15/08 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE HISPANISTAS - FUNDACIÓN DUQUES DE SORIA - Asociación Internacional de ...
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE HISPANISTAS 15/08 Publicado en colaboración con la FUNDACIÓN DUQUES DE SORIA
ÍNDICE Esta publicación ha contado con la generosa colaboración de Asociación Internacional de Hispanistas. Junta Directiva.......................................................... 7 Palabras del Presidente. Carlos Alvar......................................................................................... 9 Informe de la Secretaría. Blanca L. de Mariscal........................................................................ 11 Informe de la Tesorería. E. Michael Gerli................................................................................ 13 El XVII Congreso de la AIH: Roma, 2010........................................................................... 15 IN MEMORIAM Diego Catalán. Beatriz Rhett.................................................................................................. 19 Elsa Dehennin. Bénédicte Vauthier........................................................................................... 21 John Dowling. David T. Gies.................................................................................................. 23 GALERÍA DE HISPANISTAS Victor Klemperer. Abdallah Djbilou........................................................................................ 25 E. M. Wilson. Joseph Snow...................................................................................................... 31 Giovanni Meo Zilio. Antonella Cancellier................................................................................ 33 NOTICIAS DE LOS HISPANISMOS NACIONALES Primeros pasos del Hispanismo Ucraniano............................................................................ 36 Junta Directiva de la Sociedad Japonesa de Hispanistas........................................................... 39 Actas de congresos de la AIH publicadas............................................................................... 41 © Asociación Internacional de Hispanistas Números anteriores............................................................................................................... 42 © Fundación Duques de Soria Direcciones de miembros de la Junta Directiva...................................................................... 43 ISSN: 1887-1607 Depósito legal: SO – (pendiente de colocar en imprenta) Editora: Blanca L. de Mariscal Supervisión técnica: Claudia Lozano y Berenice Bañuelos Maquetación: Cartelman, SL. Soria
Asociación Internacional de Hispanistas Fundada en Oxford, 1962 EL HISPANISMO EN EL MUNDO. BIBLIOGRAFÍA Y CRÓNICA Presidentes de Honor apéndice en CD-Rom † RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL (1962) † DÁMASO ALONSO (1962-1965) ÁFRICA Argelia, Túnez y Marruecos por Ahmed Abi-Ayad.......................................................11 † MARCEL BATAILLON (1965-1968) † ÁNGEL ROSENBLAT (1968-1971) AMÉRICA † EDWARD M. WILSON (1971-1974) Argentina por Juan Diego Villa . ..............................................................................13 Brasil por Antonio R. Esteves....................................................................................19 † RAFAEL LAPESA (1974-1977) Canadá por K.M. Sibbald........................................................................................20 Chile por Mabel González Quiroz............................................................................23 ANA MARÍA BARRENECHEA (1977-1980) Estados Unidos por Susan Byrne..............................................................................25 Universidad de Buenos Aires México por Lauro Zavala........................................................................................40 † JUAN LÓPEZ-MORILLAS (1980-1983) Perú por Teodoro Hampe Martínez.............................................................................52 Venezuela por Francisco Javier Pérez...........................................................................56 † FRANCO MEREGALLI (1983-1986) Università di Venezia ASIA ELIAS L. RIVERS (1986-1989) SUNY, Stony Brook India por Shyama Prasad Ganguly ..................................................................................... 59 Japón por Jaime Fernández S.J. . ..............................................................................61 MARGIT FRENK (1989-1992) Israel por Florinda Goldberg ......................................................................................... 63 Universidad Nacional Autónoma de México ALAN DEYERMOND (1992-1995) Queen Mary and Westfield College, London EUROPA Y OCEANÍA AUGUSTIN REDONDO (1995-1998) Alemania por Christoph Strosetzki y Susanne Perrevoort..................................................65 Université de la Sorbonne Nouvelle Bélgica y Holanda, por Robin Lefere..........................................................................71 España, por María Isabel Toro Pascua (coord.), con la colaboración de LÍA SCHWARTZ (1998-2001) Miguel García-Bermejo, Juan Carlos Cruz Suárez, Daniel Escandell Montiel, The City University of New York Jacobo Sanz Hermida, Cristina Pérez Múgica.................................................................72 AURORA EGIDO (2001-2004) Francia por Jean-Claude Seguin . ............................................................................ 151 Universidad de Zaragoza Gran Bretaña, Irlanda y Australasia por Don W. Cruickshank......................................... 153 Hungría por Gabriela Menczel . ............................................................................ 158 JEAN-FRANÇOIS BOTREL (2004-2007) Italia por Renata Londero . ..................................................................................... 159 Université Rennes 2 - Haute Bretagne Polonia por Kazimierz Sabik.................................................................................. 164 Portugal por Maria Fernanda de Abreu e Isabel Araújo Branco......................................... 165 Miembros de Honor Suiza por Victoria Béguelin-Argimón......................................................................... 170 Ucrania por Yuri G. Belovolov.......................................................................................... 172 S.A.R. la Infanta Dña. MARGARITA DE BORBÓN Excmo. Sr. D. CARLOS ZURITA Duques de Soria
AIH JUNTA DIRECTIVA 2007-2010 Presidente CARLOS ALVAR Université de Genève Vicepresidentes DAVID T. GIES University of Virginia BEATRIZ MARISCAL El Colegio de México ALDO RUFFINATTO Università di Torino JOSEPH T. SNOW Michigan State University Secretaria General BLANCA LÓPEZ DE MARISCAL Tecnológico de Monterrey Secretario Adjunto PIERRE CIVIL Université de Paris III Tesorero MICHAEL E. GERLI University of Virginia Tesorero Adjunto FRANCISCO JOSÉ MARTÍNEZ MORÁN Centro de Estudios Cervantinos. Alcalá de Henares, Madrid Vocales MARIA FERNANDA DE ABREU Universidade Nova de Lisboa PATRIZIA BOTTA Università di Roma “La Sapienza” FRANÇOISE CRÉMOUX Université de Paris VIII RUTH FINE Hebrew University of Jerusalem AURELIO GONZÁLEZ PÉREZ El Colegio de México JOSÉ MARÍA POZUELO YVANCOS Universidad de Murcia DOROTHY SHERMAN SEVERIN University of Liverpool JUAN DIEGO VILA Universidad de Buenos Aires
Palabras del Presidente Fieles a nuestra cita anual, nos encontramos de nuevo, ahora con la vis- ta puesta en Roma y con París en el recuerdo. Ilusiones y expectativas, sentimientos diversos nos hacen pensar en la Ciudad Eterna; y entre esos sentimientos no es el menor el de la tristeza por los amigos que no estarán ya con nosotros: Elsa Dehennin –que fue Secretaria General de nuestra Asociación– nos dejó hace apenas unos meses, en junio de 2009. El ritmo de trabajo de la Junta Directiva ha sido intenso durante este año. La rutina de la AIH, con millar y medio de socios, obliga a mantener la atención en todo momento para que los resultados se ciñan a los deseos y a las justas exigencias de los miembros, que al fin y al cabo, son quienes forman –somos quienes formamos– la Asociación. En diciembre se constituyó oficialmente la Asociación de Hispanistas de Israel: el Presidente de la AIH asistió a un acto de tanta importancia para todo el Hispanismo. En enero acudió el Presidente a Roma para examinar la marcha de los trabajos de preparación del Congreso; allí tuvo la oportunidad de visitar al Embajador de España y al Director del Instituto Latinoamericano, de reunirse con los representantes de diferentes instituciones españolas (Ins- tituto Cervantes, Academia de España, Escuela de Arqueología del CSIC), de asistir a una reunión de la CLO, y de conocer de cerca la infraestruc- tura que servirá de base para la adecuada realización del congreso, que promete ser al menos tan multitudinario como el de París. A mediados de febrero se reunió la JD en Soria, bajo los auspicios de la Fundación “Duques de Soria”, que como viene siendo habitual se prestó generosa a acogernos con la hospitalidad que les caracteriza. Fue una re- unión de trabajo minucioso en la que se establecieron los principios que regirán el funcionamiento de la AIH durante un año, y en la que adquirió especial protagonismo la organización del congreso de Roma; además, se aprobaron los criterios fundamentales para la concesión de becas y ayudas que permitirán la asistencia a nuestra próxima reunión de los hispanistas jóvenes o de menos recursos. A finales del mes de junio tuvo lugar en Madrid el “Primer Encuentro de Hispanistas del Mundo Árabe y del África Subsahariana” organizado por el Presidente de la AIH. La repercusión de la convocatoria fue ex- traordinaria, aunque por razones logísticas y de capacidad de los locales sólo se pudo recibir a 50 estudiosos de la lengua y cultura hispánicas, procedentes de 14 países distintos. El apoyo de los Ministerios españoles de Asuntos Exteriores, de Educación y Ciencia y de Cultura, así como del Instituto Cervantes, de la Biblioteca Nacional de España, del Consejo
10 11 Superior de Investigaciones Científicas, de la Casa de Velázquez, de la Real Academia Española y de la Universidad de Alcalá fue fundamental Informe de la Secretaría para el éxito de la reunión. Los frutos inmediatos se recogieron a lo largo de unos días inolvidables de intensa actividad. La semilla quedó sembrada y tenemos la firme convicción de que pronto la AIH se enriquecerá con las aportaciones intelectuales de nuestros colegas de África y de Oriente Nos encontramos en la mitad del camino del trienio, y con gran entu- Próximo. siasmo nos estamos preparando ya para el congreso de Roma en julio Mientras tanto ha continuado la incesante rutina: relación con los so- de 2010. En este número del Boletín, la Comisión Local Organizadora cios, con las instituciones que nos apoyan, con otras instituciones que del XVII Congreso de la AIH, nos amplía la información que previa- quieren encontrarse con la AIH... mente se había presentado en la Primera Circular de la CLO a todos los La presencia, ya consolidada, de nuestra Asociación en el jurado de los socios. Ellos ya cuentan con una nueva página en Internet dedicada ex- Premios Cervantes, y la incorporación del Presidente de la AIH como clusivamente al congreso, cuya dirección es: http://cisadu2.let.uniroma1. miembro del Patronato de la Biblioteca Nacional de España expresan el it/aihroma2010/ a través de la cual se pueden hacer las consultas que los alto nivel de representatividad institucional que hemos alcanzado entre socios consideren pertinentes, así como los trámites de inscripción y re- todos. gistro de comunicaciones. Quedan ya unos pocos meses –bastante menos de un año- para nuestro Desde la Secretaría hemos estado trabajando intensamente en la actua- congreso de Roma. En la agenda de la AIH hay muchas tareas: congreso lización de los diferentes directorios que manejamos, por un lado tenemos de los hispanistas egipcios, congreso de los hispanistas argentinos, reunión la lista de correos electrónicos a través de la cual se envían las circulares con los hispanistas polacos... En representación de la AIH, el Presidente a todos los socios y también alguna información pertinente, y por otra estará en todas esas convocatorias, dando testimonio de la fuerza y de la parte tenemos el directorio presentado en soporte electrónico y soporte vitalidad que tiene nuestra Asociación. de papel cuya reedición deberá estar lista antes del próximo congreso. ¡El año que viene nos vemos en Roma! Invitamos a todos los socios a que si desean hacer alguna actualización en los datos nos lo informen a la mayor brevedad. En el caso de la lista de correo electrónico suelen regresarse alrededor de 250 correos cada vez que hacemos un envío, los motivos son de diferente índole, aunque suelen predominar los que nos indican que se trata de una dirección desconocida Carlos Alvar o no existente. En esos casos no hay nada que podamos hacer, debido a Presidente de la AIH que esa es la única dirección con la que contamos. Es por eso que resulta de gran importancia que nos mantengan informados sobre los cambios de dirección que realizan. Queremos agradecer, una vez más, a nuestros corresponsales de cada uno de los países y regiones que año con año nos envían el listado de publicaciones de su región. Sin su apoyo la elaboración de la bibliografía anual sería imposible. El trabajo de investigación y recolección de datos que ellos hacen es de gran importancia tanto para los socios que publican como para aquellos que desean estar enterados de las últimas novedades editoriales en los diferentes países. Uno de los apartados de este Boletín está dedicado, como en otras oca- siones, a honrar la memoria de algunos hispanistas desaparecidos recien- temente, como Diego Catalán y John Dowling. Asimismo, en la Galería de Hispanistas, recordamos a figuras distinguidas del hispanismo interna- cional como la de E. M. Wilson y Victor Klemperer. En nombre de la Asociación y del mío propio, agradezco profunda- mente a todos los colaboradores que nos apoyaron con cada una de las
12 13 secciones del Boletín. Gracias a su trabajo desinteresado, podemos hacer llegar la información del hispanismo internacional a todos los socios. Informe de la Tesorería Blanca López de Mariscal Secretaria General La Tesorería de la AIH agradece a todos los socios que han pagado la cuota Asociación Internacional de Hispanistas trienal 2007-2010. La rapidez con que han cumplido el trámite favorece el buen funcionamiento de la AIH y las obligaciones a que hace frente la junta directiva. Aunque falta más de un año para la celebración del próximo congreso en Roma, animamos al resto de los socios a realizar el pago de la cuota lo antes posible, y les recordamos que ésta debe pagarse antes del 1º de febrero del 2010 para considerarse socio activo y poder participar en dicho congreso. Los hispanistas que no sean miembros activos durante el trienio sólo podrán inscribirse al congreso en calidad de oyentes. A la vez, les recor- damos que la cuota trienal de la AIH (60 € o $80) es distinta de la cuota de inscripción al Congreso: la primera se paga a la tesorería de la AIH, mientras que la segunda se abonará directamente a la CLO romana a partir del 1o de junio del 2009, según las modalidades que se indicarán en la página web del Congreso a partir de esa fecha: http://cisadu2.let.uniroma1.it/aihroma2010/ El pago mediante tarjeta VISA facilita notablemente el funcionamiento financiero de la AIH, y sigue siendo el sistema más empleado por los socios; no obstante, queremos recordarles que esta forma de pago tiene el incon- veniente de cargar comisiones bancarias a nuestra asociación, con lo que ésta sufre, al finales del trienio, un perjuicio económico significativo. En la medida de lo posible, los tesoreros ruegan a los socios que traten de abonar sus cuotas mediante una transferencia bancaria, la cual no sólo permite iden- tificar inmediatamente al socio gracias a los extractos correspondientes al pago, sino ingresar en la cuenta de la AIH la cantidad exacta estipulada para el trienio, siendo los gastos de comisiones costeados por el propio socio. Por último, queremos recordarles a nuestros colegas que todos los pagos de los socios europeos deben ser en euros y dirigirse al tesorero adjunto, Francisco José Martínez Morán, aihtesoreroeuropa@hotmail.com, mientras que todos los demás pagos, para el resto del mundo, se deben mandar en dólares a E. Michael Gerli gerli@virginia.edu, el tesorero de la asociación, quien se encarga de su tramitación. Saludamos a todos con la esperanza de estar cumpliendo satisfactoriamen- te la tarea que nos ha sido encomendada por la Asamblea General, la cual, con nuestros aciertos y errores, hemos realizado y seguimos haciéndolo con entrega y la mejor voluntad. Charlottesville y Burgos, abril de 2009. E. Michael Gerli Pedro Ojeda Tesorero Tesorero Adjunto
14 15 Presentación del XVII Congreso de la AIH Comisión Local Organizadora / CLO Secretaria General: Patrizia BOTTA (Sapienza, Fac. Lettere e Filosofia) Secretaria Académica: Anna MARRAS (Sapienza, Fac. Economia) Comité Ejecutivo: Aviva GARRIBBA (LUMSA, Fac. Lettere e Filosofia) Sara PASTOR (Sapienza, Fac. Lettere e Filosofia) Debora VACCARI (Sapienza, Fac. Lettere e Filosofia) La AIH (Asociación Internacional de Hispanistas) convoca cada tres años a un Congreso Internacional. El próximo es el XVII que, tal y como se Vocales: votó en la Asamblea de París, tendrá lugar en Roma del lunes 19 al sábado 24 de julio de 2010. Fausta ANTONUCCI (Roma Tre, Fac. Lettere e Filosofia) Lorenzo BLINI (LUSPIO, Fac. Interpretariato e Traduzione) La sede principal del XVII Congreso será la Università di Roma: “La Carla BUONOMI (LUMSA, Fac. Lettere e Filosofia) Sapienza” (ciudad universitaria, Piazzale Aldo Moro 5, Roma). Antonio CASTORINA (Roma Tre, Fac. Scienze Politiche) Las siete universidades romanas promotoras son Roma “La Sapienza”, Camilla CATTARULLA (Roma Tre, Fac. Lettere e Filosofia) Roma Tor Vergata, Roma Tre, Pontificia Università Gregoriana, Libera Maria Luisa CERRON PUGA (Sapienza, Fac. Scienze Umanistiche) Università Internazionale delle Scienze Sociali “Guido Carli” (LUISS), Maria Grazia CICCARELLO Di BLASI (Sapienza, Fac. Scienze Umanistiche) Libera Università San Pio V (LUSPIO), Libera Università Maria Santis- Loretta FRATTALE (Tor Vergata, Fac. Lettere e Filosofia) sima Assunta (LUMSA). También adhieren otras universidades italianas y Luigi GUARNIERI CALO’ CARDUCCI (LUISS, Fac. Scienze Politiche) numerosas instituciones internacionales. Matteo LEFEVRE (Tor Vergata, Fac. Lettere e Filosofia) La Secretaria General de la CLO (Comisión Local Organizadora) es Francisco LOBERA SERRANO (Sapienza, Fac. Scienze Umanistiche) Patrizia Botta (patrizia.botta@uniroma1.it). Laura MARIOTTINI (Sapienza, Fac. Scienze Politiche) P. Martín MORALES (Gregoriana, Fac. Storia e Beni Culturali della Chiesa) El programa del Congreso comprenderá 6 Conferencias Plenarias, 6 Maria Grazia SCELFO (Tor Vergata, Fac. Lettere e Filosofia) Encuentros de Investigadores, 3 Mesas Redondas, varias Sesiones Paralelas Laura SILVESTRI (Tor Vergata, Fac. Lettere e Filosofia) de Comunicaciones, y 2 Asambleas de Socios. Las inscripciones de los Stefano TEDESCHI (Sapienza, Fac. Scienze Umanistiche) Comunicantes se aceptarán desde el 1 de junio de 2009 hasta el 15 de Simone TRECCA (Roma Tre, Fac. Lettere e Filosofia) febrero de 2010. Las primeras informaciones sobre el XVII Congreso ya se encuentran Colaboran en la “Primera Circular de la CLO”, que puede descargarse de la página: Grazia D’ESPOSITO (Sapienza, Relazioni Internazionali) http://cisadu2.let.uniroma1.it/aihroma2010/node/4 Daniela Lo TENERO (Sapienza, Amministrazione Dip. Scienze del Libro e del Documento) Para conocer el trámite de inscripción puede descargar las instruccio- Stefania MORFEA (Sapienza, Amministrazione Dip. Scienze del Libro e del Documento) nes y el formulario de la página: http://cisadu2.let.uniroma1.it/aihroma2010/node/6 Patrocinadores del Congreso La dirección electrónica a la que puede dirigirse es: aihroma2010@uniroma1.it. Las direcciones postales y telefónicas son las siguientes: Comune di Roma Provincia di Roma Escuela de Historia y Arqueología del CSIC en Roma A Patrizia Botta - CLO del XVII Congreso AIH Camera di Commercio di Roma Instituto Cervantes en Roma Dipartimento di Scienze del Libro e del Documento - Università di Roma “La Sapienza” Università di Messina Instituto Cervantes en Milán Viale Regina Elena, 295 (00161) ROMA (Italia) Embajada de España en Roma Instituto Cervantes en Nápoles Tel.: (0039) 06-4925 5533 ó 5540 - Fax: (0039) 06-4925 5506 ó 5559 Embajada de España cerca de la Santa Sede Instituto Cervantes en Palermo Embajada de Argentina en Roma IILA (Istituto Italo-latinoamericano), Roma A Patrizia Botta - CLO del XVII Congreso AIH Embajada de Ecuador en Roma SEACEX, Madrid Area di Spagnolo della Facoltà di Lettere e Filosofia - Università di Roma “La Sapienza” Embajada de México en Roma VIAGGI El Corte Inglés, Roma Piazzale Aldo Moro, 5 (00185) ROMA (Italia) Embajada de Uruguay en Roma Hotel Globus, Roma Tel.: (0039) 06-4991 3864 Consejería de Educación de la Embajada de España en Roma Studio di Architettura Materia e Ambiente, Roma Real Academia de España en Roma Comité Español de Ciencias Históricas, Madrid
16 17 IN MEMORIAM Diego Catalán Menéndez Pidal Madrid, septiembre de 1928 – abril de 2008 La noticia del fallecimiento de Diego Catalán nos sorprendió a sus amigos y alum- nos. Dada la longevidad de su abuelo Ramón Menéndez Pidal y de Ximena, su madre, y acostumbrados a su extraordinaria energía, esperábamos que viviera cuando menos cien años, durante los cuales seguramente continuaría publicando sus siempre innovadoras observaciones sobre el Romancero pan-hispánico, sobre dialectología, sobre la épica, sobre la literatura del Siglo de Oro y sobre la historio- grafía española, para mencionar solamente los principales campos del conocimien- to a los que dedicó su lúcida mente. Las aportaciones de Diego Catalán al Hispanismo se iniciaron al lado de su abue- lo de quien heredó el rigor intelectual, el interés por los campos de estudio men- cionados y, de manera especial, su pasión por la literatura tradicional de España. Como lo hiciera don Ramón, Diego Catalán no solamente llevó a cabo nume- rosas y fructíferas excursiones para recoger romances de la tradición oral, las pri- meras acompañado por su primo Álvaro Galmés en los años 40, y más tarde, como catedrático en la Universidad de California, San Diego, en sendas campañas de recolección por diversas provincias españolas en las que participaron varias decenas de investigadores. El resultado de ese trabajo no solamente aumentó exponencial- mente el acervo de materiales recogidos por Menéndez Pidal y sus corresponsales, sino que logró interesar en el estudio del Romancero a un número importante de profesores que participaron en los cursos teórico-prácticos que organizaba anual- mente con sus colaboradores del Seminario Menéndez Pidal. El trabajo de campo en busca de romances de la tradición oral, que llevó a de- cenas de investigadores españoles, europeos, hispanoamericanos, norteamericanos, y hasta algún especialista japonés, por todos los rincones de España en donde aún estaba viva la tradición, llegó a convertirse en una de las más gratas tareas académicas de quienes tuvimos la suerte de participar en las encuestas anuales del Seminario Menéndez Pidal. Con los materiales recogidos en esas encuestas, el Archivo del Romancero Tradi- cional de las Lenguas Hispánicas (Español – Portugués – Catalán – Sefardí) iniciado por María Goyri y Ramón Menéndez Pidal ha llegado a convertirse en la más importante colección de textos baladísticos provenientes de la tradición oral mo- derna, mientras que los estudios del Romancero tradicional recibieron un impulso extraordinario. En tanto Director de Investigaciones del Seminario Menéndez Pidal de la Uni- versidad Complutense de Madrid, además de la labor de recolección de textos ro- mancísticos, Diego Catalán tuvo a su cargo su publicación, continuando la serie del Romancero tradicional de las lenguas hispánicas que iniciara Menéndez Pidal (12 vols. 1957-1985), un trabajo en el que colaboraron numerosos investigadores. Con materiales del Archivo se elaboraron tesis doctorales, innumerables estudios y varios
18 19 romanceros regionales, tales como el Romancero Asturiano, el Romancero de Galicia, el Romancero Leonés y el Romancero Segoviano, al igual que el Romancero Vulgar y Nuevo. Elsa Dehennin Es imposible dar cuenta en unas páginas de la notable producción de libros y ensayos 20 de marzo de 1932 – 20 de junio de 2009 sobre el Romancero que publicó Diego Catalán, pero podemos asegurar que desde sus pri- meros libros de ensayos: Siete siglos de Romancero. (Historia y poesía) (1969) y Por campos del Es verdad, cantan con menos fuerza los pájaros Romancero. Estudios sobre la tradición oral moderna (1970), pasando por el Catálogo general E.D. descriptivo del Romancero Pan-hispánico (obra colectiva en 3 vols.), los dos tomos de Arte poética del Romancero oral (1998), hasta llegar al que estaba preparando al morir: La enigmática carta del Ha fallecido en Gante (Bélgica), este 20 de junio de 2009, nuestra admi- Embajador, 28 de mayo/6 de junio de 1562, el conjunto de sus publicaciones es indispensable rada y querida amiga – para muchos, también maestra – Elsa Dehennin, para el conocimiento de la literatura tradicional española. tan rigurosa y fina estudiosa de las letras hispánicas. El impulso que dio Catalán al estudio de la historiografía medieval española no fue menor. Elsa Dehennin estudió Filología Románica en la Universidad de Gan- Según él mismo contaba, las fascinantes discusiones sobre la historiografía medieval que le te. Se licenció en 1954 con una memoria de licenciatura dedicada a la tocó escuchar, a finales de los años cuarenta, entre Ramón Menéndez Pidal y Luis Felipe poesía de Pedro Salinas que dio lugar a su primera publicación Passion Lindley Cintra, lo atrajeron al estudio del las crónicas medievales, si bien lo que lo inició en d’absolu et tension expressive dans l’oeuvre poétique de Pedro Salinas (Románi- ese campo fue el estudio de los fundamentos históricos del romance del Prior de San Juan, ca Gandensia, 1957), posiblemente el primer estudio pormenorizado de para lo que tuvo que leer los diferentes manuscritos de la Crónica de Alfonso XI que se encon- la obra de este poeta que no dejó de inquietar e interesar a la estudiosa traban en la Biblioteca Nacional de Madrid. Numerosos estudios sobre esa crónica culmina- y al que volvió a dedicar varios trabajos a lo largo de la última década. ron con su edición crítica de la Crónica de Alfonso XI y de la Gran Crónica de Alfonso XI. En 1960, leyó su tesis doctoral sobre Góngora y la generación de 1927, Otras ediciones de crónicas, la Crónica de 1344 que ordenó el Conde de Barcelos don Pedro trabajo que también hizo época: La résurgence de Gongora et la génération Alfonso (1970), la Crónica del moro Rasis.Versión del Ajbār mulūk al-Andalus de Ahmad ibn Muha- Los 4 primeros secretarios generales de la AIH. poétique de 1927 (Paris, 1962). mmad ibn Mūsa al-Rāzi, 889-995. Romanzada para el rey don Dionis de Portugal hacia 1300 por Irvine, 1992. A partir del año 1964, se incorporó como profesora de literatura es- Mohamad, alarife, y Gil Pérez, clérigo de Pirianes Porçel (1975), sus estudios sobre la Cronica geral De izquierda a derecha: pañola a la Université Libre de Bruxelles y a la Vrije Universiteit Brus- Elías L. Rivers, Gustav Siebenmann, Elsa sel, donde no tardó en ser nombrada Catédratica de Lengua y Literatura de Espanha, sobre el Toledano Romanzado y las Estorias del fecho de los godos (1966), sobre el taller Dehennin y Lía Schwartz historiográfico Alfonsí y su reciente La épica española. Nueva documentación y nueva evaluación española. Ejerció ahí su magisterio durante más de treinta años, sin dejar (2000) son muestras de su gran conocimiento de ese campo, como lo son las ediciones de de compartir su sabiduría, como profesora visitante o invitada, en varias crónicas y estudios que han publicado sus alumnos y colaboradores. universidades europeas y americanas. Es imprescindible mencionar igualmente la generosa y nada fácil tarea que se impuso Diego Catalán de sacar a la luz importantes trabajos de Ramón Menéndez Pidal que por A sus dos primeros libros sobre la poesía española contemporánea que diferentes razones habían quedado truncos o inéditos. dejaron constancia de su pasión por la estilística recibida de su maestro, el Como investigador y como maestro Diego Catalán dejó una huella imborrable en quie- gran filólogo belga Albert Henry, se pueden añadir “Cántico” de Jorge Gui- nes tuvimos la suerte de asistir a sus cursos sobre el Romancero o sobre Historiografía llén: une poésie de la clarté (1962) y Antithèse, oxymore et paradoxisme. Appro- medieval en la Universidad de La Laguna, en la University of Wisconsin, en la University of ches rhétoriques de la poésie de José Gorostiza (1974). Pero, como recordó Elsa California, Berkeley, en la Universidad de California, San Diego, en la Universidad Com- Dehennin en varias ocasiones, el boom de la novela hispanoamericana en plutense de Madrid y en la Universidad Autónoma de Madrid. Seguramente continuaremos los años sesenta, y el consiguiente despertar de la narrativa española, no aprendiendo a través de sus escritos. podía dejar indiferente a los estudiosos y desvió –provisionalmente– su La Filología hispánica tuvo suerte en contar con la voluntad de Diego Catalán, tan notable atención hacia la novela con no menos notables estudios y monografías como insólita, para concebir, organizar y dirigir proyectos colectivos de investigación. En sobre las obras de J. Cortázar, J. L. Borges, C. Fuentes a los que siguieron el campo de las Humanidades, nadie como él se ha avocado a la creación y generación del Klaus Pörtl, Elsa Dehennin, Gustav Siebenmann los numerosos e insuperables trabajos sobre la obra de Juan Goytisolo y trabajo en equipo. Gracias a esa voluntad su obra adquirió valores no solamente personales y Ludwig Schrader. Barcelona, 1989 Julián Ríos. En los últimos tiempos, había vuelto con fuerza a la poesía Nótese el paralelismo de carteras “providenciales” más reciente, dedicando estudios a Andrés Sánchez Robayna, Rosaura sino, tal como es el caso de la literatura tradicional, colectivos. Sus estudios, notables en sí, se vieron enriquecidos por el trabajo de ese gran número de colaboradores y colegas a quienes Álvarez, etc. No pudo ver el último trabajo de gran envergadura que Imagenes y texto: Gustav Siebenman entusiasmó y guió por campos del Romancero. emprendió y coordinó, a lo largo de los últimos dos años, con su amigo y Descanse en paz. colega belga, el profesor Christian De Paepe: Principios modernos y creativi- dad expresiva en la poesía española contemporánea. Poemas y ensayos, que saldrá Beatriz Mariscal Hay en las próximas semanas (Rodopi, 2009). El Colegio de México En 1985, fue vicepresidenta del jurado internacional que otorgó el pre-
20 21 mio Europalia de la Comunidad Europea a Juan Goytisolo, lo que suscitó simpatía en el seno del hispanismo internacional al tiempo que despertaba John C. Dowling recelos y rencor en España. 14 de noviembre de 1920-31 de enero de 2009 De 1986 a 1992, Elsa Dehennin fue secretaria general de la Asociación Internacional de Hispanistas y posteriormente vice-presidenta (1995- 1998). También fue presidente de Aleph (Grupo interunivesistario de Es- Uno de los dieciochistas más conocidos de su generación, John C. Do- tudios Latinoamericanos), de 1996 a 1999. wling, murió de una pulmonía en Williamsburg,Virginia, el 31 de enero En 1996, el Gobierno de España le concedió la Encomienda de la de 2009. Orden de Isabel la Católica, y, en 2001, el Rey Albert II de Bélgica le Nacido el 14 de noviembre de 1920, en Stawn, Texas, el Profesor concedió la medalla de “Mérito Civil”. Dowling hizo su carrera en la Universidad de Colorado antes de servir en la Marina durante la Segunda Guerra Mundial. Doctorado por la Universidad de Wisconsin, Dowling fue director Bénédicte Vauthier de varios departamentos de filología española en EEUU (Texas Tech, Université François Rabelais – Tours Indiana, Georgia) y llegó a ser Decano de la Escuela Graduada de la Universidad de Georgia (1979-1989). El profesor Dowling publicó varias ediciones anotadas y comentadas de las obras de Diego de Saavedra Fajardo (República literaria, Salamanca, 1967), Leandro Fernández de Moratín (La comedia nueva, Madrid, 1970; La derrota de los pedantes, Madrid, 1973) y Ramón de la Cruz (Sainetes, Madrid, 1981) además de escrupulosas monografías de Moratín (Boston, 1971) y Saavedra Fajardo (Boston, 1977) y un estudio del poco conocido compositor de música José Melchor Gomis (Madrid, 1974). Fue elegido Presidente de la South Atlantic Modern Language Asso- ciation (SAMLA, 1982-1985), Fellow del Guggenheim Foundation, y Miembro Correspondiente de la Real Academia Española. Sus artículos de crítica literaria aparecieron en las revistas más impor- tantes de la profesión y en reconocimiento de sus largos años de servicio al Hispanismo se organizó en 1985 una colección de estudios en su ho- nor, Studies in eighteenth-century Spanish literature and Romanticism in honor of John Clarkson Dowling (Delaware, 1985). Fue miembro del Consejo de Redacción de revistas como Hispanic Review, Estreno, Eighteenth-Century Studies y Dieciocho. David T. Gies Universidad de Virginia
22 23 GALERÍA DE HISPANISTAS Victor Klemperer, hispanista a su pesar El trágico currículum vitae del romanista alemán Victor Klemperer (1881-1960) es singular, no sólo por la documentación que ofrecen sus Diarios, póstumamente publicados, sino también por el poco aprecio que le tenía a España. Para comprender su genio y gran figura cabe recordar primero algu- nos datos de su agitada vida. El menor de los ocho hijos de un rabino in- terrumpe su formación escolar para trabajar de aprendiz en un comercio durante tres años. Después de realizar el retrasado bachillerato, en 1903, se convierte al protestantismo y pasa a cursar estudios de las literaturas alemana, francesa e italiana en Munich, Ginebra, París y Berlín. Allí fracasa su proyecto de tesis doctoral, dirigida por el lingüista suizo Adolf Tobler, sobre el concepto de lengua de Voltaire. A la orientación positivista de esta autoridad en la romanística se opondrá veinte años más tarde en el marco programático renovador de la filología idealista de Karl Vossler. Casado con una pianista protestante desde 1906, Klemperer se dedica –durante cinco años– al periodismo y a la crítica literaria. En 1912 retoma los estudios en Munich y recibe otra vez el bautizo luterano. En su tesis, presentada el año siguiente, examina la técnica narrativa de las novelas del escritor liberal Friedrich Spielhagen (muerto en 1911). Sin vacilar, Karl Vossler le anima a la habilitación con una monografía sobre Montesquieu, un estudio pionero publicado en 1914-1915. Klemperer se hace cargo de un lectorado en la Universidad de Nápoles, donde entra en contacto con Benedetto Croce, amigo de Vossler. Igual que muchos jóve- nes e intelectuales alemanes, marcha a la guerra como voluntario lleno de entusiasmo patriótico y gana una medalla militar en el frente del Oeste. Un año después del armisticio de Versailles es nombrado profesor su- pernumerario en Múnich y acto seguido catedrático de filología románica en la Universidad Técnica de Dresde, donde enseña hasta su destitución forzada en 1935 como consecuencia de la legislación racista. En el clima de creciente antisemitismo de la República de Weimar ve malogrados todos sus intentos de regentar una cátedra en facultades reputadas, mien- tras que, por otro lado, despliega una febril productividad científica para lucir sus habilidades con libros, ediciones comentadas de textos y artículos sobre literatura francesa clásica y moderna, especialmente del Siglo de las Luces. A partir de 1938 se le prohíbe el acceso a bibliotecas y a la compra de libros, tiene que llevar la estrella amarilla de David, estigma de los judíos en público, y por orden del régimen nazi se le impone el nombre Victor Israel Klemperer. Expulsado de su casa, el matrimonio mixto vive en
24 25 un asilo para judíos. El hombre de letras es obligado a era hispanista propiamente dicho ni aspiró nunca a serlo, Científicas, visita España en una gira de casi dos meses. liarizado con la literatura española, por lo menos quiero trabajos forzados. En el terrible bombardeo de Dresde pero forma parte de la compleja historia del hispanismo El Gobierno alemán había reinstalado en Madrid una formarme una idea del carácter español, del país, de su del 13 de febrero de 1945 queman sus libros y manus- alemán durante la República de Weimar. Tampoco emi- delegación para fomentar el intercambio académico y historia, de su esencia”. Hay que preguntarse cómo pre- critos, excepto los Diarios y apuntes sobre la lengua nazi, gró como su hermano mayor, Georg, famoso internista la presencia cultural alemana. Esta institución, contro- pararía las clases y, sobre todo, cómo llegaría a formular escondidos fuera de la ciudad. En la confusión caótica berlinés, en 1935 después de haber sido expulsado de su vertida ya durante la Primera Guerra Mundial tanto en los juicios críticos acerca de la literatura española del del momento la pareja logra huir a Baviera con docu- cargo de director de clínica, o sus colegas y romanistas Alemania como en España (a causa de la tensión con- siglo XVI en el capítulo respectivo del entonces presti- mentos falsos, y sólo volverá después de la derrota de la Leo Spitzer, Erich Auerbach, Henry Kahane o Helmut flictiva entre germanófilos y francófilos), tenía la función gioso Handbuch der Literaturwissenschaft. dictadura nazi. Hatzfeld. Paradójicamente, la catástrofe de Dresde, a lo de contrarrestar las actividades francesas de propaganda. El viaje a España no fue una peregrinación culta, En agosto de 1945 Victor se da de baja como miem- que parece, salvó su vida de la deportación inminente. Klemperer no oculta su crítica frente a los dirigentes del como durante siglos la visita de Italia para poetas, artistas bro de la Iglesia protestante, el 19 de octubre es restituido La prueba de su alta calidad erudita como especialista del Instituto Alemán como instrumento político. y eruditos, sino una especie de vía dolorosa: “El viaje en su cargo de catedrático y el 23 de noviembre Victor Siglo de las Luces francés son el libro sobre Montesquieu Es notable el desarrollo de los estudios hispánicos en entero era una mojigatería”, repetidas veces habla, in- y Eva se afilian al Partido Comunista. Sin estar absolu- y la Historia de la literatura francesa del siglo XVIII en dos Alemania entre 1918 y 1933, en las áreas de lengua y cluso, de la “mentira española”. Se siente‚ “hartísimo”de tamente convencido de la doctrina marxista, Klemperer tomos (1954-1966), al que precede desde los años vein- literatura, arqueología, historia, arte, historia del dere- España “usque ad mortem”. Antipatía irracional, desilu- ve en esta organización el único medio para “achicar te el ambicioso proyecto de reformular la historia de la cho, estudios catalanes, geografía y etnografía. Klempe- siones, malentendidos e ignorancia, prejuicios tradi- el pozo de purines alemán” y reconstruir un país hon- literatura francesa. Hoy en día predomina su fama como rer se burla con sarcasmo de “todo el mundo culto y cionales, momentos depresivos y dudas sobre sí mismo rado. El profesor asumirá cargos públicos y políticos cronista y testigo del siglo XX. El sensacional éxito de romanista” que pasa por Madrid en plan de divertirse se van reforzando mutuamente y crean la sensación de importantes, incluso llega a ser miembro de la Cámara ventas de sus Diarios ha eclipsado su participación en el como si fuese el juego de moda, mah-jongg (juego de haber perdido la “partida española”. Cierta parcialidad, del Pueblo, únicamente integrada por el Partido Socia- debate sobre España entre las dos Guerras mundiales. adivinación recién importado de China), o un cruciga- sorprendente en un hombre tan culto, deriva posible- lista Unificado de Alemania y gana altas condecoracio- El acercamiento al mundo ibérico y a la Península ma. El motivo de su viaje no es la tradicional curiosidad mente de la imagen negativa de España que en el siglo nes. Desde 1953 fue miembro de la Academia Alemana Ibérica que el francófilo, imbuido en el Iluminismo des- turística, sino el deber profesional de reforzar la presen- XVIII habían difundido autores franceses, como Mme de Ciencias de Berlin. Enseñó en las Universidades de de su juventud, intenta a partir de 1922, constituye un cia de su país en un territorio de momentáneo interés d’Aulnoy, Montesquieu,Voltaire, Masson de Morvilliers Dresde, Greifswald, Berlín y Halle hasta su muerte. capítulo doloroso en su biografía intelectual. España no económico. con su pregunta desdeñosa “Que doit-on à l’Espagne?”, En 1947 sale un libro crucial de la primera postgue- ofrecía ningún atractivo para la Alemania imperial, que En la búsqueda de nuevas alianzas y mercados tras la así como no pocos relatos de viajeros del siglo XIX. rra en la Alemania dividida, con el título críptico LTI, con sus aspiraciones de llegar a ser una potencia colonial caída del imperio Guillermina, la Universidad Técnica Otro motivo más serio de Klemperer sería el vehemente acrónimo de Lingua Tertii Imperii, con comentarios del fi- había adquirido en 1899 unas minúsculas posesiones de descubre el mundo ibérico como espacio libre de odios repudio de la francofobia que se extendió a raíz del Tra- lólogo y literato sobre el abuso ideológico de la lengua su destrozado Imperio, las Islas Carolinas y Marianas. En y enfrentamientos bélicos. El primer gran diccionario tado de Versailles con el “enemigo hereditario”. alemana durante el Tercer Reich. Estos comentarios son la opinión del historiador prusiano von Treitschke, Espa- moderno de las lenguas española y alemana (1932- Le escandaliza el llamamiento programático de su parte del Diario secreto (traducción española Barcelona ña era un “país de muertos”. Cediendo quizás a la mí- 1937), de Slabý-Grossmann, no sólo está dedicado a las maestro y protector, Karl Vossler, quien en 1922 exige 2005). Hasta la actualidad esta publicación ha alcanza- tica atracción de América del Sur como continente del buenas “relaciones entre Alemania y el mundo hispano- nada menos que una drástica reducción de la enseñanza do una tirada de aproximadamente 400 mil ejemplares. futuro y sin mayores preparativos, Klemperer y su esposa hablante”, sino que destaca en el frontispicio que han del francés, la lengua de los alemanes cultos (como se De los Diarios sólo existe una traducción española de la emprendieron un viaje a Brasil y Argentina en verano sido respetados en particular “los términos de la ciencia sabe, Leibniz o el rey Federico II de Prusia hablaban y parte correspondiente a los años 1933-1945 (Barcelona de 1925, por cierto, costoso en aquella situación econó- y tecnología, del comercio y del ambiente (…) polí- escribían en francés, la lengua de la Academia de Cien- 2003). Faltan por traducir Curriculum vitae. Memorias de mica del país. Las impresiones apuntadas en el diario son tico” según “los postulados de la clase mercantil y su cias de Berlín era el francés), a favor del español, por un filólogo (1881-1918), Atesorar vida sin preguntar para superficiales, contradictorias y, en suma, desilusionantes. educación profesional”. La demanda de enseñanza del entonces de mayor utilidad. Klemperer, antagonista de la qué y por qué. El diario entre 1918 - 1933, así como los Klemperer habla, no sin ironía, de “una buena aunque español va creciendo rápidamente. Klemperer, ya muy euforia hispánica y del utilitarismo en detrimento de la diarios de la última fase de su vida en la “otra Alemania” extraña preparación” para el mundo ibérico. descontento con su puesto en Dresde, se opone a estos lengua y las letras francesas, lanza al instante un artículo (1945-1959), bajo el título significativo de Nadando entre Queda por estudiar el efecto de la correspondencia que fines prácticos que presiden la labor docente y se siente sobre la posición de la lengua y literatura españolas en el dos aguas. mantuvo entre 1925 y 1927 con el antropólogo y mé- mal preparado para jugar el “papel español” por falta de mundo. En aquel momento de recrudescente ‘Kultur- No cabe duda de que Klemperer, primo del famo- dico berlinés Robert Lehrmann-Nitsche, investigador dominio del castellano. Sus conocimientos e intereses se kampf ’ a propósito de las reformas del sistema escolar, so director de orquesta Otto Klemperer (1885-1973) de la cultura indígena y popular en Argentina. Este país centran en las letras francesa e italiana. El estudio de la establece, a diferencia de Vossler, una jerarquía de los pa- –judío convertido al catolicismo que emigró a Estados le disgusta aún mucho más a Klemperer que el inocuo literatura española le causa frustraciones, porque se ve trones culturales con Francia, como heredera de Roma, Unidos–, fue uno de los grandes romanistas alemanes de Brasil, sin haber visto apenas algo más que los alrededo- obligado a recurrir a traducciones, por ejemplo, del La- en cabeza. Italia ocupa el segundo lugar, mientras que la primera mitad del siglo XX, a pesar del decenio de res de los puertos de arribo. En la primavera de 1926, zarillo de Tormes. Con amargura se reprocha a sí mismo: a España, dependiente en determinadas fases evolutivas silencio infligido durante el ‚“Imperio Milenario”. No y con el apoyo del Consejo Alemán de Investigaciones “No he aprendido a hablar en español, no estoy fami- tanto de Francia como de Italia, le corresponde el tercer
26 27 rango. Alemania poco debe a España, dictamina en sus y objetivos de investigación, sino una contienda ideo- bert Curtius, su enemigo jurado, y para un gran público estudios hispánicos, hace frente a las posiciones extrema- preocupaciones el filólogo, poco familiarizado con la li- lógica entre protestantismo y catolicismo, norte y sur, el Praeceptor Germaniae y pregonero de la europeiza- das y politizadas en la discusión sobre la “Kulturkunde”, teratura española. antiguos y modernos, germanos y romano-latinos. La ción de España. Igual que Vossler, este ensalza a España concepto doctrinal y metodológico dominante, dando Es curioso que Werner Krauss, alumno de Vossler, pos- adhesión a la Reforma y al Renacimiento pasa por el como amparo y modelo para la regeneración de Europa. prioridad al fenómeno cultural, pero rebate asimismo teriormente colega “primo loco hispanista” y famoso rival sello consagrado de la modernidad, mientras que la falta En los ensayos Europa. Análisis espectral de un continente con vehemencia la crítica antiespañola de los franceses de Klemperer, aunque más joven que él, en la Repúbli- de participación en estos movimientos es el indicio del (1928/1929) el Conde Hermann von Keyserling pro- y su impacto hasta la actualidad. La valoración del siglo ca Democrática de Alemania, viviera en Madrid durante retraso cultural y la pervivencia de la Edad Media. pondría la misma idea. Si Curtius admira “la expansión XVIII es la piedra de toque. Aquí se abre nuevamente el mismo tiempo, y se entusiasmara por la Joven España El primer estudio comparativo ponderado sobre el espiritual de España”, señal de que está entrando en el el disentimiento notorio e irreductible con la posición (Junges Spanien reza el título de una antología suya que Renacimiento italiano y el Renacimiento español se círculo de las “geistige Großmächte” (grandes potencias de Klemperer. se publicó en 1928) y la ‘movida’ cultural de su capital en debe a Helmut Hatzfeld, en 1926. Entre los historia- espirituales), y Vossler exalta su ejemplaridad curativa, Durante toda su vida Klemperer se sintió como ‘out- los años veinte. Krauss, sentenciado a muerte, escribió en dores del arte se produjo casi simultáneamente la dis- tales conceptos debían ser sumamente sospechosos para sider’ (sic): judío alemán y protestante liberal, erudito y la cárcel su libro sobre Baltasar Gracián, escritor barroco cusión sobre la esencia del Barroco, concepto aplicado Klemperer. “En estos tiempos de relajamiento y molicie, escritor, opositor, perseguido y finalmente hombre polí- por excelencia. Klemperer, hipersensible y políticamen- en seguida a la literatura. Lerch se integra en las filas de a los que estamos condenados, se recrea uno de buen tico en un estado del socialismo real. Salió en defensa a la te alerto, percibe las aversiones tácitas y expresas contra los defensores del barroco como expresión máxima y grado en una literatura y un pensamiento como los es- filología y el legado de la Ilustración haciendo frente al Francia, de manera que su enfoque de las relaciones entre genuina del espíritu español católico. Mientras que el pañoles”, afirma Vossler en la Carta española dirigida en virulento antisemitismo, a la francofobia rabiosa y a la li- Alemania y una España soñada se define por las viejas Barroco llega a su apogeo en tierras hispanas, algunos homenaje a Hugo von Hofmannsthal en 1924, sumán- quidación de la clásica ‘Bildung’ alemana en las reformas tensiones políticas entre Alemania y Francia. especialistas afirman que el país no participó en el Re- dose plenamente al concepto de revolución conserva- universitarias e ideologías politizadas. Sobrevive la ruina En 1933 –poco antes de la exaltación de la España del nacimiento. Para Klemperer la “Renaissancelosigkeit” dora que el poeta austríaco acuñara bajo el efecto del del Imperio guillermino, el fracaso de la República de Caudillo y su ‘heroica Cruzada’ como aliado del régimen ofrece el argumento contundente en pro del carácter no derrumbamiento de la vieja Europa y ante la revolución Weimar, la caída de la Dictadura hitleriana y muere un fascista– Klemperer rechaza el plan de introducir el es- europeo de España, que no se cansa de subrayar, acorde bolchevique. año antes de la construcción del Muro de Berlín. Entre pañol como asignatura en los institutos de bachillerato; con la idea que machacona del viejo y tonto dicho de A Vossler le cautiva el espíritu español con sus valores Escila y Caribdis opta por salvar el vital contacto cultural no tiene nada que hacer en el programa de enseñanza que África comienza allende los Pireneos. España sólo y virtudes. “El español, que es en la lucha de las armas el con Francia y proseguir la reconciliación franco-alema- secundaria a causa de su genio demasiado ajeno, una ar- tiene un barniz europeo muy superficial. Comparte la guerrero nato, el guerrillero, viene a ser en la lucha del na, pagando el precio incalculable del fatal descuido de gumentación peligrosísima en el contexto de las ideas di- idea –con una larga trayectoria imagológica– de que Es- espíritu un militarista organizador y ordenancista, el an- la contribución de España justo en el momento en que dáctico-ideológicas propagadas por la Wesenskunde, doc- paña muestra un perfil africano y oriental. África y el típoda y, por ello, precisamente el complemento idóneo había caído en manos de un régimen dictatorial. trina especulativa basada en la psicología de los pueblos Oriente se confunden en esta noción de lo exótico y del soldado prusiano, lo mismo que lo es del polemista y la caracterología del espíritu nacional, que opone, por extraño. La visita a la mezquita de Córdoba confirma filósofo y del crítico intelectual de los pueblos germá- Dietrich Briesemeister ejemplo, a la ‘cultura’ alemana (superior, por supuesto) la que “la cultura española es árabe, pero destrozada por nicos y del mundo protestante”, constata Vossler cate- ‘civilización’ de los franceses, o al ‘Geist’ se opone el ‘es- el catolicismo”. A ello hay que añadir la inmensa deca- góricamente en el ensayo sobre la importancia europea prit’. El veredicto sobre la lengua y literatura españolas en dencia de un país que nunca jamás podrá resurgir. Por de la cultura española (1929). Utiliza conceptos viciados los programas escolares parece marcar también el punto consiguiente, las impresiones predominantes de España pocos años después por el lenguaje totalitario que Victor final para los propios intereses hispánicos de Klemperer. son: país muerto y espejismo. Klemperer desenmascarará en LTI: “völkische Sonderart” En su feudo académico,Werner Krauss, marxista conven- La única y breve estancia en España se transforma en (carácter racial-nacionalista del pueblo alemán), “herrs- cido, continuará cultivando más tarde los estudios hispá- una prolongada prueba y un duro castigo, pero no oca- chaftlicher Mensch” (hombre de talante señorial, caballero, nicos en la República Democrática Alemana. siona ni una revisión ni un examen de conciencia: “Jetzt pero fácilmente asociable con el ‘Herrenmensch’ frente El otro conflicto que provoca el desencanto abismal muß Spanien zu Ende studiert und gelitten werden.” Cuan- al ‘Untermensch’), el ejército español como “Schule der de Klemperer con España es la tesis formulada en su ar- do al regreso el barco hace escala en Génova, Klempe- Ehre” (escuela del honor) y el casticismo (“kastilischer tículo ¿Hay un Renacimiento español? (1927), una pre- rer anota con júbilo ditirámbico: “Aquí vive el Rena- Herrengeist”) que forma el lazo de unión con la raza gunta que se había planteado igualmente con respecto a cimiento, aquí es puro, sin aditamento africano, aquí es y el espíritu germánicos. Esto no quiere decir ni mu- la filosofía española. La controversia encarnizada sobre el original y común, sin ser excepción en copia… aquí se cho menos que Vossler tuviese afinidad con el naciente Renacimiento y la Reforma se entabló entre los germa- ha formado la Europa moderna. Italia es tierra de cul- fascismo. Su alumno Klemperer rechaza de plano tales nistas alrededor de 1900, en el contexto de los intentos tura que ha engendrado a Europa, mientras que España ideas, por desgracia no menos parciales que las suyas so- de redefinir su especificidad epocal y nacional. No era poco tiene que ver con Europa….” Tal visión descarria- bre España. Eugen Lerch, discípulo de Vossler y colega una mera disputa entre científicos sobre métodos, temas da contrasta diametralmente con las ideas de Ernst Ro- de Klemperer, en un artículo sobre la importancia de los
También puede leer