SEMANA SANTA SECRETARIA LOCAL DE SALUD - PLAN DE CONTINGENCIA FLORIDA-VALLE 2013 DR. TULIO GONZALEZ FORERO

Página creada Ula Landaboure
 
SEGUIR LEYENDO
PLAN DE CONTINGENCIA

 SEMANA SANTA
SECRETARIA LOCAL DE SALUD
    FLORIDA-VALLE 2013

   DR. TULIO GONZALEZ FORERO
         Alcalde Municipal

    DRA. SHIRLEY TOMBE REYES
    Secretaria de Salud Municipal
CONTENIDO

I.     Introducción
II.    Antecedentes
III.   Objetivos
IV.    Declaración del Estado de Alerta
V.     Plan de Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Agua
VI.    Procedimientos de Alerta y Alarma
VII.   Material Promocional.
PLAN DE CONTINGENCIA
                                           SEMANA SANTA
I.      INTRODUCCIÓN
        En nuestro Municipio durante la Semana Santa se incrementa la visita de feligreses en áreas
        de concentración masiva como iglesias y centros de oración al igual de personas que nos
        visitan aprovechando las vacaciones de la semana mayor, esto incrementando el flujo
        vehicular y evidenciando posibles accidentes viales y las enfermedades transmitidas por
        alimentos ya que como es cultura durante esta temporada incrementa el consumo elevado de
        pescados y mariscos provocando una mayor demanda de los servicios de salud. Es por ello
        que en esta época es esencial reforzar la vigilancia y realizar las coordinaciones necesarias en
        prevención de cualquier eventualidad.
        Es conveniente resaltar que de acuerdo a estadísticas realizadas, se ha comprobado que las
        lesiones traumáticas y las enfermedades transmitidas por alimentos representan los más
        notables problemas de salud en nuestro municipio durante el periodo de Semana Santa.

II.     ANTECEDENTES
        La movilización de personas por nuestras vías, por el descanso de Semana Santa ha
        provocado durante años un sin número de accidentes viales, las causas que van desde el
        alcoholismo, la sobrecarga de vehículos o la impericia, provocan anualmente una saturación de
        los servicios de salud rebasando su capacidad material y humana. Si con esto el problema se
        un complejo, no olvidemos que las enfermedades transmitidas por alimentos especialmente de
        pescados y mariscos por consumo de agua no potable y las intoxicaciones derivadas del mal
        manejo y preparación de estos que favorecen su contaminación.

        Este escenario nos exige crear un mecanismo de coordinación intra y extra institucional,
        intersectorial e intersectorial incluyendo el sector comunitario a fin de afrontar el incremento en
        la demanda de los servicios de salud y poder así responder de una forma sistemática y
        coordinada.

 III.   OBJETIVOS

        a.    OBJETIVOS GENERALES
                     Disminuir los índices de morbi-mortalidad por medio de acciones de tipo
                     preventivo y     promocional.
                     Brindar atención oportuna e inmediata en caso de cualquier eventualidad durante
                     la Semana Santa.

        b.    OBJETIVOS ESPECIFICOS

                Coordinar acciones con las Entidades de Salud, autoridades locales, con el sector
                privado y comunitario para lograr un adecuado control sanitario a fin de garantizar la
                adecuada preparación de alimentos, agua apta para consumo humano, disposición
                de basuras en todos los lugares donde ocurra concentración masiva de personas.
Desarrollar acciones preventivas para disminuir el índice de accidentalidad durante
             el periodo de Semana Santa en coordinación con las autoridades responsables.
             Coordinar acciones, con la Oficina de Gestión del Riesgo y desastres en
             temporada de Semana Santa (GMRGD) con el fin de brindar una atención integral en
             salud a la población en general a través de los organismos de Socorro.

IV.   DECLARACION DEL ESTADO DE ALERTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD.

      Considerando que por las festividades de la Semana Santa el panorama de riesgos para
      emergencias y desastres, está determinado por los desplazamientos y concentraciones de
      personas a diferentes sitios turísticos o religiosos, consumo indiscriminado de alimentos
      enlatados, pescado y licores de desconocida calidad, además de eventualidades que se puedan
      presentar en el orden público y de tránsito, por tal motivo la secretaria de salud municipal
      declara: “ESTADO DE ALERTA AMARILLA INSTITUCIONAL”, a toda la Red hospitalaria y de
      emergencias del orden Público o privado del municipio de Florida-Valle, comprendido desde las
      24:00 horas del día viernes 22 marzo hasta las 12:00 horas del día lunes 1 de de abril del
      presente año, las autoridades locales aumentaran o disminuirán su período de vigencia y elevar
      el nivel de alerta de conformidad con las necesidades y eventos que se presenten.

V.    PLAN DE PROMOCION, PREVENCIÓN Y ATENCION.
      a.   ESTRATEGIAS
           1.   Implementación de kioscos, puestos de emergencia / socorro, casetas o brigadas
                en lugares de mayor movilización de personas.
           2.   Promover la participación interinstitucional y socializar los Distintos Planes.
           3.   Promoción masiva e intensiva a la comunidad sobre manipulación y consumo de
                Alimentos en especial pescados mariscos y agua segura durante la temporada al
                igual que expendidos.
           4.   Vigilancia y Control de los procesos de salud publica en acompañamiento de
                personal de la Unidad Ejecutora de Saneamiento UES-Valle.
           5.   Asegurar la capacidad resolutiva de hospitales de referencia en cuanto a personal,
                insumos y planes de contingencia.

       b. IDENTIFICACION DE AREAS DE RIESGO
           1.     Lugares de concentración masiva de personas.

           2.     Plaza mercado, Autoservicios, Supermercados, Pesqueras.

           3.     Áreas de convergencia vehicular (Calles Principales, Avenida de la Paz, Vía
                        Miranda, Rutas Veredales).
           4.
                  Sitios Religiosos.

1
           5.     Eventos especiales durante la temporada de Semana Santa.

           6.     Sitios Turísticos.
e.         CONSIDERACIONES GENERALES

           1.        Integrantes de la Brigadas Operativas
                     a.   Personal Unidad Ejecutora de Saneamiento UES-Valle.
                     b.   Personal de la Secretaria de Salud para promoción institucional.
                     c.   Personal de Medicina/Enfermería para coordinar (el área lo define).
                     d.   Personal de Oficina Gestión del Riesgo Municipal.
                     e.   Entidades Civiles, Militares y Eclesiásticas

 f.        PROMOCIÓN

                1. Entrega de Material Publicitario sobre: manejo adecuado de agua y alimentos en
                   especial Pescados y mariscos por la temporada, Lavado de Manos, medidas
                   preventivas de salud en caso de accidentes y de signos de alarma por medios
                   locales más utilizados.

                2. Perifoneo local permanente en los sitios por área geográfica en horas de mayor
                   afluencia.

                3. Difusión a través de los medios de comunicación Local.

     g.    CAPACITACIÓN

                1. El personal de los manipuladores de alimentos deberá estar capacitado,
                   Identificado y autorizado por la Secretaria de Salud Municipal.
                2. Todo personal que dé asistencia (Cruz Roja, Bomberos, Defensa Civil, Policía
                   ejército, etc.) deberá conocer todo lo concerniente a prevención y control.

      h. INSPECCIÓN

                1.   Cubrir con dos visitas mínimo a cada venta de alimentos.
                2.   Documentar las inspecciones y entregar material publicitario Preventivo.

      i.   ABASTECIMIENTO DE AGUA

                1. Vigilar, monitorear y supervisar que el agua sea apta para consumo humano
                   Accesible a todas las ventas de alimentos y a los usuarios.
j.    DESECHOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS

      1.    Coordinar localmente para asegurar:
            a. Aguas Servidas Protegidas de Vendedores estacionarios o Ambulantes.
            b. Coordinar con la empresa de Aseo la Recolección puntual de los desechos
            Sólidos.
            c. Equipo Escobitas Adscritos a la empresa de Aseo para realizar mantenimiento
            de áreas.
            d. Investigar y controlar fuentes de contaminación y riesgos ambientales.

 k.   INSPECCIÓN Y CONTROL SANITARIO DEL MEDIO

      1.    Coordinar con autoridades locales para asegurar:
             a. Suministro de agua segura para consumo e higiene personal (lavado de manos,
            etc.).
             b. Higiene de los alimentos tanto en ventas callejeras como ventas fijas.
             c. Ubicación estratégica de suficiente recolectores de basura en áreas con mayor
            afluencia de personas.

 l.    ASISTENCIA HOSPITALARIA

       1.   Plan de preparativos y respuesta socializado.
       2.   Insumo, material y equipo disponibles.
       3.   Roles de turnos definidos y socializados.
       4.   Enlazar comunicación con centros de referencia e instituciones locales de apoyo.
       5.   Equipos de Triage capacitados.
       6.   Áreas de Triage establecidas.
       7.   Tarjetas de Triage u otro medio de clasificación disponible.
       8.   Sistema de referencia y contra referencia activado.
       9.   Notificación de eventos masivos.
VII.      Alerta institucional:

El Ministerio de Protección Social, dispone que para el manejo de las contingencias o desastres, sea
Utilizado el esquema que a continuación se describe.

       a. ALERTA:
       El estado anterior a la ocurrencia de un fenómeno natural o provocado, declarado con el Fin de
       tomar precauciones específicas debido a la probable y cercana ocurrencia del mismo.

1. Verde:
    a. Situación normal.
    b. Vigilancia permanente de eventos adversos.
    c. Revisión, actualización y socialización de planes.
    d. Sala Situacional.
    e. Verificar disponibilidad de recursos humanos, materiales y financieros.
    f. Verificar disponibilidad de insumos, medicamentos y equipo.
    g. Capacitación de los Grupos de Respuesta Inmediata (GRI).

2. Amarilla:
    a. Vigilancia y monitoreo de la evolución del evento
    b. Activación del Planes de emergencia, contingencia o desastre.
    c. Personal del COE Salud en apresto.
     d. Integración de los Grupos de Respuesta Inmediata (GRI).
    e. Boletines informativos y comunicación social.
    f. Planes de Desastres revisados, actualizados y socializados.
    g. Recursos humanos, materiales y financieros disponibles.
    h. Insumos, medicamentos y equipo disponibles.
    i. Activación del sistema de coordinación intra institucional y extra institucional.

3. Naranja:
    a. Operativización de los Planes de emergencia, contingencia o desastre.
    b. Aprestamiento de los recursos humanos, materiales y económicos.
    c. Operativizar los sistemas de coordinación intra institucional y extra institucional.
    d. Monitoreo permanente
    e. Operativización de los Grupos de Respuesta Inmediata (GRI)
f. Movilización de recurso humano y equipos a los lugares de posible afectación y/o
   afectados.
   g. Activación del GRI.
   i. Boletines informativos.
   j. Atención sanitaria de albergues establecidos.
4. Roja:
    a. Activación total del GRI.
    b. Operativización de los planes de contingencias o desastres.
    c. Utilización de los recursos según la demanda y lo planificado.
    d. Mantener operativos los sistemas de coordinación.
    e. Desplazamiento de los Grupos de Respuesta Inmediata (GRI) a las Áreas afectadas, según
       Requerimiento.
    f. Traslado de ayuda, insumos y equipos a las Áreas afectadas.
    g. Continuación de evacuación de la población a los albergues establecidos.
    h. Proceso de atención del desastre, rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura dañada.

                           LA SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL
                                          RECOMIENDA:
                                  PARA EVITAR ACCIDENTES
        Respetar los limites de velocidad establecidos
        Si va a manejar no consuma alimentos en exceso porque provocan sueño.
        Respetar las normas de transito.
        Si conduce motocicletas no llevar niños ni mujeres en estado de embarazo.

                              PARA EVITAR ENFERMEDADES
        Lavarse las manos antes y después de salir del baño.
        Lavarse las manos antes de consumir alimentos.
        Consumir alimentos en sitios autorizados.
        Verificar las propiedades órgano-lepticas del pescado y mariscos antes de comprar.

     Líneas de atención:       Hospital: 2644027-2640885     Ext. 226 Urgencias
                               Bomberos: 2642222 0 119
                               Policía: 2642314 0 123
                              Secretaria de Salud: 2644459

                            NOTIFIQUESE, PUBLIQUESE Y CUMPLASE.
   Dado en Florida Valle, a los veintiún días (21) días del mes de Marzo de 2013.

         TULIO GONZALEZ FORERO                           SHIRLEY TOMBE REYES
            Alcalde municipal                         Secretaria de Salud Municipal
También puede leer