REFORMA LABORAL. SUS CONSECUENCIAS Y EFECTOS SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Francisco Javier Palomares Hilton (*) (1) REFORMA LABORAL. SUS CONSECUENCIAS Y EFECTOS SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS Abstract: The paper is devoted to verify the compliance of the Mexican re- cent Labour legislation with the need to protect the Human Rights, especially in accordance with the American Convention on Human Rights. Furthermore, it is investigated the role carried out by the judicial power and by the Mexican National Commission dealing with the protection of the human rights in the work contract. Sumario: 1. Antecedentes constitucionales. – 2. Protección a los derechos. – 3. Escena- rio laboral. – 4. Reforma laboral. – 5. Conclusiones. 1. — Antecedentes constitucionales. Con motivo de la profunda reforma a la Constitución Política de los Es- tados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación del 10 de Junio del 2011, en que de inicio el Primer Capítulo del Título Primero, cambió su denominación era de “Las Garantías Individuales”, pasó a ser de “Los Derechos Fundamentales”, su artículo 1°, ahora integra conceptos de los ahora famosos “Derechos Humanos”, incluyendo las figuras jurídicas de: Igualdad, Dignidad Humana y Principio Pro-Persona, así como los con- ceptos de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de esos derechos, que tienden más a explicar los efectos interpretativos tanto de su protección así como de su afectación. Esta aportación que el Constituyente hace al marco jurídico nacional, indiscutiblemente resulta totalmente novedosa, y desde el punto de vista téc- (1)(*) Asociación Jurídica Al Muhami, Centro Libanes A.C. Proyecto “IR&RI - Individual Rights and Regional Integration”, financiado por la Unión Europea, EACEA, en el ámbito del Programa Jean Monnet - Lifelong Learning Programme.
392 diritto e processo nico y teórico, se aprecia impecable. Analizando el valor axiomático añadido en la norma suprema, identifica muy claramente cuáles son los valores que tutela; del mismo modo, es claro el mensaje que da al público general sobre sus alcances; solamente resta cuestionarnos qué tanto y hasta dónde, en la práctica, es que pueda ser observada y cumplida dicha normatividad para que se dé la protección real de tales derechos. Es importante advertir que esos derechos, se encuentran tutelados por normatividad externa e interna. La primera, se integra por los tratados o convenios internacionales que sean acordes a nuestra Constitución Federal y hayan sido celebrados y ratificados mediante las vías adecuadas, así como por aquellos tratados o convenios que, a pesar de no haber sido celebrados ni ratificados, por el hecho de que México forme parte de la Organización Internacional del Trabajo, desde su adhesión a dicho organismos se com- prometió voluntariamente a cumplir con todas las disposiciones que dichos organismos emitieran y clasificaran como “fundamentales”, por lo que aún y cuando no se tenga toda la formalidad vinculatoria respecto de dichos instrumentos, materialmente sí la tienen. En congruencia y extensión a esa novedad, también se modificó el Ar- tículo 102 Apartado B de nuestra Carta Magna, se excluyó la limitante que había para que la Comisión Nacional de Derechos Humanos, pudiera inter- venir en asuntos de carácter laboral; sin embargo, es importante transcribir la parte conducente del precepto legal en cita, que señala: «B. El Congreso de la Unión y las legislaturas de las entidades federativas, en el ám- bito de sus respectivas competencias, establecerán organismos de protección de los derechos humanos que ampara el orden jurídico mexicano, los que conocerán de quejas en contra de actos u omisiones de naturaleza administrativa provenientes de cualquier autoridad o servidor público, con excepción de los del Poder Judicial de la Federación, que violen estos derechos. Los organismos a que se refiere el párrafo anterior, formularán recomendaciones pú- blicas, no vinculatorias, denuncias y quejas ante las autoridades respectivas. Todo servidor público está obligado a responder las recomendaciones que les presenten estos organismos. Cuando las recomendaciones emitidas no sean aceptadas o cumplidas por las autoridades o servidores públicos, éstos deberán fundar, motivar y hacer pública su negativa; además,
reforma laboral 393 la Cámara de Senadores o en sus recesos la Comisión Permanente, o las legislaturas de las entidades federativas, según corresponda, podrán llamar, a solicitud de estos organismos, a las autoridades o servidores públicos responsables para que comparezcan ante dichos órganos legislativos, a efecto de que expliquen el motivo de su negativa. Estos organismos no serán competentes tratándose de asuntos electorales y jurisdiccio- nales. El organismo que establezca el Congreso de la Unión se denominará Comisión Na- cional de los Derechos Humanos; contará con autonomía de gestión y presupuestaria, personalidad jurídica y patrimonio propios (…)». De la transcripción anterior, se advierte que: a) La Comisión Nacional de Derechos Humanos, es un organismo au- tónomo; b) Es competente para conocer de quejas contra actos u omisiones que violen derechos humanos, condicionado a que sean de naturaleza adminis- trativa y provengan de cualquier autoridad o servidor público, excluyendo al Poder Judicial Federal; c) Los actos que emite dicha Comisión, no son sentencias, ni resolucio- nes, sino recomendaciones que atendiendo a su propia denominación, no son vinculatorias o de cumplimiento obligatorio, y por tanto carece de fa- cultades coercitivas. d) Al no ser una instancia judicial ni jurisdiccional, se considera como una vía administrativa. e) La obligatoriedad de ésas recomendaciones, para el servidor público, se limita a tener que responderlas o justificarse, no necesariamente a cum- plirlas. f) El mandato Constitucional, previendo las limitantes antes citadas, im- pone a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la obligación de for- mular quejas y denuncias ante las autoridades respectivas. Lo que implica, que cuenta con la facultad de erigirse en un coadyuvante del ciudadano afec- tado en sus derechos humanos, contando con un interés legítimo (al estar derivado de la ley) para promover y actuar ante cualquier autoridad para la protección de los derechos humanos. Es la atribución referida en este último inciso, la que capta nuestra aten-
394 diritto e processo ción pues le confiere un doble carácter, por un lado de autoridad compe- tente para recibir y atender quejas sobre violación a los derechos huma- nos, (pero sólo en las circunstancias previstas, ya que si la violación se diera por parte de un particular o un servidor público del Poder Judicial Federal, ésto implica un vacío jurídico que se denomina impunidad y atenta contra el principio de igualdad) pues qué ocurre cuando la violación proviene de un particular o de servidores del Poder Judicial Federal?, no hay autoridad competente para conocer de ello. También se advierte que, le confiere un carácter de Procuraduría de la Defensa de los Derechos Humanos, y le otor- ga legitimidad de asesoría y representación legal para defender los derechos del ciudadano afectado, con o sin su consentimiento y ante todo tipo de autoridades competentes, como podrían ser las Juntas de Conciliación y Ar- bitraje, Procuraduría General de la República o Procuraduría de Justicia del Distrito Federal según fuera el caso, Tribunal Superior de Justicia, si fuera motivo de ejercer alguna acción civil como un posible daño moral o daños y perjuicios, etc.. Esta facultad resulta que no es discrecional ni condicionada, por lo que debería ser cumplida a cabalidad, sin embargo, extrañamente, {esa atribución no se incluye dentro de las que enlista el Artículo 6 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, siendo incongruente que el Constituyente le confiere una atribución, que al no haberse incluido por el Congreso en la Ley Federal que le da vida a dicho organismo, pasa a ser letra muerta pues lo que uno (constituyente) le da, el otro (Congreso de la Unión) se la quita. Se desconoce si atiende a un error legislativo o simplemente estamos ante una simulación de protección a los derechos humanos. 2. — Protección a los derechos. Conforme al iuspositivismo y teoría Kelseniana, el incumplimiento a una ley debe tener aparejada una sanción, de lo contrario se estaría ante una ley imperfecta condenada a no ser cumplida, por no tutelar derecho alguno. Ésto es, partiendo de que toda norma debe proteger un valor, que tratándo-
reforma laboral 395 se de los derechos humanos, estaríamos hablando de: subsistencia, igualdad, dignidad humana, libertad en todas sus variantes, etc.; la norma aunque sea general, abstracta e impersonal, y eventualmente puede dirigirse o restringir- se a un sector o grupo determinado, excepción que no aplica a los derechos humanos, pues conforme la doctrina, los Derechos Humanos deben ser universales, entendiéndose para todos y observados, cumplidos y respeta- dos por todo tipo de autoridades y particulares, sin distinción alguna, por lo que ni los particulares ni los servidores públicos del Poder Judicial Federal pueden estar eximidos de ello, a pesar del error de técnica jurídica que se advierte del artículo 102 Apartado B de nuestra Carta Magna. Retomando que las garantías constitucionales, aunque ahora se denomi- nen de otro modo, pero constituye la forma en que el Estado “garantiza” o asegura al gobernado los límites de su actuación, otorgando derechos po- sitivos, consistentes en qué es lo que puede hacer, sin afectar los derechos fundamentales del gobernado, y derechos negativos consistentes, en las li- mitantes, condicionantes y reglamentaciones así como lo que no pueden hacer las Autoridades, garantizando los derechos del ciudadano. Esa parte dogmática, otorga certeza sobre qué es lo que las autoridades del estado pueden hacer, de qué forma y qué es lo que no pueden hacer, así como los derechos fundamentales de que goza cualquier persona que se encuentre en territorio nacional. Conforme al artículo 32.1 del Pacto de San José de Costa Rica, «los de- rechos de cada persona está limitados por los derechos de los demás, por la Seguridad de todos y por las justas exigencias del bien común». En México, la doctrina nos marcó que: «la esfera jurídica del gobernado abarca hasta donde inician los derechos de otro». Mismo concepto jurídico, explicado con palabras diferentes. Resulta contradictorio que en el artículo 1 Constitucional, se tutelan de- rechos fundamentales o humanos; sin que en esa misma normatividad se aporten los elementos que hagan factible el cumplimiento de su buena in- tensión. Analizando la normatividad secundaria, se advierte que de mane- ra enunciativa como frase electoral y seductora, se señala que se deben de respetar los derechos humanos; empero, resulta que no se prevé la forma en que pueda ser restituida o indemnizada una persona que haya sido afec-
396 diritto e processo tada en sus derechos fundamentales o humanos, como al ser discriminada o tratada en forma indigna en su trabajo; es importante distinguir que en el Código Penal se prevén delitos sexuales, preceptos legales que el bien jurí- dico que tutelan es la libertad sexual e integridad física, conceptos jurídicos distintos y autónomos de los que ahora nos ocupan y su valor axiomático es otro. La legislación secundaria, solamente ha tutelado los derechos patrimo- niales o en su caso los electorales, siendo que en los primeros resulta estar previsto y reglamentada la forma en que sean restituidos o indemnizados, así como las consecuencias jurídicas de su violación. Los electorales, tiene un trato distinto que prevé la legislación específica, sin que esté prevista o reglamentada en la normatividad interna la forma de restituir una violación a nuestros derechos humanos. Entonces, la Constitución se queda corta al no crear una autoridad com- petente para conocer de la violación de los derechos humanos por parte de cualquiera otra persona o autoridad, sea particular o servidor público de cualquier entidad; con facultades coercitivas; ni se establezca un sistema de restitución y/o indemnización de derechos afectados. No faculta a las legis- laturas locales a hacerlo, y las leyes federales tampoco lo hacen. No es coincidencia que el concepto de los Derechos Humanos, siempre vaya relacionado con el concepto de democracia, y ambos sistemas requieran de una certificación externa de otros países o de organismos internacionales sobre nuestra evolución y que actuamos conforme a los lineamientos actuales, y actualicemos nuestras leyes y actos como si fuéramos civilizados y de primer mundo. En su inicio fue entendible, ya que con motivo de la conclusión de la segunda guerra mundial, lo que se pretendió fue evitar estados totalitarios y dictaduras que actuaran en contra de la humanidad, pero pasados los años y atentos a los acontecimientos mundiales de la última década, vemos que se han simulado muchas cosas de formas diversas, y el ser humano al ser esclavo de sus debilidades y ambiciones, está condenado a repetir su propia historia. Como punto de apoyo a lo antes expuesto, me permito transcribir el artículo 63 de la Convención Americana de Derechos humanos, también denominada “Pacto de San José de Costa Rica”, que determina:
reforma laboral 397 «Artículo 63. – 1. Cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad pro- tegidos en esta Convención, la Corte dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su derecho o libertad conculcados. Dispondrá asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen las consecuencias de la medida o situación que ha configurado la vulneración de esos derechos el pago de la justa indemnización a la parte lesionada. / 2. En casos de extrema gravedad y urgencia, y cuando se haga necesario evitar daños irreparables a las personas, la Corte, en los asuntos que esté conociendo, podrá tomar las medidas provisio- nales que considere pertinentes. Si se tratare de asuntos que aún no estén sometidos a su conocimiento, podrá actuar a solicitud de la Comisión». Este precepto adquiere un mejor entendimiento a esta exposición, me- diante los artículos 1 y 2 del mismo ordenamiento, que señalan: «Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos. – 1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políti- cas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social. / 2. Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser humano». «Artículo 2. Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno. – Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades». Dicho pacto, fue ratificado por México, el 2 de Marzo de 1981; sobra decir que 21 años después de su ratificación, no se han tomado las medi- das legislativas que garantizan el ejercicio de los derechos y libertades ahí contenidas así como en el Artículo 1 de nuestra Constitución Política. No solamente no existe autoridad competente para conocer de todo tipo de derechos humanos, con facultades jurisdiccionales; tampoco existe una ley o reglamento que prevea las medidas que deban y puedan tomarse para que esa misma conducta no se vuelva a repetir por parte del agresor, así como la forma en que debe restituirse el derecho afectado o en su caso indemnizado.
398 diritto e processo Y si resulta difícil y subjetivo cuantificar la honra, la angustia, el estrés, el su- frimiento, son aspectos que deben ser analizados, valorados y cuantificados, pues si bien es cierto que no se puede regresar el tiempo para borrar o evitar ésa afectación y vivencia, tampoco es justo ni legal, el que no se haga ni se pueda hacer algo por no estar legislado. Al respecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en vía Jurisprudencial ya ha fijado ciertas bases para su correcta determinación, mismas que pueden ser un referente, si es que en algún momento se quiere hacer de manera eficaz. 3. — Escenario laboral. Las expectativas que generó esa profunda reforma Constitucional fue- ron muchas; e igual de variadas fueron las causas de tan altas esperanzas. Solamente faltaba adecuar la legislación secundaria a los cánones superiores, a efecto de que se pudiera reglamentar la forma de proteger los derechos fundamentales de la Carta Magna. Por un lado, para ese momento histórico (2011), nuestras leyes laborales resultaban ser anacrónicas, como se verá a continuación: una Ley Federal del Trabajo de 1970, basada en la de 1931, con una (maquillada) reforma procesal de 1980, y después de una espera de 32 años se dio una reforma que entró en vigor a partir del 1° de Diciembre del 2012, que ha sido muy discutida por no ajustarse al momento político, social y económico actuales del país, ni a los que pretende llegar; una Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado (Burocrática) de 1963, que supletoriamente aplica la Ley Federal del Trabajo, por lo que ambas, son compañeras del mismo dolor. Decían los romanos que «aunque las leyes sean injustas, deben de aplicarse a efecto de evitar caer en la anarquía», y así se vino haciendo durante mucho tiempo y sin entrar en la discusión sobre lo justas o injustas que sean nuestras leyes históricas y/o positivas, sino al hecho que el haberlas tenido estáticas tanto tiempo y dejar que fueran inadecuadas a la realidad de los sectores sociales y factores de la producción, la pasividad del ejecutivo en realizar iniciativas de ley, creación o modificaciones parciales o totales y por consecuencia mis- ma pasividad de ambas Cámaras, aunque haya sido por la falta de consenso
reforma laboral 399 político para poder llegar a cualquier acuerdo, esa traba reiterada a lo largo de varias administraciones, solamente generó una situación curiosa que vivi- mos muy de cerca en el litigio y particularmente en el ámbito laboral, y fue que el Poder Judicial de la Federación, a través de sus resoluciones y reitera- ción de criterios, ha dictado infinidad de criterios jurisprudenciales que son actos de naturaleza formalmente judiciales pero materialmente legislativos, ya que la Jurisprudencia al ser una fuente de derecho y de observancia obli- gatoria conforme a lo dispuesto por el artículo 192 de la recién abrogada Ley de Amparo, su cumplimiento es obligatorio para las Juntas Local y Federal de Conciliación y Arbitraje, Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, Juzgados de Distrito, Tribunales Colegiados de Circuito y la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación. Llegando al extremo, que como comenta el Dr. Hugo Italo Morales Saldaña: «lo que importa no es lo que dice la ley, sino lo que dice la Corte, que dice la ley»; ésto es que, esa interpretación por reiteración de criterios, eventualmente no se limitan o someten al precepto legal o Consti- tucional que se supone interpretan, sino que ocasionalmente han llegado al extremo de modificar o restringir preceptos legales emitidos por el Congre- so de la Unión, sin haberse pronunciado respecto de su Constitucionalidad o Inconstitucionalidad. Es con motivo de lo anterior, que los Laudos que emiten los Tribunales del Trabajo en los últimos años están fundados en Jurisprudencia y no en la Ley. Ésto podría parecer que no fuera tan malo, pero ponderando las consecuencias materiales de esta anomalía, debemos partir que la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha determinado que la aplicación retroactiva de la Jurisprudencia no es violatoria de garantías, por tratarse de situaciones adjetivas y no sustantivas. Dando mayor incertidumbre jurídica a los ciudadanos, sobre las leyes o reglas y sus interpretaciones, en base a las cuales se resuelven los juicios en que ellos son parte y tienen un interés jurí- dico, pues estas últimas serán las vigentes y aplicables al momento en que se resuelva su juicio y no las del momento en que hubiera iniciado el conflicto, dándose una garantía de legalidad y seguridad jurídica “muy relativa” pues al momento de iniciar un conflicto podríamos establecer una estrategia, ya sea de acción o de excepción, conforme a las leyes, interpretaciones y criterios
400 diritto e processo vigentes. Con la única supuesta garantía de que en el transcurso del juicio no podrían modificar las leyes que lo rigen tanto en lo sustancial como en lo adjetivo; pero al no poder conocer la forma, dirección o momento en que las interpretaciones o criterios jurisprudenciales cambiarían y si fueran favorables o desfavorables, pudiendo generar que nuestra estrategia trazada, que al inicio era adecuada y a la postre dejara de serlo, como consecuencia del nuevo criterio con el que se nos aplica y resuelve en forma retroactiva, mediante una nueva reflexión que haya hecho el Poder Judicial Federal. Fue así como las Leyes Laborales, fueron perdiendo credibilidad y apli- cación en la vida jurídica fáctica. Lo que tuvo como consecuencia, la obli- gación de estar siempre actualizado en los criterios jurisprudenciales de la semana anterior, y aún sin poder saber los cambios futuros de esos mismos criterios, pues la Jurisprudencia puede ser interrumpida en cualquier mo- mento ya fuera por el mismo Tribunal o Sala que la emitió o su superior, al hacer una reconsideración o bien por una denuncia de contradicción de tesis, o haber sido superada por un criterio diverso de un Tribunal, Sala o Pleno de mayor jerarquía. No podemos pasar por alto, que en el Poder Judicial de la Federación, era tradición y requisito que sus integrantes, fueran personas con una prepara- ción académica y técnica intachable, con un prestigio, presencia y honestidad incuestionables. Todo ha cambiado, y cada vez son menos los que cumplen con esas características. No es casualidad que cada vez es más común ver resoluciones que obedecen a intereses políticos o lineamientos impuestos, con los que se alejan de resoluciones jurídicas y bajo consideraciones incon- gruentes, confusas y mal fundamentadas, olvidándose de la legalidad y más aún de la justicia. Es importante recordar que en materia laboral, la Ley impone que se debe resolver “a verdad sabida y buena fe guardada”, frase sacramental que sirve para no aplicar textualmente la ley, y poder atemperar alguna situación que pueda afectar un interés colectivo o social de consecuencias políticas. Lo que originalmente constituyó un recurso o salida de emergencia para el juzgador, se ha convertido en un sistema para resolver contra los trabajadores de ma- nera sistemática y proteger a toda costa el interés del patrón, y en especial
reforma laboral 401 cuando éste es el Estado; lo que obedece a una confusión, pues quien haya pensado, que el origen de las condenas y sumas que han tenido que pagar por cumplimiento de sentencias en juicios laborales, derivan de los términos en que hubiera estado la legislación, es falso. La mayor de las veces atienden a una mala administración sobre el personal y a la evasión de las responsabi- lidades patronales, aunado a la falta de asesoría especializada. Esa irregulari- dad de resolver con línea, aniquila la libertad y autonomía que debe tener un juzgador para poder resolver con apego a su experiencia y conocimientos, por lo que la crítica que hacemos es al sistema y no a las personas, pues el desarrollo de esa labor no es nada fácil. Queda claro que el Consejo de la Judicatura Federal ha hecho esfuerzos importantes por motivar y capacitar a todo el personal, así como para sancionar al personal que incumpla con sus obligaciones, pero es curioso que un ciudadano no puede interponer una queja ante dicho órgano cuando algún Juez resuelve en forma contraria al derecho, pues ahí si les respetan la libertad y autonomía que debe tener todo juzgador en la forma en que resuelve. Lo que sólo nos garantiza que esa libertad y autonomía pueda ser vulnerada solamente desde el interior, pues son los únicos que pueden tomar “medidas” en caso de insubordinación o desobediencia a la línea política o administrativa que se dé al respecto. 4. — Reforma laboral. El 30 de Noviembre del 2012, se publicó en el Diario Oficial de la Fe- deración el Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo. Del que someramente, comen- tamos los derechos humanos laborales que ahora se tutelan en esta Ley secundaria o Reglamentaria del 123 Constitucional. Para hacer una exposición más clara y gráfica, tendremos que hacer al- gunas transcripciones de los preceptos legales respectivos, en los términos siguientes. 1) Iniciamos, por el Artículo 2, reformado de la Ley Federal del Trabajo, que establece: «Artículo 2. – Las normas del trabajo tienden a conseguir el equilibrio
402 diritto e processo entre los factores de la producción y la justicia social, así como propiciar el trabajo digno o decente en todas las relaciones laborales. / Se entiende por trabajo digno o decente aquél en el que se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador; no existe discrimina- ción por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales o estado civil; se tiene acceso a la seguridad social y se percibe un salario remunerador; se recibe capaci- tación continua para el incremento de la productividad con beneficios compartidos, y se cuenta con condiciones óptimas de seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo. / El trabajo digno o decente también incluye el respeto irrestricto a los derechos colectivos de los trabajadores, tales como la libertad de asociación, autonomía, el derecho de huelga y de contratación colectiva. / Se tutela la igualdad sustantiva o de hecho de trabajadores y trabajadoras frente al patrón. / La igualdad sustantiva es la que se logra eliminando la discriminación contra las mujeres que menoscaba o anula el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos humanos y las libertades fundamentales en el ámbito laboral. Supone el acceso a las mismas oportunidades, considerando las diferencias biológicas, sociales y culturales de mujeres y hombres. De inicio, no se distingue claramente cuál es el valor jurídico que preten- de proteger, carece de redacción adecuada y una ausencia de técnica legis- lativa utilizando de manera indistinta comas o punto y coma; o, definiendo conceptos que difieren de lo que ya ha definido la Organización Internacio- nal del Trabajo, y el que su segundo párrafo se contraponga con el cuarto y quinto párrafo del mismo ordenamiento, lejos de constituir un mensaje claro y entendible, conforma un galimatías. Con ésto advertimos que la le- gislación interna no se está adecuando a la externa. En su primer párrafo, advertimos que esa Ley pretende propiciar el tra- bajo digno o decente, pues gramaticalmente la “o” puede ser copulativa o disyuntiva, como si fueran conceptos diversos o aunque lo fueran, ambos son tutelados; en el siguiente párrafo, lejos de apegarse a conceptos homo- logados internacionalmente, y fuera una manera de que nuestra legislación se fuera adecuando al marco externo, en los términos que el Estado se com- prometió voluntariamente a hacerlo. El no apegarnos a conceptos uniformados por la O.I.T., y discutir cuan- do un trabajo es Digno o cuando es Decente, similitudes y diferencias, nos
reforma laboral 403 lleva a la subjetividad y salirnos de un enfoque serio, tal y como lo hace el legislador. Y a pesar de ello, mediante dicho precepto pretende reglamentar en la Ley Laboral «los derechos fundamentales de Igualdad y Dignidad de la Persona», tuteladas en el Artículo 1° Constitucional. 2) En complemento, «Artículo 3. – El trabajo es un derecho y un deber sociales. No es artículo de comercio. / No podrán establecerse condiciones que impliquen discrimi- nación entre los trabajadores por motivo de origen étnico o nacional, género, edad, disca- pacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otro que atente contra la dignidad humana. / No se considerarán discriminatorias las distinciones, exclusiones o preferencias que se sustenten en las calificaciones particulares que exija una labor determinada. / Es de interés social promover y vigilar la capacitación, el adiestramiento, la formación para y en el trabajo, la certificación de competencias laborales, la productividad y la calidad en el trabajo, la sustentabilidad ambiental, así como los beneficios que éstas deban generar tanto a los trabajadores como a los patrones». Los Derechos Humanos que tutela, son “Igualdad, y Medio Ambiente Sano”. 3) Como aportación e innovación, ahora el Legislador adiciona él: «Artí- culo 3. Bis. – Para efectos de esta Ley se entiende por: a) Hostigamiento, el ejercicio del poder en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en el ámbito laboral, que se expresa en conductas verbales, físicas o ambas; y b) Acoso sexual, una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo del poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independien- temente de que se realice en uno o varios eventos». Los Derechos Humanos que reglamentan este precepto son: Dignidad Humana y Libertad Sexual. Ahora, retomando todo lo expuesto en el Capí- tulo II del presente, debemos analizar cuál es la consecuencia jurídica para el patrón que viola esos derechos humanos, en el trabajo, pues bien la propia ley, prevé mediante los preceptos que a continuación se transcriben: «Artículo 48. – El trabajador podrá solicitar ante la Junta de Conciliación y Arbi- traje, a su elección, que se le reinstale en el trabajo que desempeñaba, o que se le indemnice con el importe de tres meses de salario, a razón del que corresponda a la fecha en que se realice el pago. / Si en el juicio correspondiente no comprueba el patrón la causa de
404 diritto e processo la rescisión, el trabajador tendrá derecho, además, cualquiera que hubiese sido la acción intentada, a que se le paguen los salarios vencidos computados desde la fecha del despido hasta por un período máximo de doce meses, en términos de lo preceptuado en la última parte del párrafo anterior. / Si al término del plazo señalado en el párrafo anterior no ha concluido el procedimiento o no se ha dado cumplimiento al laudo, se pagarán también al trabajador los intereses que se generen sobre el importe de quince meses de salario, a razón del dos por ciento mensual, capitalizable al momento del pago. Lo dispuesto en este párrafo no será aplicable para el pago de otro tipo de indemnizaciones o prestaciones. / En caso de muerte del trabajador, dejarán de computarse los salarios vencidos como parte del conflicto, a partir de la fecha del fallecimiento. / Los abogados, litigantes o representan- tes que promuevan acciones, excepciones, incidentes, diligencias, ofrecimiento de pruebas, recursos y, en general toda actuación en forma notoriamente improcedente, con la finalidad de prolongar, dilatar u obstaculizar la sustanciación o resolución de un juicio laboral, se le impondrá una multa de 100 a 1000 veces el salario mínimo general. / Si la dilación es producto de omisiones o conductas irregulares de los servidores públicos, la sanción aplica- ble será la suspensión hasta por noventa días sin pago de salario y en caso de reincidencia la destitución del cargo, en los términos de las disposiciones aplicables. Además, en este último supuesto se dará vista al Ministerio Público para que investigue la posible comisión de delitos contra la administración de justicia». «Artículo 50. – Las indemnizaciones a que se refiere el artículo anterior consisti- rán: I. Si la relación de trabajo fuere por tiempo determinado menor de un año, en una cantidad igual al importe de los salarios de la mitad del tiempo de servicios prestados; si excediera de un año, en una cantidad igual al importe de los salarios de seis meses por el primer año y de veinte días por cada uno de los años siguientes en que hubiese prestado sus servicios; II. Si la relación de trabajo fuere por tiempo indeterminado, la indemnización consistirá en veinte días de salario por cada uno de los años de servicios prestados; y III. Además de las indemnizaciones a que se refieren las fracciones anteriores, en el importe de tres meses de salario y el pago de los salarios vencidos e intereses, en su caso, en los términos previstos en el artículo 48 de esta Ley». «Artículo 51. – Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el trabajador: I. Engañarlo el patrón, o en su caso, la agrupación patronal al pro- ponerle el trabajo, respecto de las condiciones del mismo. Esta causa de rescisión dejará de tener efecto después de treinta días de prestar sus servicios el trabajador; II. Incurrir
reforma laboral 405 el patrón, sus familiares o cualquiera de sus representantes, dentro del servicio, en faltas de probidad u honradez, actos de violencia, amenazas, injurias, hostigamiento y/o acoso sexual, malos tratamientos u otros análogos, en contra del trabajador, cónyuge, padres, hijos o hermanos; III. Incurrir el patrón, sus familiares o trabajadores, fuera del servicio, en los actos a que se refiere la fracción anterior, si son de tal manera graves que hagan im- posible el cumplimiento de la relación de trabajo; (…) IX. Exigir la realización de actos, conductas o comportamientos que menoscaben o atenten contra la dignidad del trabajador; y X. Las análogas a las establecidas en las fracciones anteriores, de igual manera graves y de consecuencias semejantes, en lo que al trabajo se refiere». «Artículo 52. – El trabajador podrá separarse de su trabajo dentro de los treinta días siguientes a la fecha en que se dé cualquiera de las causas mencionadas en el artículo anterior y tendrá derecho a que el patrón lo indemnice en los términos del artículo 50». La transcripción se hace en el orden numérico progresivo de los pre- ceptos; sin embargo, para una fácil comprensión deben analizarse en el orden siguiente: 51, 52, 48 y 50. De tal suerte que, la única acción que la ley confiere al trabajador que le han sido violentado esos “derechos humanos laborales” que tutela el Artículo 3 Bis, es demandar como acción princi- pal la rescisión de la relación de trabajo por causas imputables al patrón (Art. 51 Fracc. II y III), para su ejercicio se le fija un término prescriptivo o perentorio de treinta días, a partir de que ocurra el suceso o hecho ge- nerador de la acción principal para que el trabajador voluntariamente se separe y presente su demanda (Art. 52), en la que reclame el derecho a que el patrón le pague una Indemnización con motivo de la terminación de la relación de trabajo (Art. 50), y como prestación accesoria el pago de los salarios caídos limitados hasta un año (Art. 48), así como las prestaciones que hubiera devengado aún en partes proporcionales. Es importante resal- tar que, la indemnización prevista en la Ley Laboral atiende a la termina- ción forzosa de la relación de trabajo y pago de prestaciones devengadas, todos ellos derechos patrimoniales que tutela la propia Ley desde 1931. Teniendo la misma consecuencia jurídica y pecuniaria, el que el patrón viole los derechos humanos del trabajador tutelados por la ley, o le cause otro tipo de afectación, con la que podrá reclamar lo mismo. Volviéndose a actualizar el vació legal antes referido.
406 diritto e processo Sí volvemos a leer las definiciones del artículo 3 Bis de la L.F.T., entende- mos que la intensión del legislador fue tratar de evitar o castigar conductas como el abuso que puede ejercer un superior jerárquico respecto de sus su- bordinados y garantizar un trato digno, humano y respetuoso, y con mayor razón evitar el acoso sexual. Mucho se ha hablado en nuestro país de la figura del bullying, que es el acoso entre alumnos o de alumnos a maestros, y se ha tratado de hacer conciencia sobre la gravedad de esas conductas y la forma en que dañan internamente a la persona y el modo es mediante el maltrato y la humillación a la persona, hasta que se harte y se acabe cambiando de escuela. Pues bien, esa figura se da a nivel aficionados, y viene a ser un entrenamiento de práctica para que más adelante en el desarrollo laboral, aplique las mismas habilidades, y esa figura ahora se denomina “Mobbing”, en que normalmente el victimario se escuda en la figura de autoridad y jerarquía que le dan una ventaja sobre aquel subordinado y considerado como débil. Al ser una relación vertical, el victimario tiene otras personas bajo su mando que sirven de “testigos mudos”, pues suelen ser el público ideal para dar el trato indigno y ofensivo que haga el jefe con la intensión de minimizar, ridiculizar y ofender a la víctima, con lo que pierde asertividad y confianza en sí mismo, y necesariamente se equivoque. Dando motivos para confir- mar que el jefe tiene razón y que éste no es capaz ni merece ese lugar, hasta que tenga que renunciar. De manera simultánea se da una afectación en el prestigio de la persona dentro de su fuente de trabajo (social), se afecta su integridad personal (psicológica, social y física). Esta conducta se da con mucha frecuencia y más en el sector público, que dadas las restricciones a la estabilidad en el empleo, es buena medida para deshacerse de los ajenos e ir integrando un nuevo equipo de trabajo, con amigos. El hecho de que con la Reforma laboral del 2012, en su artículo 3 Bis, se incluyan figuras como acoso sexual y hostigamiento, a nuestro parecer mal definidas, lejos de aclarar conceptos, generan mayor confusión, y no dan certeza jurídica al trabajador. Por lo que no resuelve de manera eficiente la problemática referida, misma que ha sido motivo de diversos estudios serios en Inglaterra y España, en donde se fijan consecuencias legales claras a ese mismo derecho.
reforma laboral 407 El contenido axiomático del precepto indicado es claro: por un lado tu- tela la dignidad humana del trabajador y por otro su libertad sexual; sin em- bargo, las restricciones que impone a dichas figuras, hacen que su aplicación en caso de juicio sea muy difícil de comprobar y más aún lograr que se le da la razón, pues por un lado la carga probatoria corre a cargo del trabajador, y por otro al igual que el despido, son conductas que por su propia naturaleza ocurren en la privacidad de cuatro paredes, sin testigos ni medios proba- torios que puedan acreditarse quedando en el simple dicho contrapuesto de los involucrados, por lo que a reserva de lo que, a lo largo del tiempo podamos observar en la práctica, y todo ello para no poder recibir nada a cambio de ello. Cuando hablamos de una afectación a derechos humanos laborales, nos referimos a emociones como son: angustia, sufrimiento, preocupación, im- potencia, ira, etc.. Mismas que impactan en el plano físico, como son: estrés, hipertensión, diabetes mellitus y cualquiera de ellas puede generar conse- cuencias funestas; cuando hablamos de humillación, maltrato, trato indigno, ya sea en público o privado, implican un desgaste interno mayor, aunado a la imagen de la persona ante él mismo y sus compañeros de trabajo, familia, sociedad, afectándose la integridad de la persona. Al día de hoy, nada de eso está cuantificado ni es cuantificable en la le- gislación interna. Sin que determine la posibilidad de ser restituidos y en su caso indemnizados los derechos humanos afectados, ni el otorgamiento de la atención médica, psicológica o psiquiátrica necesaria para el restableci- miento del afectado en su salud. Con relación a este tema, de manera comparativa nos permitimos referir al Lic. Miguel Ángel Rodríguez Herrera, que en su libro titulado “El Daño Moral en Materia Laboral”, aborda los casos en que la figura del despido genera una afectación y desgaste tal en la persona del trabajador despedido, que la indemnización legal y los salarios caídos (que en esa data aún no se habían delimitado a sólo un año) no eran suficientes para satisfacer la afec- tación emocional, patrimonial, familiar, social, psicológica y en ocasiones hasta médica que pueda ocasionar, al ser separado sin motivo, para lo que dicho autor propone “importar” del ámbito civil y aplicar en el ámbito labo-
408 diritto e processo ral, la figura jurídica del Daño Moral a efecto de que se pudiera dar una plena satisfacción a esa afectación; pues bien, siendo que la figura del daño moral, conforme a la legislación civil y su interpretación, impide que pueda llevarse a cabo en los términos que lo propone el autor referido y él mismo así lo re- conoce, podría hacerse una reforma a dicha figura jurídica para que también por ésa vía y competencia pudiera establecerse los parámetros de indemni- zar y restituir los derechos humanos afectados, para que en esas condiciones sí pudiéramos hablar de una tutela factible y real de los derechos humanos, incluyéndose los laborales y hasta en tanto eso no ocurra sigue quedando en el discurso político. Esta referencia, también nos comprueba que determinados bienes jurí- dicamente tutelados, son y deben ser cuantificables para efecto de que su protección sea materialmente posible, siendo una referencia importante. Investigadores serios y dignos de todo respeto, señalan que: «el futuro del derecho laboral en México, se encuentra en los derechos humanos y nadie lo ha advertido». Coincidimos en esa frase, siempre que en lo futuro se emite una legislación y se cree una autoridad competente para pronunciarse al respecto y cuente con facultades coercitivas, puede que ahí tenga una presencia importante el Derecho del Trabajo, no antes. Con la muy reciente Reforma a la Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 Constitucionales, permite que los Jueces de Distrito y Tribunales Colegiados conozcan de violaciones a los Derechos Humanos, y atendiendo a los efectos restitutorios de las sentencias de amparo, que tiene por finalidad retrotraer las cosas al estado que guardaban hasta antes de su violación. Volvemos al tema de no poder regresar el tiempo ni dejar de vi- vir lo que ya vivimos, con emociones, angustias, etc. Y ante el mismo vacío legal, consideramos que podrá ser interesante incursionar mediante la figura del cumplimiento sustituto, para confirmar si puede ser indemnizada esa afectación, o solamente es una tutela “virtual” bien intencionada.
reforma laboral 409 5. — Conclusiones. 1. Las obligaciones de hacer o no hacer, pueden ser conmutadas por una de dar. 2. Un derecho (de cualquier naturaleza) que no es determinado, ni deter- minable de manera pecuniaria, por no existir una normatividad al respecto, es una ficción al ser imposible su cumplimiento. (Art. 63 del Pacto de San José de Costa Rica). 3. Una ley que impone un ordenamiento, y no contempla una sanción a su incumplimiento, es una ley imperfecta que tiende a no ser cumplida. (Hans Kelsen). 4. Los Derechos Fundamentales o Humanos, al ser universales, son a favor de todos y deben ser cumplidos y respetados por todos, autoridades (incluyendo servidores del Poder Judicial Federal) y particulares. 5. El Artículo 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos, impone: «Artículo 25. Protección Judicial. – 1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo rápido, o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales. / 2. Los Estados Partes se comprometen: a) garantizar que la autoridad competente prevista por el Sistema Legal de Estado decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso; b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso». Conforme a todo lo previamente expuesto, podemos concluir que: i) La Comisión Nacional de Derechos Humanos, no es Juez ni Tribunal; ii) La quejas ante la C.N.D.H., no nos amparan contra una violación de Derechos Fundamentales, pues sus recomendaciones no son vinculatorias, por lo que no se garantiza su cumplimiento. iii) La competencia no exime a particulares o Poder Judicial Federal. iiii) Al no haber consecuencias jurídicas, el recurso judicial resulta estéril. Como corolario, si bien es cierto que el presente ensayo constituye una crítica, la intensión es identificar un problema, que no está a nuestro alcance
410 diritto e processo resolverlo, pero la pretensión es aportar una crítica constructiva para que, cada quien desde su frente de batalla cumpla su misión. Bibliografía Constitución Política de los Estados Unidos de México. Publicada en el Dia- rio Oficial de la Federación del 10 de Junio del 2011. Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan diversas Disposicio- nes de la Ley Federal del Trabajo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación del 30 de Noviembre del 2012. Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos, publicada en el Diario Oficial de la Fe- deración del 2 de Abril del 2013. Ferrajoli, Luigi, Los Derechos Fundamentales, Ed. Trotta, Madris, 2001. González Plasencia, Luis et al., Derechos Humanos. Actualidad y Desafíos, Ed. Fontamara, Primera Edición, México 2012. Morales S., Hugo Italo, La Organización Internacional del Trabajo. Conceptos Fundamentales, Ed. Sista, México, 2010. Piñuel y Zabala, Iñaki, Mobbing. Como sobrevivir al Acoso Psicológico en el Tra- bajo, Ed. Sae Terrae, Santander, España, 2008. Rodríguez Herrera, Miguel Ángel, El Daño Moral en Materia Laboral, Ed. Porrúa, México, 2009. Barragan Cisneros, Velia Patricia, Del Acoso Moral en el Trabajo. Perspectiva Constitucional, Legal, Organización y Política, Flores Editor y Distribuidor, Durango, Mëx, 2011.
También puede leer