatura, las y los estudiantes reciben una contraseña exclusiva que les permitirá
ingresar al aula virtual, desde donde podrán acceder a los materiales completos del curso. La plataforma
ofrece la posibilidad de acceder a los materiales en el momento y lugar que elijan, utilizando cualquier
dispositivo tecnológico con conexión a Internet. Desde allí también dispondrán de herramientas de
comunicación para contactarse con el equipo docente, el sector administrativo y la mesa de ayuda.
El material de lectura y las actividades se encuentran disponibles en un entorno interactivo, desde donde
puede leerse en pantalla, o bien imprimirse para leer en otro momento. La diplomatura es totalmente
facilitada, es decir que el contenido teórico-práctico al que se accede desde el aula virtual es guiado por
docentes, quienes acompañan en forma personalizada el aprendizaje a distancia de cada participante.
Para facilitar la adaptación al entorno, especialmente de quienes no están familiarizados, la diplomatura
inicia con un módulo de entrenamiento en el uso del Campus Virtual o plataforma virtual educativa. Durante
todo el cursado los estudiantes tendrán a su disposición la mesa de ayuda, atendida en forma personal, a
la que podrán acceder por whatsapp, e-mail o teléfono.

Evaluación
La evaluación, en tanto procedimiento orientado a mejorar las prácticas de enseñanza y aprendizaje, está
concebida de manera procesual y se realiza a partir de: a) la participación en espacios virtuales (clases y
foros); b) la realización de las actividades domiciliarias propuestas en cada módulo: c) el trabajo práctico
correspondiente al módulo, luego de finalizar el mismo. Este trabajo práctico se califica como aprobado o
desaprobado y ofrece al estudiante una retroalimentación de su proceso de aprendizaje que le permita
orientar sus prácticas y la elaboración del Trabajo Final Integrador.
                                                                                                          7
La acreditación de la Diplomatura se realizará a partir de un Trabajo Final Integrador, calificado con nota
numérica, para la realización del cual recibirán apoyo tutorial, por parte del equipo docente, durante las
cinco semanas finales del curso.
Para la obtención del Certificado de la Diplomatura las y los estudiantes deben aprobar las evaluaciones
establecidas para cada módulo y la Evaluación Final Integradora. La presencia en espacio virtual debe ser
mayor al 70%. En caso de ausencias justificadas se ofrecerá la posibilidad de recuperación a partir del
cursado de actividades alternativas u otras modalidades recuperatorias.

Proceso de mejora continua
Se prevé establecer un proceso de mejora continua de la currícula a través de un proceso de evaluación
continua de los docentes y equipo de coordinación técnico de la Diplomatura, sustentado en las
evaluaciones de las y los cursantes (al final de cada módulo y al final del cursado) y la reflexión crítica de
dificultades y logros por parte del equipo de la Diplomatura.

Acreditación
Los graduados reciben el título de Diplomado en “Psicología Ambiental y Desarrollo Sustentable.
Herramientas para la Evaluación, la Intervención y la Gestión Ambiental” emitido por la Asociación
Investiga Más. Estudios de Salud y Sociedad.

Coordinadora:
Lic. en Psicología y Mg. en Gestión Ambiental Metropolitana Schelica Mozobancyk
Schelica Mozobancyk es Licenciada en Psicología de la UBA. Tiene una Diplomatura de Estudios
Avanzados en Ecología y Desarrollo Sustentable (Cátedra UNESCO) y es Magister en Gestión Ambiental
Metropolitana por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA. Desarrolló su carrera
científica y profesional en la intersección de los campos de ambiente y salud. Se desempeña desde el año
2006 como Adjunta de la Cátedra I de Salud Pública/Salud Mental de la Facultad de Psicología de la UBA.
Fue becaria del Ministerio de Salud de la Nación estudiando la percepción de riesgo en comunidades
expuestas a alta contaminación ambiental. Obtuvo una beca orientada en Gestión Ambiental Metropolitana
para el estudio de la percepción de la calidad ambiental de la ciudad de Buenos Aires. Fue representante
de la Facultad de Psicología ante el Programa Interdisciplinario de la UBA sobre el Cambio Climático
(PIUBACC) entre 2007 y 2014. Dirige actualmente el Proyecto de Investigación en Desarrollo Estratégico
“Diagnóstico participativo de los efectos de las inundaciones sobre la salud integral de comunidades
vulnerables de la Cuenca Matanza Riachuelo. Sistematización de la metodología diagnóstica como insumo
para políticas públicas de adaptación frente al cambio climático” de la programación científica UBACyT, el
que tiene a ACUMAR como organismo adoptante (período 2020-2022). Anteriormente ha dirigido distintos
proyectos de investigación y extensión universitaria en las áreas de Promoción de la salud (Escuelas
Promotoras de Salud, Escuelas Sustentables) con financiamiento de distintos organismos públicos (UBA,

                                                                                                            8
Programa de Voluntariado Universitario del Ministerio de Educación de la Nación, Gobierno de la ciudad de
Buenos Aires). Desde hace 20 años comenzó a promover el desarrollo de la Psicología Ambiental en
Argentina en tanto área de vacancia. En 2020, del 9 al 12 de diciembre, coordinó la organización del IV
Congreso Latinoamericano de Psicología Ambiental (CLACIP 2020), realizado en forma virtual desde
Buenos Aires, en el que participaron psicólogas y psicólogos de 7 países de Latinoamérica y España.
Desde 2012 se desempeña como profesional en la Dirección de Salud y Educación Ambiental (DSyEA) de
la Autoridad Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), donde ha ejercido distintas funciones. Ha sido
docente de grado y posgrado en distintas universidades públicas y privadas, del país y del extranjero y es
autora de libros y artículos pertenecientes a dicha área.

Equipo Docente:
Mg. Schelica Mozobancyk
Lic. Javier A. Pérez Sobrero
Mg. Natalia Echegoyemberry
Lic. Juan Azzolino
Lic. Paula Fausti
Lic. Florencia Pasqualini
Lic. Alejandra Unsain
Abogado Santiago Cané
Romina Duarte
Profesores invitados nacionales e internacionales.

Comisión Asesora Académica:
Dr. Ricardo García Mira (Psicólogo, Universidad de La Coruña- UDC)
Dra. Sylvia Fischer (Bióloga, Ecóloga, Fac. de Cs. Exactas y Naturales, UBA)

                                                                                                        9
También puede leer