9 Asociación Española ...

Página creada Mary Diego
 
SEGUIR LEYENDO
9

            Episodios paroxísticos no epilépticos
 Fernándo Mulas Delgado, Amparo Morant Gimeno y Sara Hernández Muela

CONCEPTO                                                           • Síncope vasovagal (cualquier edad): bre-
                                                                     ve pérdida de conciencia con pródromos
Los episodios paroxísticos no epilépticos                            (malestar, sensación de inestabilidad, frío,
(EPNE) son manifestaciones de origen brus-                           molestias epigástricas, visión borrosa, pa-
co, de breve duración, originadas por una dis-                       restesias), acompañada de palidez, sudora-
función cerebral de origen diverso que tienen                        ción y bradicardia. En algunos casos: rela-
en común el carácter excluyente de no ser                            jación de esfínteres y mordedura en la
epilépticas, es decir que su mecanismo de                            punta de la lengua. Generalmente desen-
producción no obedece a una descarga hiper-                          cadenado por factores psíquicos como el
sincrónica neuronal.                                                 estrés emocional originado por un daño
                                                                     real o imaginario (dolor, extracción de
Prevalencia en conjunto: el 2% de la pobla-                          sangre,...).
ción. Son mucho más frecuentes que los epi-
sodios paroxísticos de tipo epiléptico (EPE),                      • Síncope cardíaco (cualquier edad): mani-
siendo la razón de 10:1.                                             festaciones neurológicas en pacientes con
                                                                     problemas cardíacos, como en casos de
                                                                     obstrucción del tracto de salida de los ven-
CLASIFICACIÓN, EDAD DE                                               trículos, arritmias cardíacas o enfermedad
APARICIÓN Y CLINICA                                                  mitocondrial, entre otras.

1. CRISIS ANÓXICAS                                                 2. CRISIS PSIQUICAS
                                                                   • Rabietas (3-6 años): conducta violenta en
• Espasmos del sollozo (cianótico o pálido)
                                                                     forma de crisis bruscas y repetidas ante la
  (0-3 años): tras comenzar a llorar, ya sea
                                                                     menor provocación de frustración o capri-
  por riña o traumatismo, realiza una pausa
                                                                     cho (gritos, llanto, agitación motriz, sin
  de apnea con mirada fija, boca entreabier-
                                                                     respuesta a estímulos). En la postcrisis
  ta, rigidez y caída con pérdida de concien-
                                                                     puede haber agotamiento o somnolencia e
  cia. Posteriormente reanuda la respira-
                                                                     incluso amnesia.
  ción. No son habituales ni las sacudidas
  clónicas ni el sueño postcrítico. Puede                          • Ataques de pánico (6-12 años): estado de
  acompañarse de cianosis, lo más frecuen-                           ansiedad fóbica con sudoración, escalofrí-
  te, o palidez.                                                     os, inestabilidad, temblores, cefalea, opre-
                                                                     sión precordial. A veces pérdida de cono-
• Síncope febril (0-3 años): crisis anóxicas
                                                                     cimiento y relajación del esfínter urinario.
  reflejas en las que la fiebre actúa como fac-
  tor precipitante de la pérdida brusca de                         • Crisis de hiperventilación psicógena
  conciencia y del tono muscular.                                    (adolescencia): «sensación de falta de

      © Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
 Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
67                              Protocolos Diagnóstico Terapéutecos de la AEP: Neurología Pediátrica

   aire», dolor torácico, palpitaciones, mare-                        durante la somnolencia, sobre la almoha-
   os, cefalea y parestesias en las manos, has-                       da o sobre el cabezal. Duración menor de
   ta a veces un estado tetaniforme. Todo ello                        15 minutos. El sobresalto del sueño con-
   producido por una hiperventilación que                             siste en un despertar brusco con sacudida
   en ocasiones está encubierta.                                      muscular generalizada, a veces asociada a
                                                                      una sensación de caída. Duración de se-
• Pseudocrisis (mayores de 6 años): episo-                            gundos. Favorecido por bebidas estimu-
  dio que intenta imitar una crisis epilépti-                         lantes y el estrés.
  ca, generalmente del tipo tónicoclónica
  generalizada con pérdida de conocimiento                         • Narcolepsia (adolescencia): somnolencia
  (desfallecimiento y movimientos simula-                            diurna, cataplexia, parálisis del sueño y
  dos que generalmente son muy teatrales).                           alucinaciones hipnagógicas. Generalmen-
                                                                     te consiste en somnolencia diurna en ni-
• Síndrome de Munchausen por poderes (0-                             ños que no duermen por la noche, pudien-
  6 años): los niños son víctimas de enferme-                        do asociar alucinaciones hipnagógicas
  dades inventadas o inducidas por sus padres                        (mientras se concilia el sueño), parálisis
  que refieren crisis repetidas preexistentes o                      del sueño (incapacidad de llevara acabo
  hasta provocadas por ellos mismos.                                 movimientos voluntarios al dormirse o al
                                                                     despertar) y cataplexia (pérdida súbita del
3. TRASTORNOS PAROXÍSTICOS                                           tono postural sin pérdida de conciencia,
   DEL SUEÑO                                                         precipitado por emociones intensas como
• Terrores nocturnos (18 meses-6 años): en                           la risa o el llanto).
  las primeras horas del sueño REM, estado                         • Síndrome de apnea del sueño (mayores de
  de agitación de inicio brusco con llanto,                          2 años): ronquido característico prolonga-
  gritos desconsolados, imposibilidad de                             do con ritmo respiratorio irregular produ-
  consuelo, cara de terror y sin reconocer a                         ciéndose numerosas pausas de apnea.
  sus familiares. Dura varios minutos. Luego                         Somnolencia diurna con problemas de
  se duerme con normalidad. Amnesia al día                           comportamiento.
  siguiente.
                                                                   • En el lactante se manifiesta con palidez o
• Pesadillas (6-12 años): durante el sueño                           cianosis, respiración superficial, bradicar-
  REM, son sueños que producen miedo y                               dia e hipotonía. Las causas pueden ser
  que despiertan al niño, con buen contacto                          múltiples.
  con los familiares. Se recuerda al día si-
  guiente.
                                                                   4. TRASTORNOS MOTORES PARO-
• Sonambulismo (6-12 años): durante el                                XÍSTICOS
  sueño no-REM, el niño se levanta de la
  cama y camina con los ojos abiertos de for-                      • Tics (6-12 años): movimientos breves que
  ma desorientada pudiendo emitir sonidos                            aparecen de forma brusca e involuntaria,
  inteligibles. En unos minutos vuelve a la                          intermitentemente en el tiempo, en un
  cama. Amnesia al día siguiente.                                    contexto de normalidad motora. General-
                                                                     mente aparecen en la cabeza y extremida-
• Movimientos anormales (0-6 años): el                               des superiores. Pueden ser simples o com-
  golpeteo rítmico de la cabeza se produce                           plejos. Favorecidos por el estrés.

      © Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
 Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Episodios paroxísticos no epilépticos                                                                            68

• Mioclono benigno del lactante (0-3 me-                           • Desviación ocular tónica paroxística (0-3
  ses): mioclonías durante el sueño en las                           años): episodios de desviación tónica de la
  primeras semanas de vida. Son bilaterales,                         mirada hacia arriba con sacudidas vertica-
  repetitivas y localizadas en las partes dista-                     les compensatorias, a veces acompañados
  les de los miembros superiores.                                    de ataxia. Ceden con el sueño. Evolución
                                                                     favorable con el tiempo. Existe retraso en
• Coreoatetosis paroxística familiar (6-12                           la deambulación y torpeza motora.
  años): episodios de movimientos involun-
  tarios distónicos o coreoatetósicos uni o                        • Hiperecplexia (0-3 años): episodio de res-
  bilaterales, que afectan a las extremidades                        puesta exagerada a un estímulo auditivo,
  y a la cara. Duración variable entre minu-                         visual o de otro tipo. Puede asociar además
  tos y horas. Periodicidad inconstante.                             crisis de hipertonía con caída al suelo sin
  Puede desencadenarse por la cafeína, al-                           que se realicen maniobras de protección
  cohol, ansiedad y fatiga. Herencia autosó-                         durante al caída.
  mica dominante con incompleta pene-
                                                                   • Estremecimientos (0-6 años): movimien-
  trancia.
                                                                     tos bilaterales y rápidos de cabeza, tronco
• Mioclonías del velo del paladar (mayores                           y brazos –como un escalofrío–, entre 5 y 15
  de 6 años): la contracción rítmica e invo-                         segundos de duración, que se repiten con
  luntaria de los músculos del velo del pala-                        frecuencia a lo largo del día; a veces con ri-
  dar provoca la emisión de un ruido de se                           gidez de extremidades superiores. Ceden
  transmite por la trompa de Eustaquio y se                          espontáneamente con la edad.
  percibe como un tinnitus objetivo y subje-
                                                                   • Síndrome de Sandifer (4 meses-14 años):
  tivo con percepción de un ruido metálico
                                                                     reflujo gastroesofágico, tortícolis y postu-
  («crek-crek») en ambos oídos.
                                                                     ras distónicas paroxísticas, generalmente
• Discinesias paroxísticas yatrogénicas                              durante la comida. Puede haber cianosis
  (cualquier edad): movimientos distónicos                           facial, apnea y posición en opistótonos.
  y de opistótonos o discinesias oculares o                        • Mioclonus mentoniano (menores de 12
  bucales provocadas por la acción de deter-                         meses): tremulaciones mentonianas al es-
  minados fármacos sobre el SNC. Los más                             tímulo, al desnudarlo o después del llanto.
  relacionados son: clorpromacina, meto-
  clopramida, fenotiacinas, butirofenona,
                                                                   5. OTROS TRASTORNOS PAROXÍS-
  fenitoína. En el caso de neurolépticos
                                                                      TICOS
  como el haloperidol, se puede producir
  con la retirada del mismo.                                       • Masturbación (0-3 años): movimientos
                                                                     repetitivos de frotamiento de los genitales
• Tortícolis paroxístico (0-3 años): inclina-                        que finalizan con rigidez y aducción de
  ción lateral del cuello, que provoca dolor                         miembros inferiores y temblor de los supe-
  al intentar corregirla, de aparición brusca,                       riores. Puede haber mirada perdida, sud-
  generalmente por la mañana, que se man-                            ación y congestión facial.
  tiene durante varios días y cede espontá-
  neamente. Puede acompañarse de palidez,                          • Migrañas (mayores de 6 años): en la migra-
  vómitos, irritabilidad, ataxia, nistagmus y                        ña clásica la cefalea se acompaña de aura,
  anomalías posturales de tronco.                                    nauseas y vómitos, letargia, irritabilidad. En

      © Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
 Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
69                              Protocolos Diagnóstico Terapéutecos de la AEP: Neurología Pediátrica

   la migraña complicada puede asociarse di-                           • EEG de sueño, EEG durante 24 horas.
   plopía, pérdida de conciencia, vértigo, défi-                       • Vídeo-EEG (máximo valor para el diag-
   cit neurológico focal, amaurosis, atonía.                             nóstico diferencial).
• Hemiplejía alternante (mayores de 6 me-                              • Neuroimagen.
  ses): episodios de hemiplejía alternante                             • Pruebas metabólicas.
  con alteración del estado general, síntomas
  neurovegetativos, trastornos oculomoto-
  res, crisis tónicas o tónico-clónicas. Fre-                      DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
  cuencia variable. Duración de horas a días.
  Evolución variable con déficit cognitivo.                        Los EPNE pueden confundirse con trastornos
• Vértigo paroxístico (0-3 años): episodios                        paroxísticos epilépticos, siendo los motivos
  bruscos de inestabilidad, por lo que se aga-                     más frecuentes de este error los siguientes:
  rran a algo próximo, con facies de angus-                        1. Anamnesis inadecuada, imposibilidad de
  tia, palidez y a veces vómitos. Duración al-                        que el niño pequeño relate sus síntomas.
  rededor de un minuto.
                                                                   2. Sobrevaloración de los antecedentes fa-
                                                                      miliares de epilepsia o personales de crisis
DIAGNOSTICO                                                           febriles.
                                                                   3. Movimientos bruscos involuntarios y/o re-
1. Antecedentes familiares y personales.                              lajación de esfínteres durante el episodio.
2. Anamnesis de los episodios (principal pi-                       4. Exámenes complementarios y explora-
   lar para el diagnóstico): familiares y testi-                      ción neurológica.
   gos, factores desencadenantes, síntomas
   previos, forma de presentación, síntomas                        5. EEG no estrictamente normal.
   posteriores, conducta adoptada.                                 6. Desconocimiento de muchos EPNE por
3. Exploración: examen físico y neurológico                           parte de los profesionales.
   completo incluyendo fondo de ojo. Valorar
   signos neurológicos «blandos», estigmas
   cutáneos, déficits neurológicos y desarrollo                    TRATAMIENTO
   psicomotor. En algunos casos valoración
   neuropsicológica personal y familiar.                           Tras una evaluación completa y minuciosa, el
                                                                   tratamiento dependerá del EPNE diagnosti-
4. Exámenes complementarios (en caso de                            cado. Es importante hacer un buen diagnós-
   duda con trastornos epilépticos o para                          tico ya que así se evitan numerosos trata-
   descartar distintas patologías responsables                     mientos con antiepilépticos en niños que no
   del trastorno paroxístico):                                     lo son, con la consabida angustia familiar y
     • ECG, Eco-Doppler, ECG Holter.                               problemas relacionados.
     • EEG estándar (en los EPNE suele ser                         En la mayoría de los casos no existe trata-
       normal pero hasta el 3% de los escolares                    miento etiológico y sólo es necesario saber
       sin crisis presentan un patrón EEG con-                     ante que nos encontramos, descartar un EPE
       siderado como epiléptico).                                  y tranquilizar a la familia.

      © Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
 Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Episodios paroxísticos no epilépticos                                                                            70

BIBLIOGRAFÍA                                                           od pseudoseizures using EEG telemetry and
                                                                       video tape monitoring. J Pediatr, 1980; 97:
1. Campistol J. Diagnóstico diferencial de los                         554-558.
   trastornos paroxísticos no epilépticos en la in-
   fancia. En: Herranz JL, Armijo JA. Actualiza-                   4. Mulas F, Morant A. Trastornos paroxísticos
   ción de las epilepsias (III). Barcelona: Edide,                    psicógenos en los niños. Rev Neurol (Barc)
   1993: 37-62.                                                       1999; 28 (161): 81-83.

2. Fejerman N, Medina CS, Caraballo RN. Tras-                      5. Nieto M, Nieto M. Síndrome convulsivo: tras-
   tornos paroxístico y síntomas episódicos no epi-                   tornos paroxísticos no epilépticos. Lecciones
   lépticos. En: Fejerman N, Fernández E, editores.                   de neurología pediátrica. Madrid: Macaypa,
   Neurología pediátrica. 2ª ed. Madrid: Editorial                    1996.
   Médica Panamericana, 1997: 584-599.
                                                                   6. Rodríguez AC, Bauzano E. Guía práctica para
3. Holmes JL, Sackllares JC, Mc Kieran K, Re-                         el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en
   glandd M, Dreifuss FE. Evaluation of childho-                      la infancia. Madrid: Editores Médicos, 1995.

NOTAS

      © Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
 Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
También puede leer