UNIVERSIDAD CIENTIFÍCA DEL PERU - PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL VISIÓN 2021 MARZO 2012
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Edita: Universidad Científica del Perú Comisión Técnica de Planificación Estratégica (CTPE) Presidente CTPE: Dr. Julio Ruiz Murrieta © Universidad Científica del Perú Textos y Diseño: Julio Ruiz Murrieta Fotografías: Archivo de de la Universidad Científica del Perú Publicaciones y Ediciones de la Universidad Científica del Perú Nº 02 Iquitos, Perú. 2011 Catalogación: Universidad Científica del Perú Comisión Técnica de Planificación Estratégica Plan Estratégico de Desarrollo Institucional Visión 2021 Marzo 2011 Iquitos, Perú/UCP©2011 Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional Nº 2012-03527
Índice MENSAJE DEL RECTOR ……………………………………………………………………................ 4 PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………………............... 5 INTRODUCCIÓN………………………………………………………...……………………................. 7 MISIÓN, VISIÓN, VALORES, PRINCIPIOS…………………………..…………………….........… 8 LA UNIVERSIDAD Y SU ENTORNO GLOBAL Y LOCAL ……………….………………........ 9 • Contexto internacional…………………………………………………………….................... 10 • Contexto nacional y regional……………………………………………………................... 12 • Contexto Amazonía peruana…………............................................................. 13 LA UCP QUE TENEMOS ………………………………………………………………….….........…... 15 • Dimensión cualitativa de la Universidad………………………………………............... 16 • Dimensión cuantitativa de la Universidad…………………………………….............… 17 • Retos……………………………………………………………………………...…......................... 18 OBJETIVO GENERAL……………………………………………………….…………………............... 22 OBJETIVOS ESPECIFÍCOS……………………………………………………………………............... 26 LAS LINEAS RECTORAS PARA EL CAMBIO INSTITUCIONAL………………………........… 28 FORMACIÓN Y DOCENCIA…………………………………………………....................…………. 29 INVESTIGACIÓN………………………………………………………………………......................… 33 EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL……………………………………………...................…. 35 RELACIONES EXTERNAS E INTERNACIONALIZACIÓN……………………................…… 36 GESTIÓN Y GOBIERNO………………………………………………………………........................ 37 RESULTADOS, ACTIVIDADES, INDICADORES Y METAS……………………………........…. 40 AVANCE ANUAL DEL PEDI………………………………………………………………….............… 48 LA UCP QUE DESEAMOS……………………………………………………………………............... 50
Mensaje del Rector El “Plan Estratégico de Desarrollo Institucional: Visión 2021” de la Uni- versidad Científica del Perú, contiene los lineamientos que trazan el desarrollo de nuestra institución en el mediano plazo. Se trata de un concienzudo trabajo formulado por la Comisión Técnica de Planeamiento Estratégico, en cumpli- miento de la Resolución Nº 294-2010-UCP-R del 17 de Junio del 2010. Mediante técnicas y métodos de planeamiento estratégico, el documento analiza la universidad que tenemos hoy en día, muestra las grandes líneas directrices para el cambio institucional y presenta la visión de lo que deseamos ser en el futuro. Los valores de la autonomía y la convivencia democrática son pilares fundamentales de la vida de nuestra universidad. La elaboración de este Plan implicó la participación y aprobación de la comunidad universitaria a través del Consejo Universitario y de la Asamblea Universitaria, donde se recogió opiniones y propuestas de docentes, alumnos, graduados y personal administrativos. El Plan propone, define y enmarca lo que como comunidad universitaria queremos y debemos ser, partiendo de una visión crítica de la forma en la que hemos conducido nuestras actividades, y postulando las grandes tareas a desa- rrollar. La Universidad Científica del Perú no es ajena a la vertiginosa transforma- ción de su entorno y asume el reto de su continua renovación para que le resulte posible incidir con oportunidad en la resolución de los principales problemas de la Amazonía y del país. Sólo a través de la construcción de alternativas para la sociedad fundamentadas en la excelencia de nuestras actividades podremos asegurar que ésta, la universidad de todos los amazónicos, sea vista como rele- vante e indispensable en el presente y en el futuro. Dr. Juan Saldaña Rojas, Rector
Presentación La Universidad Científica del Perú (UCP) ha sido y seguirá siendo una institución esencial para la región Loreto, la Amazonía y el país. La fortaleza de nuestra universidad se sustenta en los principios que la rigen: su autonomía frente a todo poder; la libertad de cátedra y de investiga- ción; el sentido de identidad de los universitarios y el orgullo de pertenencia a su comunidad; el uso del diálogo, la razón y el derecho como fórmulas para resolver las diferencias; el respeto irrestricto a la inteligencia y al saber; la búsqueda de la verdad y el conocimiento de la realidad; la promoción de la equidad y la justicia, así como la lucha permanente en favor de las mejores causas del país. En la universidad se enseña y se aprende, se avanza en el saber y se difunden conocimientos, pero en especial se practican, cultivan y transmiten valores sociales fundamentales para el ejer- cicio de la libertad. El ejercicio de estos principios permite a la UCP vivir con unidad la pluralidad que distingue y caracteriza a su comunidad. La institución ha respondido con creces a la confianza depositada en ella. A lo largo de sus cortos 20 años ha ofrecido a la región y al país servicios educativos indispensables para su de- sarrollo. Está generando y divulgado el conocimiento humanístico, científico, social y artístico necesario para fortalecer la identidad regional y nacional. Está formando el germen regional de la investigación básica, aplicada, tecnológica y especializada en ciencias y humanidades. La UCP está realizando aportes fundamentales para su propio desarrollo social, económico, científico, cultural y político. Sin duda, seguirá siendo la institución privada de educación supe- rior e investigación que la Amazonía peruana requiere. Para seguir al día y a la vanguardia debe realizar diversas acciones que le permitan mejorar su quehacer, estar en capacidad de seguir compitiendo en los planos nacional y mundial y adecuarse de manera crítica y racional a las nuevas modalidades que globalmente han adquirido los procesos de generación, transmisión, uso y transferencia de conocimientos. No podemos ignorar que en la actualidad el conocimien- to se ha colocado como factor clave en la producción de la riqueza de los pueblos, su avance y bienestar. Con el propósito central que nuestra institución siga al frente en materia de educación supe- rior, investigación y difusión de la cultura, en cumplimiento de la ley universitaria, se formula este Plan Estratégico de Desarrollo Institucional: Visión 2021 (PEDI 2021) que ha contado con la participación de la comunidad universitaria y cuyo punto de partida es el Plan de Funciona- miento y Desarrollo 2010 y la Revista Institucional de la UCP. Como se podrá observar al analizar este documento, todas las funciones sustantivas de la universidad han sido consideradas. Es también notorio el énfasis que se concede a la función docente. Varias de las líneas rectoras que se proponen están directamente relacionadas con el proceso de formación en todos los niveles en los que nuestra universidad desempeña esta ta- rea, y en varias de las restantes también expresa su estrecha relación con la docencia. De igual manera, es manifiesto que el enfoque central del PEDI 2011 es el estudiante. A él debe dedi- carse la mayoría de los esfuerzos de la institución. Desde la investigación reforzada y la difusión mejorada, será posible contribuir a formar más y mejores profesionales para la sociedad.
Más que ajustarse a las metodologías convencionales de la planeación, este Plan busca definir políticas institucionales que permitan generar los acuerdos necesarios entre los universitarios para impulsar los cambios cualitativos y cuantitativos que deben proyectar a la Universidad en el largo plazo. El proceso de planeación en una institución tan dinámica como la universidad no puede ser un ejercicio estático. Debe ser participativo y sujetarse a los ajustes que decidan las instancias colegiadas con que cuenta la universidad: Consejo Universita- rio y Asamblea Universitaria. Un consenso en esta perspectiva permitirá posterior- mente establecer una agenda programática que integre y articule objetivos, activi- dades, resultados y metas. La verdadera transformación de la Universidad Científica del Perú sólo puede sus- tentarse en la búsqueda permanente del fortalecimiento de su vida académica. Esta es la gran tarea que tenemos por delante. La obra requiere, por supuesto, la partici- pación y compromiso de todos los integrantes de la comunidad universitaria. Dr. Julio Ruiz Murrieta Presidente Comisión Técnica de Planificación Estratégica Estudiantes de la New Castle University de visita a nuestra universidad
Introducción El Plan Estratégico de Desarrollo Institucional Visión 2021 de la Universidad Científica del Perú (PEDI 2021) tiene como objetivo central concretizar la visión que tiene la institución al año 2021 manteniendo el liderazgo en la educación superior de la Amazonía, mediante la formación de profesionales, científicos, tecnólogos, humanistas y artistas del más alto nivel, y la generación, transmisión, difusión, uso y transferencia del conocimiento vinculado con las necesidades y los problemas fundamentales de la sociedad amazónica del Perú. El PEDI 2021 incorpora gran parte de las aspiraciones de la comunidad universitaria. La realización de las actividades que se proponen requiere de la participación de las diversas facultades, carreras profesionales, direcciones universitarias, unidades administrativas, así como de los estudiantes, y egresados de la UCP. Se establecerán mecanismos de evaluación y seguimien- to del PEDI 2021, y de ello se dará cuenta a la comunidad. El documento está estructurado en seis grandes títulos: La Universidad y su entorno global y local: aquí se plantea el contexto internacional, na- cional y local que la universidad debe conocer y tener en cuenta para lograr su sueño al año 2021. Así mismo se analizan las tendencias y retos de la educación superior en la Amazonía peruana: ámbito geográfico de la UCP. La UCP que tenemos: incluye consideraciones acerca de los principios básicos en los que la universidad fundamenta su trabajo, una descripción cualitativa y cuantitativa, así como los retos que enfrentará para realizar con eficiencia y calidad sus funciones sustantivas. Objetivo general: es la gran meta que la universidad pretende alcanzar o lograr al año 2021 como resultado de su planificación estratégica. Objetivos específicos: Son los objetivos que pensamos lograr en cada una de las cinco líneas rectoras Las líneas rectoras para el cambio institucional: son cinco (5) ejes estratégicos que mar- can la manera en que los objetivos específicos, resultados, actividades, indicadores y metas deberán amalgamarse para que se realice el sueño de lo que la será UCP en el año 2021. Resultados, indicadores y metas: son productos necesarios en todo Plan Estratégico de Desarrollo Institucional. Los ejercicios prospectivos que determinan las mediciones de los indicadores y las metas son parte de la revisión periódica que todo plan de desarrollo debe contener. Incluye un avance anual del PEDI 2021. Estudiantes de Obstetricia.
La UCP que deseamos: en este capítulo se hace un viaje al año 2021, y en él se expresa lo que se quiere que sea la universidad en el mediano plazo. MISIÓN La Universidad Científica del Perú es una comunidad académica destinada a la educa- ción, la investigación, la responsabilidad social, y la formación de profesionales compro- metidos con las aspiraciones de desarrollo de la región y del país. VISIÓN Somos una institución de educación universitaria democrática que lidera la formación académica, humanista, científica y tecnológica en la Amazonía peruana, acreditada y reco- nocida a nivel nacional e internacional como espacio promotor, generador e innovador de conocimientos; tenemos una oferta de capital humano proactivo y actualizado mediante procesos de formación continúa. Somos un referente de internacionalización universitaria y estamos comprometidos con el desarrollo sostenible para la conservación de la diversi- dad biológica, la defensa de la diversidad cultural y el bienestar de la sociedad. VALORES Los valores constituyen la base de nuestra cultura organizacional y significan los elemen- tos esenciales que forjan la identidad de la universidad, le otorgan singularidad y afirman su presencia social. • Búsqueda de la verdad • Respeto a la dignidad de la persona • Pluralismo • Responsabilidad social y compromiso con el desarrollo sostenible • Honestidad • Solidaridad • Justicia • Democracia participativa • Inclusión social PRINCIPIOS La grandeza de la universidad se sustenta en los principios que la rigen: • Autonomía frente a todo poder • Libertad de cátedra y de investigación • Sentido de identidad de la comunidad y orgullo de pertenencia a su universidad • Uso del diálogo, la razón y el derecho como fórmulas para resolver las diferencias • Respeto irrestricto a la inteligencia y al saber • Búsqueda de la verdad y del conocimiento de la realidad • Lucha permanente a favor de las mejores causas del país • Promoción de la equidad y de la justicia
uNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ Contexto Internacional LA UNESCO Y LAS UNIVERSIDADES DEL MUNDO La UNESCO fue creada en 1945 y tiene como misión la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el dialogo intercultural en el mundo mediante la educación, las cien- cias, la cultura, y la información & comunicación. Para realizar su misión la UNESCO se centra en cinco grandes prioridades: lograr la educación de calidad para todos y el aprendizaje a lo largo de toda la vida; movilizar el conocimiento científico y las políticas relativas a la ciencia con miras al desarrollo sostenible; abordar los nuevos problemas éticos y sociales; promover la diversidad cultural, el dialogo intercultural y una cultura de paz; y construir sociedades del conocimiento integradoras recurriendo a la comunicación y la información. Para alcanzar estas prioridades la UNESCO realiza sus actividades en cinco sectores: Educación, Cien- cias Naturales, Ciencias Sociales y Humanas, Cultura e Información & Comunicación. Todas las activi- dades de estos sectores tienen relación con el que hacer y el desarrollo de las universidades en el mundo, en particular las actividades de la Sección de Educación Superior del gran Sector de la Educación. La UNESCO por tanto es la organización internacional que lidera a nivel mundial la elaboración, seguimien- to y evaluación de estrategias, políticas y acciones mundiales en el ámbito de la Educación Superior. Para este fin la UNESCO organiza las Conferencias Mundiales sobre Educación Superior (CMES) donde se emiten Declaraciones que son lineamientos de política mundial sobre educación superior. Las dos últimas CMES de 1998 y 2009, ambas realizadas en la sede de la UNESCO en Paris, Francia, fueron dos grandes eventos internacionales donde los Estados miembros se comprometieron a promover un nuevo desarrollo de la educación superior así como acciones orientadas a permitir que la educación superior y la investiga- ción respondan mejor a las múltiples y crecientes demandas de la sociedad. Ambas CMES ratificaron la importancia de la educación superior y la investigación para hacer frente a los desafíos mundiales del siglo XXI: erradicación de la pobreza, desarrollo sostenible, cambio climático, degradación ambiental, pérdida de la diversidad biológica, y respeto de los derechos humanos. En estas conferencias se recomendó un rol más activo de la educación superior para alcanzar las metas de la Educa- ción para Todos (EFA) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). También se recomendó grandes ejes de acción para: mejorar el acceso a la educación superior de grupos excluidos y marginales principal- mente de pueblos indígenas, mujeres y discapacitados; mejorar la calidad de la gestión, la enseñanza, la investigación y los servicios de la educación superior. La responsabilidad social mereció en la CMES 2009 una reflexión exhaustiva. En el siglo XXI la socie- dad exigirá de sus instituciones educativas más responsabilidad social y las expectativas serán altas: la sociedad exigirá que el sistema educativo no solamente capacite a nuestros niños y jóvenes, sino también que nos libere de la pobreza y nos ponga en el camino de la paz y del desarrollo sostenible. La universidad no debe ser solamente una institución para el desarrollo personal, sino que el avance intelectual del indi- viduo debe ir a la par de los objetivos más vastos del desarrollo sostenible, la reducción de la pobreza, la 10
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL VISIÓN 2021 paz y los derechos humanos. Según la CMES 2009, las universidades deben ofrecer una función de pros- pectiva, sirviendo de “observatorio” y “centro de reflexión”, con miras a prever y alentar a la sociedad ante las nuevas tendencias y contribuir así a evitar las crisis más graves. Dentro de este contexto se recomendó tres temas de responsabilidad social para las universidades: i) el fomento del desarrollo sostenible, com- prendido la creación e innovación de nuevos conocimientos y tecnologías orientadas a dar respuesta a los más urgentes problemas que la sociedad afronta actualmente, pero que para aprovecharlas es necesario que los estudiantes estén dotados de las competencias éticas y empresariales adecuadas, ii) la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODS) con especial atención a la reducción de la pobreza, y iii) la promoción del espíritu empresarial con miras a la creación del empleo y el progreso social. Nació así una nueva agenda internacional para las instituciones de educación superior denominada: “La Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción”, la misma que tiene como objetivo general reforzar las funciones tradicionales y desarrollar nuevas funciones de las universidades enmarcadas dentro de cin- co grandes campos: internacionalización, acceso a la educación superior, garantía de calidad, investiga- ción e innovación y reforma. Rápidamente las asociaciones de universidades, entre ellas la Asociación Europea de Universidades (EUA), tomaron esta agenda como suyas y comenzaron a promoverla entre sus miembros. Un nuevo acon- tecimiento apareció bajo el paraguas de la nueva agenda internacional de educación superior: el trabajo colaborativo en redes. También esta nueva agenda motivó que muchas universidades del mundo realicen una profunda reflexión de sus fortalezas y debilidades y busquen una marca e identidad así como pro- ductos académicos y de investigación que las haga más competitivas y exitosas en el medio nacional e internacional. El contexto en el mundo Fundada en 1950, la Asociación Internacional de Universidades (IAU) es la organización mundial de instituciones de educación superior con sede en la Organización de las Naciones Unidas para la Educa- ción, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Aglutina a instituciones y organizaciones de más de 120 países y su principal misión es fortalecer las capacidades de sus miembros, mediante la cooperación, encuentros, eventos y proyectos. La IAU es para las universidades el equivalente de la ONU para los Estados. Según la IAU, actualmente se manifiestan en el mundo varias tendencias de la educación superior: • La expansión de la matrícula y la apertura del acceso a la formación universitaria que apuntan a la cobertura universal de los jóvenes en la edad correspondiente; • La diversificación de las instituciones y el incremento de empresas privadas para atender esta creciente demanda; • La internacionalización de la educación superior que implica una mayor movilidad de alumnos y de académicos en el ámbito regional e internacional, el énfasis en mecanismos de cooperación e intercambio entre instituciones y el establecimiento de vínculos y redes con instituciones de diversos países; • La introducción de cambios en las estructuras organizativas y en las formas de administración y gobierno; la flexibilidad curricular y la articulación de la licenciatura con el posgrado; • La intensificación de procesos de evaluación, acreditación y certificación de la calidad de la edu- cación superior; 11
uNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ • El reconocimiento de la indisoluble relación entre investigación y docencia, y la importancia cada vez mayor de los procesos de generación de conocimiento para la formación de los alumnos y la preparación de los académicos; • La liberalización del comercio de la educación superior que busca vincular peligrosamente la ac- tividad educativa con los criterios propios del mercado y que se manifiesta, entre otros aspectos, en la presencia cada vez mayor de proveedores de servicios educativos extranjeros o transnacio- nales; • El planteamiento de políticas dirigidas a lograr la equidad entre géneros, pueblos indígenas y grupos sociales diversos; y, • La incesante búsqueda de fuentes de financiamiento debida a la reducción o estancamiento de los recursos públicos y a la mayor competencia por los fondos privados. Las universidades deben conocer y analizar estas tendencias y tenerlas como referentes para normar su acción en el marco de su autonomía asumiendo su función en tanto conciencia crítica de la sociedad. En la medida en que se comprometan a realizar sus tareas con responsabilidad social, y con especial atención a las necesidades y los problemas del entorno inmediato y global, podrán contribuir en mayor medida a lograr niveles satisfactorios de desarrollo humano sustentable. Las universidades forman personas íntegras, con conciencia y responsabilidad social, y pensamiento abierto y crítico. Constituyen espacios en los que confluyen las diversas disciplinas para abordar los pro- blemas más serios de las sociedades, principalmente en los países en desarrollo. En ellas se realiza investi- gación del más alto nivel, tanto en las ciencias naturales y exactas como en las sociales, las humanidades y las artes. En el ámbito universitario, el arte y la cultura desempeñan un papel fundamental como compo- nentes primordiales en la formación integral de los alumnos. La creatividad y el patrimonio cultural que en él se generan contribuyen al avance social. Las universidades, en particular las de la Amazonía, deben pugnar por incorporar la educación superior, la ciencia y la tecnología en la agenda pública. Un mayor conocimiento de las aportaciones científicas y humanísticas es fundamental para que los gobiernos nacionales, regionales y locales, comprendan la importancia que tienen las universidades como soporte básico para generar los recursos humanos y las condiciones que requiere el desarrollo. Contexto nacional y regional El contexto mediato de la Universidad Científica del Perú, geo-referenciada en la Amazonía peruana, específicamente en la región Loreto, vinculada además globalmente a la denominada Sociedad de la Infor- mación y del Conocimiento, hace indispensable la consideración amplia de toda política pública, decla- ración diplomática, meta internacional, y demás textos que emiten en forma conjunta y por consenso las naciones en voz de sus humanistas, científicos, diplomáticos, políticos y gestores educativos. El Plan Perú 2021: Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, elaborado por El Centro Nacional de Pla- neación Estratégico (CEPLAN), destaca que las elites directivas en el Perú en los ámbitos empresarial, intelectual, científico y político provienen mayoritariamente de las universidades. De allí que en las socie- dades desarrolladas la formación del capital humano tenga una marcada prioridad. La inversión anual por 12
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL VISIÓN 2021 estudiante universitario en los países desarrollados y los países emergentes mas dinámicas se ubica entre los 10,000 y 20,000 dólares americanos. En contraste el promedio del gasto anual en las universidades estatales del Perú no llega a 1,500 dólares americanos por estudiante. A ello se añade las deficiencias de calidad y la baja demanda de carreras profesionales orientadas al desarrollo de ciertos campos y a ciertas zonas estratégicas como la Amazonía. El Plan Perú 2021 también destaca que en la mayoría de los países asiáticos y en algunos de Améri- ca Latina, como el Brasil y Chile, el 70% de profesionales pertenezcan a los campos de las ciencias y la tecnología, situación inversa a la que se registra en el Perú, donde los profesionales se concentran en las profesiones de Derecho, Ciencias Sociales y Humanidades, las mismas que se encuentran saturadas y, sin embargo, siguen siendo las más demandadas y ofertadas. El Plan concluye que la educación en su conjunto debe corresponder con las necesidades del crecimiento económico, el desarrollo social deseado y la soste- nibilidad ambiental, y recomienda que en el Perú, la educación superior y el gasto se orienten al desarrollo de la ciencia y la tecnología. Adicionalmente, el Plan Regional de Desarrollo Concertado 2007-2021 de Loreto, marca políticas y lí- neas específicas de acción que la universidad debe tomar en cuenta sus actividades esenciales. Entre las principales líneas de acción el Plan recomienda: el manejo sostenible de los bosques como recursos estra- tégicos, el manejo sostenible de otros recursos naturales renovales como los hidro-biológicos, el desarrollo de actividades productivas en base a los productos de la diversidad biológica amazónica que generen empleo para los más pobres y ayuden a reducir la pobreza, el uso de tecnologías ambientales que ayuden a conservar el medio ambiente, investigaciones para conocer más sobre el funcionamiento de nuestros ecosistemas terrestres y acuáticos, y la promoción de servicios de salud más eficientes. El Plan también destaca la importancia que tiene la educación superior para formar profesionales e investigadores con conocimientos de la problemática regional y que contribuyan activamente a su desarrollo. Contexto Amazonía peruana La Amazonía peruana es una gran región por su geografía, recursos naturales, biodiversidad, el tamaño de su economía y sus pueblos indígenas, pero sobre todo, por la riqueza y diversidad de su cultura y por su historia. Pese a su enorme patrimonio natural y cultural y a sus potencialidades y virtudes, la Amazonía peruana también padece injusticias seculares, contradicciones, excesos y carencias indignos de una gran región. En pleno siglo XXI, más de la mitad de su población vive en la pobreza y uno de cada cinco amazónicos que habitan en el medio rural, no puede cubrir sus necesidades elementales. La economía de la Amazonía peruana no crece al ritmo requerido para garantizar a sus habitantes un ingreso que les permita satisfacer sus necesidades, vivir con dignidad y cerrar las brechas entre pobres y ricos. A la par de los problemas económicos, se presentan los de carácter ambiental que incluye prácticas extractivas que deterioran y contaminan el medio ambiente. La Amazonía peruana requiere consolidarse como una región que, más allá de la retórica, contemple el reconocimiento y el pleno ejercicio de los derechos de sus habitantes principalmente de sus pueblos indí- 13
uNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ genas, quienes constantemente reclaman sus derechos fundamentales a la educación, a la protección de la salud, a la vivienda, al trabajo, a la alimentación, a vivir en un clima de seguridad y en un medio ambiente saludable. También en la Amazonia, es necesario fortalecer la acción del Estado para fomentar el empleo y el cre- cimiento económico, junto con una justa distribución del ingreso, y se garantice además el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos y de las familias. En materia de educación, ciencia y tecnología, la región ha avanzado, pero lo ha hecho de manera lenta, sin la calidad necesaria ni los apoyos financieros que se requieren, y sobre todo, carente de una política de Estado. Por ello es claro que, en dentro de la Amazonía continental, la Amazonia peruana esta en retraso. Algunos indicadores al respecto muestran que después de la Amazonía brasilera, la peruana es la más deforestada, sufre de contaminación por actividades petroleras y sus ciudades crecen en forma desorde- nada, con el consecuente deterioro de la calidad de vida de su población. Por otro lado, resulta doloroso reconocer el hecho plenamente demostrado que las poblaciones indígenas que viven en la Amazonía pe- ruana viven en la pobreza. En educación superior es indudable que existen adelantos y logros importantes, aunque todavía re- sultan insuficientes, tanto en términos de cobertura de la demanda, como en los niveles de calidad de las tareas que se desarrollan. Persisten, sin embargo, problemas y retos que deben afrontarse para que las universidades e instituciones de educación superior puedan contribuir a disminuir la desigualdad social y elevar la competitividad de la sociedad amazónica. Entre estos destacan: la inequidad en el acceso, par- ticularmente para los jóvenes que provienen de las familias de menores ingresos; la insuficiente respuesta a la creciente demanda; y una alta concentración de los servicios educativos y de la investigación en la capital del país. El sistema de educación superior en la Amazonía peruana se caracteriza por la diversidad, la disparidad y la segmentación de sus instituciones. Existe una gran variedad en cuanto a orientaciones, dimensiones, campos de conocimiento y capacidad de atención, como también hay diferencias y brechas notables con respecto a los niveles de consolidación y la calidad de las actividades que desarrollan. En los últimos años, se ha notado un incremento en el surgimiento de universidades privadas. El principal reto de la educación superior consiste en incrementar su cobertura, con equidad y calidad. Lo que se ha logrado en la región amazónica es absolutamente insuficiente, sobre todo si se le compara con la de otras regiones del país y con otros países amazónicos. La investigación es una actividad que se desarrolla lentamente, pero que aún es incipiente en varias de las universidades tanto públicas como privadas. El apoyo a la producción de conocimiento científico y al desarrollo tecnológico, así como a las ciencias sociales y a las humanidades es débil. Por otro lado se pre- sentan también el acaparamiento de ciertos espacios de investigación por un pequeño grupo de “investi- gadores de elite” particularmente del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), quienes hasta ahora no han creado paquetes tecnológicos útiles al desarrollo productivo de la región amazónica.. 14
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL VISIÓN 2021 El gasto en ciencia y tecnología como proporción del producto interno bruto es bajo en la región ama- zónica, y el número de graduados con maestría y doctorado es también bajo. Fortalecer la investigación y crear las condiciones para que las universidades constituyan los núcleos en los que se genere y distribuya el conocimiento, resulta de primera importancia para elevar la calidad de la enseñanza y contribuir de mejor manera al desarrollo de la región amazónica. En los próximos años se dará un viraje en las políticas gubernamentales en materia de educación supe- rior. El cambio más importante será, sin duda, el fortalecimiento de los procesos de evaluación, acredita- ción y certificación de la calidad de la educación superior, siguiendo los modelos de calidad del Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CO- NEAU). Estudiantes aprendiendo acerca de la ecología del bosque amazónico en parcelas permanentes de investigación 15
La UCP QUE TENEMOS
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL VISIÓN 2021 Dimensión cualitativa de la Universidad La autonomía es la dimensión fundamental de nuestra universidad. Esto hace de sus alumnos más li- bres, pero también mejores y más responsables. Permite a la institución mantenerse independiente, tanto de los poderes públicos como de partidos políticos, credos y organizaciones. En esencia, se trata de una prerrogativa que implica para la UCP derechos y obligaciones como los de: gobernarse a sí misma, realizar sus fines, administrar su patrimonio, determinar sus planes y programas, fijar los términos de la relación con su personal, actuar como un espacio de libertad intelectual, e interesarse en los asuntos que preocu- pan a la sociedad amazónica y peruana. De esta manera la UCP está cumpliendo con su responsabilidad social al tiempo que preserva su carácter privado y laico. La identidad de la universidad es amazónica por su contribución académica a la búsqueda de soluciones a los problemas más apremiantes de la Amazonía peruana; y por su participación en el fortalecimiento de la Asociación de Universidades Amazónicas (UNAMAZ). La universidad es privada por su origen y pertenencia. Responde a la sociedad en su conjunto y hacia ella están orientados sus fines. En ella convergen las diversas clases sociales y culturas del país, es un es- pacio propicio en el que se cultiva la democracia. Como institución privada, debe ser siempre rigurosa y exigente en su desempeño y en los servicios educativos que ofrece. Este carácter la obliga a rendir cuentas claras e informar a la sociedad del buen uso de los recursos públicos y del cumplimiento de su encomienda académica y social. La calidad, es un criterio fundamental para guiar y evaluar el aprendizaje, la docencia, la investigación, la proyección social, la administración y el gobierno. La universidad está obligada a mantener siempre al- tos niveles de competencia científica y tecnológica, a preservar y cultivar los valores humanistas, así como a promover y desarrollar una cultura de los Derechos Humanos. El compromiso con su comunidad es por un proceso de superación permanente. Como colectividad aboca- da al conocimiento nunca ha sido una entidad estática y cerrada. Por vocación y decisión el cambio constante Suscripción de Convenios ha sido y será parte esencial de la vida universitaria. Dimensión cuantitativa de la Universidad El papel que desempeña la Universidad Científica del Perú en el marco del sistema de educación supe- rior de nuestro país se puede apreciar a través de cinco aspectos que caracterizan su situación actual: i) la dimensión y el crecimiento de su matrícula total; ii) la calidad y pertinencia de su oferta educativa; iii) la investigación de la realidad amazónica; iv) la incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación en el desempeño de sus funciones sustantivas y, v) su ascendente presencia nacional e internacional. 17
uNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ Estudiantes: en el ciclo académico 2009-2010 se atendió a 3,500 alumnos matriculados en los diferen- tes niveles y en el 2011 ingresaron 786 alumnos nuevos. En la UCP se forma uno de cada 13 estudiantes de licenciatura de los que se preparan en la Amazonía peruana. El esfuerzo de la universidad por ampliar su cobertura condujo a que, entre 2000 y 2010, la matrícula se elevara de manera importante, con un incre- mento de 14% en la población estudiantil. El compromiso social de la docencia universitaria se cumple a través de los crecientes apoyos que la UCP proporciona a sus alumnos, especialmente a los de alto rendi- miento académico, con becas integrales y medias becas. En 2010 el número de estudiantes universitarios becados ascendía a un total de 130. Oferta educativa: En pregrado, la UCP ofrece 17 carreras profesionales: Arquitectura, Ingeniería Civil, Ingeniería de Sistemas de Información, Ingeniería Ambiental, Ecología, Obstetricia, Sicología, Tec- nología Médica, Estomatología, Derecho, Ciencias de la Comunicación, Complementación, Educación a Distancia (Virtual), Educación Intercultural Bilingüe, Administración de Empresas, Contabilidad y Fi- nanzas, y Turismo y Hotelería. La UCP ha comenzado en el 2011 algunos programas de Maestría en Dere- cho y en Telemática. No hay programas de de formación continua ni en las modalidades en línea y a dis- tancia. Además las carreras profesionales tienen una infraestructura regular pero es altamente deficiente en laboratorios. Planta docente: La UCP cuenta actualmente con una plana de 340 docentes: 40 profesores nombra- dos (13 principales, 10 Asociados y 17 Auxiliares) y 300 profesores contratados. De este total 8 poseen el grado de Doctor, 35 el grado Magister y 297 son Bachilleres y poseen título profesional. Egresados: La UCP se caracteriza por el alto nivel de sus egresados. Desde 1996 hasta fines del 2010, hay 1,667 egresados, distribuidos de la siguiente manera: Administración de Empresas (122), Contabilidad y Finanzas (241), Turismo y Hotelería (23), Derecho (524), Ciencias de la Comunicación (39), Ingeniería Civil (154), Ingeniería de Sistemas de Información (36), Obstetricia (240), Sicología (30), Tecnología Me- dica (0), Estomatología (0), Arquitectura (19), Educación (81), Educación Complementaria (168), Ecolo- gía (9), Economía (1). Investigación: La universidad ha aprobado el 2010 su Política de Investigación y dentro del marco de ésta realizará investigación en todas las áreas del conocimiento que requiera el desarrollo de la Amazonia peruana. La UCP ha lanzado su revista científica “Ciencia Amazónica”, y como resultado de las investi- gaciones que se realicen, se publicarán libros, capítulos de libros, artículos en revistas internacionales y artículos en revistas nacionales. No hay investigaciones ni publicaciones a la fecha. No existe una unidad encargada de promover la investigación y no hay en la actualidad proyectos ni resultados de investiga- ción. Tecnologías de la información y comunicación: La universidad ha incorporado tecnologías de información y de comunicación en el desempeño de sus funciones sustantivas. Así tiene una Página Web: www.ucp.edu.pe donde informa sobre sus actividades. Posee una Biblioteca Virtual que inició sus operaciones en el 2011, la misma que está conformada actualmente por más de 37,000 títulos de libros. Su sistema académico y administrativo está totalmente informatizado. Presencia nacional e internacional: La vinculación cada vez más intensa de la universidad con la sociedad y con el sector productivo del país se confirma a través de numerosos convenios y contratos 18
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL VISIÓN 2021 de colaboración suscritas en 2010 con empresas, go- biernos locales e instituciones públicas y/o privadas. Adicionalmente, la universidad ha firmado convenios de colaboración académica con universidades e insti- tuciones de educación superior del país y del extranje- ro. La movilidad estudiantil al exterior ha comenzado a funcionar. La UCP colabora con redes universitarias naciona- les como el Consejo Regional Interuniversitario (CRI Asamblea General de UNAMAZ Amazonia) y su rector es miembro del pleno de la Asociación Nacional de Rectores (ANR). La creciente internacionalización se manifiesta en su membrecía y corporación con la Asociación de Universidades Amazónicas (UNAMAZ) y en la red UNIVERSIA. En 2011 la UCP está gestionando su incorporación a la Asociación Internacional de Universidades (IAU) y a la Asociación de Universidades de América Latina (ADUAL) Retos en el Siglo XXI Sin desconocer los importantes logros alcanzados, es necesario asumir que la Universidad tiene que enfrentar grandes retos para mejorar en diversos aspectos, principalmente en relación a sus funciones sustantivas: formación y docencia, investigación, extensión y proyección social, así como en la, gestión, gobierno e internacionalización. Educación La educación enfrenta múltiples retos. En la UCP existe el modelo tradicional de enseñanza y se debe caminar hacia nuevos criterios pedagógicos. En el alumnado se registra un alto índice de abandono de los estudios y es necesario elevar la tasa de efi- ciencia terminal. Muchos alumnos ingresan con deficiencias de formación, por tanto se requiere mejorar los apoyos académicos y los servicios educativos. En el pregrado se necesita realizar reformas que permitan mejorar los planes de estudio y facilitar el tránsito a los estudios de posgrado. Más aún, es imperativo incorporar como criterio general de formación, la necesidad de enfrentar con éxito el desafío que supone la globalización, de la cual la Amazonía peruana no puede desligarse. Se trata de un desafío que impone diferentes exigencias a los nuevos profesionales, pues su desarrollo depende de su capacidad para interactuar e involucrarse en procesos sociales y econó- micos altamente complejos, competitivos y especializados. No hay sistemas de evaluación y autoevaluación que ubiquen, orienten y apoyen al estudiante en su proceso de aprendizaje. 19
uNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ No se está aprovechando el potencial de la educación continua, en línea y a distancia, por lo que es indispensable fortalecer las estructuras respectivas e incrementar la oferta de programas. Para ello, el per- sonal académico responsable de su operación debe estar preparado y actualizado. A pesar de contar con una adecuada planta física, es necesario ampliar las instalaciones, y construir en el corto plazo la Ciudad Universitaria. Es prioritario brindar una mayor atención al desarrollo y a la consolidación de la planta académica, para lograr una renovación generacional de los profesores e investigadores de la UCP, asegurando la continui- dad de las mejores prácticas y tradiciones universitarias. Se requiere incrementar la proporción de profesores con posgrado, sobre todo con doctorado, así como el número de profesores de tiempo completo. Actualmente hay 8 docentes con grado de Doctor, 35 con grado de Magister y 297 con grado de Bachiller y titulo profesional. No se promueve la carrera académica y no hay programas de estímulos que revaloren la docencia, así como la pertinencia y el impacto de la investigación. Investigación La investigación ha sido una actividad marginal en la UCP. Urge la implementación de su política institucional de investigación y una unidad encargada de poner en operación esta función vital. El equi- pamiento y materiales para desarrollar y realizar investigación son deficientes, así como la infraestructura de investigación. En la Amazonía peruana existen instituciones y centros de investigación que tienen grandes avances en materia de investigación así como recursos humanos fortalecidos. Es necesario saber trabajar en asociación con esta diversidad de instituciones y formar equipos pluridisciplinarios para reali- zar investigaciones principalmente sobre los cambios que el hombre esta ocasionando en el ambiente, los efectos e impactos de estos cambios en el hombre mismo y las respuestas que las sociedades deben dar a estos cambios. Responsabilidad social La universidad debe responder a los acuerdos de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior (CMES) de 2009 y debe tener una política y plan de acción de responsabilidad social orientado a respon- der a las expectativas de la sociedad En el siglo XXI la sociedad exigirá de sus instituciones educativas más responsabilidad social y las ex- pectativas serán altas. La sociedad exigirá que el sistema educativo no solamente capacite a nuestros niños y jóvenes, sino también que nos libere de la pobreza y nos ponga en el camino de la paz y del desarrollo sostenible. La universidad no debe ser solamente una institución para el desarrollo personal, sino que el avance intelectual del individuo debe ir a la par de los objetivos más vastos del desarrollo sostenible, la reducción de la pobreza, la paz y los derechos humanos. Según la CMES 2009, las universidades deben ofrecer una función de prospectiva, sirviendo de “observatorio” y “centro de reflexión”, con miras a prever y alentar a la sociedad ante las nuevas tendencias y contribuir así a evitar las crisis más graves: Dentro de este contexto se recomendó tres temas de responsabilidad social para las universidades: i) el fomento del 20
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL VISIÓN 2021 desarrollo sostenible, comprendido la creación e innovación de nuevos conocimientos y tecnologías orien- tadas a dar respuesta a los más urgentes problemas que la sociedad afronta actualmente, pero que para aprovecharlas es necesario que los estudiantes estén dotados de las competencias éticas y empresariales adecuadas, ii) la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODS) con especial atención a la reducción de la pobreza, y iii) la promoción del espíritu empresarial con miras a la creación del empleo y el progreso social. Actualmente, los lazos de vinculación y comunicación de la UCP con los sectores público, social y privado son débiles. La responsabilidad social todavía no se convierte en una herramienta fundamental para atender las demandas de grupos sociales con altos índices de pobreza y marginación. La presencia de la UCP en el interior de la región amazónica es inexistente, por lo que en la actualidad no es posible identificar problemas específicos susceptibles de ser atendidos mediante la extensión de los servicios de la universidad. La importancia que la UCP asigna a la cultura también está comenzando y ella se da a través de su Cen- tro Cultural, pero esta unidad carece también de una política y plan de acción, y sus vínculos con las insti- tuciones nacionales y locales dedicados a la cultura son inexistentes. No obstante, es necesario incremen- tar los programas culturales destinados específicamente a los jóvenes; reforzar la evaluación sistemática del impacto de las actividades culturales; fortalecer el vínculo con la formación integral de los alumnos; actualizar la tecnología y el equipamiento del Centro Cultural, y lograr mayores márgenes de generación de ingresos propios por los eventos que organice el programa cultural. Gobierno y Gestión El gobierno de la universidad está fomentando una mayor participación de las respectivas comunidades en las decisiones que les afectan, fortaleciendo así la representatividad de los órganos colegiados e impul- sando adecuaciones que permitan restablecer la plena confianza de la comunidad universitaria en las reso- luciones que surjan de sus instancias de gobierno. Por otra parte, debe realizarse una difusión más amplia de la legislación vigente, ya que una proporción importante de población universitaria, en particular del sector estudiantil, la desconoce. Mantener la armonía entre académicos, estudiantes, trabajadores y autoridades, a través de la observan- cia de las disposiciones legales, el estímulo a la participación de la comunidad y el respeto a los derechos universitarios, es un reto de gran importancia para el gobierno de la universidad. Por ello se está revisando y actualizando la normatividad que define las formas democráticas de gestión institucional de acuerdo a la legislación vigente. La complejidad en la toma de decisiones y la dificultad para instrumentarlas constituyen factores críti- cos para el gobierno de la universidad. La universidad posee una gestión débil tanto en el plano académico como en el administrativo, por lo que se necesita hacer más eficiente la gestión de las unidades académicas y administrativas. La universidad enfrenta el reto de transformar la calidad de su administración y simplificar los trámites que deben realizar tanto los alumnos, los profesores y los trabajadores ante las autoridades. Es importante 21
También puede leer