6 Asociación Española de Pediatría
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
6 SÍNDROME de DOWN (Trisomia 21) Mercé Artigas López CONCEPTO CABEZA y CUELLO: leve microcefalia con braquicefalia y occipital aplanado. El El Síndrome de Down (SD), también lla- cuello es corto. mado trisomía 21, es la causa mas frecuen- te de retraso mental identificable de origen CARA: los ojos son “almendrados”, y si el genético. Se trata de una anomalía cromo- iris es azul suele observarse una pigmenta- sómica que tiene una incidencia de 1 de ción moteada, son las manchas de cada 800 nacidos, y que aumenta con la Brushfield. Las hendiduras palpebrales edad materna. Es la cromosomopatía mas siguen una dirección oblicua hacia arriba y frecuente y mejor conocida. afuera y presentan un pliegue de piel que cubre el ángulo interno y la carúncula del ETIOLOGÍA ojo (epicanto). La nariz es pequeña con la raíz nasal aplanada. La boca también es En el 95% de casos, el SD se produce por pequeña y la protusión lingual característi- una trisomía del cromosoma 21 debido ca. Las orejas son pequeñas con un helix generalmente a la no disyunción meiótica muy plegado y habitualmente con ausencia en el óvulo. Aproximadamente un 4% se del lóbulo. El conducto auditivo puede ser debe a una traslocación robertsoniana muy estrecho. entre el cromosoma 21 y otro cromosoma acrocéntrico que normalmente es el 14 o el MANOS Y PIES: manos pequeñas y cua- 22. Ocasionalmente puede encontrarse dradas con metacarpianos y falanges cortas una traslocación entre dos cromosomas 21. (braquidactilia) y clinodactilia por hipo- Por último un 1% de los pacientes presen- plasia de la falange media del 5º dedo. tan un mosaico, con cariotipo normal y tri- Puede observarse un surco palmar único. somía 21. No existen diferencias fenotípi- En el pie existe una hendidura entre el pri- cas entre los diferentes tipos de SD. La rea- mer y segundo dedo con un aumento de la lización del cariotipo es obligada para rea- distancia entre los mismos (signo de la san- lizar un adecuado asesoramiento genético dalia). dado que el riesgo de recurrencia depende GENITALES: el tamaño del pene es algo del cariotipo del paciente. pequeño y el volumen testicular es menor que el de los niños de su edad, una criptor- CLÍNICA quídia es relativamente frecuente en estos Los niños con SD se caracterizan por pre- individuos. sentar una gran hipotonía e hiperlaxitud PIEL y FANERAS: la piel es redundante ligamentosa. Fenotípicamente presentan en la región cervical sobretodo en el perí- unos rasgos muy característicos. (figura 1) odo fetál y neonatal. Puede observarse 37
livedo reticularis (cutis marmorata) de pre- RIESGO DE dominio en extremidades inferiores. Con RECURRENCIA el tiempo la piel se vuelve seca e hiperque- ratósica. El SD puede diagnosticarse prenatalmente El retraso mental es constante en mayor o realizando un estudio citogenético de menor grado. vellosidades coriónicas o de líquido amnió- tico. El riesgo depende de la edad materna, pero también del cariotipo de los progeni- DIAGNÓSTICO tores. (tabla I). Las características fenotípicas del SD pue- En el caso que se trate de una trisomía 21, den no ser muy evidentes en el período el riesgo de recurrencia para las mujeres de neonatal inmediato. En este momento la edad superior a los 30 años es el mismo que gran hipotonía y el llanto característico, le da su edad. En las mujeres mas jóvenes agudo y entrecortado, pueden ser la clave es algo mas alto. para el diagnóstico. Al poco tiempo se define el fenotipo característico, aunque En el caso de que exista una traslocación y cada uno tendrá sus propias peculiaridades. alguno de los progenitores sea portador, no El diagnóstico definitivo vendrá dado por influye la edad materna, pero existe un el estudio de los cromosomas. riesgo mas alto de recurrencia si el porta- Retraso mental Facies ancha y plana Epicantus Occipuccio plano Pabellones auriculares Paladar elevado y estrecho displásicos boca abierta, lengua grande y escrotal Manos y dedos cortos Surco simiesco clinodactlia del 5º dedo hipoplasia de 2ª falange de 5º dedo Cardiopatia congénita (canal atrio-ventricular) Atresia/estenosis G-I Enf. de Hirschprung Pelvis displásica Hipotonía muscular Escesiva separación de dedos I y II de pies Figura 1. Fenotipo del S. de Down. (Trisomia 21) 38
dor de la traslocación es la madre. En el Un 30-60% de los SD presentarán una caso de que alguno de los padres tenga una cardiopatía. Aunque clínicamente no se traslocación Robertsoniana entre dos cro- constate un soplo cardíaco, se deberá reali- mosomas 21 el riesgo de recurrencia es del zar un ecocardiograma en los primeros dos 100% independientemente del sexo que lo meses de vida. Si existe cardiopatía se transmita. Si ninguno de los progenitores deberá insistir a los padres en la necesidad es portador de una traslocación el riesgo de de profilaxis antibiótica ante cualquier recurrencia es de alrededor de un 2-3% procedimiento que suponga un riesgo de endocarditis bacteriana (dental, nefrouro- lógico...). No debe olvidarse el riesgo de desarrollar hipertensión pulmonar sobreto- SEGUIMIENTO do en los niños con comunicación inter- Los niños con SD deben seguir los contro- ventricular o con canal atrioventricular, les periódicos (tabla II) y vacunas como que pueden estar asintomáticos en el pri- cualquier otro niño de la misma edad, pero mer año de vida. En los individuos sin car- además se debe prestar especial atención a diopatía congénita de base, deberá realizar- las complicaciones que pueden aparecer se un ecocardiograma entre los 18 y los 20 inherentes a su cromosomopatía.. Deben años de edad para descartar patología val- usarse gráficas de crecimiento específicas vular. para el SD (www.growthcharts.com), y si Mas de un 50% de estos niños tienen pro- existe un retraso pondoestatural muy mar- blemas oculares y auditivos. Entre los pri- cadas nos puede orientar hacia la existen- meros el estrabismo, la miopía, la hiperme- cia de una patología cardíaca, endocrina o tropía y las cataratas son los mas frecuen- a una alteración nutricional. tes. Se debe realizar una exploración oftal- TABLA I RIESGO DE RECURRENCIA EN SUCESIVOS EMBARAZOS, SEGUN EL CARIOTIPO DEL PACIENTE AFECTO DE S. DOWN, (*) Cariotipo HIJO PRECEDENTE PADRE MADRE RIESGO RECURRENCIA Trisomia Normal Normal Algo más elevado que en un embarazo normal, en una madre de igual edad Mosaico Normal Normal Bajo (?) Traslocación Normal Normal 1% - 2% 21/D Normal < 2% Normal 21/D 10-15% 21/22 Normal
40
mológica dentro del primer año de vida. Si siendo la atresia duodenal y la enfermedad se evidencia nistagmus, estrabismo o se de Hirschsprung las mas frecuentes. Los observa leucocoria debe remitirse al oftal- vómitos y la ausencia de deposiciones en mólogo inmediatamente. Si la exploración los primeros días de vida pueden orientar- oftalmológica es normal deberán realizarse nos hacia esta patología. A pesar de que el controles cada dos años. La mayoría pre- estreñimiento es frecuente debido al poco sentan una hipoacusia. Entre el nacimien- tono muscular, el estreñimiento pertinaz, to y los 6 meses de edad deben realizarse que no responde ni a un tratamiento dieté- unos potenciales evocados auditivos. Los tico ni a laxantes, debe hacer sospechar controles posteriores deberán incluir una una enfermedad Hirschsprung en cual- revisión audiológica anual hasta los tres quier época de la vida. No debe olvidarse años y posteriormente cada dos años. Si que el estreñimiento también es un signo presentan otitis de repetición es recomen- de hipotiroidismo. Dado que estudios dable que sean vistos por un otorrinolarin- recientes sugieren que los niños con SD gólogo, para poder tratar las causas solu- tiene mayor riesgo de desarrollar celiaquía, cionables de hipoacusia y así no interferir ante cualquier signo de malabsorción en el desarrollo del lenguaje. Los indivi- deberían realizarse unos anticuerpos duos con SD pueden presentar los primeros antiendomisio en suero. síntomas de hipoacusia a partir de la segunda década de la vida, manifestándose La alimentación puede ser difícil durante en ocasiones como un trastorno del carác- la lactancia debido a la hipotonía. La dura- ter, pudiendo ser interpretado como una ción de las tomas se alarga y la macroglosia enfermedad psiquiátrica. puede empeorar los problemas de succión. Son necesarias las revisiones odontológi- Las apneas obstructivas del sueño son fre- cas, la primera alrededor de los dos años de cuentes en éstos individuos. Las manifesta- edad y posteriormente bianuales. Los dien- ciones clínicas habituales según la edad del tes de los niños con SD tienden a ser paciente pueden ser desde ronquidos hasta pequeños, deformados y situados de forma posturas inusuales al dormir, fatigabilidad irregular. Debido a la tendencia a la obesi- diurna, aparición de enuresis en individuo dad la dieta debe ser equilibrada, rica en previamente continente e incluso cambio fibra y con una cantidad total de calorías de carácter. En algunos niños estos sínto- inferior a las recomendadas para niños del mas aparecen por la propia hipotonía sin mismo peso y talla. Debe aconsejarse reali- que el tejido linfoide de amígdalas y ade- zar ejercicio de forma regular desde edad noides produzca una obstrucción al flujo temprana. Existe además un retraso de aéreo. El diagnóstico se realiza mediante talla en todos los individuos. polisomnografía. Existen varios procedi- mientos quirúrgicos recomendados pero si Hasta un 30% desarrollarán un hipotiroi- no funcionan o no están indicados, puede dismo a lo largo de la vida. El diagnóstico aplicarse una presión continua parcial en puede ser difícil porque los síntomas que- la vía aérea (CPAP) mediante máscara o dan enmascarados por la propia clínica del tubo, para mantenerla abierta durante el SD (retraso madurativo y de crecimiento, sueño. macroglosia, hipotonía, , piel seca, estreñi- miento). Aunque generalmente aparece Desde el punto de vista digestivo, un 10- durante la adolescencia se recomienda rea- 12% nacen con malformaciones intestina- lizar un estudio de la función tiroidea cada les que requerirán abordaje quirúrgico, 6 meses a los mas pequeños y posterior- 41
mente controles anuales. Dado que la periodicidad de entre uno y tres años. La patología autoinmune es mas frecuente en exploración mamaria debe realizarse este grupo de población deberán estudiarse anualmente y se recomienda una mamo- los anticuerpos antitiroideos si se demues- grafía anual a partir de los 50 años de edad. tra un hipotiroidismo. Algunos autores sugieren iniciarlas a los 40 años con una periodicidad cada dos años Un 15% de los individuos con SD presen- hasta los 50 y posteriormente anuales, tan evidencia radiológica de inestabilidad sobretodo si hay antecedentes familiares de de la articulación atlanto-axoidea, estando cancer de mama. totalmente asintomáticos, sin ninguna clí- nica de compresión medular. Por ello el Ni las características físicas ni los datos manejo de este hallazgo es un tema con- analíticos podrán predecirnos el desarrollo trovertido. Para su diagnóstico debe reali- mental de los niños con SD. Dado que zarse un estudio radiológico cervical en todos presentan retraso mental en grado posición flexionada, neutral y extendida. variable, deberán seguir estimulación pre- La distancia entre el arco anterior de la coz en su área de residencia. Debe insistir- primera vértebra cervical y la apófisis se en el perfeccionamiento del lenguaje y odontoides debe ser menor o igual a 5 mm. en la capacitación para el cuidado perso- Se recomienda realizarlo antes de que el nal. Con un soporte educacional adecuado niño inicie la escolarización, y si aparece menos de un 10% tendrán un retraso men- inestabilidad modificar sus actividades tal profundo. A partir de los 18 años deben pero sin ser excesivamente restrictivo. buscase signos de demencia (pérdida de Estas exploraciones se exigen para partici- memoria, incontinencia urinaria) y de pér- par en ciertas actividades deportivas y es dida de la capacidad de vida independien- aconsejable realizarlas cuando el paciente te. va a ser sometido a una intervención qui- Un 5%-10% de pacientes con SD tendrán rúrgica. Se recomienda una exploración convulsiones, con dos picos de incidencia, neuroradiológica si se observan alteracio- uno alrededor de los dos años y que se pre- nes del diámetro de la luz del canal medu- sentan como espasmos infantiles y poste- lar. riormente en la edad adulta en forma de convulsiones tónico-clónicas. La hiperac- Desde el punto de vista de maduración tividad y los rasgos autistas aparecen con sexual, la menarquia en las niñas con SD mayor frecuencia que en la población aparece algo mas tarde, siendo posterior- general. La hiperactividad responde bien mente bastante regulares. A pesar de que al tratamiento estimulante. Los trastornos la mayoría de ciclos son anovulatorios pue- psiquiátricos pueden ser de diagnóstico den llegar a concebir. Los varones tienen difícil. Son frecuentes la depresión, la unos genitales pequeños, y la erección y ansiedad, la patología compulsiva y la eyaculación completas son difíciles. demencia. Durante la infancia deben examinarse los genitales externos de las niñas y posterior- La esperanza de vida de los individuos con mente se realizará una exploración pélvica SD ha aumentado sustancialmente en los en las pacientes que sean sexualmente últimos años. Si no tienen cardiopatía la activas. En caso de no poderse realizar se superviviencia suele ser hasta la sexta aconseja practicar ecografías pélvicas. década de la vida. Deberá realizarse una citología después de Otros problemas asociados al síndrome de las primeras relaciones sexuales con una Down son las frecuentes bronquitis, neu- 42
monías, catarros de vías altas, sinusitis y 4. Palmer et al. Head circumference of children otitis, contribuyendo éstas últimas, en with Down syndrome (0-36 months). Am J Med Gen1992;42:61-67 parte, al déficit auditivo. Un 10% de los recién nacidos con SD presentan una 5. Pueschel SM. Clinical aspects of Down syndrome from infancy to adulthood. Am J Med reacción leucemoide que es muy típica del Gen Supp 1990;7:52-56 síndrome. Estos niños también tienen un 6. Arnell H, Gustafsson, J, Ivarsson SA, Anneren riesgo mas elevado de desarrollar una leu- G. Growth and pubertal development in Down´s cemia aguda linfoblástica o no linfoblásti- syndrome. Acta Paediatr 1996;85:1102-1106 ca. 7. Tweddell JS, Litwin SB, Berger S et al.. Twenty- year experience with repair of complete atrioventricular septal defects. Ann Thorac Surg BIBLIOGRAFÍA 1996;62:419-24 1. Cooley WC, Graham JM. Down syndrome: an 8. American Academy of Pediatrics. Committee update and review for the primary pediatrician. Clin on Sports Medicine and Fitness. Atlantoaxial Pediatr. 1991;30:233-253 inestability in Down syndrome: subject review. Pediatrics 1995;96:151-154. 2. American Academy of Pediatrics. Committee on Genetics Health Guidelines for Children with 9. Delgado A, Galan E. Patología Cromosómica. Down syndrome.. Pediatrics 1994;93:855-859 Grandes Síndromes en Pediatria. Volumen 8. Bilbao 1998. 3. Cronk C, Crocker Ac, Pueschel SM, et al. Growth charts for children with Down syndrome: 1 month to 18 years of age. Pediatrics 1988;81:102- 110 NOTAS 43
También puede leer