SIMÓN VÉLEZ MONOGRAFÍA DE ANÁLISIS DE AUTORES

Página creada Vanesa Lucio
 
SEGUIR LEYENDO
SIMÓN VÉLEZ MONOGRAFÍA DE ANÁLISIS DE AUTORES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y AGRIMENSURA
              ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
          CÁTEDRA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

   MONOGRAFÍA DE ANÁLISIS DE AUTORES

            SIMÓN VÉLEZ

                      ARIAS, Julia
                   BACCIFAVA, Sofía
                 BERNARDI, Marianela
                LENCINA, María Ángeles
                    SLINGO, Andrés

                        2011
SIMÓN VÉLEZ MONOGRAFÍA DE ANÁLISIS DE AUTORES
“Mi propuesta como arquitecto es hacer una arquitectura un poquito
                más vegetariana, no tanto concreto, pero tampoco totalmente vegetariana.
                          Hay que tener una dieta equilibrada entre minerales y vegetales,
                                     y estamos demasiados minerales con la arquitectura.”
                                                                              Simón Vélez

Diseño Arquitectónico | Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura | Universidad Nacional de Rosario
                                                                                             1
SIMÓN VÉLEZ MONOGRAFÍA DE ANÁLISIS DE AUTORES
INTRODUCCIÓN

       Simón Vélez es un arquitecto que hizo resurgir un material utilizado por los
aborígenes de la zona: la guadua, perfeccionando las técnicas constructivas para
aprovechar al máximo sus propiedades. Se caracteriza por diseñar estructuras mixtas,
combinando materiales naturales e industriales, como por ejemplo el hormigón, tratando
de asemejarlas al paisaje del lugar. La combinación de estos elementos hizo que se
puedan salvar grandes luces, disminuyendo el peso propio de la estructura.
       Además de ser arquitecto, en cierta manera, es ecologista, ya que la guadua es un
material renovable, que absorbe monóxido y genera oxígeno, todo lo contrario a lo que
sucede en la producción del acero. A su vez, su descubrimiento es una fuente de trabajo
para los colombianos, ya que el ensamble de los materiales requiere mano de obra muy
especializada.
       Podemos ubicar a Simón en el paradigma crítico ya que diseña una nueva
metodología de construcción. Su invención hizo que la guadua pueda competir con otros
materiales más rígidos. La característica principal es que se independizó del estilo de los
demás arquitectos, innovando en la forma de construir; dejando de lado el uso excesivo
de acero y hormigón.

Diseño Arquitectónico | Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura | Universidad Nacional de Rosario
                                                                                              2
SIMÓN VÉLEZ MONOGRAFÍA DE ANÁLISIS DE AUTORES
BIOGRAFÍA

         Simón Vélez nació en Manizales, ciudad ubicada en el centro occidente
de Colombia en el año 1949. Hijo y nieto de
arquitectos, comenzó sus estudios de esta misma
disciplina en la Universidad de los Andes en Bogotá
entre los años 1969 y 1975, hasta que en 1980 se
graduó de Arquitecto en dicha Universidad.
         Luego de sus estudios comenzó a investigar
los elementos de construcción, manifestando un
gran interés por la guadua (bambú). El uso de este
material tuvo su auge en el siglo XIX, como
elemento fundamental para la construcción de las
viviendas de aquellas personas que trabajaban las
tierras; posteriormente fue reemplazada por el
ladrillo y el cemento.
         Su estilo, nada convencional, se aleja de las
estructuras modernas y sigue la influencia de sus
ante pasados caldenses, que con su abuelo a la
cabeza, inventaron las casas de campo más
originales que existen, pero se aparta del ejemplo
de su padre, pues nunca escatima en costos.
         A la fecha, Simón ha diseñado
construcciones en guadua en Alemania, Francia, Estados Unidos, Brasil, México, China,
Jamaica, Colombia, Panamá, Ecuador e India.
         En el año 2006, recibió un Premio Honorario de Análisis y Planeación de la
Sociedad Americana de Arquitectos del Paisaje.

Diseño Arquitectónico | Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura | Universidad Nacional de Rosario
                                                                                           3
SIMÓN VÉLEZ MONOGRAFÍA DE ANÁLISIS DE AUTORES
DESARROLLO

       DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL CONSTRUCTIVO:

LA GUADUA

         La Guadua, es un material natural renovable que crece en casi todo el mundo, a
excepción de Europa y la
Antártida. Hay muchas especies,
pero la más importante de
Colombia, y la más utilizada por
Vélez, es la Guadua angustifolia.
         Esta planta de sección
transversal hueca, crece desde el
suelo sin cambiar demasiado su
diámetro, alcanzando su máxima
altura (entre 15 y 30m) en sus
primeros seis meses.
         La        Guadua          está
compuesta por varias partes, la
raíz, el tallo, las hojas, las flores y
los frutos

Comportamiento estructural
   • Resistencia a la tracción: posee fibras longitudinales que la hacen altamente
     resistente, por lo que generalmente se la denomina “acero vegetal”.
   • Al poseer una sección transversal tubular, resiste esfuerzos de torsión.
   • Para solicitaciones de compresión en elementos no mayores a 3 metros de
     longitud, no hay una gran relación de esbeltez respecto de un eje que pase por su
     centro.
   • Por poseer gran inercia, no tiene problemas de inestabilidad por pandeo.
   • Resistencia a esfuerzos cortantes: depende si la carga se aplica en un nudo o en un
     segmento entre nudos, y de su sección, ya que los de menor sección son más
     resistentes al corte por poseer una mayor cantidad de fibras externas

Diseño Arquitectónico | Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura | Universidad Nacional de Rosario
                                                                                           4
SIMÓN VÉLEZ MONOGRAFÍA DE ANÁLISIS DE AUTORES
En la siguiente tabla, se pueden ver los valores promedios de algunas porpiedades
mecánicas de haces de fibra en función de la posición, el culmo y la edad.

  Tabla obtenida de un estudio realizado de las propiedades mecánicas de haces de la guadua angustifolia

        También, mediante experimentos con paneles de Guadua, se comprobó que es un
material sismoresistente, y los investigadores pretenden incorporarla a un sistema que
genere            viviendas
sostenibles y resistentes a
los terremotos.
        En la imagen de la
derecha, podemos ver las
funcionalidades de las
distintas partes de la
guadua.
        Vélez, ha sabido
reconocer lo positivo de
este material y lo ha
utilizado en sus obras,
haciendo que se convierta
en una característica suya,
y compartiendo con el
mundo su afán por la
innovación, el cuidado de
la economía y del medio
ambiente.

Diseño Arquitectónico | Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura | Universidad Nacional de Rosario
                                                                                                           5
SIMÓN VÉLEZ MONOGRAFÍA DE ANÁLISIS DE AUTORES
MÉTODOS CONSTRUCTIVOS

“Hace unos veinte años me interesé por hacer una pequeña estructura en guadua. La
experiencia que tenía trabajando con la madera no me servía para un material tan
diferente. Quería hacer un voladizo que exige esfuerzos a tracción, pero no encontraba
cómo hacer una conexión para un material hueco como la guadua. De repente se me
ocurrió que llenando de cemento la cámara del entrenudo donde ocurría dicha conexión,
que a su vez tenía tornillos de hierro, podría funcionar y funcionó. Ese fue un
descubrimiento que partió en dos mi oficio como diseñador y constructor”.
(Marcelo Villegas, GUADUA Arquitectura y Diseño, ediciones Villegas y Editores, 2004)

       Como la guadua no tiene un buen
comportamiento frente a esfuerzos de tracción
perpendicular a las fibras o de corte paralelo a estas,
se debe tener especial cuidado en las uniones. Como
es la parte más delicada de la estructura, para su
ejecución se requiere mano de obra especializada
para realizar adecuadamente todos los ensambles
con la mayor precisión posible.
       Uno de los grandes descubrimientos de
Simón Vélez fue la inyección de mortero de cemento
Pórtland en los entrenudos de la guadua
(convirtiendo de esta manera al bambú como
material macizo), utilizando también en esta unión
platinas y tornillos.

   Funciones de los elementos de esta unión:

   • Tornillos: se utilizan de dos maneras que trabajan en formas diferentes :

   1. La primer forma consiste en colocar un
      tornillo de manera que no rasgue las
      paredes de la guadua, sino que la
      fuerza se trasfiera a los tabiques.

   2. La segunda opción consiste en perforar
      la guadua para poder introducir los
      pernos que transferirán los esfuerzos a
      las platinas externas longitudinales.

Diseño Arquitectónico | Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura | Universidad Nacional de Rosario
                                                                                           6
SIMÓN VÉLEZ MONOGRAFÍA DE ANÁLISIS DE AUTORES
• Platinas: Funcionan como esfuerzo
     doble a tracción, a su vez permiten la
     unión con otras guaduas.

   • Mortero: los entrenudos se llenan con
     mortero 1:2 cuando contienen
     tornillos o pasadores evitando de esta
     manera que se desplacen, a su vez
     ayuda a que posea mejor resistencia.
     El inconveniente que trae es que al
     fraguar disminuye su volumen y hace
     que no responda inmediatamente a las solicitaciones, aumenta el peso de la
     estructura y su colocación es complicada.

Tipos de Uniones

   • Conexión columna/cercha del techo por medio de perno: Cosiste en la unión de las
     guaduas por medio de pernos si los esfuerzos no son grandes. No se necesita la
     utilización de mortero.

   • Empernado con pletinas en acero: se utiliza para unión de voladizo o esquinas. Este
     tipo de unión fue desarrollada por Simón Vélez y consiste en tornillos axiales o
     longitudinales dependiendo de la obra y platinas debidamente unidas a las
     guaduas.

   • Boca de Pescado: se utiliza cuando tengo un encuentro de dos guaduas
     perpendiculares, se la puede realizar de forma manual o con una broca y la ayuda
     de un taladro eléctrico.

   • Riostras: Se emplea para la conexión entre vigas y columnas. Si las fuerzas
     transferidas son muy altas se inyecta concreto en el travesaño.

   • Empate frontal con antepecho: unión tipo carpintero, consiste en que un perno
     asegure la fijación reduciendo la fuerza de corte.

   • Columna empotrada con cuatro o más postes: cuatro o más postes se pueden unir
     mediante barras de acero del hormigón armado con los tornillos de los postes y
     llenando los espacios intermedios de los mismos después con concreto.
   • Unión de columna articulada: se materializa insertando dentro de la guadua un barra de
       acero, de manera que quede centrada en ella, y con relleno de mortero dentro de ella. El
       mortero puede ser inyectado antes o después.

Diseño Arquitectónico | Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura | Universidad Nacional de Rosario
                                                                                                  7
SIMÓN VÉLEZ MONOGRAFÍA DE ANÁLISIS DE AUTORES
• Uniones Mecánicas Guadua-Hormigón: Fueron diseñadas por Simón Vélez para estructuras
       mixtas. Se utiliza para salvar grandes luces; es la unión de columnas de hormigón con
       diagonales de guadua. Se hormigona la columna y se dejan barras de acero salientes.
       Luego estas barras se introducen dentro de la guadua y se inyecta mortero 1:2 para trabar
       la misma. En el extremo de las
       diagonales de la guadua se le coloca
       una punta de metal vacía, que también
       se rellena con mortero, dándole una
       terminación particular a la unión. . .
       También se puede utilizar una botella
       de plástico como molde para la
       terminación,       pero     tiene     el
       inconveniente de que la capa de
       mortero del cuello de la botella es muy
       delgada y puede sufrir corrosión la
       barra de acero.

Diseño Arquitectónico | Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura | Universidad Nacional de Rosario
                                                                                                   8
SIMÓN VÉLEZ MONOGRAFÍA DE ANÁLISIS DE AUTORES
OBRAS SIGIFICATIVAS
   PABELLÓN ZERI

         El Parque del Pensamiento Jaime
Restrepo Mejía en Manizales posee una
infraestructura ideal para la realización
de eventos culturales, académicos y
científicos. Está conformado por una
serie de edificaciones, entre las que se
destacan el Centro Regional de Estudios
Cafeteros y Empresariales, las oficinas
del Comité, el auditorio "Jaime Restrepo
Mejía", y dentro del recinto se
encuentra una de las obras en guadua
más importantes de Colombia, el
Pabellón Zeri, obra diseñada por el
arquitecto Simón Vélez que deslumbro
en Alemania en la exposición Hannover
2000 por la tecnología y belleza de las
estructuras en guadua.
         Puede notarse la similitud que
hay entre el pabellón y un hongo,
donde el conjunto de columnas que
sostienen la cubierta representan el
tronco del hongo y el techo del hongo
se ve representado por la cubierta del
pabellón.
         La construcción de este pabellón
tiene origen cuando la ONG ZERI, le
encarga a Vélez la construcción de un
pabellón para la exposición Hannover
2000. Debido a que no existían
precedentes        legales,      científicos,
arquitectónicos o de ingeniería, se
acordó la construcción de un prototipo
del pabellón a escala real en Colombia,
con el fin de realizar las rigurosas
pruebas de esfuerzos dirigidas por
profesores alemanes. Cabe aclarar que el edificio resistió las mismas pruebas de carga que
se realizan para las construcciones de concreto.
         El pabellón se caracteriza por ser una estructura decagonal diseñada en planta
libre (sin acceso ni salida), en la cual no se diseño ningún tipo de cerramiento.

Diseño Arquitectónico | Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura | Universidad Nacional de Rosario
                                                                                             9
La cimentación, de forma
decagonal, está constituida por vigas y
zapatas rectangulares de hormigón que
soportan las columnas de aliso y el
entrepiso. La unión entre las columnas y
la cimentación se realiza mediante un
anclaje entre las columnas y pedestales
de hormigón tipo “dado” de forma
circular. Dicho anclaje se ejecuta
mediante una varilla de hierro de 5/8”
que se deja después de hormigonar y se
introduce en la columna unos 20cm.
        La estructura consiste en 20
pórticos, construidos a partir de
columnas y vigas de amarre de guadua.
Los pórticos se cierran con la cercha de
guadua que conforma la cubierta,
uniendo los 20 pórticos a través de un
anillo superior que rigidiza la estructura,
logrando una mayor estabilidad.
        El entrepiso está construido como
un entramado, en el que se han
empleando varios tipos de madera y una
pequeña losa de hormigón de unos
10cm, sobre la que se le instala el
material de acabado de piso.
        La cubierta tiene forma decagonal y se diseño con un voladizo de longitud 7,30m.
Esta cubierta trasmite sus cargas a la cimentación a través de cada modulo del pórtico. En
la parte superior de la cubierta se encuentra el anillo antes mencionado. Dicho anillo esta
hecho en guadua y hierro redondo de 5/8” de diámetro. Sobre la estructura de la cubierta
se instala una malla metálica, sobre la cual se aplica una capa de mortero de cemento 1:4.
Sobre esta capa de mortero, se procede a la instalación de tela asfáltica, para conseguir la
correcta impermeabilización de la cubierta. Sobre dicha tela asfáltica se instala una malla
de alambre, que sirve para la fijación de la teja a la cubierta.

Diseño Arquitectónico | Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura | Universidad Nacional de Rosario
                                                                                               10
IGLESIA EN PEREIRA

         Se trata de una construcción muy
liviana, donde el material principal es la
guadua ya que no se introduce ningún
otro tipo de madera ni otro material. La
característica principal es su calidad
espacial; Vélez logro imprimir en ella la
sensación de monumentalidad que
tienen las construcciones religiosas.
         Puede plantearse una analogía
entre los guaduales de donde se obtiene
el material utilizado, con el interior de la
iglesia.
El edificio se diseñó en base al principio
de simetría. Se proyectaron en planta 3
naves, una de 14,50m de ancho por 60m
de profundidad, y dos naves laterales de
4,80m de ancho y 60m de profundidad.
Estas forman un arco ojival que da forma
al edificio. La cubierta está resuelta a
dos aguas.
         La construcción funciona como
una estructura aporticada, lo que
permite un mejor comportamiento
estructural.
         La cimentación está conformada
por vigas y zapatas de hormigón. Para
obtener la unión de las columnas de
guadua a los pedestales se realiza una
unión mecánica.
         La estructura se basa en un arco
aporticado donde los pórticos están
dispuestos       cada    cuatro     metros,
conformándose cada uno por la unión de
cinco columnas de guadua que se
encuentran sobre los pedestales de
hormigón y que están amarradas en su
extremo superior por vigas de guadua.
         Los muros y cerramientos de la fachada están materializados mediante el
entramado de guaduas, mientras que los muros laterales son de mampostería de ladrillos
comunes reforzado por columnas de guaduas empotradas.
         La estructura de la cubierta se encuentra resuelta como una esterilla de guadua, a
dos aguas, sobre la cual descansan las teja de barro españolas.

Diseño Arquitectónico | Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura | Universidad Nacional de Rosario
                                                                                              11
PUENTE JENNY GARZÓN

        El puente Jenny Garzón es
un puente peatonal cubierto,
ubicado en la ciudad de Santa Fe de
Bogotá. Se construyó para sortear
dos vías muy transitadas, y así evitar
accidentes.
        La distancia entre apoyos
alcanza 45,60m y la altura promedio
es de 5,80m. Está realizado en
guadua,      en      cuyas    uniones
principales se han inyectado
mortero de cemento.
        La       estructura        está
conformada por una gran viga, con
una luz de 45,60m, de ancho 2,50m
y una altura promedio de 3,90m,
que se apoya directamente en sus
extremos en dos grandes pedestales
de hormigón armado, funcionando
el sistema como una viga
simplemente apoyada.
        Para la realización de la obra,
Simón tenía dos opciones. Una
primera, era construir el puente en
el suelo para luego montar la
estructura con una grúa. La segunda
opción era construir la estructura
del puente “in situ”, empleando un
sistema de andamiaje, sin la
necesidad de detener el tránsito.
        Lo que se hizo, fue tomar la
segunda opción planteada por
Simón Vélez, y montar el puente
sobre una estructura de andamios
realizados también en guadua.
Mientras se realizaba esto, se
iniciaba la construcción de los
puntos de apoyo en hormigón
armado y de las rampas de acceso al
puente.
Lo más importante para resaltar durante el proceso constructivo del puente fue la
construcción de las uniones en guadua que conforman la gran viga. Se debieron unir varias

Diseño Arquitectónico | Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura | Universidad Nacional de Rosario
                                                                                            12
guaduas para alcanzar la longitud de 47m de luz, utilizándose guaduas de 10m,
inyectándoles mortero en sus extremos y colocando varillas de hierro de ½”.
        Finalizada la construcción, el puente fue sometido a pruebas de carga. Las mismas
consistían en colocar sacos de yeso de 50Kg cada uno sobre el puente. El resultado de la
prueba fue que la estructura cedió unos 20cm. Como no era un valor esperado, se vieron
obligados a tener que alivianar el puente. Para esto cambiaron el material de la cubierta,
de teja de barro española a teja pizarra; y el piso de hormigón a la vista de 10cm a
madera tipo parquet.

Diseño Arquitectónico | Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura | Universidad Nacional de Rosario
                                                                                             13
PUENTE DE GUANEZHOUA

        Esta obra fue llevada a cabo
en China para tener acceso a un
hotel ecológico hecho de bambú,
cruzando un pequeño río de 38m de
ancho. Es un puente peatonal
cubierto que persigue el diseño del
ya mencionado hotel y es
considerada la obra más importante
en la carrera profesional de Simón
Vélez.
        Para la construcción del
puente se utilizó el mismo método
explicado para el Puente Jenny
Garzón, donde se utilizaron
andamios de bambú. Es una
estructura tipo mixta, ya que
combina hormigón y bambú,
utilizados para el soporte y la
cubierta     respectivamente.     La
estructura está conformada por una
“gran viga” que da forma a un arco
que se apoya directamente en sus
extremos en dos grandes pedestales
de hormigón armado.
        Se debe hacer notar, que a
diferencia de las demás obras, fue
construida por colombianos y
chinos. Estos últimos tuvieron que
familiarizarse con las técnicas
implementadas por Vélez

Diseño Arquitectónico | Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura | Universidad Nacional de Rosario
                                                                                           14
SEDE CARDER EN PEREIRA

       Es un edificio diseñado para
ubicar la administración de la
Corporación regional de Pereira
(CARDER). Se ubica en las afueras de
la ciudad, consta de dos plantas y
fue construida entre enero de 2003
y marzo de 2004.
       Se basa principalmente en la
simetría, tomando la forma de un
rectángulo ovalado en los extremos.
Todas las zonas se relacionan
espacialmente a través de la
generación de un espacio central. El
proyecto se compara con el del
Pabellón Zeri, siendo la técnica
constructiva     la     misma       y
diferenciándose en el tipo de
combinación de elementos.
       Está concebido en forma
modular, basado en estructuras
aporticadas. Cada módulo tiene
cuatro columnas que se unen en
torno a una viga de arriostramiento.
Consta de 36 pórticos equidistantes,
que se unen en el segundo piso por
una cercha de guadua. Las cargas se
transmiten al suelo a través de
zapatas cuadradas de hormigón.
       Se utilizó guadua y mangle
para el entramado del entrepiso, el
cual descansa sobre columnas. El
mismo debe soportar una losa de
10cm de hormigón que funciona
como contrapiso. La mampostería
solo cumple una función de
cerramiento y está conformada de paneles de yeso. La cubierta se dispone a cuatro aguas,
y para aprovechar la longitud y la luz natural se proyecto un lucernario, el cual se apoya
sobre la cercha de guadua.

Diseño Arquitectónico | Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura | Universidad Nacional de Rosario
                                                                                             15
CONCLUSIÓN

        Después de haber investigado las obras de Simón Vélez, podemos concluir que es
un innovador que se interesa mucho en mejorar las técnicas constructivas aplicadas a la
construcción con guadua. Este arquitecto ha influenciado positivamente la construcción
no solo en Colombia, sino que su obra ha llegado a muchos rincones del mundo, en donde
era inimaginada la utilización de un material de este estilo en la construcción de edificios.
        Gracias a sus avances, es posible hoy en día construir obras mucho más livianas y
con un contenido estético distinto al de obras construidas con materiales tradicionales. No
solo contribuye a generar ambientes visualmente atractivos, sino que también es una
construcción sumamente ecológica. Esta es una de las premisas principales de Vélez,
quien predica una construcción mucho mas natural y utilizando todos los materiales que
nos brinda la naturaleza, ya que como el dice: “ni siquiera en la botánica se puede ser
racista”.

Diseño Arquitectónico | Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura | Universidad Nacional de Rosario
                                                                                                16
BIBLIOGRAFÍA

Luis Edgar Moreno Montoya, Lina Rocío Osorio Serna, Efraín Eduardo Trujillo De los Ríos:
“Estudio de las propiedades mecánicas de haces de fibra de Guadua angustifolia”.
Ingeniería y Desarrollo. Junio-Diciembre 2006.
http://ebookbrowse.com/guadua-angustifolia-pdf-d2853993

“Guadua, resistente a sismos fuertes”. Redacción eltiempo.com. Diciembre de 2010.
http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/ciencia/guadua-resistente-a-sismos-fuertes_8508341-4

“Hannover 2000 conocerá el acero”. Redacción eltiempo.com. Septiembre de 1999.
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-899512

Ivonne Malaver: “Guadua, tecnología revolucionaria”. Redacción eltiempo.com. Diciembre
de 1999.
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-957491

“Colombia: visión de futuro”. Redacción eltiempo.com. Junio de 2000
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1214741

Luis Felipe López Muños y David Trujillo Cheatle: “Diseño de uniones y elementos en
estructuras de guadua”. Seminario - Taller Avances en la investigación sobre Guadua.
Mayo de 2002
http://www.bambubrasileiro.com/arquivos/Diseno%20Uniones%20-
20Trujillo%20&%20Lopez%202002.pdf

Ing. Caori Takeuchi: “Comportamiento estructural de la guadua angustifolia. uniones en guadua”.
http://www.bambubrasileiro.com/arquivos/Comportamiento%20estructural%20de%20la%20Gua
dua%20Angustifolia%20-%20Caori%20Takeuchi.pdf

Gustavo Teneche: ”Lección constucción sismo resistente # 2
http://www.guaduaybambu.es.tl/CONSTRUCCION-SISMO-RESISTENTE-_-2.htm

Construir con Bambú, Guadua angustifolia.
http://www.conbam.info/pagesES/detail.html

Eduardo Salas Delgado: “La importancia de la guadua e la obra de Simón Vélez”. Boletín de
información técnica nº 241. Mayo-Junio 206.
http://es.scribd.com/doc/305598/La-importancia-de-la-guadua-en-la-obra-de-Simon-Velez-
colombiabambu

Guadua: recurso sustentable. FADU, UBA. Diseño industrial. 2004
http://www.investigacionaccion.com.ar/site/externos/guadua/trabajos/cana04b/guadua_recurso
_sustentable.pdf

Diseño Arquitectónico | Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura | Universidad Nacional de Rosario
                                                                                                  17
ÍNDICE

Introducción------------------------------------------------------------------------ pág. 2
Biografía----------------------------------------------------------------------------- pág. 3
Desarrollo--------------------------------------------------------------------------- pág. 4
      Descripción del método constructivo-------------------------------- pág. 4
              La Guadua---------------------------------------------------------- pág. 4
              Métodos constructivos------------------------------------------ pág. 6
      Obras significativas------------------------------------------------------- pág 9
              Pabellón Zeri------------------------------------------------------- pág. 9
              Iglesia en Pereira-------------------------------------------------- pág. 11
              Puente Jenny Garzón--------------------------------------------- pág.12
              Puente de Guanezhoua------------------------------------------ pág. 14
              Sede Carder en Pereira------------------------------------------ pág.15
Conclusión-------------------------------------------------------------------------- pág. 16
Bibliografía-------------------------------------------------------------------------- pág 17
Índice--------------------------------------------------------------------------------- pág. 18

Diseño Arquitectónico | Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura | Universidad Nacional de Rosario
                                                                                                  18
También puede leer