Términos de Referencia - DO Marcala

Página creada Adrián Ramonacho
 
SEGUIR LEYENDO
Términos de Referencia
PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO
“INCLUSIÓN DEL PUEBLO INDÍGENA LENCA EN PROCESOS DE
INCIDENCIA Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN 7 MUNICIPIOS DEL
DEPARTAMENTO DE LA PAZ, CON APOYO DE LA DENOMINACIÓN DE
ORIGEN CAFÉ MARCALA Y SUS ALIADO S ESTRATÉGICO S”

                  CÓDIGO DEL PROYECTO CSO -LA-2016-380-689

I. ANTECEDENTES
Marcala es un municipio perteneciente al departamento de La Paz, ubicado al sur occidente de
Honduras, una localidad reconocida particularmente por la excepcional calidad de su café, lo cual le
ha hecho ganar notoriedad y reputación en el mercado nacional e internacional. El origen de esta
reputación se deslinda de las características agro-ecológicas y culturales que se fusionan en el cultivo
y preparación del café de Marcala. Siendo una región con histórica presencia indígena lenca, la
llegada de inmigrantes alemanes durante el siglo pasado condujo al surgimiento de un sincretismo
cultural muy peculiar, aunado con las magníficas cualidades ecológicas de la región, dieron como
resultado las características particulares y la inmejorable calidad de nuestro café, reconocido como
uno de los mejores de Honduras.
Esta idiosincrasia, extendida a otros municipios enclavados en la cordillera de Montecillos, que
abarca localidades de los departamentos de La Paz, Comayagua e Intibucá, condujo a que se usurpara
el nombre de Café Marcala para la comercialización del café de otras regiones cafetaleras, con la idea
de conseguir mejores precios el mercado internacional, lo que conllevó a un deterioro de la imagen
del café de Marcala.
Como una forma de frenar este uso indiscriminado, surgió la idea de conformar la Denominación de
Origen Café de Marcala, en el año 2005, iniciativa estructurada gracias al interés de un grupo de
productores y comercializadores preocupados por proteger el nombre de su café. A este esfuerzo se
sumaron el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE) y la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID) a través de su Programa Café.
Hoy en día el cultivo del café se ha transformado en uno de los patrimonios culturales más preciados
entre los habitantes de esta zona, que incluye localidades de 19 Municipios de los Departamentos de
La Paz, Comayagua e Intibucá. Una Denominación de Origen (DO) se define como “El nombre de
una región, de un lugar determinado, o en casos excepcionales, de un país, que sirve para designar un
producto agrícola o alimenticio originario de dicha región, lugar o país, cuya calidad o características
se deban fundamental o exclusivamente al medio geográfico con sus factores naturales y humanos; y
cuya producción, transformación y elaboración se realicen en la zona geográfica delimitada”.
Los pasos para la conformación de la DO Café Marcala han sido contundentes, obteniéndose
resultados relacionados directamente con la necesidad, iniciativa y apoyo de los actores locales para
alcanzar el grado de implementación hasta ahora logrado, para cuya consolidación es fundamental
continuar trabajando en diferentes áreas que permitan lograr un proceso sostenible para el desarrollo
de las comunidades amparadas bajo dicho sistema.
En el año 2011 la ADOPCAM inicia conversaciones con la FUNDACIÓN ETEA, institución de
cooperación al desarrollo perteneciente a la Universidad Loyola Andalucía (España), que viene
trabajando hace más de una década en el occidente de Honduras, en intervenciones vinculadas a
desarrollo rural y local, fortalecimiento institucional y gobernabilidad local.
En el año 2016 se formula una propuesta conjunta entre la ADOPCAM y la FUNDACIÓN ETEA,
para su gestión ante la Unión Europea. El proyecto formulado lleva como título: “Inclusión del Pueblo
Indígena Lenca en procesos de incidencia y desarrollo económico local en 7 municipios del
Departamento de La Paz, con apoyo de la Denominación de Origen Café Marcala y sus aliados
estratégicos” y fue aprobado en noviembre de 2016 mediante código del proyecto CSO-LA-2016-
380-689, iniciando su ejecución el 16 de enero de 2017. Su objetivo principal es: Contribuir al
desarrollo sostenible y a la reducción de la pobreza del Pueblo Indígena Lenca, a través del
fortalecimiento de la sociedad civil (OSC) y el empoderamiento económico en 7 municipios Lencas,
del Departamento de La Paz. Considerando un componente productivo – económico y uno social-
ambiental, es así que el proyecto contempla incluir también el apoyo a terceros, definiendo en esta
ocasión trabajar con la Mancomunidad de Municipios Lencas de la Sierra de la Paz (MAMLESIP),
Asociación de Personas con Discapacidad Ángeles de Paz (A.P.D.A.P.), Grupo Arte y Cultura de
Marcala, instituciones con las que se ha trabajado en forma conjunta para el logro de los objetivos
planteados.
En el marco lógico del proyecto entre las actividades transversales al proyecto se plantea la
realización de una “Evaluación externa” de la experiencia derivada de la ejecución de la acción, que
medirá principalmente el impacto y el cumplimiento de los resultados y objetivos de la acción, de
acuerdo a los indicadores de medición establecidos en la misma. Se incidirá de manera particular en
la devolución de resultados a la comunidad.
Dando respuesta a lo anterior, se exponen a continuación los Términos de Referencia para llevar a
cabo la correspondiente asistencia técnica que permita obtener dicho producto.

II. OBJETIVOS DEL TRABAJO

Evaluar la ejecución del proyecto: “Inclusión del Pueblo Indígena Lenca en procesos de incidencia y
desarrollo económico local en 7 municipios del Departamento de La Paz, con apoyo de la

                                                                                                        2
Denominación de Origen Café Marcala y sus aliados estratégicos” en términos de impacto bajo el
enfoque del marco lógico.

Objetivos específicos:
   - Examinar la eficacia en el logro de los objetivos y resultados esperados, así como el nivel de
       alcance de la consecución de los indicadores.
   - Conocer el impacto de la intervención sobre la población beneficiaria.
   - Valorar la sostenibilidad de la actividad subvencionada.
   - Analizar el cumplimiento e integración de los criterios de evaluación clásicos de la
       cooperación al desarrollo (eficiencia, eficacia, impacto, enfoques transversales: sostenibilidad
       ambiental, género, inclusión de la diversidad cultural) incluyendo otros criterios
       complementarios en términos de apropiación y coherencia.

III.   DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN

Se define como Objetivo General del proyecto “contribuir al desarrollo sostenible y a la reducción de
la pobreza del Pueblo Indígena Lenca, a través del fortalecimiento de las organizaciones de sociedad
civil (OSC) y el empoderamiento económico en 7 municipios Lencas, del Departamento de La Paz”.
Los dos objetivos específicos del proyecto son: “OE1 Fortalecida la gobernanza ciudadana del Pueblo
Lenca, incidiendo en política locales en aspectos de cultura indígena, derechos, y acceso a recursos
productivos, priorizando grupos vulnerables”; “OE2 Potenciado el desarrollo de alternativas
económicas locales con enfoque de sostenibilidad y valor agregado, priorizando grupos vulnerables,
particularmente mujeres y jóvenes, del pueblo Indígena Lenca”.

El plazo de ejecución se fijó inicialmente para treinta y seis meses, pero se ha aprobado una extensión
de 6 meses, mediante apéndice número 1 y de 2 meses mediante apéndice número 2 quedando un
periodo de la acción de 44 meses situando así el inicio el 16 de enero de 2017 y su finalización el 15
de septiembre de 2020.
Los grupos beneficiarios del proyecto han sido los siguientes:
    a. 200 productores/as entre mujeres y jóvenes, aglutinados/as en diversas estructuras
        organizativas.
    b. 40 MYPIMES.
    c. 1 red de Juventud Lenca.
    d. 1 red de Mujeres Lencas.
    e. 1 organización de Personas con Capacidades Especiales.

                                                                                                          3
f. 1 grupo intermunicipal de Arte-Cultura (GAC) y
   g. 1 mancomunidad (MAMLESIP)

El proyecto se desarrolló en 7 Municipios del departamento de la paz: Yarula, Santa Elena, Cabañas,
Opatoro, Santa Ana, Marcala, y Guajiquiro

La ejecución técnica y financiera estuvo a cargo de ADOPCAM como solicitante principal y
FUNDACIÓN ETEA como cosolicitante. Además, se entregaron tres subvenciones en cascada de
€59,910 Euros, €30,800 Euros y € 22,242 Euros a MAMPLESIP, GAC y Ángeles de Paz
respectivamente. En la ejecución de algunas acciones se contó con especialistas en temas como:
Asesoramiento legal, mercadeo e imagen empresarial, medición de huella de carbono, elaboración de
plataformas y otras que permitieron desarrollar y cumplir los objetivos planteados.

La acción se centró en contribuir al desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza del Pueblo
Indígena Lenca, a través del fortalecimiento de las organizaciones de sociedad civil (OSC) y el
empoderamiento económico en 7 municipios Lencas, del Departamento de La Paz, considerados entre
los municipios más vulnerables de la región DO Café Marcala, mediante la consecución de dos
resultados concretos

   -     Rp1: Fortalecida la gobernanza ciudadana del Pueblo Lenca, incidiendo en la actualización
         de políticas locales en aspectos de cultura indígena, derechos y acceso a recursos productivos,
         priorizando grupos vulnerables.
   -     Rp2: Potenciado el desarrollo de alternativas económicas locales con enfoque de
         sostenibilidad y valor agregado, priorizando grupos vulnerables, particularmente mujeres y
         jóvenes, del pueblo Indígena Lenca.

Las actividades estuvieron orientadas al logro de los resultados previstos, en primer lugar,
fortalecimiento de la población lenca, realizar enlace gobiernos locales y sociedad civil para lograr
una incidencia en la toma de decisiones, así como un empoderamiento económico de esta población
dando un enfoque muy directo de apoyo a las mujeres y jóvenes lencas de la región.

   IV.      DOCUMENTOS A FACILITAR                      PARA      LA    REALIZACIÓN          DE     LA
            EVALUACIÓN FINAL

                                                                                                           4
1. Documento de solicitud completa presentado y aprobado por la Delegación de la Unión Europea
en Honduras.
2. Documento de informes intermedios del proyecto.
3. Documento de informe final del proyecto (avance)
4. Matriz de monitoreo de proyecto
5. Presupuesto final aprobado por la Delegación de la UE en Honduras para la ejecución del proyecto.
6. Fuentes de verificación de las actividades realizadas.
7. Adendas al contrato con la aprobación de la extensión del plazo y las modificaciones a presupuesto
y marco lógico.
8. Otros documentos que se estimen convenientes a ser considerados.

   V.       CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Para la realización de la evaluación solicitada deberán considerarse los siguientes criterios:

5.1. Pertinencia: Lo que implica la adecuación de los objetivos del proyecto a:
a) Los problemas, necesidades y prioridades reales de los beneficiarios a los que se dirige el proyecto.
b) El entorno físico, social y político en el que opera.

En ese sentido, el evaluador/a o en su caso, el equipo evaluador deberá considerar y analizar, como
mínimo, las siguientes interrogantes:
   • ¿El proyecto estuvo bien formulado?
   • Los objetivos del proyecto, recogidos en el formulario del proyecto, ¿se adecuan a los
       problemas, necesidades y prioridades reales de los beneficiarios a los que se dirige el
       proyecto?
   • ¿Hubo una adecuada identificación de los beneficiarios en la formulación del proyecto?
   • ¿El diseño de la intervención fue adecuado a los intereses y preferencias sociales?
   • ¿Se consideraron los problemas y las necesidades de la población beneficiaria tal como se
       percibieron por ellos mismos?
   • ¿Los grupos de beneficiarios directos previstos corresponden con los que realmente se han
       beneficiado?
   • ¿Los beneficiarios y socios del proyecto conocen las actividades, resultados y objetivos del
       proyecto?
   • ¿El objetivo específico y los objetivos generales del proyecto son coherentes con las políticas
       y planes del gobierno de Honduras en el sector sobre el que se intervino?

                                                                                                           5
•   ¿Qué factores internos y externos han favorecido o limitado la posibilidad de los grupos
        beneficiarios para lograr los resultados previstos?
    •   ¿El proyecto se mantiene vigente considerando los cambios de contexto político, económico
        y social?
    •   ¿Existen otras actuaciones sinérgicas, complementarias o competitivas, de la cooperación
        oficial, de la cooperación descentralizada o de otros donantes bilaterales o multilaterales?
    •   Recomendaciones al nivel de la Pertinencia.

5.2. Eficiencia:
    a. Se han conseguido los resultados a un coste razonable (es decir, en qué medida los medios,
        recursos y actividades son adecuadas para la obtención de los resultados).
    b.
En ese sentido, el evaluador/a o en su caso, el equipo evaluador deberá considerar y analizar, como
mínimo, las siguientes interrogantes:
    • ¿Ha sido adecuado el coste del proyecto en función a los resultados del proyecto?
    • ¿Fueron adecuados los recursos humanos y materiales para la ejecución del proyecto?
    • ¿Se han ejecutado todas las actividades previstas?
    • ¿Fueron necesarias todas las actividades para la consecución de los resultados?
    • Recomendaciones al nivel de la Eficiencia.

5.3. Eficacia:
 a) Grado de consecución de los objetivos (implícitos o explícitos) de una intervención en función
     de su orientación a resultados

En ese sentido, el evaluador/a o en su caso, el equipo evaluador deberá considerar y analizar, como
mínimo, las siguientes interrogantes:

•   ¿Se han alcanzado los objetivos específicos y resultados con la calidad prevista?
•   ¿Son necesarios los resultados previstos para la consecución del objetivo específico?
•   ¿Se han alcanzado los indicadores del objetivo específico previsto en el proyecto? (emitir una
    valoración cuantitativa y cualitativa de cada uno de los indicadores).
•   ¿Los indicadores del objetivo específico del proyecto son adecuados para medir el alcance del
    objetivo específico?

                                                                                                       6
•   ¿El objetivo específico ha beneficiado a todos los beneficiarios directos previstos en cantidad y
    calidad?
•   ¿Se han cumplido los resultados y sus indicadores previstos? ¿En qué calidad?
•   ¿Son adecuados los indicadores de cada uno de los resultados del proyecto para medir la
    consecución de los resultados?
•   ¿Se podrían proponer indicadores nuevos que ayuden a medir el grado de alcance de este objetivo
    específico (tanto para este proyecto como para proyectos similares)?
•   ¿Los beneficiarios directos del proyecto se benefician del proyecto?
•   ¿Se puede evaluar la estrategia del socio ejecutor en la ejecución del proyecto para la consecución
    de los objetivos?
•   ¿Se han cumplido las hipótesis previstas?
•   ¿Se han tomado las decisiones adecuadas para minimizar el riesgo de factores externos no
    previstos como el aumento de los costes de materiales o insumos?
•   ¿Se ha gestionado de manera adecuada los factores externos del proyecto?
•   Recomendaciones al nivel de la Eficacia.

5.4. Impacto:
 a) Efectos de largo plazo, positivos y negativos, primarios y secundarios, producidos directa,
     colateral o inducidamente por una intervención, intencionalmente o no.

En ese sentido, el evaluador/a o en su caso, el equipo evaluador deberá considerar y analizar, como
mínimo, las siguientes interrogantes:
   • ¿Se ha mejorado la calidad de vida con la consecución del objetivo específico del proyecto?
   • ¿Cómo se ha logrado el indicador del objetivo general? ¿Se pueden proponer otros indicadores
       a este nivel?
   • ¿Fue adecuada la metodología de intervención propuesta por la ADOPCAM y FUNDACIÓN
       ETEA en función del objetivo general?
   • ¿Ha habido factores externos que han influido negativamente y positivamente en el proyecto?
       Valorar cómo se ha adaptado el proyecto.
   • ¿Se han dado impactos positivos no esperados?
   • ¿Se han dado impactos negativos no esperados?
   • Recomendaciones al nivel del impacto.

                                                                                                          7
5.5. Sostenibilidad:
Evaluar la sostenibilidad de los beneficios aportados por el proyecto y los efectos que éste ha creado
entre la población beneficiaria, así como la probabilidad de que estos beneficios positivos se
mantengan una vez se haya retirado la ayuda externa. Para la valoración de la sostenibilidad /
viabilidad se deberán contemplar los siguientes factores:

a) Políticas de apoyo:
    • ¿Las políticas a nivel nacional (Honduras), en relación al apoyo a MIPYMES, población
        indígena y participación ciudadana, son coherentes con las acciones y estrategias del
        proyecto?
    • ¿Las instituciones relacionadas con los sectores del proyecto (instituciones locales, nacionales
        o internacionales, otras ONG, etc.) seguirán apoyando los procesos de fortalecimiento a la
        sociedad civil principalmente en temas de participación ciudadana e incidencia, así como de
        fortalecimiento económico a MIPYMES? ¿De qué forma se prevé dicho apoyo?

b) Capacidad institucional:
    • Rendición de cuentas de la acción en términos de revisión de resultados y de la capacidad de
      gestión de la ADOPCAM y FUNDACIÓN ETEA.
    • Rendición de cuentas institucional de cara a la Delegación de la Unión Europea en Honduras.

c) Aspectos socioculturales:
    • ¿El proyecto, en todos sus componentes, se ha insertado en la estructura social de las
       comunidades de intervención?
    • ¿Las personas beneficiarias han participado en la ejecución del proyecto, en los distintos
       componentes / fases?
    • ¿El proyecto, en todos sus componentes, se ha insertado en las estructuras institucionales
       locales y han participado en el proceso de ejecución?

d) Factores tecnológicos:
    • La tecnología introducida, ¿es adecuada a los conocimientos técnicos y a la disponibilidad de
       recursos locales?

e) Factores económicos / financieros:
    • ¿Cómo se plantea la sostenibilidad económica de los distintos componentes del proyecto?

                                                                                                         8
•   ¿Se tiene algún plan de acción posterior a la vida del proyecto en términos de sostenibilidad?

f) Factores medioambientales:
    • ¿El proyecto ha causado daños medioambientales?
    • Si se han podido causar, ¿se han tenido en cuenta mecanismos para paliar los mismos?
    • El proyecto ha logrado algún impacto positivo ambientalmente.

g) Factores de género:
    • El proyecto, en cada uno de sus componentes, ¿ha contribuido a la igualdad de oportunidades
       entre los hombres y las mujeres, garantizando de esta manera la sostenibilidad?

Además, deberán considerarse los siguientes aspectos complementarios:
a) El análisis de la incorporación de las prioridades horizontales, el cumplimiento de principios
operativos y el valor añadido, concentración y coherencia.
b) Revisión de los resultados del proyecto en términos de replicabilidad y género.
c) Aprendizajes que se pueden extraer de la experiencia de cara a:
    - Futuras acciones vinculadas al fortalecimiento de la sociedad civil y las instituciones locales
       en participación ciudadana e incidencia.
    - Futuras acciones en fortalecimiento económico y apoyo a MYPIMES
    - Adecuación del modelo de intervención en cuanto a las necesidades de la población
       beneficiaria.
d) Respuesta explícita de las siguientes cuestiones:
    - Posibilidades del proyecto en sus distintos componentes de permanecer en funcionamiento
       una vez finalizado el proyecto.
    - Posibilidades de mantener o mejorar la calidad de ejecución del mismo.
    - Elaboración de un anexo fotográfico que visibilice los resultados principales conseguidos.

   VI.     METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN
Se propone de antemano y a expensas de recibir las propuestas concretas del equipo/ organización
consultora y/o consultor/es independientes la siguiente metodología:

   -   Revisión documentación disponible sobre el proyecto (formulación, informes de seguimiento,
       informe final, etc.)

                                                                                                        9
-   Revisión de fuentes de verificación
   -   Entrevistas con responsables del proyecto de ADOPCAM y la FUNDACIÓN ETEA.
   -   Entrevistas con responsables de las organizaciones que fueron apoyadas mediante la
       subvención a terceros
   -   Entrevistas con representantes clave de las socias locales del proyecto.
   -   Visitas de terreno para valorar el desarrollo de las actividades del proyecto y la consecución
       de los indicadores y resultados.
   -   Entrevistas y grupos de discusión con el equipo director y operativo del proyecto y con
       representantes de la población beneficiaria y otras instancias participantes en el territorio.

PROGRAMA DE TRABAJO
La evaluación deberá desarrollarse en el plazo de 45 días a partir de la fecha de firma del contrato de
adjudicación de la misma. Por tanto, se propone provisionalmente el siguiente programa de trabajo:

                                 1ª     2ª     3ª     4ª     5ª     6ª     7ª
ACTIVIDAD
                                 semana semana semana semana semana Semana Semana
Reunión con la ADOPCAM y
FUNDACIÓN ETEA para
                               X
tratar aspectos formales de la
evaluación.
Firma del contrato de acuerdo
                               X
a los TdR aprobados.
Presentación del plan de
trabajo por parte del (equipo) X           X
consultor
1er desembolso e inicio de la
                                           X
evaluación
Estudio de documentación
                                           X
previa del proyecto.
Visita evaluación a terreno                          X        X
Elaboración de borrador                                                 X
                                                              X
avanzado de evaluación.
2do desembolso a la entrega                                             X
del borrador

                                                                                                          10
Revisión del borrador por                                             X
parte de ADOPCAM y
FUNDACIÓN ETEA.
Entrega de informe de                                                 X         X
evaluación final y resumen
ejecutivo.
Presentación de los resultados                                                           X
del informe a la población
Pago 2° desembolso                                                                       X

   VII.    PRECIO Y FORMA DE PAGO DE LA CONSULTORÍA
La consultoría tiene establecido un presupuesto de 197,302 lempiras. Este monto incluye honorarios
del/la consultor/a, movilización y gastos derivados de la celebración de talleres virtuales y/o
presenciales, u otras actividades para la recopilación de información primaria. Asimismo, los
impuestos derivados de la realización de la consultoría, correrán a cuenta del/la consultor/a,
independientemente del régimen fiscal en el cual se encuentre inserto el profesional.
Los pagos serán distribuidos de la siguiente manera:
   -   40% a la aprobación de plan de trabajo, propuesta metodológica y cronograma;
   -   30% a la entrega del primer borrador de informe del estudio;
   -   30% contra entrega del informe final aprobado.

   VIII. PRODUCTOS A PRESENTAR EN LA OFERTA TÉCNICO – ECONÓMICA
En la oferta técnico – económica, el/a evaluador/a o equipo evaluador deberá presentar la siguiente
documentación:
   1. Currículum institucional / personal (si se trata de un consultor/a independiente) en la que se
       refleje la experiencia en procesos de evaluación desarrollados.
   2. Un plan de trabajo a desarrollar incluyendo, al menos lo siguiente:
       - Los objetivos de la evaluación.
       - La tipología de evaluación (externa, de impacto, etc.).
       - La metodología y técnicas de recopilación y análisis de la información.
       - Las fases y etapas de la evaluación.
       - Los productos a entregar.

                                                                                                       11
-   El perfil y responsabilidades del/a evaluador/a o de las personas integrantes del equipo en
             su caso.
         -   El presupuesto previsto para el desarrollo de la evaluación.
         -   Cronograma propuesto.

   3. Aceptación firmada del presupuesto y formas de pago.

   IX.       PRODUCTOS DE LA EVALUACIÓN A PRESENTAR

a) Borrador avanzado de evaluación que contenga:

   -     Análisis de la pertinencia, eficiencia, eficacia, impacto y sostenibilidad de los resultados
         alcanzados por el proyecto, resaltando los factores de éxito.
   -     Análisis de la eficacia, impacto y enfoques transversales, identificando los elementos que han
         obstaculizado el avance en los resultados del proyecto.
   -     Lecciones aprendidas de manera general y específicamente en cuanto a enfoque, metodología,
         prácticas y procedimientos.
   -     Recomendaciones sobre acciones a desarrollar y profundizar por la ADOPCAM y
         FUNDACIÓN ETEA y sus socios en los próximos años en el territorio.

Y que mantenga la siguiente estructura:

1. Portada
2. Resumen Ejecutivo
3. Introducción
4. Antecedentes y objetivo de la evaluación
    - Contexto
    - Breve descripción del proyecto
    - Metodología empleada en la evaluación
    - Presentación de la persona evaluadora
    - Condiciones y límites del estudio realizado
    - Descripción de los trabajos ejecutados

                                                                                                           12
- Estructura de la documentación presentada
5. Criterios de evaluación y factores de desarrollo
            - Pertinencia
            - Eficiencia
            - Eficacia
            - Viabilidad / sostenibilidad
            - Impacto
            - Enfoques transversales
            - Prioridades horizontales, principios operativos y valor añadido, concentración y
                coherencia.
6. Capacidad de gestión de la ADOPCAM Y FUNDACIÓN ETEA
7. Lecciones Aprendidas
8. Conclusiones
9. Recomendaciones
10. Anexos

b) Informe de evaluación final con todos sus anexos (en CD y 3 impresos)

    X.     DURACIÓN
El período de contratación de la empresa especialista para efectuar la evaluación será de 45 días,
contados a partir de la firma del contrato.

   XI.      PERFIL REQUERIDO
Podrán postular empresas, consultores independientes u ONG con una experiencia mínima de dos
años en la realización de evaluaciones en el ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo.

De manera específica se considerarán los siguientes criterios:
   • En el caso de un equipo interdisciplinario, nombrar a una persona que se desempeñará como
      coordinador/a del proceso evaluativo.
   • Demostrar experiencia en el desarrollo de evaluaciones a proyectos.
   • Se valorarán los conocimientos en materia de cooperación internacional para el desarrollo. En
      el caso de equipo, al menos una persona deberá contar con dos (2) años de experiencia en la
      evaluación o gestión de proyectos.

                                                                                                          13
•   Conocimientos en proceso de incidencia de la sociedad civil y empoderamiento económico
       de microempresas.
   •    Deseable que la experiencia se haya tenido sobre el terreno en la región donde se ha ejecutado
       el proyecto.

    XII. SUPERVISIÓN
El/la evaluador/a o equipo evaluador trabajará en su propia oficina, aunque para la realización de
reuniones podrán utilizar los espacios físicos que la ADOPCAM asigne a la persona y/o equipo
evaluador a contratar, quienes, a su vez, estarán bajo su supervisión.

Podrá en igual forma coordinar con el equipo técnico del proyecto, visitas para lo cual deberá
presentar un plan y cronograma de trabajo.

   XIII. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

Las organizaciones, empresas y/o consultores/as interesados/as en participar en esta convocatoria
deberán presentar una oferta técnico-financiera y su memoria de actividades reciente a más tardar el
2 de septiembre de 2020, a las siguientes direcciones de correo electrónico:
dopcafemarcala@yahoo.com y michela.accerenzi@fundacionetea.org indicando en el asunto del
correo: Evaluación final proyecto inclusión del pueblo indígena lenca.

                                                                                                         14
También puede leer