Plan Nacional de Contingencia ante Gripe Aviar y Pandemia de Influenza - I
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Plan Nacional de Contingencia ante Gripe Aviar y Pandemia de Influenza I N S T IT U T O N A C IO N A L D E D EFEN SA C IV IL Forjando una Cultura de Prevención
INDICE Pág 1. Introducción 3 2. Base Legal 4 3. Alcance 4 4. Antecedentes 4 5. Análisis de Situación 6 5.1 Identificación y Caracterización del Peligro 6 5.2 Análisis de la vulnerabilidad 7 5.3 Estimación del riesgo 9 5.4 Determinación del escenario nacional 9 6. Lineamientos 10 7. Finalidad y objetivos 10 8. Definición de alertas 12 9. Estrategias 13 10. Organismos responsables 14 11. Organización, dirección y control 17 12. Comunicaciones 19 13. Administración y Logística 19 14. Presupuesto y Financiamiento 19 ANEXO Nº 1 Plan Nacional de Comunicación Social 21 ANEXO Nº 2 Definiciones Básicas 26 ANEXO Nº 3 Preguntas más frecuentes 31 ANEXO Nº 4 Matrices de Actividades Sectoriales 37 ANEXO Nº 5 Red de comunicaciones 55 ANEXO Nº 6 Guía para la protección de personas involucradas en actividades de control y erradicación de gripe aviar 57 CUADROS: CUADRO 1. Estimados de carga de enfermedad en dos escenarios de impacto potencial de la próxima pandemia de influenza en el Perú 7 CUADRO 2. Impacto sanitario por Departamentos ante Gripe Aviar 7 CUADRO3. Impacto en la capacidad hospitalaria por semana, Perú (escenario 1960s/70s) 8 CUADRO4. Impacto en la capacidad hospitalaria por semana, Perú (escenario 1918) 8 CUADRO 5. Impacto socioeconómico ante Gripe Aviar en el Perú 9 CUADRO 6. Estado de Alerta según Escenario 12 CUADRO 7. Organismos Responsables por cada estrategia 14 2
1.- INTRODUCCIÓN La Influenza Aviar, de notificación obligatoria de acuerdo con el Código Sanitario para Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), se caracteriza por causar una alta morbilidad y mortalidad en aves, poseer un carácter transfronterizo y potencial riesgo de zoonosis. Se ha demostrado la posibilidad de introducción del virus en diversas zonas geográficas mediante el comercio internacional, ingreso ilegal y la migración de aves silvestres, situación que implica un riesgo para los países como el Perú. Siendo la avicultura, una actividad social y económica relevante en el Perú, destacándose un fuerte desarrollo del mercado de exportación de aves, productos y subproductos a diferentes destinos en todo el mundo, la introducción del virus tendría importantes consecuencias sanitarias, sociales y económicas, que afectarían seriamente a los tenedores de aves, sobre todo a pequeños productores y al desarrollo de la industria exportadora regional. Hasta mediados de enero de 2007, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) ha reportado influenza aviar del tipo H5N1 en 22 países. Hasta la misma fecha, la Organización Mundial de la Salud reportó un acumulado de 265 casos humanos confirmados de influenza aviar H5N1 en cinco países, con 159 muertos. Las medidas de prevención y control de esta enfermedad en las aves es el punto fundamental para evitar la propagación en animales y la generación de un virus mutante que pueda transmitirse fácilmente de humano a humano y producir la tan temida pandemia. Sí se fallara en las medidas de prevención y surgiera un virus pandémico humano con transmisión de humano a humano, la OMS declarará oficialmente el inicio de la pandemia de influenza. La prevención y los preparativos para una potencial pandemia de influenza requieren de la participación de todos los Sectores del Estado, Organizaciones Internacionales, Universidades, Centros de Investigación e Instituciones Privadas; los cuales deben lograr la integración de las capacidades nacionales e internacionales para resolver un problema común más allá de los límites institucionales y sectoriales. El principal instrumento que el Estado peruano tiene para la Prevención y Atención de Desastres es el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), creado el 27 de marzo de 1972. El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) fue concebido como un conjunto organizado de entidades públicas y privadas que en razón de sus competencias o de sus actividades tuvieran que ver con los diferentes campos comprometidos en las tareas de prevención y atención de desastres. Esta amplia red institucional, es regida y coordinada a nivel nacional por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y sus Direcciones Regionales como órganos desconcentrados en el nivel nacional, así como de Comités y Oficinas de Defensa Civil Regionales, Municipales y Oficinas Sectoriales. Frente a su presencia en el Perú, se deberá activar el Plan Nacional de Contingencia ante gripe aviar o pandemia de influenza, debiendo tener presente que la respuesta frente a la enfermedad no es solo un asunto de salud sino una responsabilidad colectiva, cuya amplitud potencial del problema requerirá que todos los niveles de Gobierno y Sectores implementen coordinadamente las medidas adecuadas para controlar o mitigar los efectos de la crisis. 3
2.- BASE LEGAL - Constitución Política del Perú: Articulo 1, Capitulo I, Titulo I y Articulo 2, numeral 5 - Ley Nº 19338 Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil y sus modificatorias aprobadas por, Decretos Legislativos N°s 442, y 905 - Decreto Supremo N° 005-88-SGMD- Reglamento del SI NADECI - Decreto Supremo N° 058-2001-PCM, Procedimientos p ara la Declaratoria del Estado de Emergencia. - Decreto Supremo N° 059-2001-PCM Reglamento de Org anización y Funciones del INDECI. - Decreto Supremo N° 081-2002-PCM Creación de la Co misión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres. - Decreto Supremo N° 104-2002-PCM, incorpora al Min isterio de Relaciones Exteriores en la Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres. - Ley N° 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales , Articulo 61. - Decreto Supremo N° 001-A-2004-DE/SG, aprueba el P lan Nacional de Prevención y Atención de Desastres: Estrategia 1-Programa 1 Subprograma 8 y 9. Estrategia 6-Programa 1 Subprograma 1. 3.- ALCANCE El presente Plan Nacional involucra la participación de todos los Sectores del Estado e Instituciones Públicas, Privadas y la sociedad civil organizada; desarrollando estrategias orientadas a la prevención y respuesta ante la posible ocurrencia de Influenza Aviar en el Perú o Pandemia de Influenza en la región. 4. ANTECEDENTES 4.1 Gripe aviar La Gripe Aviar es una enfermedad veterinaria causada por cualquier virus de influenza de tipo A perteneciente al subtipo H5 o H7, que normalmente sólo infectan a las aves de corral y, con menor frecuencia, a los cerdos. Aunque los virus de la gripe aviar son muy específicos en cuanto a la especie que infectan, en raras ocasiones han atravesado la barrera entre especies para infectar al ser humano. En las aves domésticas, la infección por los virus de la gripe aviar provoca dos grandes formas de la enfermedad, que se distinguen por su grado de virulencia. La denominada forma "hipopatógena" sólo provoca síntomas benignos (plumas revueltas, disminución de la producción de huevos) y pasa fácilmente desapercibida. La forma "hiperpatógena" tiene consecuencias mucho más graves. Se propaga rápidamente en las poblaciones de aves de corral, provoca una enfermedad que afecta a múltiples órganos internos y tiene una mortalidad que puede llegar al 100%, a menudo en 48 horas. El contagio en las aves se da a través las heces y secreciones respiratorias, la transmisión y difusión del mismo se produce por contacto directo con secreciones de aves infectadas, especialmente heces; alimentos, agua, equipo y ropa contaminados; y por vía aerógena El contagio de un país a otro puede dispersarse a través del tráfico internacional de aves vivas. También las aves migratorias, incluyendo aves acuáticas y marinas pueden 4
transportar el virus a largas distancias y en el pasado han estado implicados en la dispersión del virus de la Influenza Aviar de alta patogenicidad. 4.2 La infección en los humanos La infección humana se debe principalmente al contacto directo con aves de corral infectadas, o con superficies y objetos contaminados por sus heces. Hasta la fecha, la mayoría de los casos humanos se han producido en zonas rurales o periurbanas en las que muchas familias crían aves de corral, a menudo en libertad, que a veces incluso entran en las casas o se pasean por zonas comunes donde juegan los niños. Como las aves infectadas excretan grandes cantidades de virus en las heces, las oportunidades de exposición a las heces infectadas o a entornos contaminados por el virus abundan en esas condiciones. Además, como en muchos hogares de Asia las aves de corral son fuente de ingresos y alimento, muchas familias venden o sacrifican y consumen las aves cuando empiezan a mostrar signos de enfermedad, práctica que se ha demostrado difícil de erradicar. Se considera que la exposición es particularmente probable durante las operaciones de sacrificio, desplumado, despiece y preparación de las aves para cocinarlas. El ultimo reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del 2007 muestra 265 casos humanos, de los cuales 159 han fallecido. Si bien se trata de una cifra pequeña en relación con el enorme número de aves afectadas siendo la posibilidad de exposición humana mayor, especialmente en las zonas donde es común criar aves de corral en el patio de la casa. 4.3 Pandemia Para que se desencadene una pandemia deben cumplirse tres condiciones, aparece un nuevo subtipo de virus de la gripe; este subtipo es capaz de infectar al ser humano, provocando una afección grave; es capaz de transmitirse fácilmente y de forma sostenida entre las personas. El virus H5N1 cumple facilmente las dos primeras condiciones: es un virus nuevo para el ser humano (nunca ha circulado de forma generalizada entre personas), y ha provocado más de 265 casos de infección, 159 de ellos mortales. Si surge un virus pandémico similar al H5N1, nadie estará inmunizado. Así pues, todas las condiciones para el inicio de una pandemia están presentes salvo una: la capacidad del virus para transmitirse de modo eficiente y sostenido de persona a persona. El riesgo de que el virus adquiera esa capacidad seguirá presente mientras siga habiendo oportunidades de infección humana. Esas oportunidades, a su vez, seguirán existiendo mientras el virus siga circulando entre aves, situación que puede prolongarse varios años. El virus puede mejorar su capacidad de transmisión entre seres humanos mediante dos mecanismos principales. El primero es un fenómeno de "redistribución", en el que se produce un intercambio de material genético entre virus humanos y aviares que estén infectando simultáneamente a una persona o un cerdo. La redistribución podría dar lugar a un virus pandémico plenamente transmisible, lo que vendrá indicado por un súbito aumento del número de casos y una propagación explosiva. El segundo mecanismo es un proceso más gradual de mutación adaptativa, por el que la capacidad del virus para fijarse a células humanas aumenta con las sucesivas infecciones de personas. La mutación adaptativa, que se manifiesta inicialmente por la aparición de pequeños conglomerados de casos humanos con algún indicio de transmisión entre personas, probablemente daría a la comunidad internacional algo de tiempo para adoptar medidas de defensa. Aunque son raros, se han dado casos de transmisión limitada entre seres humanos del virus H5N1 y otros virus de la gripe aviar asociados a brotes entre aves de corral, que no deben ser motivo de alarma. En ningún caso el virus se ha propagado más allá de una primera generación de contactos estrechos ni ha producido casos en la población general. 5
Los datos obtenidos en estos incidentes sugieren que la transmisión exige un contacto muy estrecho con la persona enferma. Aunque todos los casos deben investigarse a fondo, mientras los estudios indiquen que la transmisión entre personas es muy limitada, esos incidentes no modificarán la valoración del riesgo de pandemia por parte de la OMS. Se han producido varios casos de infección por la gripe aviar entre familiares cercanos. A menudo es imposible determinar si se han debido a la transmisión humana, ya que los familiares están expuestos tanto a las mismas fuentes animales y ambientales como entre sí. El riesgo de gripe pandémica es grave. El virus H5N1 tiene un carácter de endemicidad en grandes zonas de Asia, con lo que persiste el riesgo de que se produzcan más casos humanos. Cada nuevo caso humano da al virus la oportunidad de mejorar su capacidad de transmisión entre personas y con ello transformarse en una cepa pandémica. La reciente propagación del virus a aves de corral y aves silvestres en nuevas zonas aumenta también las ocasiones de infección humana. Si bien es imposible predecir cuándo se producirá ni qué gravedad tendrá la próxima pandemia, la probabilidad de que ésta se produzca ha aumentado. 4.4 Medidas estratégicas recomendadas por OMS En agosto de 2005, la OMS remitió a todos los países un documento en el que se presentaban las medidas estratégicas recomendadas para responder a la amenaza de pandemia de gripe aviar. Esas medidas tienen por objeto fortalecer el grado de preparación de los países, reducir las oportunidades de aparición de un virus pandémico, mejorar el sistema de alerta temprana, retrasar el inicio de la propagación internacional y acelerar el desarrollo de vacunas. A pesar de que la alerta previa lleva dos años en pie, el mundo sigue mal preparado para defenderse en caso de pandemia. La OMS ha instado a todos los países a elaborar planes de preparación, pero sólo lo han hecho unos 40. Así como adelantar con la implementación del Reglamento Sanitario Internacional (RSI). La OMS también ha instado a los países que tienen recursos suficientes a constituir reservas nacionales de fármacos antivirales para utilizarlos al principio de una pandemia. Unos 30 países están adquiriendo grandes cantidades de antivirales, pero el fabricante no tiene la capacidad necesaria para atender la demanda inmediatamente. De mantenerse las tendencias actuales, la mayoría de los países en desarrollo no tendrán acceso a vacunas y medicamentos antivirales mientras dure la pandemia. 5. ANÁLISIS DE SITUACIÓN La gripe aviar es una enfermedad veterinaria contagiosa provocada por virus que normalmente sólo infectan a las aves y, con menor frecuencia, a los cerdos. Aunque los virus de la gripe aviar son muy específicos en cuanto a la especie que infectan, en raras ocasiones han atravesado la barrera entre especies para infectar al ser humano. Siendo la avicultura, una actividad social y económica relevante en el Perú, destacando un fuerte desarrollo del mercado de exportación de aves, productos y subproductos a diferentes destinos en todo el mundo, la introducción del virus tendría importantes consecuencias sanitarias, sociales y económicas, que afectarían seriamente a los tenedores de aves. 5.1 Identificación y Caracterización del Peligro La caracterización del peligro debe ser efectuada por el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Salud como Autoridades Nacionales Competentes. A nivel internacional se tiene que hasta mediados de enero de 2007, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) ha reportado influenza aviar del tipo H5N1 en 22 6
países y, hasta la misma fecha la Organización Mundial de la Salud reportó un acumulado de 265 casos humanos confirmados de influenza aviar H5N1 en diez países, con 169 muertos. A la fecha, la situación a nivel nacional es la siguiente: - El Perú a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) del Ministerio de Agricultura, ha sido reconocido como País Libre de Influenza Aviar ante la Organización Mundial de Salud Animal-OIE. (14 de Septiembre de 2005) - En el Perú, no existe ningún caso reportado de influenza aviar por el SENASA, ni en humanos por el MINSA a la fecha. Sin embargo, la Dirección General de Epidemiología del MINSA, ha planteado los probables niveles de afectación de la población en base a dos escenarios propuestos en base a la información obtenida en las Pandemias producidas en 1918 y en 1960 - 1970, planteando el siguiente cuadro: CUADRO 1.Estimados de carga de enfermedad total, en dos escenarios de impacto potencial de la próxima pandemia de influenza en el Perú estimado más probable (mínimo, máximo) Escenario 1960s/70s † Escenario tipo-1918 ‡ Eventos en salud tasa de ataque clínico 25%* tasa de ataque clínico 25%* 11,027 90,635 Defunciones (6,312 – 22,545) (51,899 – 185,330) 62,240 511,603 Hospitalizaciones (19,596 – 85,244) (161,096 – 700,709) 3,622,079 1,295,242 Atenciones ambulatorias (2,798646 – 4,883,516) Enfermos, que no requieren 3,119,458 1,897,482 atención médica † Fuente: Cálculo con uso de FluAid 2.0, disponible en: http://www.dhhs.gov/nvpo/pandemics/. Ver detalles en Apéndice I. ‡ extrapolado, considerando diferencias por edad y sexo, a partir de tasas de mortalidad y morbilidad de EUA en 1918 (fuente: Frost WH. Pub Health Rep 1920; 35:584-97). El número de hospitalizaciones para el peor escenario fue calculado multiplicando los estimados hospitalarios de 1960s/70s por un factor ponderado por edad de 8.2 (diferencia ponderada por edad en muertes del escenario 1960s/70s respecto a las muertes estimadas en el peor escenario tipo-1918). * Tasa de ataque clínico = % del total de la población de ciudadanos de el Perú que se asume desarrollan la enfermedad clínica correspondiente a influenza durante la próxima pandemia. FUENTE: DGE-MINSA 5.2 Análisis de la vulnerabilidad Gripe aviar - No se cuenta con una adecuada estrategia de comunicación del riesgo por parte de Agricultura (SENASA), que incluya a los medios de comunicación y al público. - El pollo es la principal fuente de proteína en el Perú. - Alto costo de programas de control y vigilancia. - Las grandes poblaciones avícolas se ubican principalmente en la costa; estas se ven expuestas al probable contagio al contacto con el virus contenido en aves migratorias, aves de corral o sus productos. CUADRO 2. Impacto sanitario en poblaciones avícolas en caso de ocurrencia de Gripe Aviar en el Perú según Departamento Clasificación de impacto Departamento Gran Impacto Lima, La Libertad, Arequipa, Ica Mediano impacto Lambayeque, Tacna, Piura, San Martín, Ucayali, Loreto, Madre de Dios, Ancash. Pobre impacto Junín, Pasco, Huanuco, Cusco, Tumbes. Sin impacto significativo Puno, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Amazonas, Moquegua FUENTE: PRONASA-SENASA-MINAG 7
Casos de Influenza en humanos - Malos hábitos de higiene personal y alimentaria. - Apoyo y compromiso político escaso, que limita el apoyo económico que garantice la ejecución del plan. - DébiI e inadecuada articulación para la realización de las acciones de vigilancia y control, por parte de otros Sectores involucrados en la implementación de “Intervenciones no-farmacológicas”1 y su posterior atención por el MINSA y el MINAG. - No se cuenta con centros ni equipos de atención suficientes para la población demandante proyectada, asumiendo 23,476 camas disponibles y 908 camas de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI)2, empleando el total de la capacidad de camas hospitalarias para atención del brote, como puede verse en los cuadros siguientes, elaborados por el MINSA: CUADRO 3. Impacto en la capacidad hospitalaria por semana, Perú (brote de 8 semanas, tasa de ataque de 25%, escenario 1960s/70s) Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 Admisiones Hospitalarias Semanales 4.059 6.764 10.147 12.853 12.853 10.147 6.764 4.059 % de capacidad Hospitalaria Necesaria * 14% 24% 35% 45% 46% 41% 31% 20% % de capacidad de UCI necesaria 74% 158% 243% 320% 347% 337% 268% 185% % uso de Respiradores 83% 176% 270% 357% 386% 376% 298% 206% FUENTE: DGE-MINSA CUADRO 4. Impacto en la capacidad hospitalaria por semana, Perú (brote de 8 semanas, tasa de ataque de 25%, escenario 1918s) Semana 1 2 3 64 75 8 Admisiones Hospitalarias Semanales 30.696 51.160 76.740 97.205 97.205 76.740 51.160 30.696 % de capacidad Hospitalaria Necesaria 107% 178% 267% 338% 350% 308% 236% 155% % de capacidad de UCI necesaria 563% 1195% 1835% 2424% 2623% 2552% 2028% 1400% % uso de Respiradores 627% 1330% 2043% 2698% 2920% 2841% 2257% 1559% FUENTE: DGE-MINSA - Disminución temporal de la capacidad en servicios esenciales como atención de salud, seguridad, transporte, agua potable, electricidad, telecomunicaciones, economía y comercio. - Los gobiernos deben decidir si cierran o no los lugares de alta concentración de personas como escuelas, mercados, estadios, centros comerciales y edificaciones. 1 http://www.pandemicflu.gov/plan/community/commitigation.html: Interim Pre-Pandemic Planning Guidance: Community Strategy for Pandemic Influenza Mitigation in the United States—Early, Targeted, Layered Use of Nonpharmaceutical Interventions 2 8
5.3 Estimación del riesgo Ante la presencia de gripe aviar - La población económicamente afectada asciende a 250,000 personas involucradas. CUADRO 5. Impacto socioeconómico ante el caso de ocurrencia de Gripe Aviar en el Perú Actividades Impactadas Costos (US$) Escenario Escenario favorable desfavorable Cierre de Exportaciones aves 8.000.000 8.000.000 Cierre de Exportaciones carne de aves 249.600 499.200 Recuperación de mercado de exportación 20.000 20.000 Control de focos 213.300 426.600 Mercado interno 604.800 1.209.600 Difusión interna 5.000 5.000 Salud pública * * Mercado laboral 3.014.706 6.029.412 Turismo 100.000.000 200.000.000 Total 112.107.406 216.189.812 *Información no disponible FUENTE: PRONASA-SENASA-MINAG Ante la presencia de casos humanos de influenza - No hay tiempo ni medios logísticos ni financieros suficientes para responder adecuadamente a la gran cantidad de enfermos y muertes, así como a la crisis que se genera, de acuerdo a la experiencia con anteriores pandemias de influenza. Ante la declaratoria de estado de Pandemia por la OMS - Si se declara oficialmente el inicio de la pandemia de influenza. Este hecho obligará a los gobiernos a tomar medidas de control y contención mucho más allá de lo habitual, activando mecanismos multisectoriales de respuesta para afrontar la potencial crisis— con sus propios recursos y el liderazgo técnico del sector salud. Sin embargo, no debemos perder de vista que una pandemia de influenza es sólo un riesgo adicional para la salud pública, por lo tanto, se debe mantener un balance entre prioridades de salud nacionales y los compromisos relacionados con la seguridad en salud mundial. 5.4 Determinación del escenario nacional Los Escenarios posibles en el país son los siguientes: – Sin gripe aviar o influenza humana (IA) No se reportan casos de Influenza Aviar ni de personas afectadas por influenza de este origen, en el Perú ni en países con vínculos comerciales. Corresponde realizar las actividades de Prevención y preparación por los tres niveles del Gobierno articulando acciones con todos los Sectores. – Presencia de Gripe aviar en países con vínculos comerciales No se reportan casos de Influenza Aviar en el Perú, pero sí en países con vínculos comerciales. Corresponde realizar las actividades de Mitigación y reforzar las acciones de control y vigilancia lideradas por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) del 9
Ministerio de Agricultura, como Autoridad Nacional responsable, con apoyo de los otros Sectores identificados. – Presencia de Gripe aviar en el país Se reportan casos de Influenza Aviar en el Perú. Corresponde realizar las actividades de Atención y reforzar las acciones Mitigación y de control y vigilancia lideradas por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) del Ministerio de Agricultura, como Autoridad Nacional responsable, con apoyo de los otros Sectores identificados para esta labor. – Presencia de casos de Influenza Humana en países con vínculos comerciales No se reportan casos de personas afectadas por Influenza de origen Aviar en el Perú, pero sí en países con vínculos comerciales. Corresponde realizar las actividades de Mitigación y reforzar las acciones de control y vigilancia lideradas por el Ministerio de Salud, como Autoridad Nacional responsable, con apoyo de los otros Sectores identificados para esta labor. – Presencia de casos de Influenza Humana en el Perú Se reportan casos de personas afectadas por influenza de origen Aviar en el Perú. Corresponde realizar las actividades de Atención y reforzar las acciones Mitigación y de control y vigilancia lideradas por el Ministerio de Salud, como Autoridad Nacional responsable, con apoyo de los otros Sectores identificados para esta labor. – Declaratoria de Pandemia de Influenza La Organización Mundial de la Salud declara estado de Pandemia de Influenza. Corresponde realizar las actividades de Atención y reforzar las acciones Mitigación y de control y vigilancia lideradas por el Ministerio de Salud, como Autoridad Nacional responsable, con apoyo de los otros Sectores identificados para esta labor. 6. LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS 6.1 Tomar las medidas de prevención necesarias ante un posible brote de Gripe Aviar o Influenza Aviar en el Perú o Pandemia de Influenza en la región, mediante los mecanismos de coordinación entre los organismos públicos y no públicos del Sistema Nacional de Defensa Civil. 6.2 Responder en forma oportuna y eficiente ante el brote de Gripe Aviar o Influenza Aviar en el Perú o Pandemia de Influenza en la región aplicando los protocolos preestablecidos por las organizaciones de respuesta del Sistema Nacional de Defensa Civil. 7. FINALIDAD Y OBJETIVOS 7.1 Finalidad Determinar y sistematizar los procedimientos establecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta a fin de adoptar las medidas de responsabilidad en los tres niveles de Gobierno, a nivel Sectorial y/o Institucional, ante la posible ocurrencia de Gripe Aviar o Influenza Aviar en el Perú o Pandemia de Influenza en la región, considerando las fases identificadas por la OMS, que permitan dar una respuesta oportuna y adecuada, minimizando pérdidas y daños. 7.2 Objetivo General Evitar o mitigar la pérdida de vidas, reduciendo el riesgo de transmisión ante el posible impacto de la Gripe Aviar o Influenza Aviar en el Perú o Pandemia de Influenza en la región, previniendo su ingreso, control y erradicación. 10
7.3 Objetivos Específicos Prevención OE 1. Prevenir el posible impacto de la Gripe Aviar o Influenza Aviar en el Perú. OE 2. Reducir el riesgo de transmisión a seres humanos OE 3. Fortalecer los preparativos contra la pandemia de influenza a nivel nacional Respuesta OE 4. Garantizar la detección, notificación y respuesta temprana a los casos OE 5. Contener el virus dentro de los focos limitados o retardar la propagación a fin de ganar tiempo para poner en práctica los protocolos de atención OE 6. Mitigar y reducir el impacto generado por la pandemia 11
8. DEFINICION DE ALERTAS SEGÚN PROPUESTA DE LA OMS CUADRO 6. Estado de Alerta según Escenario NIVEL ESCENARIOS No se han detectado nuevos subtipos de gripe en seres 1 humanos. En animales puede estar presente un subtipo de virus de la gripe que haya causado infección en personas. Se considera que el riesgo de infección humana es bajo. No se han detectado nuevos subtipos del virus de la gripe 2 en seres humanos. Sin embargo, circula entre animales un subtipo de gripe que supone un riesgo importante de morbilidad en seres humanos. Se notifican casos de infección humana por un nuevo 3 subtipo. No hay casos de transmisión entre seres humanos, o como máximo casos raros de transmisión a algún contacto cercano. Se producen pequeños conglomerados de casos, de menos de 25 personas, con duración inferior a dos 4 semanas y limitada transmisión entre seres humanos; la propagación sigue estando muy localizada, lo que sugiere que el virus aún no se ha adaptado bien al ser humano. Aparecen focos mayores, de entre 25 y 50 personas, que duran entre dos y cuatro semanas. Mientras que la 5 transmisión de persona a persona sigue estando localizada, el virus parece estar cada vez más adaptado al ser humano. Aunque aún no es plenamente transmisible, el riesgo de pandemia es considerable. La transmisión del virus aumenta considerablemente y se 6 produce una transmisión sostenida en la población general. FUENTE: Respuesta a la amenaza de una pandemia de gripe aviar Medidas estratégicas recomendadas Organización Mundial de la Salud - OMS (Roma - agosto 2005) 12
9.- ESTRATEGIAS OE 1. Prevenir el posible impacto de la Gripe Aviar o Influenza Aviar en el Perú Est 1. Control y vigilancia Epidemiológica y sanitaria en aves domésticas y en aves silvestres migratorias Est 2. Comunicación Social a nivel regional y nacional Est 3. Establecer protocolos de atención: control especifico de la enfermedad en aves (vacunas) y en personal expuesto (vacunas y antivirales). Est 4. Diseño, difusión y aplicación del plan de respuesta (simulación y simulacros) Est 5. Capacidad de detección del virus a través de pruebas de laboratorio OE 2. Reducir el riesgo de transmisión a seres humanos Est 1. Activar los planes de intervención sectoriales a todo nivel. Est 2. Comunicación Social a la población en general a nivel regional y nacional Est 3. Gestiones para proveerse de vacunas y antivirales Est 4. Vigilancia epidemiológica en aves silvestres migratorias Est 5. Acciones de Control y Erradicación OE 3. Fortalecer los preparativos contra la pandemia de influenza a nivel nacional. Est 1. Reevaluar los planes sectoriales Est 2. Comunicación Social a nivel nacional Est 3. Control de personas, animales y productos que ingresen por fronteras: terrestre, aéreo y marítimo Est 4. Prohibición de importaciones de países afectados Est 5. Control y vigilancia Epidemiológica y sanitaria en humanos Est 6. Atención de infectados y vacunación de la población expuesta Est 7. Activar centros de operación y respuesta y protocolos de intervención según planes sectoriales OE 4. Garantizar la detección, notificación y respuesta temprana a los casos Est 1. Fortalecer los planes sectoriales Est 2. Comunicación Social a nivel regional y nacional Est 3. Activar Equipos de Intervención interinstitucional Est 4. Atención de población impactada (expuestos, infectados, fallecidos) OE 5. Contener el virus dentro de los focos limitados o retardar la propagación a fin de ganar tiempo para poner en práctica los protocolos de atención Est 1. Centros de operación y respuesta y protocolos de intervención según planes sectoriales Est 2. Comunicación Social a nivel regional y nacional Est 3. Equipos de Intervención interinstitucional Est 4. Atención de población impactada (expuestos, infectados, fallecidos) OE 6. Mitigar y reducir el impacto generado por la pandemia Est 1. Protocolos de respuesta rápida, según recomendaciones de la OMS Est 2. Centros de operación y respuesta y protocolos de intervención según planes sectoriales Est 3. Comunicación Social a nivel regional y nacional Est 4. Equipos de Intervención rápida interinstitucional Est 5. Atención de población impactada (expuestos, infectados, fallecidos) 13
10. ORGANISMOS RESPONSABLES CUADRO 7. Organismos Responsables por cada estrategia OBJETIVO NIVEL ESCENARIO ESPECIFICO ESTRATEGIAS ACTORES Est 1. Control y vigilancia Epidemiológica MINAG/MEF/MININTER/MINDEF/MTC/GGRR/ y sanitaria en aves domésticas y en aves GGLL silvestres migratorias No se han detectado nuevos Est 2. Comunicación Social a nivel MINAG/MINSA/MEF/MIMDES/MINEDU/MININ subtipos de gripe en seres TER/MTC/GGRR/GGLL/ONG/Universidades OE 1. regional y nacional humanos. En animales puede Prevenir el estar presente un subtipo de Est 3. Establecer protocolos de atención: posible impacto 1 virus de la gripe que haya causado infección en de la Gripe Aviar control especifico de la enfermedad en aves MINSA/Sistema Nacional (vacunas) y en personal expuesto (vacunas Descentralizado de salud Coordinado y o Influenza Aviar personas. y antivirales). en el Perú Se considera que el riesgo de Est 4. Diseño, difusión y aplicación del CMPAD: SubComisión Ad Hoc / Secretaría infección humana es bajo. plan de respuesta (simulación y simulacros) Técnica Est 5. Capacidad de detección del virus a MINAG/MINSA/ONG/Universidades través de pruebas de laboratorio Todos los Sectores Est 1. Activar los planes sectoriales No se han detectado nuevos Est 2. Vigilancia epidemiológica en aves MINAG/GGRR/GGLL/ONG/Universidades subtipos del virus de la gripe silvestres migratorias en seres humanos. Sin OE 2. embargo, circula entre Reducir el riesgo MINSA/MEF/MIMDES/MINEDU/MININTER/ 2 animales un subtipo de gripe de transmisión a Est 3. Comunicación Social a nivel regional y nacional MTC/GGRR/GGLL/ONG/Universidades que supone un riesgo seres humanos importante de morbilidad en Est 4. Gestiones para proveerse de MINSA/MEF/RREE/MINCETUR seres humanos. vacunas y antivirales MINAG/MINSA/MININTER/MINDEF/MTC/ Est 5. Acciones de Control y Erradicación GGRR/GGLL/ONG/Universidades 14
Todos los Sectores Est 1. Reevaluar los planes sectoriales MINSA/MEF/MIMDES/MINEDU/MININTER/ Est 2. Comunicación Social a nivel MTC/GGRR/GGLL/ONG/Universidades nacional Est 3. Control de personas, animales y MINAG/MEF/MININTER/MINDEF/MTC/GGRR/ Se notifican casos de OE 3. productos que ingresen por fronteras: GGLL/MINCETUR/RREE infección humana por un Fortalecer los terrestre, aéreo y marítimo nuevo subtipo. No hay casos preparativos MINAG/MINCETUR/RREE/MEF/MININTER/ de transmisión contra la Est 4. Prohibición de importaciones de 3 entre seres humanos, o como epidemia de países afectados MINDEF máximo casos raros de influenza de MINSA/Sistema Nacional Coordinado y transmisión a algún contacto origen aviar a Est 5. Control y vigilancia Epidemiológica Descentralizado de salud cercano. nivel nacional. y sanitaria en humanos MINSA/Sistema Nacional Coordinado y Est 6. Atención de infectados y Descentralizado de salud vacunación de la población expuesta Est 7. Activar centros de operación y Todos los Sectores respuesta y protocolos de intervención según planes sectoriales CMPAD: SubComisión Ad Hoc / Secretaría Se producen pequeños Est 1. Fortalecer los planes sectoriales Técnica conglomerados de casos, de menos de 25 personas, con OE 4. Est 2. Comunicación Social a nivel MINSA/MEF/MIMDES/MINEDU/MININTER/ duración inferior a dos Garantizar regional y nacional MTC/GGRR/GGLL/ONG semanas y limitada detección, 4 transmisión entre humanos; la propagación seres notificación y respuesta Est 3. Activar Equipos de Intervención CMPAD: SubComisión Ad Hoc / Secretaría sigue estando muy temprana a los interinstitucional Técnica localizada, lo que sugiere que casos el virus aún no se ha adaptado bien al ser humano. Est 4. Atención de población impactada MINSA/MINDEF/MININTER/GGRR/GGLL/MP (expuestos, infectados, fallecidos) 15
Est 1. Centros de operación y respuesta y Aparecen focos mayores, de Todos los Sectores OE 5. protocolos de intervención según planes entre 25 y 50 personas, que Contener el virus sectoriales s duran entre dos y cuatro dentro de los semanas. Mientras que la CMPAD: SubComisión Ad Hoc / Secretaría focos limitados o Est 2. Equipos de Intervención transmisión de persona a Técnica retardar la interinstitucional persona sigue estando 5 localizada, el virus parece propagación a fin de ganar tiempo Est 3. Atención de población impactada MINSA/MINDEF/MININTER/GGRR/GGLL/MP estar cada vez más adaptado para poner en (expuestos, infectados, fallecidos) al ser humano. Aunque aún práctica los no es plenamente protocolos de transmisible, el riesgo de Est 4. Comunicación Social a nivel regional MINSA/MEF/MIMDES/MINEDU/MININTER/ atención pandemia es considerable. y nacional MTC/GGRR/GGLL/ONG/Universidades Est 1. Protocolos de respuesta rápida según CMPAD: SubComisión Ad Hoc / Secretaría recomendaciones de la OMS Técnica Est 2. Fortalecer Centros de operación y respuesta y protocolos de intervención Todos los Sectores La transmisión del virus OE 6. según planes sectoriales aumenta considerablemente Mitigar y reducir CMPAD: SubComisión Ad Hoc / Secretaría 6 y se produce una transmisión sostenida en la población el impacto Est 3. Fortalecer equipos de Intervención generado por la rápida interinstitucional Técnica general. pandemia Est 4. Fortalecer Atención de población impactada (expuestos, infectados, MINSA/MINDEF/MININTER/GGRR/GGLL/MP fallecidos) Est 5. Comunicación Social a nivel regional MINSA/MEF/MIMDES/MINEDU/MININTER/ y nacional MTC/GGRR/GGLL/ONG/Universidades 16
11. ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL 11.1 Organización A. ORGANISMOS NACIONALES a. La Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres (CMPAD) generados por fenómenos de origen natural o tecnológico, creada por Decreto Supremo Nº 081-2002-PCM, es la encargada de coordinar, evaluar, priorizar y supervisar las medidas de prevención de daños, atención y rehabilitación en las zonas del país que se encuentren en peligro inminente o afectados por desastres de gran magnitud. La CMPAD esta conformada de la siguiente manera: Está presidida por el Presidente del Consejo de Ministros e integrada por: El Ministro de Economía y Finanzas. El Ministro de Agricultura. El Ministro de Producción. El Ministro de Transportes y Comunicaciones. El Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento. El Ministro de Educación. El Ministro de Salud. La Ministra de la Mujer y Desarrollo Social. El Ministro de Defensa. El Ministro del Interior. El Ministro de Relaciones Exteriores. El Ministro de Energía y Minas. El Instituto Nacional de Defensa Civil, actúa como Secretaría Técnica. b. Subcomisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres, con funciones de coordinación, evaluación y priorización de las medidas de prevención de daños, atención y rehabilitación de las zonas en riesgo de ser afectadas por el evento. La Subcomisión está conformada por representantes del: • Presidente del Consejo de Ministros. • Ministro de Economía y Finanzas; • Ministro de Salud; • Ministro de Agricultura; • Ministro de Defensa ; • Ministro del Interior • Instituto Nacional de Defensa Civil, actúa como Secretaría Técnica. c. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), en su calidad de Secretaría Técnica de la Comisión Multisectorial, está encargado de la organización de la población, coordinación, planeamiento y control de las actividades de Defensa Civil. Es el organismo central, rector y conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), teniendo como misión planear, organizar, coordinar y dirigir este Sistema, orientando las actividades que realizan las entidades públicas y no públicas para fines de Defensa Civil y supervisando las acciones que ejecutan los organismos y entidades que reciban y/o administren fondos públicos y no públicos destinados para tal fin. 17
d. Los Sectores Públicos, conformados por: • Sector Presidencia del Consejo de Ministros • Sector Economía y Finanzas • Sector Salud • Sector Agricultura • Sector Comercio Exterior y Turismo • Sector Defensa • Sector Educación • Sector Interior • Sector Mujer y Desarrollo Social • Sector Producción • Sector Relaciones Exteriores • Sector Trabajo y Promoción del Empleo • Sector Transportes y Comunicaciones • Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento • Sector Justicia. e. Ministerio Público f. Sistemas Regionales de Defensa Civil, que incluyen además a Comités Regionales, Provinciales y Distritales, e involucren a ENIEXs y ONGs que actúen en su jurisdicción. B. ORGANISMOS DE COOPERACION INTERNACIONAL 11.2 Dirección y control a. Corresponde a la CMPAD la evaluación y supervisión del Plan Nacional de Contingencia y de los Planes Sectoriales, definiendo los lineamientos e impartiendo las directivas necesarias. b. Corresponde a la Subcomisión Multisectorial “Gripe o Influenza aviar o Pandemia en la Región” la coordinación e implementación del Plan Nacional de Contingencia y de los Planes Sectoriales, priorizando las medidas consideradas y coordinando las acciones necesarias. c. Corresponde a la Subcomisión Multisectorial, en el marco de sus funciones, evaluar y aprobar los requerimientos del Fondo Nacional de Contingencia para la ejecución de las actividades Sectoriales no programadas. d. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), en su calidad de Secretaría Técnica de la Comisión Multisectorial, es el organismo del Gobierno Nacional que se encarga de la dirección, asesoría, coordinación, control, seguimiento y verificación del cumplimiento de las acciones de prevención, atención y rehabilitación de la emergencia, desarrollados por las entidades de los tres niveles de Gobierno y del asesoramiento a los Sectores, Entidades, Gobiernos Regionales y Locales. Asimismo es responsable de la consolidación de la información proporcionada por los actores involucrados, así como de la supervisión y de la evaluación de los resultados que se obtengan. 18
e. Los Sectores, Entidades, Gobiernos Regionales y Locales son responsables de la formulación y ejecución de los Planes de Contingencia Sectoriales, Regionales y Locales que se deriven del presente Plan. Todas estas Entidades deben programar dentro de sus propios presupuestos los recursos necesarios para el desarrollo y ejecución de las actividades establecidas en sus Planes de Contingencia. f. Se creará un Fondo Nacional de Contingencia destinado a solventar las actividades no programadas en los Planes Sectoriales de Contingencia. g. La Secretaria Técnica de la Subcomisión Multisectorial “Gripe o Influenza aviar o Pandemia en la Región” contará con un equipo profesional técnico que se encargará de realizar el seguimiento y supervisión de los planes Sectoriales de Contingencia, así como de las evaluaciones y aprobaciones correspondientes. 12. COMUNICACIONES Las comunicaciones, se desarrollaran a través de las redes de comunicación y cadenas de responsabilidades del Instituto Nacional de Defensa Civil, usando el sistema radial HF en el ámbito nacional, y regional y VHF en el ámbito local. Adicionalmente se hará uso de la red de telefonía satelital. El uso de enlaces vía INTERNET para efecto de intercambio de información, envío de data científico tecnológica, para difusión de notas e informes a los medios de comunicación y público en general. Se considera programar actividades de difusión y capacitación usando esta última vía. Todos los sistemas de comunicación deberán estar integrados conformando una gran cadena nacional de comunicaciones. En el Anexo 3 correspondiente a Directorio, se presenta información pertinente para este ítem. 13. ADMINISTRACIÓN Y LOGÍSTICA 13.1 Personal Cada Sector, Institución u Organización involucrada en el Plan Nacional de Contingencia ante la posible ocurrencia de Gripe Aviar o Influenza Aviar en el Perú o Pandemia de Influenza en la región asumirá la ejecución de las actividades establecidas en su Plan de Contingencia con el personal del que dispone. 13.2 Logística Los sectores, instituciones, entidades del estado y gobiernos regionales y locales, incluirán en sus planes de contingencia el anexo logístico donde deberán quedar consignados los requerimientos de personal, bienes y servicios que garanticen la oportunidad y calidad de las intervenciones en las diferentes etapas de aplicación. 14. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO 14.1 Presupuesto El requerimiento presupuestal nacional para la contingencia se determina como resultado de la sumatoria de los requerimientos de los sectores. El dimensionamiento presupuestal para el presente Plan será desarrollado por cada uno de los Sectores. 19
SECTOR Presupuesto (S/.) MINAG (SENASA, INRENA) 2,347,320.00 MINDEF 325,000.00 MININTER 191,037.50 MINSA 165,146,874.00 VIVIENDA 0.00 MINCETUR 24,228.00 PRODUCE 40,000.00 MINEDU 250,000.00 RREE 0.00 MEF (ADUANAS) * 0.00 Ministerio Publico* 0.00 MTC* 0.00 MIMDES* 0.00 MT* 0.00 TOTAL 168,324,459.50 14.2 Financiamiento a. Creación de un fondo de contingencia exclusivo, permanente e intangible, para las labores de implementación, ejecución y supervisión del Plan. b. Los recursos presupuestales con los que cuentan los sectores serán usados para atender la contingencia. c. De requerir financiamiento adicional -debidamente identificados por la descripción, cantidad y valorización de los mismos- serán divididos en dos etapas: • Un primer grupo cuyo financiamiento será cubierto con el propio presupuesto sectorial y/o institucional. • Un segundo grupo cuyo financiamiento deberá ser cubierto con el Fondo de Contingencia. 20
ANEXO N° 1 PLAN NACIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL ANTE POSIBLE PRESENCIA DE GRIPE O INFLUENZA AVIAR EN EL PERÚ O PANDEMIA DE INFLUENZA NIVEL ESCENARIO OBJETIVO ESPECIFICO ESTRATEGIAS PUBLICO OBJETIVO Est 1. Desarrollar mecanismos de comunicación para informar y sensibilizar a los profesionales de cada instancia y sector que tendrán bajo su responsabilidad la aplicación del Plan Nacional de Contingencia frente a lo que significa la Gripe Aviar y sus consecuencias. OE1. Lograr que los profesionales de las Est 2. Formar una red de comunicadores de las instancias involucradas para trabajar Profesionales de las instancias o sectores involucrados en la No se han detectado coordinadamente la difusión del plan de instancias o sectores aplicación del plan de contingencia tomen nuevos subtipos de comunicación social sobre gripe aviar responsables de aplicar conocimiento y estén sensibilizados acerca gripe en seres los planes de de lo que significa la Gripe Aviar y sus Est 3. Generar conciencia de trabajo en equipo, humanos. En contingencia. consecuencias en los profesionales de las instancias o sectores animales puede involucrados en la aplicación del plan de estar presente un contingencia 1 subtipo de virus de la gripe que haya Est 4. Establecer redes de trabajo intersectoriales causado infección en para la mejor aplicación y monitoreo del plan personas. Se nacional de contingencia ante una posible considera que el presencia de gripe o influenza aviar en el Perú. riesgo de infección OE2. Que las autoridades y líderes del país Est 1. Sensibilización de autoridades sobre la humana es bajo. conozcan el Plan Nacional de Contingencia urgencia de aplicar el plan nacional de Autoridades y Líderes ante posible presencia de gripe o influenza contingencia ante posible presencia de gripe aviar de opinión aviar en el Perú en el Perú OE3. Lograr que los Propietarios, jefes de Est 1. Mediante acciones de comunicación, dar a información, y periodistas de todos los Medios de conocer a los propietarios y profesionales de los medios de comunicación del país estén Comunicación: medios de prensa, contenidos técnicos acerca de orientados acerca de la Gripe Aviar, sus Propietarios, Jefes de la gripe aviar y sus consecuencias en la consecuencias y manejen adecuadamente información, Periodistas población. la información en este período. 21
Est 1. Motivar la participación activa de un OE 4. Lograr que el voluntariado conozca segmento de la población para apoyar Plan Nacional de Contingencia ante posible voluntariamente el trabajo de las comisiones y presencia de gripe o influenza aviar en el comités encargados de aplicar el plan. Voluntariado Perú y estén sensibilizados en su rol de Est 2. Dar a conocer al voluntariado el Plan voluntarios. Nacional de Contingencia ante a posible presencia de gripe aviar en el Perú. Est 1. Preparar a docentes de las universidades OE 5. Lograr que Docentes, alumnos y del país sobre la gripe aviar y sus personal administrativo de las universidades consecuencias, para que apoyen la transmisión Universidades e del país conozcan y estén sensibilizados de mensajes preventivos en la población Institutos de Educación acerca de las acciones de prevención que estudiantil. Superior: Docentes, No se han detectado deben tener en cuenta frente a una posible nuevos subtipos del presencia de gripe o influenza aviar en el Est 2. Informar al personal administrativo y al Alumnos, Personal alumnado de las universidades del país sobre las Administrativo 2 virus de la gripe en Perú. seres humanos. Sin embargo, circula medidas de prevención que deben asumir frente a una posible presencia de gripe aviar en el país. entre animales un Est 1. Diseñar y ejecutar campañas de subtipo de gripe que comunicación social dirigidas a cada público supone un riesgo objetivo específico con un lenguaje adecuado a importante de cada cultura, realidad social y económica y Población en general: morbilidad en seres OE 6. Que la población en general, con usando el medio de comunicación tradicional o Amas de casa, Niños y humanos. mensajes dirigidos a los públicos alternativo, accesible a cada público. adolescentes, Padres específicos (amas de casa, niños y Est 2. Gestionar espacios gratuitos en los medios de familia, Adulto adolescentes, padres de familia, adulto de comunicación tradicionales y usar medios mayor, Hombres y mayor, hombres y mujeres de 18 a 60 años, alternativos (en zonas de difícil acceso a medios mujeres de 18 a 60 personas con discapacidad, trabajadores tradicionales)para la transmisión de mensajes a años, Personas con expuestos a aves) asuman hábitos y la población en general. discapacidad de todas conductas adecuadas frente a una posible Est 1. Diseñar programas de capacitación para las edades, presencia de gripe o influenza aviar en el voceros de los sectores responsables de aplicar Trabajadores país. el plan. expuestos a aves Est 3. Difundir los servicios de atención inmediata (mercados, aviculturas) de las instancias responsables, Centro de Operaciones de Emergencia (Nacional, regional, local), Infosalud, Alo Essalud, Bomberos, etc. 22
Est 1. A través de las redes del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud Profesionales de las OE 7. Lograr que el personal de los Sectores responsables maneje información establecer mecanismos de información inmediata instancias o sectores de los casos presentados en el país responsables de aplicar certera y objetiva acerca de los casos los planes de presentados. Est 2. Mantener actualizada la página web con contingencia. reportes nacionales e internacionales Est 1.Intensificar los mensajes de prevención Se notifican casos de dirigidos a la población para un adecuado infección humana por comportamiento en la presente fase. Población en general: un nuevo subtipo. No Amas de casa, Niños y hay casos de Est 2. Dar a conocer objetivamente la adolescentes, Padres transmisión OE 8. Lograr que la población en general información actualizada sobre los casos de familia, Adulto 3 entre seres humanos, o como máximo (amas de casa, niños y adolescentes, detectados en el país, sin generar confusión o padres de familia, adulto mayor, hombres y pánico en la población. mayor, Hombres y mujeres de 18 a 60 casos raros de mujeres de 18 a 60, trabajadores expuestos años, Personas con transmisión a algún a aves) incrementen sus medidas de Est 2. Preparar a voceros de los sectores discapacidad de todas contacto cercano. prevención cotidianas, sin causar responsables de aplicar el plan las edades, intranquilidad o pánico. Trabajadores Est 1. Establecer un sistema de información expuestos a aves oficial, a traves de reportes proporcionados por (mercados, aviculturas), voceros oficiales del Gobierno y de las instancias Viajeros técnicas para mantener actualizadas a las autoridades y la población en general. Est 1. Desarrollar estrategias de comunicación en OE 9. Lograr que los viajeros asuman los aeropuertos, puertos marítimos y fluviales y Viajeros medidas de prevención adecuadas. terminales terrestres fronterizos. 23
También puede leer