Proyecto Enlaces: La experiencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile Bernardita Rivera Mardones

Página creada Beltran Roja
 
SEGUIR LEYENDO
Proyecto Enlaces: La experiencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile Bernardita Rivera Mardones
Proyecto Enlaces: La experiencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile

                                                 Bernardita Rivera Mardones

   Abstract—Este documento da cuenta de los alcances que                         I      HISTORIA DEL PROYECTO
ha tenido la desarrollo del Proyecto Enlaces del Ministerio
de Educación, y en particular de la participación del Centro
                                                                  A partir del proyecto para introducir tecnología de información
Zonal PUC del Centro de Informática Educativa en el diseño,
administración y ejecución de este proyecto.                      en el sistema escolar chileno, gestado en la Facultad de
El Proyecto Enlaces se crea el año 1992, partiendo como un        Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica, por un equipo
proyecto piloto del Ministerio de Educación, enmarcado en el      de académicos del Departamento de Ciencia de la
programa MECE (Mejoramiento de la Calidad y Equidad de            Computación, en 1992 se creó el Centro de Informática
la Educación). Hoy es un proyecto con cobertura nacional,         Educativa (CIE) con el objeto de diseñar y administrar este
inserto en la reforma educacional chilena, que ha logrado sus     proyecto piloto de informática educativa para el Ministerio de
metas de cobertura tanto en liceos como en escuelas. Desde el     Educación. En el CIE se delineó y se puso en marcha lo que
año 2001 se iniciaron nuevas líneas de acción para llegar a       hoy se conoce como el Proyecto Enlaces, componente actual
las escuelas rurales y en general para posibilitar el acceso de   de la reforma educacional chilena. Desde 1993 la coordinación
las comunidades escolares y locales a las herramientas            nacional del proyecto queda a cargo de Instituto de Informática
propias de la sociedad de la información. El Centro Zonal
                                                                  Educativa de la UFRO, en conjunto con el Ministerio de
PUC del Centro de Informática Educativa, a través del
convenio con el Ministerio de Educación, atiende en la            Educación.
actualidad a más de 800 escuelas y liceos de la región            En 1995, se extiende la cobertura del proyecto a nivel
metropolitana en los distintos procesos de asesoría del           nacional. Para ello, se formó una Red Universitaria de
proyecto Enlaces, otorgando un servicio muy bien valorado
                                                                  Asistencia Técnica en informática educativa (RATE),
por sus usuarios.
                                                                  compuesta por cerca de 30 instituciones de educación superior
                                                                  a lo largo del país. La administración del proyecto se realiza a
  Index Terms—Informática Educativa, Tecnologías de               través de los Centros Zonales, entidades pertenecientes a
Información y Comunicación, uso curricular, Enlaces en Chile.     prestigiadas universidades, quienes tienen a cargo la gestión de
                                                                  Enlaces en cada zona geográfica determinada, coordinando al
                        INTRODUCTION                              resto de las universidades (denominadas Unidades Ejecutoras)
                                                                  para la ejecución del proyecto. El CIE se constituyó como
En el marco del Programa Mejoramiento de la Equidad y la          Centro Zonal de Enlaces, a cargo de planificar, desarrollar las
Calidad de la Educación (MECE), del Ministerio de                 estrategias y de ejecutar la asistencia técnica y pedagógica a
Educación de Chile, en 1992 nace el proyecto Enlaces como         establecimientos educacionales de la Región Metropolitana
una respuesta a la búsqueda de introducción de mejoras e          integrados al proyecto.
innovaciones en las prácticas pedagógicas, con el objeto de
mejorar los aprendizajes de los estudiantes chilenos y
constituir una red educativa. Habiéndose iniciado como un                            II EL P ROYECTO ENLACES
proyecto piloto, la Red Enlaces hoy en día es un proyecto con     La estrategia de incorporación de nuevas tecnologías de
cobertura nacional, enmarcado en la reforma educacional           información y comunicación desarrollada por Enlaces incluye
chilena, con nuevos retos que responden a las políticas de        los procesos de provisión e instalación de la infraestructura
disminución de las brechas comunicacionales y sociales, y de      computacional en escuelas y liceos subvencionados del país;
inserción en la sociedad de la información.                       de capacitación a los docentes y de provisión de recursos
En el camino que se ha trazado el país, de hacerse parte de la    didácticos digitales a los establecimientos.
sociedad de la información, se ha incrementado la demanda         Los objetivos generales de la capacitación y asistencia técnica
hacia la educación chilena en cuanto a desarrollar competencias   del proyecto Enlaces están estructurados en torno a tres áreas
en el uso de las tecnologías de la información y comunicación     de desarrollo: La pedagogía, con el objetivo de apoyar
(TICs), tanto en relación a los alumnos, como a los docentes,     innovaciones pedagógicas desde la informática educativa; la
lo que aumenta los desafíos para el proyecto Enlaces. Por         gestión, buscando incentivar la modernización de la gestión
tanto, el posibilitar que la población acceda a la sociedad       escolar a través de la informática y la cultura informática, que
global de la información, se ha integrado a los objetivos de      procura desarrollar en los docentes capacidades para conocer y
Enlaces, con lo cual se han creado las líneas de acción para      comprender aspectos relacionados con las nuevas tecnologías
lograrlo.                                                         de la información y de las comunicaciones, y con la
                                                                  mantención y actualización de los recursos informáticos.
                                                                  Todos los procesos involucrados en la asistencia técnica y
                                                                  pedagógica a los establecimientos están a cargo de los 6
Centros Zonales y la RATE, que operan a lo largo de todo el                                           Tabla N° 2: Porcentaje acumulado de Cobertura de la red Enlaces por año
         país.
                                                                                                               Tab la N° 2: Por centaje de Cobertura acumulado p or año de la R ed Enlaces
         El proyecto considera capacitación en uso de tecnologías                                                               91     92        93   94       95        96           97           98         99       2 000     20 01     200 2*
         informáticas y su integración curricular a 20 profesores por                                              Escuelas 0 %        0%       0%    1%       2%       4%           12%         27%        37%         5 0%     62 %           74 %
         establecimiento. Se estima que a través de este proyecto ya se                                               Liceo s 0 %      0%       0%    0%       4%       11%          33%         66%        87%         8 9%     89 %           93 %
         han capacitado 70.000 docentes en la habilitación para uso y                                                  Tot al 0 % 0%            0% 1%         2%        5%         15%           33%        4 5%       5 6%      67 %       77 %
         aplicación de las TICs.

         2.1 Cobertura                                                                                         * Para el año 2002 se muestra la cobertura proyectada.
         La meta de incorporación de establecimientos al proyecto que                                          Gráfico N° 2: Evolución de la Cobertura porcentual acumulada de Enlaces
         se hubo planteado para el año 2000 está lograda: El 100% de
         la educación media y el 50% de las escuelas básicas están                                                                Gr áfi co Nº2: Evo l uci ón de l a Co be rtur a de En la ce s (po rcen tua l a cum ul ad a)

         incorporadas al proyecto. Esta cobertura alcanza el 87% de la                                         100%

         población escolar subvencionada.                                                                       80%
                                                                                                                                       Es c uelas
                                                                                                                                       Li ceos
                                                                                                                60%
                                                                                                                                       Tot al
         En la tabla N°1 y en el gráfico Nº1 se muestra la cobertura                                            40%

         acumulada que ha alcanzado el proyecto durante su desarrollo.                                          20%

                                                                                                                 0%
                                                                                                                        91        92        93         94          95         96           97        98       99         2000    2001      2002*
         Tabla N°1: Cobertura acumulada (Nº de establecimientos)
Tabla N°1 : Cobertura acumulada (Nº de es tab lecimientos)
                91    92    93    94      95     96           97      98      99    2000    200 1     20 02*
    Es cuelas    2     5    22    58     121    311          93 9   2,206   2,996   4,052   4 ,97 4   5,942    En la tabla Nº 3 se muestra la evolución de la matrícula
      Liceos     0     0     0     0      62    161          47 3    952    1,259   1,283   1 ,28 8   1,336
                                                                                                               beneficiaria del programa y el respectivo porcentaje con
       T otal    2     5    22    58     183    472     1 ,41 2     3,158   4,255   5,335   6 ,26 2   7,278    respecto al total de los alumnos matriculados en escuelas y
                                                                                                               liceos subvencionados existentes del país.
                                                                                                                 Tabla Nº 3 : Evolución de la matrícula beneficiaria del programa
         *Para el año 2002 se muestra la cobertura proyectada.
                                                                                                                 Tabla Nº 3 : Evolución de la matrícula b eneficiaria del Programa
                                                                                                                                                           199 8              1999                 200 0              2001              20 02
         Gráfico N°1: Cobertura acumulada (Nº de establecimientos)
                                                                                                                             Nº alumnos               1,675,000          2,07 0,0 00            2,585,000          2,7 65,0 00    2,866,602
                                                                                                                      Por centaje de alu mnos           56 %                  70 %                87 %               93 %           97 %

                                                                                                               * Para el año 2002 se muestra la cobertura proyectada.

                                                                                                               En cuanto a número de establecimientos, al año 2000 se logró
                                                                                                               una cobertura de 89% en la educación media y del 50% en las
                                                                                                               escuelas básicas. Aproximadamente 4.000 de estas escuelas
                                                                                                               cuentan con conexión a internet. De esta manera, al 2000, el
                                                                                                               87% de los estudiantes subvencionados de Chile contaban con
                                                                                                               una sala de computación en su escuela o liceo; se hubo
                                                                                                               capacitado el 50% de los profesores y se tenía un promedio de
         En la tabla Nº 2 y gráfico Nº 2 se muestra la evolución                                               65 alumnos por PC.
         porcentual acumulada de los establecimientos incorporados a
         la red Enlaces (con respecto al total de establecimientos                                             Al 2002 la cobertura en escuelas básicas subirá a un 74%. Se
         subvencionados existentes del país).                                                                  tendrá incorporado el 77% de los establecimientos
                                                                                                               subvencionados del país. Al 2002 ya habrán 2,866,602
                                                                                                               alumnos beneficiarios del programa, equivalente al 97% del
                                                                                                               total de alumnos matriculados en el sistema de educación
                                                                                                               subvencionada. Se tendrán 90.000 profesores capacitados, esto
                                                                                                               equivale al 70 % de la población docente de colegios
                                                                                                               subvencionados. Igualmente se incrementará el equipamiento,
                                                                                                               con lo que se tendrá un promedio de 55 alumnos por PC y se
                                                                                                               espera que haya un 75 % de las escuelas conectadas a internet.
                                                                                                               La meta para el 2006 es alcanzar la incorporación del 100% de
                                                                                                               las escuelas. Esto implica integrar a las 4.600 escuelas rurales
                                                                                                               que aún no están en la Red Enlaces, donde estudia el 10% de
                                                                                                               la matrícula subvencionada del Chile. Para esa fecha se
                                                                                                               contempla además, haber capacitado al 100% de los docentes y
                                                                                                               contar un PC por cada 30 alumnos.
El sustrato para la incorporación de las Tecnologías de                            ß   Servicio técnico: A todos los establecimentos adscritos al
Información y Comunicación (TICs) en la educación chilena                              proyecto se les otorga servicio técnico para la mantención
está instalado, sin embargo su potencial será aprovechado                              de los laboratorios. Este proceso se da a través de visitas a
cuando los actores de sistema escolar, en particular con los                           los establecimientos (de chequeo y preventivas) y a través
docentes, alumnos y directivos comprendan de qué manera                                de línea telefónica o mail.
esta tecnología le es útil para lograr sus objetivos curriculares
                                                                                   ß   Asistencia Básica permanente: Los establecimientos que
y para facilitarles la comunicación y las tareas de su quehacer.
                                                                                       ya han obtenido la capacitación de año 1 y año 2, pueden
                                                                                       adscribirse a este proceso, obteniendo servicio técnico y
2.2     Integración Curricular de las TICs                                             asesoría para la mantención de los laboratorios y para
Algunas de las claves determinantes para la introducción de las                        potenciar el uso curricular de las TICs.
TICs en la educación son: la habilidad en el uso y aplicación
por parte de los docentes; la accesibilidad y confiabilidad de                     ß   Fondos de ampliación: Los establecimientos que
estas tecnologías; el intercambio de experiencias y modelos                            ingresaron durante los primeros años al proyecto, pueden
bien logrados y el apoyo a nivel directivo para la introducción                        postular a estos fondos para ampliación y/o mantención
de actividades y proyectos que apunten a este objetivo.                                del equipamiento, contratación de capacitación (adicional
                                                                                       a la que se otorga en los procesos de año 1 y año 2) o
El foco está puesto entonces en mejorar la calidad de los                              compra de software. Estos fondos se van abriendo
aprendizajes de los estudiantes y en que tanto ellos como los                          consecutivamente según año de ingreso al proyecto.
profesores mejoren sus competencias en el uso de las TICs y
logren su vinculación y aplicación a los objetivos curriculares.                   ß   Actividades de Difusión e Intercambio de experiencias:
Para esto se continuará reforzando la capacitación de los                              Como parte del proyecto, se promueven encuentros y
docentes, completando la dotación de equipamiento y recursos                           actividades con el objeto compartir y de dar a conocer
digitales, y -en términos de cobertura- lograr la incorporación                        experiencias interesantes y actividades curriculares con uso
al proyecto de gran parte de la población estudiantil rural. Para                      de tecnología, desarrollar proyectos colaborativos
lograr este último objetivo, se ha diseñado un proceso de                              interescolares, etc
incorporación (Enlaces Rural), que comenzó a operar a partir                       ß   Atención a profesores coordinadores de establecimientos:
del año 2001, con una incorporación progresiva de                                      Se otorga capacitación y asistencia técnica a los
establecimientos rurales de todo el país y una meta para el                            coordinadores de Enlaces de cada establecimiento.
2005 de 3300 establecimientos incorporados. Enlaces Rural
contempla estrategias y contenidos pertinentes a la realidad del                   ß Habilitación de capacitadores y facilitadores: Capacitación,
mundo rural.                                                                          apoyo, seguimiento y evaluación a los capacitadores
                                                                                      (docentes que hacen la capacitación a los profesores de los
Así, el actual proyecto cuenta con distintos procesos                                 colegios) y a los facilitadores (docentes que realizan la
focalizados en la introducción del uso curricular de las TICs,                        asesoría y acompañamiento a los colegios rurales).
en pos del doble objetivo de mejorar los aprendizajes de los
alumnos y de que los estudiantes chilenos sean capaces de                          ß Actividades de Difusión e Intercambio de experiencias:
utilizar las tecnologías de la información, facilitando así su                       Como parte del proyecto, se promueven y organizan
inserción en la sociedad de la información y la comunicación.                        eventos, encuentros y actividades de difusión de
                                                                                     experiencias de informática educativa que se han realizado
2.3       Líneas de Acción del Proyecto Enlaces                                      en colegios y que podrían ser reproducidas. Esta línea de
                                                                                     acción tiene el objeto de desarrollar proyectos
En convenio con el Ministerio de Educación, los Centros                              colaborativos interescolares, de dar a conocer y de
Zonales planifican y ejecutan los siguientes procesos y líneas                       compartir experiencias interesantes y          actividades
del proyecto Enlaces:                                                                curriculares con uso de tecnología.
2.3.1     Enlaces Tradicional                                                      2.3.2     Enlaces Rural
q 1Integración al proyecto          e implementación de                            En el marco del programa de Educación Básica Rural, se
    laboratorios de informática: Se otorga equipamiento de                         diseñó esta línea de Enlaces, que se plantea con estrategias
    computación (software y hardware) a los colegios. La                           adecuadas a la enseñanza de multigrado y a la realidad de
    cantidad de equipamiento está en relación a la matrícula                       educación rural. En este programa los computadores se
    del establecimiento.                                                           instalan en cada sala de clases y son concebidos como otro
ß    Capacitación año 1: capacitación a 20 docentes (y/o                           recurso pedagógico al interior del aula. El apoyo pedagógico a
     directivos) por establecimiento en adquisición de                             los profesores se otorga como un acompañamiento a su labor
     habilidades de uso de herramientas informáticas, de                           docente, a través una orientación dada por los facilitadores de
     comunicación y de software educativo.                                         Enlaces Rural, con actividades realizadas directamente en el
                                                                                   aula y a través de los Microcentros (organización formada en el
ß    Capacitación año 2 : capacitación a 20 docentes (y/o                          programa de Básica Rural, que agrupa a escuelas rurales de un
     directivos) por establecimiento en integración curricular de                  mismo sector, cuyos docentes se reúnen periódicamente a
     herramientas informáticas, de comunicación, y de software                     intercambiar experiencias; a analizar y mejorar sus prácticas
     educativo.                                                                    pedagógicas y a realizar tareas conjuntas como postulación a
   1
                                                                                   proyectos o diseño de actividades). Además todos los
     El Centro Zonal chequea en las escuelas el cumplimiento de pre-               profesores de los microcentros incorporados, participan en
requisito de infraestructura y revisa la correcta instalación de los equipos. El
equipamiento es licitado por el Mineduc a empresas externas                        talleres de adquisición de habilidades para el uso e integración
(independientes de los Centros Zonales).                                           de las TICs en su quehacer pedagógico.
El proceso de acompañamiento se contempla por un período           Multimedia Proyect (MM), que ha sido desarrollado y
de 3 años. Dado que sólo alrededor de un 20% de los                aplicado exitosamente en Estados Unidos (Silicon Valley).
colegios rurales cuentan con línea telefónica (la mayoría          Este proyecto busca incrementar el uso pedagógico de los
corresponde a telefonía rural, con un alto costo de                recursos tecnológicos, a través de la aplicación de esta nueva
comunicación por minuto), en esta primera etapa se contempla       metodología de trabajo con los alumnos, denominada PBL:
el uso de la informática educativa en la sala de clases, sin       “Project Based learning” (aprendizaje basado en proyectos). En
acceso a internet. Paralelamente se está trabajando en el diseño   esta etapa piloto participarán 12 Liceos adscritos al proyecto
de estrategias para ofrecer en un futuro cercano acceso a          Montegrande y 10 escuelas de la V, VIII y IX región, y de la
internet a las localidades rurales de Chile.                       Región Metropolitana. El proyecto contempla apoyo y
                                                                   seguimiento a cada profesor en terreno: asistencia en el diseño,
2.3.3 Componente informático del proyecto Montegrande:             implementación y evaluación de proyectos de aula
El proyecto Enlaces, a través de los Centros Zonales, se ha        desarrollados con la metodología PBL y MM. Contempla
encargado de dar la asistencia técnico pedagógica del              además estímulo material a los profesores y equipamiento
componente informático a los liceos adscritos al proyecto          computacional para el desarrollo del mismo. También se
Montegrande. Esta asistencia contempla capacitación en             harán Ferias multimediales locales y nacionales.
informática educativa a los docentes, promoviendo el diseño e
implementación de experiencias pedagógicas que incorporen la
tecnología informática y de telecomunicaciones como apoyo al                III EL C ENTRO DE INFORMÁTICA EDUCATIVA
proceso de enseñanza aprendizaje, coherentes con el nuevo          El Centro de Informática Educativa (CIE) depende de la
marco curricular. Se fomenta y fortalece la incorporación y uso    Facultad de Educación y de la Facultad de Ingeniería de la
de la informática educativa en las prácticas pedagógicas y         Pontificia Universidad Católica de Chile. El CIE se creó el
administrativas diarias por parte de los docentes. Además se       año 1992 con el objeto de diseñar, administrar y ejecutar el
asesora al equipo de gestión en el proceso de evaluación,          Proyecto Enlaces, gestando así un proyecto piloto de
adquisición y actualización de recursos informáticos acorde a      informática educativa para el Ministerio de Educación. En
las necesidades y proyecciones de cada liceo.                      1996 los Decanos de la Facultad de Ingeniería y de la Facultad
2.3.4    Integración de la Comunidad a la Red Enlaces:             de Educación firman un convenio en el que se define al Centro
En base a lo logrado y respondiendo            a las políticas     de Informática Educativa como unidad interdependiente de
gubernamentales en cuanto a favorecer la equidad en las            ambas facultades. Así, la Pontificia Universidad Católica de
oportunidades de participación e integración en la sociedad del    Chile fue impulsora y está presente en el más importante
conocimiento y de la información, se ha desarrollado una           proyecto nacional de introducción de tecnologías de
nueva línea de acción, que comenzó a operar desde el año           información en la educación.
2002. El proyecto Integración de la Comunidad a la Red             Durante su trayectoria, el CIE ha capacitado a más de 27.000
Enlaces.                                                           personas. En la actualidad el Centro Zonal P.U.C. atiende a
Este nuevo proyecto de Enlaces consiste en facilitar la apertura   835 colegios, otorgando asesoría técnico pedagógica, acorde a
de los laboratorios de Enlaces a la comunidad y potenciar el       los servicios contemplados en el proyecto Enlaces lo que
uso de estas capacidades instaladas. Se busca lograr que las       implica una llegada a aproximadamente 16.700 profesores y
comunidades involucradas desarrollen la capacidad para utilizar    250.500 alumnos de la región metropolitana.
las tecnologías de información y hagan uso efectivo de éstas,      Además de las funciones que realiza para el Proyecto Enlaces,
tanto para la satisfacción de sus necesidades como para la         el CIE desarrolla actividades de asesoría y capacitación en el
ampliación de sus oportunidades al interior de la sociedad.        área de la informática educativa.
Este año se integrarán 500 colegios al proyecto y se habilitarán
en el uso de herramientas a 9.000 apoderados y personas de la      Con un trabajo multidisciplinario en las áreas de educación,
comunidad. Se firmará un convenio para la primera etapa            psicología, ingeniería y diseño, el CIE integra el uso de la
2002-2003 y luego para la segunda etapa 2003-2005. El              tecnología y elementos educativos para el mejoramiento e
proyecto se inicia en junio. Se coordinará a través de             innovación en los procesos de aprendizaje y comunicación
Proyectos de Extensión. Los objetivos son:                         tanto en instituciones del ámbito de la educación, como de la
ß Habilitar a los padres, apoderados y comunidad en general        producción y otros servicios. El CIE proporciona apoyo
     en el uso de las Tecnologías de Informacion y                 integral en el diseño y ejecución de capacitación a distancia (e-
     Comunicacion (TICs).                                          learning), de portales educativos, implementación de
ß Generar competencias en los establecimientos para                laboratorios de informática, soporte técnico y capacitación en
     habilitar adultos y atender las necesidades de consulta de    herramientas informáticas aplicadas a la actividad educativa y
     los usuarios.                                                 laboral. También ha participado en el desarrollo de software
ß Apoyar la gestión de los infocentros-escuela en la               educativo para unidades académicas de nuestra universidad y
     implemententación de proyectos autosostenibles.               de instituciones externas.
2.3.5    Multimedia Project en Chile:                              El CIE cuenta con una plataforma del tipo SML (System
Como parte de la estrategia del país en el camino hacia la         Management Learning) con la que es posible manejar el
sociedad del conocimiento, a través de la Red Enlaces se ha        proceso de educación a distancia vía web (e-learning). Esta
decidido probar y reforzar nuevas procedimientos y                 plataforma está disponible (para los alumnos y tutores) durante
metodologías para la incorporación de las tecnologías de la        las 24 horas del día, es un instrumento capaz de asistir al tutor
información y la comunicación (TICs). En este marco, el 2002       y los alumnos posibilitando un trabajo coordinado. En este
se inicia como proyecto piloto la aplicación del modelo            sistema los contenidos se almacenan en forma organizada en
una base de datos, con lo que es posible acceder a ellos en                                                         Esta cobertura implica un número aproximado de beneficiarios
 forma rápida y exacta. Las actividades en línea contemplan                                                          atendidos actualmente por la P.U.C. de 16.700 docentes, con
 trabajo personal e intercambio grupal a través un grupo de                                                          una llegada a 250.500 alumnos.
 discusión creado especialmente para este fin. Las evaluaciones                                                      En el marco del desarrollo de este proyecto, el Centro Zonal
 realizadas por esta vía pueden entregar retroalimentación                                                           P.U.C. orienta su misión hacia el fortalecimiento de la
 instantánea al usuario.                                                                                             autogestión de la informática educativa en los colegios,
 El Centro de Informática Educativa de la PUC cuenta con una                                                         incentivando y potenciando la autonomía tanto de los
 Unidad de Evaluación y Estudio, cuyos profesionales tienen                                                          establecimientos educacionales, como de los mismos
 una importante experiencia en diseño, aplicación y análisis de                                                      docentes, valorando el respeto a las decisiones propias y
 evaluaciones. Esta unidad tiene por objeto mantener un                                                              responsables de los mismos.
 registro y evaluación formal de los resultados de las diferentes                                                    Para ejecución de los diferentes procesos de Enlaces se elabora
 líneas de trabajo del CIE, de manera de contar con                                                                  el Plan de Asistencia Técnico Pedagógica. Cada año se revisa
 retroalimentación permanente para la mejora de los servicios.                                                       y se mejora este plan, haciendo las modificaciones necesarias
 Todos los proyectos, procesos y resultados del CIE son                                                              en función de la realidad de los establecimientos incorporados
 evaluados para constatar el impacto y calidad del servicio                                                          cada año, de la información obtenida a través de los procesos
 ofrecido y aportar información para la mejora de éstos.                                                             de evaluación internos (del Centro Zonal) y externos (de
 Muchos de los instrumentos de evaluación son aplicados vía                                                          Enlaces) y de los objetivos de Enlaces. Esta acción de mejora
 web, lo que permite la aplicación a muestras de mayor                                                               continua está avalada por años de experiencia en la informática
 tamaño, una recopilación y ordenamiento automático de los                                                           educativa.
 datos y facilita un análisis eficiente.                                                                             Así mismo, esta asistencia, se caracteriza por incentivar la
                                                                                                                     incorporación del componente Informático en el Proyecto
    IV   CENTRO ZONAL PUC DEL C ENTRO DE INFORMÁTICA                                                                 Educativo de cada establecimiento y por la orientación y
                           EDUCATIVA                                                                                 planificación de la inserción curricular de la informática en la
                                                                                                                     unidad educativa.
 El Centro Zonal P.U.C. es parte del Centro de Informática
 Educativa de Pontificia Universidad Católica de Chile. A                                                            La transversalidad de la Informática Educativa en el nuevo
 través de este proyecto, la Pontificia Universidad Católica de                                                      currículum escolar está presente en la estrategia del Plan de
 Chile está presente en este importante proyecto nacional, que                                                       Asistencia del Centro Zonal P.U.C. Por tanto en el desarrollo
 forma parte de la reforma educacional chilena. El Centro Zonal                                                      y ejecución del plan, se busca potenciar el uso e integración
 P.U.C. está a cargo de la gestión de Enlaces en parte de la                                                         curricular de las TICs tanto por parte de los estudiantes, como
                                                                                                                     por parte de los profesores y el equipo de gestión. Se trabaja
 Región Metropolitana.
                                                                                                                     tanto en pos de la adquisición de nuevos conocimientos, como
 Este Centro Zonal está comprometido con el desafío mejorar                                                          de la integración y la aplicación de los ya adquiridos. Se
 la calidad y la equidad de la educación, en particular de                                                           potencia el aprovechamiento de las enormes posibilidades que
 consolidar la incorporación de la informática en la educación y                                                     ofrece los recursos informáticos, en particular la red Internet, a
 con su potenciación para su uso curricular.                                                                         la cual ya tienen acceso la mayor parte de los establecimientos
                                                                                                                     que constituyen la red Enlaces.
 El Centro Zonal P.U.C. está formado por el núcleo de gestión
 y tres Unidades Ejecutoras: Pontifica Universidad Católica de
 Chile (Unidad Ejecutora interna), Universidad Central y                                                                                    V C ONCLUSIONES
 Universidad Diego Portales (Unidades Ejecutoras externas). El                                                       Estudios realizados muestran que el uso de las TICs producen
 núcleo de gestión es la instancia de planificación de las                                                           un alto grado de motivación en los alumnos, tanto en cuanto
 estrategias generales de este Centro Zonal y de coordinación                                                        al interés mostrado en las actividades mismas, como en la
 para la ejecución del proyecto. A través de las Unidades                                                            percepción de la escuela como un lugar más atractivo, donde
 Ejecutoras, se realizan las actividades de capacitación en                                                          hay medios que les permiten desarrollar sus intereses y
 informática educativa, de soporte técnico y de asesoría                                                             talentos. El uso de las TICs facilita además el desarrollo de
 pedagógica a las escuelas y liceos de la Región Metropolitana.                                                      destrezas para trabajos colaborativos, organización de trabajos
 Actualmente, el Centro Zonal P.U.C. tiene a su cargo la                                                             en grupo, respeto y tolerancia por otras personas y por otros
 asistencia técnico pedagógica de        835 establecimientos                                                        puntos de vista. En definitiva son un útil recurso para apoyar
 educacionales en el área metropolitana (2 Liceos en el Norte).                                                      el aprendizaje de alumnos con actividades y proyectos
 En la Tabla N° 4 se muestra el número de establecimientos                                                           alternativos y complementarios. Además la vinculación y
 atendidos por cada proceso.                                                                                         relación que permite la red Internet (a nivel comunal,
                                                                                                                     regional, nacional e internacional) abre ventanas a la
 Tabla N° 4: Número de establecimientos atendidos por cada
                                                                                                                     comunidad escolar y provee de numerosos espacios de
 proceso
                                                                                                                     conversación temática y de intercambios.

Tabla N° 4: N úmero de establecimientos atendidos por cada pr oceso
                                          AÑO 1    AÑO 2      ABP      Total       E nla ce s   Monte-    Total
                                                                      Enlace s I    Rura l      grande   Escue las
Nº es cuelas U nidad Ejecutora P UC         62       76       4 08      546           17          4        567
Nº es cuelas U nidad E. Exter na                              2 66      266                       2        268
Total C en tro Zonal PUC                    62       76       6 74      812           8           6        835
ß El año 2001 se realizó un estudio de evaluación de la                      Ministerio de Educación (2000). Informe Final Centro Zonal Pontificia
                                                                             Universidad Católica de Chile. Evaluación de Asistencia Técnica de La Red
asistencia técnica a la Red Enlaces sobre la percepción de la                Enlaces. Trabajo no publicado.
calidad de los productos entregados por el programa y su
impacto en las prácticas pedagógicas, aplicado a una muestra                 Ministerio Secretaría General de la Presidencia. 1998. Gerencia Pública: Elementos
                                                                             para un Debate. IV Congreso Internacional sobre Modernización del Estado.
de establecimientos de todo el país, que ingresaron a Enlaces                División de Modernización de la Gestión Pública. Chile.
el año 1999 y 20002. El estudio agrupó las preguntas en dos
grandes dimensiones: a) percepción de los profesores en cuanto               Ministerio Secretaría General de la Presidencia. 1998. Plan Estratégico de
                                                                             Modernización de la Gestión Pública. División de Modernización de la gestión
al aporte del proyecto en las prácticas pedagógicas y b) nivel               pública. Salesianos S.A., Santiago.
de aprobación y uso de las herramientas entregada en la
capacitación. Con respecto a la primera dimensión, se constata               LAVAL, E. (2001). Informática Educativa en Chile. Universidad Alberto Hurtado:
                                                                             Persona y Sociedad. XV, 51-60.
una excelente percepción de los profesores. En particular en
Centro Zonal PUC, obtiene una percepción positiva en un                      Red Enlaces. 2002. Disponible en Internet:
97,2 % y un 92,8 % (ingreso año 1999 y 2000                                  http://www.redenlaces.cl/R3_pres/cobertura
respectivamente). El consolidado de todos los centros zonales                Red Enlaces. 2002. Disponible en Internet:
de Enlaces presenta una percepción positiva en un 90,6% y un                 http://www.redenlaces.cl/documentos/red_enlaces.html
91,1% (ingreso año 1999 y 2000 respectivamente). Por tanto                   Red Enlaces. 2002. Disponible en Internet:
el desempeño del Centro Zonal P.U.C. destaca sobre el                        http://www.redenlaces.cl/R3_pres/proyecciones
resultado general. La encuesta contempló las siguientes
preguntas:                                                                   Bernardita Rivera nació en Santiago de Chile, en 1959. Es Magister en
ß Enlaces ayuda a mejorar las prácticas pedagógicas                          Administración de Empresas. M.B.A. de la Universidad Austral de Chile.
     docentes                                                                1996 y Profesora de Matemáticas y Física de la Pontificia Universidad
ß Enlaces mejora el aprendizaje de los alumnos                               Católica de Chile. 1980. Ha participado en congresos y workshops
                                                                             internacionales relacionados con tecnología de información y comunicación
ß Enlaces ayuda a mejorar las labores administrativas y de                   aplicadas a la educación y relacionadas con el tema de calidad.
     gestión
ß Enlaces moderniza la educación del establecimiento                         Ella es Directora del Centro de Informática Educativa de la Pontificia
ß Enlaces ayuda al desarrollo personal de los alumnos y                      Universidad Católica de Chile y Directora del Centro Zonal P.U.C. del
     docentes                                                                proyecto Enlaces de Chile. Ha realizado diversas asesorías y capacitaciones
                                                                             como Consultora de Gestión de Calidad; Desarrollo Organizacional;
ß Enlaces ayuda al desarrollo profesional de los docentes                    Planificación Estratégica y marketing. Expone en el I Congreso
ß Ayuda a preparar a los alumnos para el mundo del trabajo                   Internacional de Capacitación del Sector Público. Gobierno de Chile.
ß Entrega habilidades para la sociedad de la información                     Santiago. 2002. Expone en el IV Congreso Internacional de Gestión de
ß Mejora la imagen del establecimiento                                       Calidad y Medio Ambiente sobre Metodología de Autoevaluación Técnica
                                                                             de la Gestión de Calidad y Excelencia. Ha trabajo en el sector público en la
Con respecto a la segunda dimensión, se hicieron test de                     Junta de Auxilio Escolar y Becas y como consultora en Gestión de Calidad y
habilidades en herramientas informáticas. El promedio de                     Excelencia para el Servicio de Salud de Valdivia. Entre otros cargos, se ha
                                                                             desempeñado como Gerente y Directora en el área educacional y como
resultados de los dos años de ingreso muestra un 47,8% de                    docente de matemáticas en la educación superior, la educación media y la
respuestas correctas a nivel nacional y un 50,2% de respuestas               técnico-profesional. Durante los años 1982 a 1986 reside en California,
correctas del Centro Zonal P.U.C., con lo que también se                     U.S.A., donde trabaja en el sistema educacional del estado de California y
muestra el óptimo desempeño de este Centro Zonal.                            estudia en el Glendale Community College.
                                                                             Artículos Publicados:
Chile es un referente en el medio latinoamericano en cuanto a                Metodología de Autoevaluación Técnica para una Gestión de Calidad y
la inserción de las TICs en la educación. Las apuesta está                   Excelencia (Santiago de Chile: IV Congreso Internacional de Calidad y
focalizadas a abordar este asunto a través de distintos medios,              Medio Ambiente. PRODECAl. 1998)
tanto en el ámbito de la educación, como en todos los sectores               Colegio Chiloé. Aprendamos a Aprender. Centro de Investigación y
de la ciudadanía.                                                            Desarrollo de la Educación. CIDE. Cuadernos de Educación N° 210. Año
                                                                             XXI. Diciembre de 1991. Santiago.

                             R EFERENCIAS
                                                                             Ms. Rivera es miembro de la Red internacional: WS Learning Technologies
BORMIDA, G., OVCIN, E. AND OTHERS (2002). Learning Technologies              Standarization. European Comittee For Standarization System (Information
Workshop. “Internationalisation of the Learning Object Metadata. Learning    & Comunications Tecnologies). CEN/ISSS. Es Examinadora del Premio
Technologies Standarization In Europe. European Comittee For                 Nacional de Chile.
Standarization System (Information & Comunications Tecnologies) CEN /
ISSS.                Disponible                 en               Internet:
Http://Www.Cenorm.Be/Isss/Workshop/Lt/Open-Meeting-July-2002/LT-
Meeting-Welcome.Htm
Centre for Educational Research and Innovation (2001). ICT: School
Innovation and Quality of Learning, Progress and Pitfalls. OCDE / OECD.
Paris.
EGAÑA, R. (2001). El Proyecto de Reforma y Modernización del Estado.
Universidad Alberto Hurtado: Persona y Sociedad. XV, 61-78.
HANNA, D. P.(1992). Diseño de Organizaciones para la Excelencia en el
Desempeño. Editorial Addison-Wersley, México D.F.

   2
     El universo para el ingreso año1999 era de 1097 establecimientos, de
los cuales se encuestaron 105. Para el ingreso año 2000 el universo era de
1080 establecimientos, de los cuales se encuestaron 104.
También puede leer