Virus del ébola: qué es y cómo prevenirlo

Página creada Fabio Xanxo
 
SEGUIR LEYENDO
Virus del ébola: qué es y cómo prevenirlo
Virus del ébola: qué es y cómo prevenirlo

Es una enfermedad severa que tiene alta tasa de mortalidad, por ahora sin tratamiento ni
vacuna. El virus que los transmite puede prevenirse con estrictas medidas de higiene
ambiental y personal. ¿Cómo se transmite y qué recaudos se deben tomar? En la región,
¿están preparados los sistemas sanitarios?

Según los expertos, el ébola (EVE) es la mayor amenaza trasnacional a la seguridad humana. Actualmente
está descontrolado en África Occidental por su rápida evolución y propagación de los casos. El país más
afectado en la zona es Liberia, luego Sierra Leona y Guinea.
Esta epidemia es la más grave de la historia desde que fue descubierto en 1976. Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), el brote viral ya dejó más de 4 mil muertos. En España murieron dos misioneros
que se contagiaron en África y en Estados Unidos falleció una persona en el estado de Texas. Hasta el 8 de
octubre se registraron 8.399 casos en siete países.
¿Existe riesgo real que este virus se propague en Latinoamérica? Antes de entrar en pánico debemos saber
que el virus que lo transmite puede prevenirse con estrictas medidas de higiene, como lavarse
frecuentemente las manos con agua segura y mantener los ambientes desinfectados. El Ébola es un virus
con bajo riesgo de transmisión de persona a persona; se requiere un contacto estrecho con las secreciones
de algún enfermo.
Este artículo informará en qué consiste esta enfermedad virósica, abordará todas las interrogantes que es
necesario responder. Por qué su mortalidad es tan alta (entre el 50 y 90%), cuáles son sus antecedentes,
cómo se transmite, quienes corren más riesgo, qué recaudos hay que tomar, qué hacer ante un caso
confirmado. Finalmente, cómo se puede prevenir.

Antecedentes
El virus se detectó por vez primera en 1976 en dos brotes simultáneos ocurridos en Nzara (Sudán) y
Yambuku (República Democrática del Congo). La aldea en que se produjo el segundo de ellos está situada
cerca del río Ébola, que da nombre al virus.
El microbiólogo belga Peter Piot, director de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, fue quien
logró aislar e identificar el virus que hoy ataca en África y mantiene en alerta a la Organización Mundial de la
Salud y diversas ONGs que colaboran en forma activa con ayuda sanitaria y social.
“La mayoría de los primeros casos se registró en centros de salud debido a las malas prácticas de higiene y la
falta de equipo de protección”, explicó el especialista belga a la revista VIVA del diario Clarín.
El trabajo de investigación realizado entonces por el equipo de Piot confirmó las sospechas, porque las
personas se infectaban en el hospital por las inyecciones que se aplicaban usando agujas y jeringas
contaminadas. No había material descartable, cada mañana se proveía a las hermanas sólo cinco jeringas y
agujas. “El personal del hospital y los asistentes a los funerales sucumbían a la enfermedad debido a la
exposición a los fluidos corporales infectados con el virus, también se transmitía de madres a bebes”,
aseguró.
    El experto ensayó una explicación para comprender por qué se propagó tanto el virus en estos días
                          “ es porque la gente en África viaja más que hace 20 años
       y la vida en entornos urbanos hace más difícil o prácticamente imposible imponer cuarentenas
como ocurrió en episodios anteriores que se suscribieron en aldeas rurales remotas”.

¿Qué es la enfermedad por el virus del ébola (EVE)?
La enfermedad por el virus del Ébola (denominada anteriormente fiebre hemorrágica del Éboli) es una
enfermedad grave y con frecuencia letal cuya tasa de mortalidad puede llegar al 90%. Se conocen cinco
cepas distintas. No tiene tratamiento ni vacuna. La enfermedad afecta a personas y a primates no humanos
(monos, gorilas y chimpancés).
Se desconoce el origen del virus del Ébola, pero las pruebas científicas disponibles apuntan a que los
murciélagos frugívoros (familia Pteropodidae) son sus huéspedes más probables.

                                                                               Fuente: OMS
¿Cómo se transmite?
En el actual brote en África Occidental, la mayoría de los casos humanos se han debido a la transmisión de
persona a persona. No obstante, este es un virus con bajo riesgo de transmisión de persona a persona: se
requiere un contacto estrecho con las secreciones de alguien enfermo. La infección es a través del contacto
de mucosas o piel lastimada con secreciones del paciente contagiado (heces, saliva, orina, semen). No se
transmite por el aire.

También puede producirse cuando las soluciones de continuidad de la piel o las membranas mucosas de una
persona sana entran en contacto con entornos contaminados por los líquidos infecciosos de un paciente con
el virus del Ébola, como prendas de vestir o ropa de cama sucias o agujas usadas.

           Más de 100 profesionales sanitarios han estado expuestos al virus mientras atendían a
           pacientes con EVE. Ocurrió porque no utilizaron equipo de protección personal (EPP) o
        porque no han aplicado adecuadamente las medidas de prevención y control de la infección
          al cuidar a los pacientes. Los profesionales sanitarios de todos los niveles del sistema de
        salud —hospitales, dispensarios y puestos de salud— deberían recibir información sobre la
          naturaleza de la enfermedad y su transmisión, y acatar rigurosamente las precauciones
                                  recomendadas para controlar la infección.

La OMS desaconseja a las familias y a las comunidades que atiendan en el domicilio a personas que
puedan presentar síntomas de EVE. Por el contrario, deben buscar tratamiento en un hospital o centro
terapéutico que disponga de personal médico y de enfermería cualificado y equipado con EPP (guantes y
otras prendas) para tratar a pacientes con EVE.

Otros casos de transmisión en la comunidad sucedieron durante funerales y entierros. Las ceremonias de
inhumación en las que los asistentes tienen contacto directo con el cuerpo del difunto han intervenido en la
transmisión del virus del Ébola. Los cadáveres de quienes hayan fallecido de EVE deben ser manipulados con
ropas y guantes protectores resistentes, y ser inhumados inmediatamente. La OMS aconseja que los
cadáveres sean manipulados y enterrados por profesionales capacitados, con equipo adecuado.
Los médicos deben efectuar un estrecho seguimiento de los pacientes infectados y les someten a pruebas de
laboratorio para verificar que el virus ya no circula por su organismo antes de regresar a su hogar. Cuando
los profesionales médicos determinan que los pacientes pueden regresar a su hogar es porque ya no son
infecciosos y no pueden propagar el virus en sus comunidades.
Los hombres pueden seguir transmitiendo el virus a su pareja por el semen hasta siete semanas después de
la recuperación clínica. Por ello, es importante que eviten mantener relaciones sexuales durante al menos
siete semanas o que utilicen preservativos en caso de mantener relaciones sexuales antes de transcurrido
ese plazo.

¿Quiénes corren mayor riesgo?
Durante un brote, quienes mayor riesgo de infección corren son:

       El personal sanitario.
       Los familiares u otras personas que hayan estado en contacto estrecho con personas infectadas.
       Los integrantes del cortejo fúnebre que hayan tenido contacto directo con el cuerpo del difundo
        como parte de las ceremonias de inhumación.
Es necesario seguir investigando para entender si algunos grupos, como las personas inmunodeprimidas o
con enfermedades subyacentes, son más susceptibles que otras a contraer la enfermedad.

¿Cuáles son los signos y síntomas típicos de la infección?
El virus se manifiesta con la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa, dolores musculares, de cabeza y de
garganta, síntomas que van seguidos de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y,
en algunos casos, hemorragias internas y externas.
Los resultados de laboratorio muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas, así como
aumento de las enzimas hepáticas.
El periodo de incubación (el intervalo desde la infección a la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21
días. Los pacientes son contagiosos desde el momento en que empiezan a manifestarse los síntomas. No son
contagiosos durante el período de incubación.
Las infecciones de la enfermedad por el virus del Ebola solamente pueden confirmarse mediante pruebas de
laboratorio.

¿Cuándo se debe buscar atención médica?
Alguien que haya estado en una zona con casos confirmados de enfermedad por el virus del Ébola o
en contacto con una persona presuntamente infectada o cuya infección se haya confirmado debe
buscar de inmediato atención médica.
Todos los casos de personas presuntamente enfermas deben notificarse sin demora al centro de
salud más cercano. La atención médica temprana es esencial para mejorar la tasa de supervivencia
a la enfermedad. Es también importante contener la propagación de la enfermedad, para lo cual es
necesario iniciar de inmediato los procedimientos de control de la infección.

¿Qué recaudos hay que tomar?
Lo más importante es el monitoreo de los viajeros que lleguen de las zonas epidémicas y que presenten
síntomas: vómitos, diarreas, fiebre, hemorragias, heridas cutáneas. Si no tienen signos, se hace un
seguimiento durante 21 días (período de incubación) Sólo infectan las personas con síntomas.

¿Qué hacer ante un caso confirmado?
Deberá ser notificado a las autoridades sanitarias para disminuir el riesgo de propagación del virus. El
paciente será aislado y el equipo de salud que lo atienda estará correctamente protegido (guantes, barbijos,
protectores oculares, camisolín)

1                      2                        3                        4

¿En qué consiste el tratamiento?
Los casos graves requieren cuidados intensivos. Los pacientes suelen deshidratarse y necesitan sueros
intravenosos o rehidratación por vía oral con soluciones que contengan electrólitos. En la actualidad no se
dispone de ningún tratamiento específico que cure la enfermedad.
Algunos pacientes se recuperarán con la atención médica adecuada.
Para contribuir a contener la propagación del virus, los casos presuntos o confirmados deben aislarse de los
 otros pacientes y ser tratados por personal de salud que aplique estrictas precauciones para controlar la
 infección.

 ¿Se puede prevenir?
 Hay prevenciones estándares como la limpieza del ambiente y personal. El virus sobrevive en las superficies
 pero es muy sensible a los desinfectantes, lavandina, jabón, el agua hervida. La desinfección y la limpieza
 regulares es una manera eficaz de inactivarlo en las zonas donde se encuentra.
 Prevenir el contagio de ébola exige muchos cuidados. Significa que el personal médico en contacto con
 personas infectadas por el virus, no deben tocar a ninguna persona con síntomas de la enfermedad. Ni tener
 contacto con ningún fluido corporal de un posible afectado.
 Para prevenir hay que creer y adoptar todas las medidas aconsejadas por las autoridades sanitarias.

¿Es importante la higiene de las manos?
 La higiene de las manos es esencial:
      Antes de ponerse los guantes y otras prendas de protección personal al entrar en la habitación o
         zona de aislamiento.
      Antes de practicarle al paciente cualquier procedimiento limpio o aséptico.
      Tras cualquier riesgo de exposición o exposición real a la sangre u otros líquidos corporales del
         paciente.
      Después de tocar superficies u objetos del entorno del paciente que estén (o que simplemente
         puedan estar) contaminados.
      Después de quitarse el EPP, al abandonar la zona de aislamiento.

 ¿Habrá vacunas contra el Ébola?
 Ante la grave propagación del virus, la OMS declaró la emergencia sanitaria internacional. Los expertos
 señalan su preocupación porque en todo este tiempo desde su aparición no se buscó una cura.
 “Lo preocupante es que veinte años después, aquel que era un brote incipiente, circunscripto a una pequeña
 región, se haya propagado incluso fuera de áfrica. Lo mismo sucedió con la gripe Aviar y la Gripe A. Como en
 estos casos, sorprende que la alarma mundial (de gobiernos y organismos internacionales) haya estallado
 cuando el virus salió de los países pobres y llegó a los países desarrollados: “aparecerá ahora los
 tratamientos que faltaron hace veinte años”, dijo el Dr. Uriel Umpiérrez, Presidente de la ONG Médicos en
 Catástrofes.
 Por ahora, la agencia periodística AFP publico el mes pasado, “diferentes vacunas contra el ébola podrían ser
 probadas a partir de diciembre en los tres principales países de África occidental afectados por la epidemia,
 que amenaza ahora a Malí y Costa de Marfil, anunció el viernes la OMS”. En tanto, la Unión Europea
 aumentará su ayuda de los 600 millones de euros actuales hasta 1.000 millones (1.265 millones de dólares).

      “Las vacunas contra el ébola serán probadas en Liberia Guinea y Sierra Leona”,
      anunció en Ginebra la doctora Marie-Paule Kieny Directora general adjunta de la OMS.
      “Si tienen éxito cientos de miles de dosis podrían estar listas durante la primera mitad de
      2015”,
      Añadió.
¿Está preparado el sistema de salud en la región?
El posible caso de ébola en Brasil alarmó a los países de la región, que tomaron medidas para evitar
contagios de este virus letal. Uruguay y Perú reforzaron los controles en puertos y aeropuertos, en Chile
ocho personas fueron sometidas a análisis, que dieron negativos.
La ministra de salud pública uruguaya, Susana Muñiz explicó que “tenemos que acostumbrarnos a la idea
que van a aparecer nuevos casos sospechosos”. No obstante, el reconocido infectólogo argentino, Daniel
Stamboulian, explicó a la revista VIVA que “el temor que llegue algún caso aislado existe pero no se va a
replicar porque no están dadas las condiciones”.
En tanto, en Argentina el Ministerio de Salud de la Nación dispuso tres hospitales destinados a recibir
pacientes con sospechas de infección: Hospital de El Cruce (Florencio Varela), El Hospital Militar Central y el
Hospital Garrahan. También hay preparados centros de salud en todo el país.
Asimismo, el Hospital Muñiz, especializado en Infectología, se prepara con máxima seguridad, recursos
físicos, médicos y enfermeras especializadas en ejecutar el protocolo de atención para aislar casos
sospechosos de Ébola.
Por otra parte, el organismo publicó un “Alerta Epidemiológico” instando a los equipos de salud a fortalecer
la vigilancia ante la potencial introducción del virus en Argentina. También decidió implementar la
desinfección obligatoria de los medios de transporte: aviones, micros (ómnibus) y barcos que entren hacia el
país o salgan de las fronteras hacia cualquier destino, con fines preventivos de enfermedades de alta
viralidad como el Ébola y el Chikungunya, entre otros.

Fuentes:
       “Preguntas frecuentes sobre la enfermedad del virus del ébola”, Organización Mundial de la Salud
        -OMS-. http://www.who.int/csr/disease/ebola/faq-ebola/es/
       SIERRA, Gustavo “Virus asesinos: la mayor amenaza”, Diario Clarín edición impresa
        http://www.clarin.com/edicion-impresa/mayor-amenaza_0_1186681368.html
       GARLARZA, Eliana “Así descubrí el ébola”, Revista VIVA de Clarín 31/08/14
        http://www.afp.com/es/noticias/la-oms-espera-probar-vacunas-contra-el-ebola-partir-de-
        diciembre-en-africa
       “Prevención y control de infecciones para casos sospechosos de enfermedad por el virus del ébola
        (EVE)1”
        http://www.msal.gov.ar/images/stories/epidemiologia/ebola/pdf/2-09-2014-MSN-Ebola-
        _Prevencion-_de-_infecciones-casos-sospechosos.pdf.pdf
También puede leer