Tejido social y ciudadanía en Barranquilla
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
C I U D A D Y R E G I Ó N Tejido social y ciudadanía en Barranquilla Carlos Mario Perea Restrepo Introducción las cosas, se pone de cara a la sociedad y sus formas de configuración. Frente a la fragmentación y la fractura, La pregunta por el tejido social, en la Colombia de esos dos grandes signos de la historia de Colombia, hoy, tiene un supuesto básico: las dolencias nacionales ¿con qué recursos cuenta la sociedad? Puesto de una serán finalmente exorcizadas sólo cuando el país haya manera que permita enunciar nuestro cometido, ¿en pasado por un hondo proceso de reconstrucción de torno a qué fuerzas se arma el tejido social? Más en la convivencia. Las dolencias de Colombia no son las específico, nos interesa el tejido social de la ciudad y de cualquiera; la frase, lo sabemos, es un simple lugar en particular de sus zonas populares. Las tres cuartas común. Es preciso repetirla, sin embargo, a fin de partes de la población del país viven en la ciudad, de aguzar una imaginación dispuesta a buscar remedios. las cuales algo así como el habita en zonas popu- En el esfuerzo de sofocar esta larga crisis han de lares. Entonces, en la aglomeración urbana, ¿cómo se estar comprometidos el estado y el conjunto de las configura el tejido social popular? instituciones. Se requieren empeños políticos y pro- Naturalmente, la fragmentación y la ruptura del yectos económicos: sin su concurso no resulta posible tejido social no son un rasgo exclusivo de Colombia. Lo nada. No obstante, tan decisivos como los cambios por propio de la sociedad contemporánea es la erosión de “encima” vienen a ser las mutaciones de “abajo”. Dicho los actores colectivos: los partidos políticos atraviesan en una frase: sin una sociedad plena de voluntad todo intento de transformación cojea. La compleja dolencia de la violencia sirve de ejemplo. Los procesos de paz con los actores en armas pueden llevarse a feliz término El presente texto forma parte de una investigación desa- o, en un caso dado, el estado puede exterminarlos por rrollada en Colombia (Barranquilla y Bogotá) y México (Distrito el camino de la guerra. Empero, la desactivación de las Federal). En la parte de Colombia fue decisiva la financiación de máquinas de la guerra no le pondrá fin a la violencia; no la Fundación Kellogs. Entre los años de y las ciudades capitales de lo hará en las ciudades, el escenario donde se producen más de mil habitantes pusieron, en promedio, el de los las dos terceras partes de las muertes nacionales. homicidios. Y en las ciudades sucede que los actores armados no Sin embargo esta conciencia de sociedad escasea, son los protagonistas primordiales del conflicto violento. En Perea tanto respecto a la violencia, como también frente a la () se mira la multiplicidad de actores de la violencia urbana de tres ciudades colombianas, mostrando el papel “mediado” de profundidad de nuestro conflicto. El presente texto, así los ejércitos ilegales. A G U A I T A DIECISIETE — DIECIOCHO / DICIEMBRE 2 0 0 7 — JUNIO 2 0 0 8 75
una profunda crisis de representación, los movimientos urbano? Y en medio de dichas reestructuraciones del sociales entran en reflujo, la movilización social pierde tejido social, ¿qué queda de la ciudadanía? vitalidad; el retroceso no se detiene allí, la sensación se extiende por igual a la iglesia, la escuela, el estado. I Nota Metodológica Y al mismo tiempo que retrocede la sociedad que se organiza, aparece un manojo de actores ligados a la En las ciudades objeto de trabajo se seleccionó ilegalidad, dotados de la capacidad de congregar gentes una zona popular de elevada conflictividad, dados y detentar poder sobre diversas esferas del espacio sus niveles de pobreza y la proliferación de actores en público. ¿Se trata del empobrecimiento de los actores conflicto. En el caso de Barranquilla se escogieron las típicos de unas esferas y, por el contrario, del auge en comunas que componen el sur occidente; en Bogotá, otras? De ser así, ¿con qué intensidad sucede lo uno la localidad del sur oriente; y en Ciudad de México, y lo otro? la Delegación Iztapalapa. La investigación hace uso de La sociedad contemporánea se constituye alrededor cuatro estrategias básicas: una encuesta, el trabajo de de una profunda mutación asociada a la globalización campo, la revisión de prensa y la confección de bases neoliberal. Las estrategias básicas sobre las cuales de datos. se echó a andar el nuevo proyecto liberal fueron las En este texto nos limitamos a la encuesta y sus mismas adoptadas a finales del siglo XVIII y comienzos resultados en la ciudad de Barranquilla. Con ella se del XIX. Empero el impulso liberalizador de finales del busca rastrear el estado en que se encuentra el vínculo siglo XX tiene un proceso adicional, se arma sobre el social en el suroccidente de esa ciudad. Ciertamente, sometimiento de otro elemento a las leyes de la oferta la encuesta arma una radiografía de los espacios y las y la demanda: el símbolo, de ese momento en adelante mediaciones con quienes la gente traba relación. En convertido en mercancía reglada por su libre circula- ese sentido habla del grado de vitalidad de los actores ción en las autopistas de información e intercambio. colectivos en tanto deja ver, desde un punto de vista Las nuevas tecnologías cumplen con su rol estratégico, comparado, la capacidad que posee cada actor para se encargan de arrancar los símbolos de los contextos agregar y convocar. sociales donde tuvieran algún amarre. La relación La encuesta se propone establecer hábitos, no se entre símbolo y práctica se debilita, con el consecuente ocupa de creencias. Es decir, pregunta si, durante el adelgazamiento de las conexiones entre identidad y último año, el encuestado realizó una actividad, perte- contexto social. La fractura entre identidad y práctica neció a una mediación o tuvo nexos con algún agente se produce, pues, sobre la incorporación mediática de social. Hay una enorme distancia entre la creencia y la los sistemas simbólicos, pero también sobre un intenso práctica. Una multitud de personas pueden simpatizar proceso de adelgazamiento institucional: la transfor- con los movimientos sociales y sus formas de lucha; mación del tejido social es ingrediente esencial de la pero de seguro sólo una reducida parte ha tenido algún sociedad contemporánea. vínculo con ellos. La encuesta se ocupa de lo último, El presente texto se para entonces en la tensión de los vínculos efectivos. construida, de un lado por la historia de Colombia La encuesta se construyó sobre dos grandes planos. con sus fragmentaciones, y del otro lado, por el siglo De un lado la extensión del vínculo; del otro, su natu- XXI con sus mutaciones en los actores colectivos y el raleza. En el plano de la EXTENSION, se considera la tejido social. En medio de este doble proceso, tanto de tensión entre lo público y lo privado. ¿En qué medida ruptura histórica como de fractura entre símbolos y los vínculos se recluyen en los espacios privados (como prácticas, ¿cómo se reestructura el vínculo en lo popular la familia) o, de manera alternativa, encuentran formas de conexión con otros lugares sociales? ¿En qué medida los vínculos se circunscriben a la frontera de los espa- cios inmediatos (como el barrio) o, por el contrario, se desbordan a territorios más amplios? La tensión entre lo Polanyi (). público y lo privado hace parte de la historia entera de Sólo las dos últimas preguntas son de creencias. la humanidad: desde tiempos inmemoriales el tema de 76 A G U A I T A DIECISIETE — DIECIOCHO / DICIEMBRE 2 0 0 7 — JUNIO 2 0 0 8
lo uno y lo otro aparece siempre en compleja negocia- occidente posee el de las manzanas estrato y el ción. La sociedad contemporánea no es la excepción y de las manzanas estrato de la ciudad, todo lo el ambiente de violencia colombiano profundiza la ten- cual entra en marcado desequilibrio con los datos de dencia. El espacio público sufre una severa retracción, la urbe en su conjunto: Barranquilla posee un de hasta el punto en que la conexión con el bien general manzanas clasificadas en estrato y un en estrato . deja de ser una forma primordial de construcción del La pobreza se aglomera en la zona: mientras la habita la sujeto; a cambio de ello, los espacios privados ganan mitad de la población, concentra el de los barrios en visibilidad e importancia, el individuo se vuelve el de la pobreza. “portador” de todos los vínculos. En el plano de la NATURALEZA se considera el II Ámbitos y tendencias espacio en donde se produce el vínculo y el grado de implicación del intercambio. El “con quién” se divide Los actores colectivos, vistos desde una localidad en ámbitos que van de lo estatal (vínculos con el estado, popular urbana, se ordenan en torno a seis ámbitos. los trámites democráticos y los partidos políticos), hasta En primer lugar, el estatal, referido a los intercam- lo privado (los contactos con la familia, los amigos, los bios con el estado, sus instituciones y proyectos. La vecinos). El grado, de su parte, se refiera a la “intensi- presencia de lo estatal se divide en las relaciones con dad” de la implicación puesto que existen formas dis- el estado hacia arriba y con el estado en lo local. El tintas de pertenecer a una mediación. Se puede entrar primero, que hemos llamado el vínculo estatal vertical, en contacto con una oficina del estado para resolver una incluye los actores de las entidades estatales y los par- cuestión puramente personal o porque se hace parte tidos políticos, incorporando los procesos de elección de un proyecto colectivo; lo mismo, se puede asistir a popular. El segundo, el vínculo estatal horizontal, una marcha como un espectador interesado o se puede toca la presencia de los actores y proyectos ejecutados participar en su organización. En cada caso, hay una de manera directa por agentes estatales dentro de la calidad distinta de participación. localidad. El suroccidente de Barranquilla es una vasta zona El segundo ámbito, el social, alude a los procesos de la ciudad que incluye un total de barrios. Se de movilidad de la misma sociedad, en su intento de entrevistaron personas mayores de años y con más gestionar su vida y las demandas colectivas. Como de años de residencia en la zona, siguiendo un diseño en el ámbito estatal, se parte entre vínculos sociales muestral de tipo aleatorio estratificado con asignación y vínculos comunitarios. Los sociales se componen, proporcional por estratos. Se escogió el sur occidente de un lado, con los movimientos clásicos como el atendiendo a sus niveles de conflictividad expresados movimiento sindical, las organizaciones campesinas en elevada pobreza y marcada criminalidad. En efecto, y los movimientos cívicos; y del otro, con otra gama entre sus calles se agrupan el de los hogares y el de entidades como las movilizaciones colectivas, las de la población de la ciudad. Sin embargo, pese a organizaciones profesionales y culturales, las organi- su elevado nivel de concentración poblacional, el sur zaciones no gubernamentales. Por su parte, los actores comunitarios integran las organizaciones alimentadas por la acción local, desde las formales como las juntas de acción comunal (JAC) hasta la variedad de orga- nizaciones comunitarias creadas bajo los más diversos Duby (). marbetes. Hasta hace un tiempo todavía operaban determinaciones incluyentes, como la pertenencia a una clase y a una nación. Tales El siguiente ámbito es el tradicional, donde se pertenencias insertan al sujeto en vínculos que le anteceden. incluyen las entidades y los hábitos movilizados alre- Se hicieron encuestas completas con un nivel de con- dedor de valores de larga tradición como lo religioso fianza de , y un margen de error de . En el diseño muestral y ritualidades como fiestas populares, días especiales y la aplicación de la encuesta la Fundación Foro Seccional Caribe tuvo un papel determinante. como el de la madre o el niño, carnavales y ferias. Sumando los estratos , y , el sur occidente posee el Quizás el nombre de “tradicional” no es el más acer- de sus manzanas. tado, pero especifica una clase de vínculos conectados A G U A I T A DIECISIETE — DIECIOCHO / DICIEMBRE 2 0 0 7 — JUNIO 2 0 0 8 77
a las tradiciones y los diferencia de los propios de la Gráfica No. 1 intervención en torno al estado y los movimientos organizados de la sociedad. El otro ámbito es el de los medios de comunicación, una esfera que ha cobrado autonomía en su influen- cia por los recursos que moviliza y la centralidad que cumple en la organización de las actividades privadas y colectivas. Dentro de nuestro interés se mira tanto el uso público de los medios como el consumo personal de ellos. El quinto ámbito está compuesto por la presencia de la criminalidad entre los agentes que impactan el destino de la localidad. La presencia de pandillas, bandas, paramilitares y, en general, delincuentes de distinta laya termina por moldear el curso de la vida Gráfica No. 2 en los barrios populares. Finalmente, el sexto y último ámbito está definido por el espacio de lo privado, referido a las prácticas que cada persona asume, bien hacia sí misma o bien en torno a sus seres cercanos. La Gráfica No. resume el peso de cada uno de los seis ámbitos tal y como lo revela la encuesta en Barranquilla. Ella condensa el vínculo con los diversos componentes de cada ámbito: en otras palabras, las ocasiones en que se afirmó haber tenido algún nexo durante el último año. El porcentaje de cada ámbito, Gráfica No. 3 así pues, habla de la fuerza y presencia de sus respectivos actores. La Gráfica revela entonces el peso de los acto- res en la vida local. Destaca el elevado porcentaje del ámbito privado (el más alto con un ), pero también de la tradición y el crimen (cada uno con ). En contraste, se hace notar la baja presencia de lo estatal, lo social y los medios (, y respectivamente). De tal suerte ya es posible visualizar cuatro ten- dencias. En primer lugar, el adelgazamiento de lo público; en segunda instancia, el predominio de lo tradicional; en tercer término, el vuelco sobre lo privado; y finalmente, la irrupción de la criminali- dad. La esfera pública, visible en lo estatal y lo social, se viene a menos. Lo privado realza por encima de cualquier otro ámbito, mostrando el vuelco sobre los asuntos de la vida personal, individual y familiar. La tradición ocupa de igual modo un lugar primordial: la pérdida de peso de Por ejemplo, el de lo estatal dice que una cuarta parte lo público estatal y social parece ser compensado de la población tuvo contacto con instancias del estado, partidos por la conexión con las tradiciones. El crimen se políticos, elecciones, programas e iniciativas locales del estado. 78 A G U A I T A DIECISIETE — DIECIOCHO / DICIEMBRE 2 0 0 7 — JUNIO 2 0 0 8
fortalece de igual modo poniendo en evidencia el A. LAS GRANDES INSTITUCIONES peso creciente que cobra la ilegalidad en el barrio ¿Cómo es el vínculo con el estado? ¿Hay alguna popular. La crisis de lo público es el hecho notable; instancia estatal con la que se establezca una relación su retraimiento se compensa con la vida privada, activa y permanente? El trabajo de campo no produce las tradiciones y los actores criminales. Veremos, ninguna respuesta alentadora. La presencia del estado pues, cada tendencia. en lo local es precaria, muy limitada a ciertas acciones y servicios. Ni siquiera la policía, en un ambiente de elevada conflictividad y violencia, hace una presencia III Retraimiento de lo público estatal constante y firme. El número de actores estatales entre- vistados es pequeño, llega nada más a en conexión La dimensión de la esfera pública política desem- con su poca presencia. peña un papel esencial en la exploración del vínculo. La encuesta confirma el aserto. En el plano hacia Partimos de una pregunta básica. La visión republi- arriba, el que se refiere a los vínculos del ciudadano con cana, esa que piensa al sujeto como ciudadano, ¿tiene las instituciones constitutivas del aparato de estado, el todavía algún asidero? La intervención en la cosa vínculo es precario: durante el último año, el de los pública, ¿moviliza energías entre los sectores popu- habitantes del sur occidente no tuvo relación ninguna lares? Abordaremos las preguntas en dos momentos. con alguna de sus entidades. Entre el restante que Primero, considerando las relación con las grandes dice tener algún vínculo, el se conectó con la alcaldía instituciones; después, mirando las mediaciones de la y el con institutos descentralizados. De tal suerte, democracia representativa y sus principales promotores, la presidencia y el congreso, así como las instituciones los partidos políticos. de justicia y veeduría, no constituyen espacios donde la gente halle una mediación susceptible de ser interpelada de manera directa y activa (Gráfica No. ). El hecho de que algo más de las tres cuartas partes de los habitantes del sur occidente sencillamente no tenga vínculo con el núcleo de la institucionalidad –el -, comienza a dar cuenta de la distancia que Somos conscientes de la dificultad de definir el estado, más mantiene el poblador urbano popular con el estado. Las cuando se trata de mirarlo en términos de hábitos. Adoptamos una “definición” operativa en el sentido de asimilar el estado al conexiones se limitan, en unos pocos casos, a instancias aparato de estado y sus programas, considerando dos planos: uno cuya función consiste en tramitar aspectos concretos hacia arriba, en el sentido VERTICAL de las relaciones que el ciu- de la vida individual y colectiva, tal como lo hacen la dadano establece con la columna vertebral de la institucionalidad estatal; y otro HORIZONTAL, en términos de la participación alcaldía y entidades de prestación de servicios como el del morador urbano en proyectos y programas agenciados por el Sena y Bienestar Familiar. estado en lo local. De la casi cuarta parte de las personas con algún Pregunta . Durante el último año tuvo alguna relación con vínculo –el -, la relación se moviliza principalmente una oficina del estado (o con un funcionario) de: (a) Presidencia de para la solución de asuntos privados (Gráfica No. ): el la república; (b) Congreso; (c) Asamblea o concejo municipal; (d) Alcaldía distrital o alcaldía local; (e) La justicia (tutela, corte cons- lo hizo para agilizar un trámite y el para pedir titucional, etc.); (f ) Entidades de veeduría (defensoría del pueblo, un favor personal. La solicitud de un apoyo, sea polí- procuraduría, contraloría, etc.); (g) Institutos descentralizados tico o financiero, suma un reducido . Es verdad que (bienestar familiar, sena, etc.); (h) Otra (Cuál); (i) En el último año no realizó una gestión ante una entidad del estado. la participación asciende un poco en otros planos, bien El que queda se distribuye entre con el concejo, porque se hace parte de un proyecto de la entidad (el con justicia, con veeduría y otra. La presidencia y el congreso ) o bien porque se puso una denuncia (el ). tienen ambas . La precaria situación del sur occidente no es, de Pregunta . Esa relación fue por: (a) Pedir un favor per- buena manera, sino una traducción más de la pro- sonal; (b) Solicitar apoyo político; (c) Pedir apoyo financiero; (d) funda crisis de credibilidad que agobia al estado y sus Participar en un proyecto de esa entidad; (e) Agilizar un trámite; (f ) Hacer una denuncia; (g) Como parte de una protesta; (h) instituciones. Un estudio nacional sobre la legitimidad Otra (Cuál). institucional lo muestra. El aparato de estado, en sus A G U A I T A DIECISIETE — DIECIOCHO / DICIEMBRE 2 0 0 7 — JUNIO 2 0 0 8 79
más diversas instancias, no logra suscitar proximidad Gráfica No. 4 entre la población. El gobierno y la policía, la corte constitucional y la corte suprema, la procuraduría y la fiscalía, la alcaldía y la gobernación, todas tienen un nivel de confianza oscilante entre el y el . Es decir, una reducida tercera parte de la población experimenta un sentimiento de confianza hacia el estado. Las excepciones por encima son la presidencia y el ejército, dos instituciones que en la coyuntura del gobierno Uribe gozan de especial simpatía y atención: la primera con y la segunda con . De tal suerte, la distancia del habitante del sur occidente hacia el estado por encima encuadra en este clima de suspicacia. El vínculo es endeble. Poco se acude a las entidades estatales más visibles, sean de la rama ejecutiva, legislativa o judicial. En algún grado, la excepción la hacen la alcaldía y los institutos descentralizados. En ambos casos dicha relación se arma, ante todo, alrededor de asuntos particulares. La crisis de legitimidad que aqueja al estado colom- biano se refleja en la relación concreta con susinstan- cias: el ciudadano de la barriada popular no sólo es descreído del estado y su tarea; tampoco acude a sus instituciones en la búsqueda de alternativas ante sus urgencias sentidas. Si la relación vertical es débil, lo mismo acontece con la presencia del estado en el plano local. Las ini- El dato es la suma de las alternativas y en una escala que va de “sin confianza” (valor ) a “mucha confianza” (valor ). De ciativas encaminadas a propiciar nuevas formas de las instituciones mencionadas sólo la gobernación está por debajo participación local dentro del estado y los proyectos de con un valor de . IEPRI (). colectivos gozan de escasa popularidad. Así es, resulta Todavía más por encima están las instituciones educativas y notable la ausencia en consejos comunitarios, planes de la iglesia, dos entidades a las que nos referimos por aparte. desarrollo local y encuentros ciudadanos: nada menos Respecto a la alcaldía los trámites son dominantes (el de las respuestas); respecto a los descentralizados dominan que un de las personas afirman no haber asistido los trámites (), pero tienen importancia la participación en a ninguna de estas iniciativas. proyectos () y las denuncias (, quizás ante el Instituto de El vínculo se entraba más todavía una vez se mira Bienestar Familiar). la asistencia a programas estatales implementados en Pregunta . Durante el último año asistió a alguna acti- la localidad (Gráfica No. ). En medio de la pobreza vidad promovida por el estado en la comunidad: (a) Concejos comunitarios con el presidente; (b) Plan de desarrollo local; (c) y la precariedad un elevado , casi la mitad de los Concejo de planeación local; (d) Encuentros ciudadanos (rendición encuestados, dice no haber sido beneficiario de un de cuentas, concertación, etc.); (e) Otro (Cuál); (f ) En el último programa estatal durante el último año (Gráfica No. año no asistió a ninguna de estas actividades. ). El otro se distribuye entre varias opciones. Los A consejos comunitarios con el presidente, planes de desarrollo local y encuentros ciudadanos asistió, en cada caso, el proyectos que recogen mayor cantidad de personas de la población. son, en su orden, los programas para la tercera edad, las Pregunta . Durante el último año usted o algún miembro brigadas de salud, los auxilios educativos y los hogares de su familia fue beneficiario de algún programa del estado: (a) de bienestar infantil: , , y respectivamente. Comedores comunitarios; (b) Hogares de bienestar infantil; (c) Para la tercera edad; (d) Familias en acción; (e) Auxilios educativos; (f ) El vínculo con el estado es lánguido. Las personas Consejos de juventud; (g) Brigadas de salud; (h) Otro (Cuál); (i) del sur occidente no acuden a la columna vertebral En el último año no fue beneficiario de un programa del estado. 80 A G U A I T A DIECISIETE — DIECIOCHO / DICIEMBRE 2 0 0 7 — JUNIO 2 0 0 8
de la institucionalidad; todo indica que ella carece de peas la diferencia es marcada. Francia, por ejemplo, la legitimidad que hace posible la relación activa del tiene un índice de apenas . Pero la diferencia ciudadano. Lo mismo en el plano horizontal, esta vez también es notable respecto a Latinoamérica. La con menos fragilidad: las actividades participativas penúltima elección presidencial en de sus nacio- promovidas desde el estado no logran convocar y los nes deja a Colombia en el tercer lugar de abstención programas estatales sólo llegan a la mitad de la pobla- con un indicador de , superada por El Salvador y ción. Los intereses de la barriada urbana, y sus formas Guatemala con índices de y ; pero en la última de agregación, no hallan en el estado un espacio de gesta presidencial de las mismas naciones Colom- tramitación. ¿Será que la situación se modifica en el bia asciende al primer lugar con un indicador de , terreno electoral? seguida de cerca por Guatemala con uno de . En las dos oportunidades Colombia está lejos de la media B. ELECCIONES Y PARTIDOS Latinoamericana, con un índice de en la penúltima Como en el apartado anterior, los procesos elec- elección y de en la siguiente. La participación torales y sus campañas proselitistas se dividen en dos electoral colombiana es históricamente baja, entre planos, uno vertical y otro horizontal. El primero, atañe y superó el del potencial electoral en a la elección popular de dos de los más importantes nada más que elecciones. cargos de la democracia representativa, la alcaldía y la Dentro de este marco la participación elec- presidencia de la república; el segundo, toca la elección toral del sur occidente no resulta baja (Cuadro No. de las dos entidades que gobiernan lo local, la junta de ). En el primer plano, el vertical, las personas que acción comunal y la junta administradora local. respondieron la encuesta afirman haber participado en Colombia es un país con índices de abstención el último proceso electoral para alcalde y presidente electoral elevados, la comparación con otros países no en y respectivamente. La abstención electoral le favorece. Si se pone en relación con naciones euro- ascendió, pues, al para la alcaldía y al para la presidencia, ambos dentro de los límites normales de la ciudad. En efecto, Barranquilla mantiene en la esco- gencia del alcalde la abstención promedio una vez se le compara con ciudades como Bogotá: en la jornada de , la primera tuvo y la segunda ; en la jornada de , la primera y la segunda . Proyecto de acto legislativo (). Así, pues, el dato de arrojado por la encuesta no Se refiere a los procesos electorales de y . se desvía del comportamiento reciente de la ciudad. Hay naciones Latinoamericanas donde la abstención elec- Por otro lado, en materia de elección presidencial, la toral está por debajo de , es el caso de Chile y Uruguay. Datos situación del departamento del Atlántico resulta pre- tomados de Urrea (s.f.). ocupante. En el año , mientras a nivel nacional Proyecto de acto legislativo (). y de Bogotá la abstención es y respectivamente, Pregunta . Votó en las pasadas elecciones para: (a) Alcalde (se presentaron Honisberg y Perea); (b) Presidente (se presentaron en el Atlántico se trepa a ; en , la situación Uribe y Gaviria). es similar, en el país y Bogotá es y y en el Las autoridades locales se eligen por un período de cuatro Atlántico . Es visible que la elección del primer años; las dos últimas elecciones fueron en y . Registra- mandatario de la nación no provoca mayor interés duría Nacional del Estado Civil (). en el departamento. En consecuencia el dato del La registraduría no reporta los datos para la presidencia sur occidente para la presidencia, de , es incluso por municipios sino por departamentos. El presidente se elige igual por un período de cuatro años, la última en y la penúltima más bajo que el departamental, de seguro en el nivel en . que registrará ya no el departamento, sino la ciudad Las elecciones locales despiertan mayor participación. En de Barranquilla. Las personas del sur occidente no los índices de abstención para la gobernación y la asamblea dan muestran de aislamiento frente a los procesos del Atlántico y el concejo de Barranquilla fueron de , y , mientras en fueron de , y . En Bogotá la abstención electorales, sus índices de participación se conservan para el concejo fue en de y en de . dentro de los niveles propios de la Costa. A G U A I T A DIECISIETE — DIECIOCHO / DICIEMBRE 2 0 0 7 — JUNIO 2 0 0 8 81
Cuadro No. 1 No obstante, la participación en las campañas Abstencion Electoral electorales es reducida. Sólo un participó en la dos últimas elecciones campaña para la alcaldía, mientras un en la presi- Alcalde y Presidente dencial, un en la junta comunal y un en la junta Alcalde Presidente administradora. Dentro de este reducido número, la acción más corriente fue la de asistir a reuniones Nacional como conferencias y discusiones con casi la mitad de Bogotá Bogotá las escogencias (). Le siguen las actividades como Sur Sur pegar avisos, repartir volantes y organizar reuniones occidente occidente () y después la tarea de conseguir votos (). En Barranquilla Atlántico la Costa Caribe las campañas proselitistas suelen fun- cionar alrededor de la compra de votos. En realidad, Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil y encuesta. ¿qué significa que un de los encuestados diga que el candidato pagó la participación en la campaña? Una vez se miran los datos desagregados, la opción “El can- didato pagó su trabajo en la campaña” aparece sólo en los casos de la alcaldía y la presidencia, no en las juntas. La escasa participación en la elección y las campañas de estas últimas, ¿no da cuenta de los exiguos recursos que movilizan? El vínculo con el engranaje primordial de la democracia representativa, las elecciones y sus campañas, es lánguido. Lo es en el plano vertical, con la misma intensidad que en el resto de Colombia y se debilita aún más en el plano horizontal de las elecciones para las juntas locales. ¿Qué sucede con los partidos, la principal correa de transmisión de dicha democracia? En la ciudad de Barranquilla se presentaron agrupaciones partidis- tas al último proceso electoral en que se renovaron las corporaciones públicas elegidas popularmente: la Pregunta . Participó en la campaña electoral de uno de gobernación, la asamblea departamental, el concejo estos procesos electorales: (a) Alcalde; (b) Presidente; (c) Junta de acción comunal; (d) Junta administradora local; (e) No participó municipal y la alcaldía. De ellas sólo tienen alguna en ninguna de estas campanas electorales. forma de representación mediante un candidato ele- Pregunta . Con esa campaña electoral participó en: (a) gido: Cambio radical, de la U, Liberal, Conservador, Reuniones como conferencias, discusiones, etc.; (b) Actividades Polo Democrático y Convergencia. El alcalde pertenece como pegar avisos, repartir volantes, organizar reuniones, etc.; (c) a Cambio y el gobernador al Liberal, al tanto que Consiguiendo votos; (d) Movilizando gente el día de las elecciones; (e) Apoyando a través de internet; (f ) El candidato pagó su trabajo Cambio y de la U poseen el mayor número de curules en la campaña; (g) Hizo aportes en dinero. en el concejo y la asamblea. A la hora de las elecciones A las elecciones de se presentaron: Cambio Radi- los partidos y los movimientos hacen presencia en el cal, Polo Democrático Alternativo, Colombia Democrática, sur occidente. Movimiento Alianza Social Indígena, Movimiento Alianza Social Afrocolombiana, Partido Liberal, Partido Conservador, Colombia Sin embargo, más allá de los procesos electorales, Viva, Partido de la U, Convergencia y Alas. un dice tener algún vínculo con un partido polí- En el concejo, compuesto por curules, Cambio tiene tico -mientras un afirma no tenerlo-. Dentro del y de la U (Conservador , Polo y Liberal ); en la asamblea, porcentaje que tuvo conexión partidista el grueso de con curules, de la U tiene , Cambio y Conservador (Polo , la actividad se reparte entre reuniones como conferen- Liberal y Convergencia ). Pregunta . Durante el último año tuvo alguna relación cias y discusiones, con el , y estar en la condición con un partido político: (a) Si; (b) No. de simpatizante o colaborador, también con el 82 A G U A I T A DIECISIETE — DIECIOCHO / DICIEMBRE 2 0 0 7 — JUNIO 2 0 0 8
(Gráfica No. ). La participación en un proyecto Cuadro No. 2 formulado por el partido baja al y la condición de miembro activo o pagado se reduce aún más al y el VERTICAL HORIZONTAL . El vínculo con el partido, en los casos en que se Oficina estado Actividad local estado presenta, se hace ante todo bajo la condición de alguien Partido político Programa estado que mantiene algunos contactos pero en pocas ocasio- Votación alcalde nes se hace con el estatuto de militante activo. Votación presidente Los partidos atraviesan una profunda crisis de Campaña alcalde legitimidad. Los muchos achaques de la democracia Campaña presidente son imputables, de buen modo, al inadecuado y PROMEDIO PROMEDIO burocratizado funcionamiento de las agrupaciones políticas. Sin duda, a Latinoamérica la cruza una oleada de descreimiento en las instituciones democráticas, así como se mostró para Colombia párrafos arriba. Los tres Gráfica No. 5 poderes -ejecutivo, legislativo y judicial-, así como la administración del estado en general, se ven afectados por elevados niveles de desconfianza. Según informa- ciones reportadas por el Latinobarómetro ninguna de las instituciones estatales supera, en promedio, el de confianza. Mas, entre ellas, son los partidos políti- cos quienes poseen el mayor grado de descrédito. Entre los años de y el de los latinoamericanos aseveraron no tener la menor confianza en las organiza- ciones partidistas. El poblador del sur occidente barran- quillero parece superar ese promedio. Su vínculo con los partidos es frágil, el de las personas dice no tener nexo de ningún tipo con ellos; y en los casos donde lo hay, se produce de manera no orgánica. La colectividad política es, cada vez menos, la mediación encargada de agregar y representar intereses colectivos. El Cuadro No. resume la situación del momento estatal y sus diferentes mediaciones, bien en el plano vertical, bien en el horizontal. El primer plano obtiene un promedio de , encabezado por la votación para alcalde y rezagado en la campaña para presidente; el segundo llega a , con la participación de la mitad de la población en programas estatales y con una casi inexistente en actividades locales promovidas por el estado. El promedio de los dos planos es de , un dato que muestra el retraimiento de lo público estatal. Pregunta . Con ese partido político participó en: (a) IV Retraimiento de lo público social Reuniones como conferencias, discusiones, etc.; b) Proyectos (iniciativas de la organización); (c) A través de internet; (d) Fue Entre los moradores del sur occidente el vínculo simpatizante o colaborador; (e) Fue miembro activo; (f ) Fue fun- cionario pagado; (g) Hizo aportes en dinero. con el estado, sus agencias y procesos, es escaso. Las Uruguay y Chile alrededor de lo más altos; Ecuador, conexiones verticales y horizontales, tanto hacia el Bolivia, Argentina y Colombia por debajo de lo más bajos. estado como con los procesos electorales, brillan por Urrea (s.f.). A G U A I T A DIECISIETE — DIECIOCHO / DICIEMBRE 2 0 0 7 — JUNIO 2 0 0 8 83
su precariedad. ¿Cómo es entonces la relación con los duciendo y, como se señaló, con niveles parecidos a los organismos propios de la sociedad civil? Considerare- que tuviera dos décadas atrás, cuando la organización mos la situación mirando de igual modo dos planos: en política y la protesta colectiva son el alfa y omega de el primero, aparecen las organizaciones amplias como la esfera pública. los movimientos sociales al estilo del sindicato y la La afirmación vale para el departamento del Atlán- organización campesina, y las entidades profesionales tico. Entre los años de y ocupó el ° lugar en y culturales; el segundo, se refiere a las organizaciones la cantidad de conflictos presenciados en su territorio, cuyo origen tiene asiento en lo local. con el . del total de acciones registradas para ese período, después de Antioquia, Bogotá, Santander A. MOVIMIENTOS Y ENTIDADES y Valle. Barranquilla ocupa incluso un puesto más Las protestas sociales no han desaparecido del esce- alto entre las ciudades: ocupó el ° con acciones, nario público de la sociedad contemporánea, contrario después de Bogotá y Medellín. Para los años - a lo que podría suponerse toda vez que se considera el cuadro es casi el mismo. Sucede en el campo de las la crisis del sindicalismo, del movimiento agrario y, luchas laborales, el departamento del Atlántico vuelve en general, de los movimientos sociales. Es el caso de a ocupar el ° puesto tras los mismos departamentos Colombia. La reconstrucción de la acción colectiva a la cabeza; pero Barranquilla si se ve desplaza de su desde comienzos del Frente Nacional hasta el inicio de tercera posición a dos casillas más abajo. En cuanto a la presente década, arma la evidencia de un itinerario los conflictos urbanos regionales ocupa el ° lugar con de protesta sometido a toda clase de fluctuaciones, acciones después de Antioquia, Cundinamarca y San- pero con picos de ascenso durante los años , ya en tander. Con todo, pese a su cantidad de acciones –dice plena vigencia del proceso globalizador: entre y la autora del capítulo-, el departamento del Atlántico hay una moderada tendencia a la baja, pero ese no configuró una región conflictiva al estilo de Urabá, año arranca una recuperación hacia niveles similares a Bajo Cauca, sur de Antioquia, Arauca y Magdalena los años . En realidad el comportamiento varía de Medio. La conflictividad social está presente en el manera considerable de un tipo de movimiento a otro. Atlántico y su capital. Mientras la protesta de los trabajadores asalariados y Sin embargo, el panorama no es tan alentador de los movimientos urbanos regionales se mantiene a como lo deja ver esta mirada general; la prensa permite finales de los en los mismos niveles de mediados de los , el movimiento agrario sufre un fuerte descenso desde y el estudiantil desde , a un nivel en el que se mantiene hasta el . La acción colectiva no ha muerto, como lo han querido proclamar los exégetas de la globalización y el posmodernismo. Es cierto que en Colombia la protesta tiene niveles Las luchas entre y en Archila () y entre menores de ocurrencia, así como lo muestra la com- y en Archila, Delgado, García y Prada (). paración de sus movimientos clásicos con los de otros Archila, Delgado, García y Prada (, gráfica: ). países del continente. Siguiendo la serie temporal de Archila, Delgado, García y Prada (, gráficas pp. , huelgas entre y , se observa el menor grado de , y ). conflictividad social en Colombia. Lo es frente a países Los movimientos clásicos son el obrero y el campesino, con una clase obrera más fuerte, como es el caso de con sus formas tradicionales de lucha como la huelga, el paro y la toma de espacios. México. Entre y , México tuvo un promedio Archila (: ). anual de huelgas cercano a : el de Colombia se Antioquia tuvo el ., Bogotá el ., Valle el . y San- aproximó a . Pero también la protesta colombiana tander el .. Archila (, tabla , p. ). se muestra más baja ante países con movimientos Bogotá tuvo acciones y Medellín . Archila (, obreros similares, como Perú, y relativamente igual tabla , p. ). frente a países con proletariado más pequeño, como Archila, Delgado, García y Prada (: ). Venezuela. No obstante la movilización se sigue pro- Archila, Delgado, García y Prada (: ). 84 A G U A I T A DIECISIETE — DIECIOCHO / DICIEMBRE 2 0 0 7 — JUNIO 2 0 0 8
una visión cercana de la protesta social en la ciudad Cuadro No. 3 (Cuadro No. ). Entre el total de noticias aso- Protestas sociales en Barranquilla ciadas a conflicto, recopiladas en la prensa entre los Protestas Total Noticias años de y , las protestas sociales suman , , es decir, nada más que el . La conflictividad pasa , entonces por la presencia de los actores armados, los , actos terroristas, el homicidio, el secuestro y el robo, , pero muy poco por una sociedad organizada para la , protesta y la reivindicación. , Dentro del escaso número que compone la protesta , social, el mayor número se lo llevan las movilizaciones , por la mala calidad de los servicios públicos (Cuadro , No. ). Las malas condiciones en la prestación de los , servicios básicos de agua y electricidad –en particular TOTAL , estos dos-, hacen que del total de protestas esta causa condense casi la tercera parte de las causales de pro- Cuadro No. 4 testa (). Le siguen luego las luchas por situaciones Motivos de la protesta social laborales, con el , y después las protestas dentro de Número % las cárceles regionales (). Electorales 2 2 ¿Qué acontece en el suroccidente? El cuadro es Conflicto armado 2 2 desolador, la cantidad de personas que tuvieron vínculo Laboral 13 16 con alguna forma de movilización social es exigua. El Educación 8 10 cuadro No. resume la situación. Los movimientos Vivienda 1 1 sociales son quienes manifiestan la peor situación. La Vendedores organización que agrega el mayor número de personas 1 1 ambulantes es la de víctimas, hoy con tanta fuerza en Colombia, Salud 2 2 en razón del crudo enfrentamiento armado y sus altos Inseguridad 7 9 niveles de degradación. Son organismos congregados en Servicios públicos 25 31 torno a la defensa y denuncia de personas desplazadas, Cárcel 10 12 secuestradas, asesinadas, torturadas y en general victi- Mototaxis 8 10 mizadas por la expoliación y la violencia. Sin embargo, Guerra Irak 1 1 congregan nada más que un . La organización cam- No se sabe 1 1 pesina no tiene ningún adepto, finalmente se trata de TOTAL 81 100 un sector urbano, y los eventuales vínculos con ella se Fuente: Base de datos de prensa darían por simpatías personales con el mundo agrario. De allí en adelante el sindicato y las organizaciones Cuadro No. 5 cívica, étnica y no gubernamental, cada una mueve el Participacion en movimientos sociales de la población. De tal suerte, durante el último año Dentro* Fuera* un reducido tuvo algún nexo con un movimiento Sindical social; la insignificancia del vínculo es visible. Cívico Campesino Víctimas Étnico Pregunta . Durante el último año tuvo alguna relación ONG con una organización social: (a) Sindical; (b) Cívica; (c) Campe- Otro sina; (d) De víctimas (desplazados, desaparecidos, etc.); (e) Étnica TOTAL o negritudes; (f ) No gubernamental (ONG); (g) Otra (Cuál); (h) * Dentro o fuera del sur occidente En el último año no tuvo relación con estas entidades. A G U A I T A DIECISIETE — DIECIOCHO / DICIEMBRE 2 0 0 7 — JUNIO 2 0 0 8 85
Barranquilla es una ciudad donde circulan diversas tales, ambas tienen también un . El vínculo con los expresiones de la conflictividad social. Como se dijo, movimientos sociales es casi inexistente, se reduce a ocupa uno de los primeros cinco lugares en los registros personas. En los pocos casos en que se produce la zona de las huelgas sucedidas entre el comienzo del Frente del sur occidente sirve de sede al de las ocurrencias, Nacional y el inicio del nuevo milenio (-). esto es, a casos. En su historia laboral tiene el privilegio de haber sido Un cuadro similar arroja la participación en movi- el centro de una importante tradición obrera, pues la lizaciones y actos de protesta. Quien está involucrado ciudad hizo de sede de Fedenal, el poderoso sindicato en un movimiento social con seguridad habrá hecho que agrupó los braceros del río Magdalena. Con la parte de mítines y paros; empero, no por fuerza todo pérdida de importancia del río como medio de comu- acto de resistencia se inscribe en el marco de acción nicación y transporte, hacia mediados los años del de un movimiento social. Existen numerosos eventos siglo XX, el sindicalismo decayó, pero dejó un vivo producidos, bien de manera espontánea, bien en el legado a la lucha social que vendría de ahí en adelante. contexto de una acción planeada, pero no ligada a un No obstante, dicha presencia de la conflictividad social movimiento establecido, como es el caso de un paro parece no arrastrar a los moradores del sur occidente. promovido por un vecindario en el intento de exor- El sindicalismo no encuentra seguidores, se reduce a cizar una circunstancia crítica como la falta de agua o un escaso ( casos). El de la población eco- la inseguridad. nómicamente activa de la zona es empleado de una Como en los movimientos sociales la participación entidad, en una empresa y en alguna oficina en movilizaciones es baja, aunque un poco menos. El del estado. Con más de una tercera parte de la gente sostiene no haber asistido a un acto de protesta laborando bajo la forma de contratación cabría esperar durante el último año; quienes lo hicieron suman, un contacto más extendido con el sindicalismo. No es pues, el . Mirando el Cuadro No. las marchas o así, el sindicato no representa una fuerza quizás porque concentraciones muestran ser las más concurridas, con casi la mitad de los trabajadores de empresa y todos el ; luego vienen los actos de protesta con el y los enrolados en el estado tienen contratos a término después los paros cívicos y las tomas de un lugar, cada fijo, esa herramienta tenaz con la que se echó al piso uno con . En esta oportunidad el sur occidente si la organización sindical. opera como territorio de movilización, asciende al , El trámite de la conflictividad laboral encuentra entonces otros cauces. Sólo un acude a una institu- ción del estado como un juzgado, una dependencia del ministerio de la protección social o la policía; y un más pequeño ha hecho protestas o entrado en huelga. La mayoría de quienes enfrentaron alguna forma de El restante es independiente, se afirmó. conflicto acuden a personas cercanas distribuidas entre Pregunta . Los problemas en el trabajo (despidos, no familiares, amigos o vecinos, en un contexto en que la pagos, peleas con los compañeros, etc.) intenta resolverlos acu- diendo a: (a) Alguien cercano (familiares, compadre, amig@s; gente trabaja en un con personas cercanas. No sin (b) Vecin@s (personas que viven o trabajan en el barrio o el olvidar, claro está, que las dos terceras partes, el , suroccidente); (c) Una institución del estado (juzgado, ministerio dijeron no tener conflictos en el trabajo o no hacer nada de trabajo, policía, etc.); (d) Una solución privada (amenazar, para resolverlos. De nuevo, la mediación de lo privado golpear, etc.); (e) Haciendo protestas o entrando en huelga; (f ) Otra (Cuál); (g) En el trabajo no hay problemas o no se hace le gana espacio a la búsqueda de alternativas dentro de nada para resolverlos. algún repertorio de la acción colectiva. Pregunta . Esa organización social trabaja: (a) En el Con la organización cívica, conocida también suroccidente; (b) Fuera del suroccidente. como urbano regional, sucede otro tanto. Barranquilla Pregunta . Durante el último año participó en alguna es epicentro de protestas de esta naturaleza –según se movilización: (a) Una marcha o concentración; (b) Un acto de pro- testa; (c) Un paro cívico; (d) La toma de un lugar; (e) Otra (Cuál); anotó- y, sin embargo, el poblador del sur occidente (f ) En el último año no hizo ninguna de estas actividades. se liga a ellas en nada más un . Igual dato arroja la Por esa razón se averiguó por ambas cosas en preguntas relación con organizaciones étnicas y no gubernamen- independientes (preguntas y ). 86 A G U A I T A DIECISIETE — DIECIOCHO / DICIEMBRE 2 0 0 7 — JUNIO 2 0 0 8
Cuadro No. 6 esto es casi la mitad de este tipo de acción colectiva se Participacion en protestas dio allí dentro. Queda el último tipo de expresión, uno que agrupa MOVILIZACION una variedad de organizaciones y búsquedas colectivas. Primero las profesionales, distintas del sindicato en Marcha - concentración tanto no las agrupa la fábrica, sino el oficio; luego, las Acto protesta ligadas a la lucha por una causa como las minorías o el Paro cívico medio ambiente; después, las exploraciones culturales, Toma lugar incluyendo una amplia gama de movilizaciones artísti- cas y de entregas al cultivo de una afición. El contacto con éstas, como en los dos casos anteriores, destaca por Cuadro no. 7 su baja presencia: el no tuvo vínculo, dejando un Participacion en organizaciones pequeño restante que sí lo hizo. Remitiéndose al profesionales culturales Cuadro No. se deja ver que las organizaciones pro- fesionales convocan al , las de una causa el y las Dentro* Fuera* culturales, otra vez, el . Por su parte el cultivo de Profesional una afición cultural no congrega sino a una persona, Lucha causa una presencia que carece de significado estadístico. El Cultural Tiempo libre sur occidente vuelve a ser un relativo lugar de cultivo Otra de este tipo de expresión organizada de la sociedad, el TOTAL de los casos afirmativos se dan dentro de la zona, en especial los ligados a una causa y los culturales. B. LO COMUNITARIO De varios modos, el bajo grado de vinculación con movimientos y entidades sociales era esperable; al menos, lo era en el caso de los movimientos sociales clásicos, y es conocido el reflujo en que han entrado durante los últimos años. Pero no sucede lo mismo con la participación en organizaciones comunitarias. Frente a ellas era esperable, más bien, una mejoría en los indicadores. Finalmente, la esfera pública local se Pregunta . Esas movilizaciones fueron: (a) En el suroc- convierte en el espacio más próximo a fuentes de identi- cidente; (b) Fuera del suroccidente. dad colectiva de gran valor dentro del universo popular, Pregunta . Durante el último año tuvo alguna relación como es el caso de la comunidad y el barrio. con una organización: (a) Profesional (cooperativa, asociación de vendedores, de profesores, etc.); (b) De lucha por una causa (ayuda a Sin embargo, no es el caso. La participación elec- niños desamparados, defensores del medio ambiente, etc.); (c) Cul- toral en lo local alcanza niveles bien bajos. Según la tural (grupo musical, de teatro, etc.); (d) En torno al uso del tiempo encuesta, para las juntas de acción comunal (JAC) libre (asociación de bailadores, de cineastas, etc.); (e) Otra (Cuál); votó el y para las juntas administradoras locales (f ) En el último año no tuvo relación con estas entidades. (JAL), el . Infortunadamente, carecemos de datos Estos últimos se incluyeron con el marbete de “uso del tiempo libre”. comparativos al respecto, pues la Registraduría Nacio- Pregunta y . Esa organización trabaja: (a) En el suroc- nal no reporta las votaciones electorales de las JAL y cidente; (b) Fuera del suroccidente. Las personas integradas a una menos de las JAC. Sin embargo, dado el carácter sobre causa y a un grupo cultural suman de los casos dentro del sur el que ambas corporaciones funcionan, inspirado en occidente, cada uno. el estímulo a la participación ciudadana en el plano Pregunta . Votó en las pasadas elecciones para: (c) Junta de acción comunal (en ); (d) Junta administradora local (en local, el dato reportado pone sobre el tapete la cuota ). de desinterés que suscitan las dos juntas. En el mejor A G U A I T A DIECISIETE — DIECIOCHO / DICIEMBRE 2 0 0 7 — JUNIO 2 0 0 8 87
También puede leer