Análisis del doblaje de los acentos en la serie Peaky Blinders - Andrea Gesalí Fernàndez - e-Repositori UPF
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Análisis del doblaje de los acentos en la serie Peaky Blinders Andrea Gesalí Fernàndez Tutor/a: Anjana Martínez Tejerina Seminario 204: Traducció i mitjans de comunicació Curso 2020-2021
ABSTRACT Hoy en día es muy común encontrar ejemplos de multilingüismo, un fenómeno causado por el contacto entre distintas culturas y lenguas. El constante incremento de este fenómeno ha provocado que los directores se vean en la obligación de representar el multilingüismo en sus productos audiovisuales para lograr un efecto más realista y verosímil; lo que ha supuesto, entre otros factores, que los traductores se enfrenten a nuevos retos. La traducción del multilingüismo es un campo ampliamente estudiado, pero la traducción del multilingüismo en forma de acento no ha sido estudiada en profundidad. El presente trabajo pretende profundizar en el análisis del doblaje de los acentos regionales y extranjeros de la serie dramática Peaky Blinders mediante el análisis detallado de la forma de hablar de 24 personajes, tanto en la versión original como en la versión doblada al español. Asimismo, a partir de las entrevistas realizadas a la traductora y al director de doblaje, se reflexiona sobre las técnicas y estrategias empleadas a la hora de trasladar, o no, los acentos. Una de las conclusiones más relevantes que se ha extraído del análisis es el hecho de que es preferible doblarlos solo si tienen un peso argumental relevante en el producto audiovisual para, así, evitar la sobrecarga tanto a nivel de trabajo del doblador, como a nivel de información por lo que respecta al espectador. Palabras clave: traducción audiovisual, multilingüismo, doblaje, acento extranjero, acento estándar, acento regional.
ABSTRACT Avui dia és molt comú trobar exemples de multilingüisme, un fenomen causat pel contacte entre diferents cultures i llengües. El constant increment d'aquest fenomen ha provocat que els directors es vegin en l'obligació de representar el multilingüisme en els seus productes audiovisuals per aconseguir un efecte més realista i versemblant; el que ha suposat, entre altres factors, que els traductors s'enfrontin a nous reptes. La traducció del multilingüisme és un camp àmpliament estudiat, però la traducció del multilingüisme en forma d'accent no ha estat estudiada en profunditat. El present treball pretén aprofundir en l'anàlisi del doblatge dels accents regionals i estrangers de la sèrie dramàtica Peaky Blinders mitjançant l'anàlisi detallada de la manera de parlar de 24 personatges, tant en la versió original com en la versió doblada a l'espanyol. Així, a partir de les entrevistes realitzades a la traductora i al director de doblatge, es reflexiona sobre les tècniques i estratègies emprades a l'hora de traslladar, o no, els accents. Una de les conclusions més rellevants que s'ha extret de l'anàlisi és el fet que és preferible doblar-los només si tenen un pes argumental rellevant en el producte audiovisual per, així, evitar la sobrecàrrega quant a la feina del doblador i a la quantitat d'informació pel que fa a l'espectador. Paraules clau: traducció audiovisual, multilingüisme, doblatge, accent estranger, accent estàndard, accent regional.
ABSTRACT Nowadays it is very common to find examples of multilingualism, a phenomenon caused by contact between different cultures and languages. The constant increase of this phenomenon has led to the need for directors to represent multilingualism in their audiovisual products to achieve a more realistic and believable effect; this has meant, among other factors, that translators are faced with new challenges. The translation of multilingualism is a widely studied field, but the translation of multilingualism in the form of an accent has not been studied thoroughly. This paper aims to analyse the dubbing of regional and foreign accents in the drama series Peaky Blinders by means of a detailed analysis of the way 24 characters speak, both in the original version and in the version dubbed into Spanish. Likewise, based on the interviews with the translator and the dubbing director, we reflect on the techniques and strategies used when translating, or not, accents. One of the most relevant conclusions drawn from the analysis is the fact that it is preferable to dub them only if they have a relevant argumentative weight in the audiovisual product to avoid overloading both the dubber's work and the viewer's information. Keywords: audiovisual translation, multilingualism, dubbing, foreign accent, standard accent, regional accent.
ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 1 1.1. Contexto 1 1.2. Objetivos 1 1.3. Estructura 2 1.4. Metodología 3 2. LA TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL Y EL DOBLAJE 4 2.1. La traducción audiovisual 4 2.2. El doblaje 6 3. EL MULTILINGÜISMO 7 3.1. Las variedades lingüísticas 7 3.1.1. Los acentos 9 3.2. El multilingüismo en la VO y en la VD 9 4. PEAKY BLINDERS 12 4.1. Argumento 12 4.2. El doblaje de Peaky Blinders 13 4.2.2. Entrevista a la traductora Alicia González-Camino 14 4.2.3. Entrevista al director de doblaje Pablo Adán 15 5. ANÁLISIS DEL DOBLAJE DE LOS ACENTOS DE PEAKY BLINDERS 16 5.1. Inglés (L2) con acento extranjero à español (L2) con acento extranjero 16 5.2. Inglés (L2) con acento extranjero à español (L2) con acento estándar 22 5.3. Inglés (L1) regional à español (L1) con acento estándar 24 6. CONCLUSIONES 39 7. BIBLIOGRAFIA 42 7.1. Recursos bibliográficos 42 7.2. Recursos consultados 44 7.3. Filmografía 45 ANEXO 1: GLOSARIO DE LAS ABREVIATURAS UTILIZADAS 46 ANEXO 2: CAPÍTULOS CONSULTADOS 46
ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS Tabla 1. Personaje 1: señor Zhang 16 Tabla 2. Personaje 2: Chinn 17 Tabla 3. Personaje 3: camarero italiano 17 Tabla 4. Personaje 4: Anton Kaledin 18 Tabla 5. Personaje 5: Tatiana Petrovna 19 Tabla 6. Personaje 6: Leon Petrovich Romanov 19 Tabla 7. Personaje 7: Monsieur Silk 20 Tabla 8. Resumen de las características básicas de los acentos extranjeros de 21 los personajes en la VO doblados al español con acento extranjero. Tabla 9. Personaje 8: Vicente Changretta 22 Tabla 10. Resumen de las características básicas de los acentos extranjeros de 23 los personajes en la VO doblados al español con acento estándar. Tabla 11. Personaje 8: Thomas Shelby 24 Tabla 12. Personaje 10: Ada Shelby 25 Tabla 13. Personaje 11: Polly Shelby 26 Tabla 14. Personaje 12: John Shelby 27 Tabla 15. Personaje 13: Arthur Shelby 27 Tabla 16. Personaje 14: inspector Campbell 28 Tabla 17. Personaje 15: Grace Burgess 29 Tabla 18. Personaje 16: Winston Churchill 30 Tabla 19. Personaje 17: Johnny Dogs 31 Tabla 20. Personaje 18: Alfie Solomons 32 Tabla 21. Personaje 19: Michael Grey 33 Tabla 22. Personaje 20: padre Hughes 34 Tabla 23. Personaje 21: Oswald Mosley 34 Tabla 24. Personaje 22: Jimmy McCavern 35 Tabla 25. Personaje 23: Gina Grey 36 Tabla 26. Personaje 24: Luca Changretta 37 Gráfico 1. Acentos en la VO y en la VD 40 Gráfico 2. Técnicas de traducción aplicadas en el doblaje. 40
Gráfico 3. Estrategias extra de representación que acompañan a la técnica de 40 mantenimiento. Gráfico 4. Estrategias extra de representación que acompañan a la técnica de 40 neutralización.
1. INTRODUCCIÓN 1.1. Contexto Aunque siempre se han producido contactos culturales a lo largo de la historia, no ha sido hasta pasada la primera mitad del siglo XX y durante el siglo XXI que estos contactos han alcanzado su punto álgido debido a la mayor facilidad que desde entonces ha tenido el ser humano de poder viajar por todo el mundo, ya sea por cuestiones de trabajo, de ocio o de necesidad. Esta oportunidad de desplazarse con relativa facilidad ha tenido como principal consecuencia el aumento del fenómeno del multilingüismo y, también, de la variedad de acentos de un territorio. Este hecho se puede apreciar en el incremento de productos audiovisuales, tanto en cine como en televisión, en los que se puede observar dicho fenómeno. La traducción audiovisual presenta un volumen mucho mayor comparada con otros tipos de traducción (Bartoll, 2015:43), diferencia que se ha visto todavía más acentuada en los últimos años debido a la globalización y al auge de las plataformas de streaming como Netflix y HBO, entre otras. Dicha globalización ha supuesto que haya un mayor número de estudios sobre el doblaje del multilingüismo (Díaz Cintas, 2011) como, por ejemplo, los relacionados con la capacidad de conseguir trasvasarlo a otras lenguas de manera coherente y contextualizada. En cambio, el estudio de los acentos como representación de multilingüismo en el producto audiovisual es un campo que todavía no ha sido estudiado en profundidad, lo que puede suponer una dificultad añadida a la traducción de doblaje. A partir de las circunstancias mencionadas, en el presente trabajo se pretenden identificar los distintos acentos de los personajes en la VO (en inglés) de la serie de televisión Peaky Blinders que son diferentes al estándar. Después, se procurará determinar qué técnicas de traducción se han empleado para su doblaje en España y, si es necesario, proporcionar alternativas propias. 1.2. Objetivos El principal objetivo del presente trabajo es profundizar en el análisis del doblaje de los acentos en los productos audiovisuales, concretamente de la serie dramática Peaky Blinders, que contiene una gran variedad de acentos ya sean extranjeros o regionales. 1
1.3. Estructura El trabajo se estructura, a grandes rasgos, en dos partes principales. La primera parte, en la que se expone el bloque teórico, comienza con el apartado introductorio 1 en el que se contextualiza de manera breve lo que se va a tratar durante el presente trabajo: en el subapartado 1.1 se introduce el término multilingüismo, su presencia en el cine y el hecho de que puede suponer un obstáculo para la traducción. A continuación, en el subapartado 1.2, se exponen los objetivos principales del trabajo y en los subapartados 1.3 y 1.4 se establecen la estructura general y la metodología empleada. Seguidamente, en el apartado 2, se introducen los conceptos fundamentales para la comprensión del corpus del trabajo como las ideas de traducción audiovisual y de doblaje (apartados 2.1 y 2.2 respectivamente). En el apartado 3 se define el término multilingüismo y se habla de las variedades lingüísticas (subapartado 3.1), a partir de las cuales se establece, en el subapartado 3.1.1, la definición de acento y sus variantes; y, en el subapartado 3.2, se presenta el multilingüismo tanto en la VO como en la VD, que engloba, a su vez, las estrategias de traducción que se van a tener en cuenta durante en el corpus del trabajo. Y, para cerrar esta sección, en el apartado 4 se añade información relevante sobre la emisión de la serie, sobre los personajes principales de la serie y sobre el contexto histórico (subapartado 4.1); en el subapartado 4.2 se exponen datos sobre el doblaje de la serie, juntamente con las entrevistas a la traductora y al director de doblaje de la serie, Alicia González-Camino y Pablo Adán (subapartados 4.2.1 y 4.2.2 respectivamente). La segunda parte, en la que se expone el bloque práctico, consiste en el estudio del acento de cada personaje seleccionado para el análisis. Se agrupan los personajes, siguiendo el modelo de Martínez Tejerina y Sánchez Martínez (2019), según la manera en cómo están doblados en la VD: español (L2) con acento extranjero, español (L2) con acento estándar y español (L1) con acento estándar, en los apartados 5.1, 5.2 y 5.3 respectivamente. Cada personaje se analizará desde un punto de vista lingüístico en una tabla en la que se indicará el acento de la VO, el de la VD, se ejemplificarán los acentos de la VO y de la VD con fragmentos extraídos de la serie en los que se marcarán los rasgos fonéticos que los difieren del estándar y, además, se añadirán rasgos de caracterización extra que puedan ayudar a extraer conclusiones para el análisis. Por último, en el apartado 6, se expresan las conclusiones que se extraen de la información obtenida en el análisis y de las distintas fuentes bibliográficas consultadas para la 2
realización del trabajo. Además, se añade una bibliografía detallada de los recursos utilizados (apartado 7), así como un apartado de anexos con un glosario de las distintas abreviaturas utilizadas durante el trabajo y la lista de capítulos consultados para la realización de este. 1.4. Metodología En el presente trabajo se pretende realizar un análisis exhaustivo de carácter descriptivo de los acentos de la versión original (VO) en inglés, ya que la gran mayoría difieren de lo que se considera como estándar; y de su traducción en la versión doblada (VD) en castellano para así valorar exhaustivamente la eficacia de las propuestas de traducción existentes (del doblaje de dichos acentos en España) y, en caso de encontrar incoherencias, ofrecer alternativas propias. En el corpus del presente trabajo se va a realizar un análisis de 24 personajes de Peaky Blinders en los que se pueden identificar, en su VO, determinados acentos que pueden suponer una dificultad para el doblaje. En la VO de la serie, la gran mayoría de los personajes hablan con lo que se denomina acento regional, es decir, la mayoría de los personajes hablan inglés como L1, pero, como proceden de distintos lugares de Gran Bretaña, tienen rasgos fonológicos como, por ejemplo, la entonación y la pronunciación distintos entre ellos. Asimismo, también pueden tener alguna diferencia de carácter léxico, como el empleo de diversos términos con un mismo significado, por ejemplo: bloke, lad, fella y man; todas son acepciones que aparecen en la serie para referirse al término hombre. En este grupo se pueden incluir los personajes de origen irlandés y escocés. En cuanto a la VD, los personajes hablan en español de España y, mediante el análisis que se va a realizar en el corpus, se va a procurar dar respuesta al porqué se ha doblado de dicha manera. Además de los personajes que hablan inglés como L1, en la VO también se pueden identificar aquellos personajes que hablan inglés como L2 y que mantienen el acento de su L1, es decir, su lengua materna, en las intervenciones. En este grupo se pueden englobar los personajes de origen chino, italiano, francés y ruso. En este caso, algunos personajes han sido doblados con acento extranjero y otros no. 3
El corpus del trabajo se va a realizar siguiendo el modelo establecido por Martínez Tejerina y Sánchez Martínez (2019), mediante el cual se presentan unas tablas que contienen el nombre del personaje, el acento que este tiene tanto en la VO como en la VD, los rasgos lingüísticos característicos (presentados mediante la realización de transcripciones tanto de la VO como de la VD) del habla del personaje en la VO y en la VD, los ejemplos en ambas versiones y, por último, estrategias extra de representación que aparecen en la serie que puedan ayudar a indicar el porqué de algunas decisiones en la traducción del acento. 2. LA TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL Y EL DOBLAJE 2.1. La traducción audiovisual La traducción audiovisual, en adelante TAV, es una de las más recientes disciplinas del campo de la traducción. Surgió con la aparición del cine, ya que las primeras películas eran mudas y tenían intertítulos que se traducían teniendo en cuenta el origen del público receptor de dicho producto (Chaume, 2012:11). Luego llegó el cine sonoro, a partir del cual se volvió más acusada la necesidad de transmitir el contenido audiovisual a la máxima audiencia posible. Con la llegada de la televisión los productos audiovisuales empezaron a llegar a las casas de todo el mundo (Bartoll, 2015:44). Se podría afirmar que “la revolución tecnológica derivada de la implantación de la era digital” (Bartoll 2015:43) ha influido de manera muy importante en la gran cantidad de textos audiovisuales que se encuentran hoy en día tanto en el cine, como en la televisión y en internet. Lo que ha resultado en que la TAV se convierta en un “fenómeno de masas” (Bartoll, 2015:45). Por lo tanto, se podría establecer, como constata Zabalbeascoa (2005:178), que la TAV es la modalidad de traducción más frecuente si se considera desde el punto de vista de la recepción. Como su nombre indica, el texto audiovisual está compuesto tanto de audio como de imagen y tanto el canal acústico como el visual pueden incluir elementos verbales y no verbales susceptibles de ser traducidos. La información verbal que se transmite en la TAV normalmente llega a la audiencia de manera oral y el componente visual se apoya casi exclusivamente en imágenes en movimiento (Bartoll, 2015:14), de esta manera, si se tienen en cuenta ambos componentes, se debería de considerar como un texto de carácter dinámico. Así, se podría considerar la definición de Bartoll (2015:15) en la que afirma 4
que “se puede definir el texto audiovisual como un mensaje dinámico en el tiempo que se puede percibir por el canal audio, por el visual o por ambos a la vez”. Para mantener el dinamismo temporal en el texto audiovisual, es necesario que se tenga en cuenta que tanto el canal visual como el canal acústico presentan una variedad de códigos de significación que interactúan entre ellos y esa interacción simultánea hace que el texto audiovisual sea específico (Bartoll, 2015:15). Dichos códigos que interactúan a la vez se pueden desglosar, como constata Bartoll (2015:16-31), en los códigos acústicos y los códigos visuales que, a su vez, se dividen en códigos lingüísticos, paralingüísticos, de colocación de sonido y musicales y efectos especiales (englobados en el código acústico); y en códigos iconográficos, fotográficos, de planificación, de movilidad, gráficos y sintácticos (englobados en el código visual). Bartoll (2015:45) añade que, en los países en los que el idioma inglés no es la primera lengua, existe una gran tradición traductora del producto audiovisual que se divide en dos vertientes importantes: los países en los que se traduce mediante la subtitulación como Dinamarca y los países en los que se traduce mediante el doblaje como, por ejemplo, Italia y España, en los que el texto audiovisual se consume de manera oral, aunque esta división ya no es tan acusada debido a la posibilidad que ofrecen los nuevos formatos de que el espectador elija modalidad. Aparte de las dos vertientes más populares (subtitulación y doblaje), existen otras modalidades que también tienen una tradición, aunque esta sea menor y más reciente, como la interpretación consecutiva, la audiodescripción, la interpretación simultánea, la intertitulación, el remake y las voces superpuestas (Bartoll, 2015:64). La llegada del DVD y las distintas plataformas existentes hoy en día ofrecen una mayor posibilidad de elección al espectador, lo que supone que a menudo puede escoger entre las dos modalidades más comunes. Sin embargo, Agost (1999: 15-21) considera que, a pesar de la gran cantidad de modalidades que existen, las más importantes continúan siendo el doblaje y la subtitulación; aunque también destaca, en menor medida, la importancia de las voces superpuestas. 5
Como el presente trabajo se centra en la modalidad de doblaje, se dejará de lado la vertiente de subtitulación y se procederá a realizar una explicación tanto del término doblaje, como de sus características. 2.2. El doblaje A lo largo de la historia, el doblaje ha seguido un camino paralelo al del cine, aunque no tan extenso. Inicialmente, Chaume (2012:10) constata que cuando surgieron las películas sonoras, la primera de las cuales fue The Jazz Singer, se intentó exportarlas sin ningún tipo de traducción ya que se daba por hecho que el inglés era una lengua universal, pero rápidamente se llegó a la conclusión de que la traducción de dichas películas era fundamental para que llegase a las audiencias de todo el mundo. Por lo tanto, se puede afirmar que los primeros productos doblados surgieron cuando las películas sonoras entraron en escena, hecho que provocó la necesidad de que el público de diferentes países pudiese entender y ver las mismas películas que se veían y disfrutaban en los países anglohablantes. Así, se empezó a doblar, sobretodo, en Europa, Centroamérica y Sudamérica, algunos países de Asia y del norte de África (Bartoll, 2015:46). El doblaje en sí es un proceso que consiste en “replacing the original track of a film’s (or any audiovisual text) source language dialogues with another track on which translated dialogues have been recorded in the target language” Chaume (2012:1) Es decir, se sustituye la banda sonora original por una banda sonora traducida en la lengua de destino y, a su mismo tiempo, debe mantener una sincronía con la imagen (Bartoll, 2015:92). A pesar de que a primera impresión puede parecer un proceso fácil por el hecho de “simplemente” trasladar el diálogo de un idioma a otro, no lo es. Para que el doblaje de un texto audiovisual tenga éxito se deben tener en cuenta muchos factores si se quieren mantener los estándares de calidad requeridos. Agost (1999:16) considera que los factores a tener en consideración son: el sincronismo de caracterización, es decir, que la voz del actor que dobla concorde en aspecto y gesticulación con el actor de la VO; el sincronismo visual, que consiste en el hecho de que haya concordancia entre los movimientos visibles para la audiencia y los sonidos que 6
se escuchan; y el sincronismo de contenido, que procura que la VD sea coherente con el argumento del producto audiovisual. Para conseguir un efecto de realidad en el producto audiovisual, Bartoll (2015:92) añade tres elementos para tener en cuenta del sincronismo visual: la sincronía labial o fonética, la sincronía cinética y la isocronía. La sincronía labial implica que el movimiento de labios de los actores debe coincidir con el texto traducido, es decir, si hay una vocal abierta en la VO se debe evitar traducirla con una vocal cerrada, ya que restaría realismo. La sincronía cinética consiste en que el texto traducido debe concordar con los movimientos y gestos de los actores, por ejemplo, si un actor hace un movimiento negativo de cabeza. Por último, la isocronía implica que el texto traducido debe tener la misma duración que en la VO. Uno de los mayores problemas que puede presentar el doblaje tanto de películas como de series es la pérdida de verosimilitud en la versión traducida, es decir, que esta no parezca real sino artificiosa. Por lo tanto, es fundamental evitar que se produzca el fenómeno de doppiagese o, en inglés, dubbese que, según Perego (2005:21), consiste en una falta de naturalidad en los diálogos traducidos debido a un “lenguaje artificioso que habitualmente utiliza fórmulas lingüísticas estereotipadas no reconocibles al habla natural”. Todas las características enumeradas en este apartado no solo dependen del traductor, sino que en la elaboración del doblaje intervienen otros agentes para así lograr que este tenga éxito y sea verosímil cuando llegue a la gran o pequeña pantalla. Dichos agentes que intervienen en el proceso de doblaje son: el traductor, el ajustador, el director del estudio de doblaje, los actores de doblaje y los técnicos de sonido (Borrell, 2015:94). Además, para lograr esa verosimilitud a nivel universal “hace falta que el traductor también participe en el ajuste del texto a la imagen” (Agost, 1999:61). 3. EL MULTILINGÜISMO 3.1. Las variedades lingüísticas Franceschini (2009:33-34) establece que The term/concept of multilingualism is to be understood as the capacity of societies, institutions, groups and individuals to engage on a regular basis in space and time with more than one language in everyday life. Multilingualism 7
is a product of the fundamental human ability to communicate in a number of languages. Operational distinctions may then be drawn between social, institution, discursive and individual multilingualism. Así, se puede afirmar que a lo largo de la historia siempre ha habido contacto entre lenguas y, por consiguiente, multilingüismo. Pero la globalización junto a unos medios de comunicación cada vez más multimodales, multidimensionales y multilingües ha hecho que dicho multilingüismo sea cada vez más común. Como explica Gimeno (1981:342), el multilingüismo está estrechamente unido al concepto de variedad lingüística: El multilingüismo ha sido medido según la función, estabilidad y distribución de las variedades lingüísticas, en relación con su situación, origen y capacidad, tanto en el individuo como en la comunidad. Así, variedad lingüística es un término que debe explorarse con más profundidad de acuerdo con la explicación de Gimeno (1981). El Centro Virtual Cervantes define la variedad lingüística como la variedad de usos de una misma lengua según la situación comunicativa, geográfica o histórica en que se emplea y según el nivel de conocimiento lingüístico de quien la utiliza. Briz (2010:125), teniendo en cuenta el contexto comunicativo y las características particulares del hablante, afirma que esta variedad [lingüística] puede entenderse de modo aislado y, de este modo, afirmar que los registros resultan de la variedad situacional o diafásica; los sociolectos, de la variedad diastrática; los dialectos, de la diatópica; y los géneros, presentados a menudo aparte de la variación anterior, derivan de las posibles realizaciones discursivas. Como en el presente trabajo se va a realizar un análisis del doblaje de los acentos de Peaky Blinders, se va a tener en consideración, principalmente, la variedad diatópica, que es la que se centra en las distintas variantes geográficas. Cabe añadir que esta variante está íntimamente vinculada con la variedad lingüística diastrática, que es la que provoca la aparición de los sociolectos, es decir, tiene en cuenta la manera de hablar del hablante según el grado de dominio que este tiene de la lengua (ya sea nivel alto o culto, medio, o bajo o vulgar) como pasa con el RP (Received Pronunciation) y el cockney. 8
3.1.1. Los acentos Para empezar, es necesario establecer la diferencia entre los conceptos acento y dialecto. Hughes, Trudgill & Watt (2012:3) afirman que un dialecto, en el sentido estricto de la palabra, es “a language variety distinguished from other varieties by differences of gramar and vocabulary”. Por su parte, Lippi-Green (1997:42) afirma que los acentos “are loose bundles of prosodic features and segmental features distributed over geographic and/or social space”. Una vez hecha esta distinción, hay que concretar los tipos de acentos que se pueden identificar: por un lado, existe el acento regional o, como indica Lippi-Green (1997:42), first language-L1, es decir, no hay interferencia de ninguna otra lengua, sino que, por la situación geográfica y los distintos contactos socioculturales, hay una variedad fonológica en la pronunciación de las mismas palabras. Asimismo, como afirma Lippi-Green (1997:43), “every native speaker of US English has an L1 accent, no matter how unmarked the person’s language may seem to be.” Lo que se puede extrapolar, por ejemplo, al español de España o al inglés de Inglaterra. Por otro lado, existe el acento extranjero o second language-L2 (Lippi-Green, 1997:42), el cual consiste en el hecho de que la lengua que se habla no es la lengua materna y, por lo tanto, esta se pronuncia con acento de la lengua materna del hablante. Es necesario tener presente para este trabajo que los personajes se encuentran en el Reino Unido. Por lo tanto, el inglés que se va a tener en cuenta como referencia es el estándar o Pronunciación Recibida (Received Pronunciation, RP), también conocido como el inglés de la BBC, de la reina o de Oxford. El RP, aunque es común en las áreas de Londres, Oxford y Cambridge, es un acento que se considera social (Hughes, Trudgill & Watt, 2012:5), era el que se solía enseñar de manera exclusiva en las escuelas, el de la televisión, el de los que habían podido recibir estudios y el de las clases altas; cualquier otro acento que no fuese el RP era considerado de la clase trabajadora como, por ejemplo, el cockney. 3.2. El multilingüismo en la VO y en la VD Actualmente, y a lo largo de la historia, es muy habitual que varias lenguas coexistan en un mismo entorno social y cultural, sin embargo, en la literatura y el cine la representación 9
de dicha coexistencia se ha considerado modesta, ya que esa pluralidad de lenguas plantea retos importantes a la hora de traducir (Díaz-Cintas, 2015:135): La aparente, imperiosa necesidad de eliminar la lengua del Otro de la diégesis narrativa se debe en parte a ese miedo cultural y ancestral a lo desconocido, pero también, sin duda alguna, a los intereses económicos de los editores y productores que suelen fomentar una recepción «fácil» de las obras para así llegar a una mayor audiencia y generar unos ingresos más cuantiosos. (Díaz-Cintas, 2015:135) Esta necesidad de eliminar el rastro de otras lenguas en los textos audiovisuales ya no es tan acusada debido a que, como afirma Bleichenbacher (2008:30), la manera de hablar de los personajes en las obras audiovisuales es fundamental para su caracterización en la ficción narrativa y, especialmente, en los otros géneros miméticos del drama y el cine. Por eso, muchos directores optan por introducir estrategias de multilingüismo en sus productos audiovisuales, para intentar dar un efecto de realidad (Díaz-Cintas, 2011:216). Estas estrategias de multilingüismo que, normalmente, se ven representadas mediante la coexistencia de varias lenguas en el producto audiovisual, se pueden ver reflejadas en el cine contemporáneo, en películas como Saving Private Ryan (Salvar al soldado Ryan), en la que se habla inglés, francés y alemán; Lost in Translation, donde hablan inglés y japonés; o License to Kill (Licencia para matar), que tiene como lengua secundaria el español. En línea con lo mencionado en el apartado 3.1 sobre el hecho de que las variedades intralingüísticas como los dialectos y los acentos también son una representación del multilingüismo (Díaz-Cintas, 2015:136), Bleichenbacher (2008:53) lo ejemplifica con el caso de la película Braveheart, en la que, además de la lengua francesa, los protagonistas usan su variante regional del inglés (el escocés) para distinguirse de sus enemigos ingleses. Basándose en el estudio de más de 28 películas en las que hay contacto lingüístico, Bleichenbacher (2008) elabora un conjunto de estrategias de reemplazo del multilingüismo en la VO que, en el presente trabajo, se podrían aplicar también a la VD. Dichas estrategias son: la eliminación, que consiste en la ausencia total de la lengua base que se ha sustituido (normalmente la eliminación va acompañada de información 10
extralingüística como los títulos superpuestos, los rasgos visuales característicos de un sitio como, por ejemplo, las banderas, los monumentos famosos, etc. que indica al espectador cuál puede ser la lengua base); la señalización, en la cual se indica de manera explícita el origen del personaje en el diálogo; y, por último, la evocación, en la que se añade un acento a la lengua base para que, de esta manera, el espectador interprete que la lengua base tendría que ser la del acento. Así, a la VD se le añaden elementos al personaje que indican al espectador que la lengua que se está hablando no es su lengua nativa como, por ejemplo, rasgos fonológicos como los acentos o rasgos léxicos como el code- switching, el cual consiste en que el personaje que habla emite una frase en su lengua materna, de modo que se deduce que la lengua base en la que está hablando no es su lengua nativa. En cuanto a la traducción de acentos, otros académicos plantean estrategias de traducción de acentos en la VD, como García Luque (2011), que considera la eliminación del acento y, así, el personaje pasa a hablar estándar en la VD, de manera que este ya no tiene ninguna marca distintiva; o convertir el acento de la LO en un dialecto de la LM, es decir, realizar una dialectización, por lo que el personaje ya no es extranjero, sino nativo. Asimismo, Martínez Tejerina y Sánchez Martínez (2019) establecen unas técnicas de traducción del multilingüismo en forma de acento en la VD que son las que se van a aplicar en el corpus de este trabajo. En primer lugar, el mantenimiento consiste en “mantener el mismo recurso que se emplea en la VO”. A continuación, la técnica de compensación procura contrarrestar la ausencia de acento en la VO con otros rasgos como la entonación, el registro, etc. en la VD. La dialectización consiste en que el personaje mantenga la misma procedencia tanto en la VO como en la VD conservando el acento y, como se mantiene la misma lengua base en las dos versiones, el personaje pasa a ser un hablante nativo y a hablar un dialecto en lugar de hablar con acento extranjero. Seguidamente, en la técnica de extranjerización el personaje nativo pasa a ser un personaje extranjero. Por otro lado, la sustitución consiste en la modificación de la procedencia del personaje para, así, mantener el multilingüismo en el producto audiovisual y, por último, la técnica de la neutralización no mantiene el acento de ninguna forma y, por lo tanto, en la VD se dobla al estándar. 11
A pesar de todas estas estrategias y técnicas para la traducción del multilingüismo, el traductor de textos audiovisuales destinados al doblaje no es el que tiene la última palabra respecto a las decisiones tomadas sobre la traducción, sino que será el director o ajustador del doblaje quien, siguiendo las especificaciones del cliente, decida qué se va a hacer ante esta situación. 4. PEAKY BLINDERS 4.1. Argumento Peaky Blinders es una serie inglesa creada por Steven Knight para la BBC Two. Es una serie de carácter dramático e histórico inspirada en una banda real de gánsteres del mismo nombre: Peaky Blinders. La serie fue emitida en televisión por primera vez el año 2013 y actualmente cuenta con 5 temporadas de 6 capítulos cada una y hay confirmación para la grabación de una sexta temporada. La serie se basa en el ascenso social de una familia de delincuentes de Birmingham de origen tinker (chatarrero) o gypsy (gitano en su acepción de nómada, pero no confundir con el pueblo romaní) irlandés durante el período de entreguerras del siglo pasado; dicho ascenso se logra gracias a la astucia y audacia del protagonista, Tom Shelby, cabecilla del clan o de la pandilla conocida como Peaky Blinders, cuyo principal interés se centra en las apuestas deportivas (carreras de caballos principalmente). A los integrantes de la banda se les conocía debido a la costumbre que tenían de coser hojas de afeitar en sus típicas gorras hatteras, de origen irlandés como la propia familia; utilizaban esas gorras como armas en las peleas de forma que cegaban con ellas a sus adversarios. Los Peaky Blinders existieron en la realidad como banda criminal y finalmente su nombre acabó convirtiéndose en un genérico con el que denominar cualquier tipo de banda criminal de la zona cuya actividad se desarrolló entre finales del siglo XX y a principios del siglo XX, de hecho, el momento histórico en el que se desarrolla la serie es un poco posterior. A pesar de tratarse de una serie bastante coral, los protagonistas son los hermanos Shelby: Tom, Arthur, John y Ada Shelby, y su tía Elizabeth “Polly” Gray; pero sobre todo destacan el primero y, a cierta distancia, el segundo. A lo largo de las temporadas hay varios antagonistas que intentan impedir la actividad de los Peaky Blinders, ya sea por motivos políticos, para usurparles la posición de banda principal en el mundo del crimen organizado o, simplemente, para acabar con el crimen 12
de la ciudad de Birmingham. De dichos antagonistas hay que destacar el detective Chester Campbell, la familia de gánsteres italianos Changretta y los Billy Boys, una banda criminal procedente de Glasgow formada por hombres que estaban en el paro y, también, extremadamente descontentos con la situación económica de la época. La banda, además, estaba estrechamente ligada a movimientos de extrema derecha y fascistas que estaban en auge durante esa época en Inglaterra. 4.2. El doblaje de Peaky Blinders Según la información recopilada por la base de datos de referencia del doblaje en España (www.eldoblaje.com) y de la propia plataforma de streaming Netflix, el doblaje de la serie Peaky Blinders se ha llevado a cabo entre los años 2015 y 2019 y ha sido realizado por los estudios Best Digital en Madrid. La dirección del doblaje en todas las temporadas ha estado a cargo de Pablo Adán, director de otras exitosas producciones como House y Smallville; y, también en todas las temporadas, la traductora ha sido Alicia González- Camino. La distribuidora inicial en España era Wuaki.tv pero, actualmente, es Netflix España. En España, la serie cuenta con 5 dobladores principales, que son los que dan voz a los protagonistas: Rafa Romero, José Escobosa, María Jesús Nieto, Miguel Ángel Garzón y Belén Rodríguez. Y, también, cuenta con un amplio número de dobladores de personajes recurrentes a lo largo de las temporadas. Peaky Blinders está doblada en alemán, italiano, francés y español. Y, en cuanto a la traducción española hay dos versiones: la versión latinoamericana grabada en los estudios Audiomaster Candiani de México y la versión en español de España. Cabe añadir que en todas las versiones de doblaje la serie mantiene el nombre en inglés: Peaky Blinders. Por la localización geográfica e histórica en la que está situada la acción de la serie, esta rebosa de una gran cantidad de acentos tanto regionales como extranjeros a los que tiene que enfrentarse la traductora, Alicia González-Camino. 13
4.2.1. Entrevista a la traductora Alicia González-Camino Al plantear las dudas sobre el doblaje de los acentos a la traductora del doblaje de Peaky Blinders en España, Alicia González-Camino nos comenta que su labor al respecto es la de indicar qué personaje tiene algún acento o forma peculiar de hablar y, si es necesario, proporcionar una transcripción fonética de la VO. Por ejemplo, si un personaje habla otro idioma, González-Camino proporciona una transcripción fonética del fragmento de la VO y una traducción para que el director de doblaje decida qué hacer. De esta manera, los actores de doblaje tienen nociones de cómo pronunciar dicha parte en la VD. Es decir, lo que debe hacer un traductor en este caso es informar al ajustador/director de las particularidades del habla de determinados personajes y este es el que tiene la última palabra sobre la estrategia a seguir, exceptuando el caso de que el cliente haya dado instrucciones específicas al respecto. La traductora lo ejemplifica con el caso de los Changretta y sus secuaces italianos (personajes 8 y 24 de los apartados 4.2 y 4.3 respectivamente). Afirma que lo que hizo fue indicar al director de doblaje que estos hablaban siciliano o italiano, dar una transcripción fonética y proporcionar su propia traducción además de realizar la traducción de los subtítulos en inglés que aparecían en el vídeo en esos fragmentos determinados. En el caso de la serie, González-Camino se encontró con una importante dificultad añadida: los guiones originales no incluían la transcripción del italiano, así que tuvo que transcribir “todo de oído”. Asimismo, para facilitar el doblaje, la traductora procuraba explicar las implicaciones de los acentos, es decir, si indicaban clase social alta o baja u otras características específicas. Lo vuelve a ejemplificar con Luca Changretta (personaje 24 del apartado 4.3) que cuando habla en inglés lo hace con acento italiano neoyorquino, el típico de los mafiosos. Asimismo, indica que Thomas Shelby habla con mayor esmero cuando se encuentra en círculos de clase social y cultural más alta, al contrario de cuando se encuentra rodeado de su misma familia u otros personajes de clase baja. Aparte de todas estas indicaciones, González-Camino insiste en que la única persona que toma unas decisiones u otras recae en el director de doblaje de Peaky Blinders: Pablo Adán. 14
4.2.2. Entrevista al director de doblaje Pablo Adán Siguiendo el consejo de Alicia González-Camino, se trasladaron las mismas dudas sobre el doblaje de los acentos al director de doblaje de Peaky Blinders, Pablo Adán. Adán constata que no se consideró el doblaje de los acentos locales por la sobrecarga que podía suponer. En este sentido afirma que se podría haber doblado a español neutro los acentos de los personajes principales para evitar sobrecargar la serie con tanta diversidad de acentos, con acento gallego a los escoceses, murciano a los irlandeses e incluso darle un toque “cheli” al acento londinense. Otra opción que se podría haber llevado a cabo es la de crear modos de habla diferentes para cada caso, sin referirlas necesariamente a analogías hispanas. Sin embargo, Adán considera que el doblaje no hubiese mejorado de trasladar los acentos locales a la versión doblada, es más, dice que dichos acentos aportan colorido a la versión original, pero “no teniendo un carácter argumental dentro de la obra, trasladarlo al doblaje resulta incómodo para el actor y peligroso para el resultado final”. En cambio, si los acentos hubiesen tenido carácter argumental entonces sí que considera que hubiese optado por trasladar dichos acentos, pero adoptando a la vez una solución lo menos lesiva posible para la obra, pero descartando, sin ningún tipo de duda, el uso de acentos locales hispanos. Pablo Adán afirma que el hecho de que la serie sea dramática sí que ha influido de manera leve en las decisiones tomadas a la hora de decidir la forma de doblar los acentos, es decir, si la serie hubiese sido una comedia entonces habría tomado decisiones diferentes a las tomadas para Peaky Blinders. Sobre la decisión de no doblar a Vicente Changretta (personaje 8 del apartado 5.2) considera que hacerlo no hubiera aportado nada al resultado, es decir, que su acento no tiene carácter argumental y, por este motivo, se optó por no doblarlo ya que el uso de acentos siempre supone un riesgo. A partir de la información obtenida en ambas entrevistas, se puede extraer que el proceso de doblaje de un producto audiovisual depende de varias personas que colaboran de manera conjunta para obtener el mejor resultado posible para la audiencia y que, como afirma Pablo Adán, “cada obra plantea retos diferentes, y [hay que] generar soluciones más o menos eficaces”. 15
5. ANÁLISIS DEL DOBLAJE DE LOS ACENTOS DE PEAKY BLINDERS Como ya se ha mencionado en el subapartado 1.4, el corpus del trabajo se divide en tres subapartados según si el inglés en la VO lo hablan como L1 o L2, y su traslado en la VD al español como L1 o L2 respectivamente. A partir de esta clasificación se analizan las variantes de los rasgos lingüísticos (sobre todo cambios fonológicos) que hay respecto al estándar tanto en la VO como en la VD y, también, si en el proceso de análisis se identifica una dificultad de traducción como, por ejemplo, que un personaje en la VD no presente acento cuando en la VO sí que lo tiene, se ofrecen propuestas alternativas. 5.1. Inglés (L2) con acento extranjero à español (L2) con acento extranjero En este primer apartado, se han seleccionado 8 personajes que en la VO hablan con acento extranjero, es decir, hablan inglés como lengua no nativa (L2) y que, en la VD, también hablan español como L2 y, de esta manera, hablan también con acento extranjero. 1. Señor Zhang VO VD Inglés del Reino Unido + acento chino Español de España + acento chino Rasgos lingüísticos Omisión preposiciones. Supresión sonido /r/ final en las palabras agudas. Sustitución del sonido /s/ a final de palabra por /z/. Ejemplos T1/Ep 1/ 01:24 Sir? This is her. ¿Seño ? Es esta. T1/Ep 6/ 01:29 Abrimoz dentro de doz horaz. ¡Vuelva We don't open two more hours. You come luego! back later. Estrategias extra de representación en la VO (mantenidas en la VD) Aparte del doblaje con acento, la estética acompaña; lleva ropas tradicionales chinas. Se recurre a la señalización en T1/Ep 1/05:59, cuando Arthur indica que son chinos. Tabla 1. Personaje 1: señor Zhang 16
2. Chinn VO VD Inglés del Reino Unido + acento chino Español de España + acento chino Rasgos lingüísticos No hay errores morfológicos. Omisión del pronombre del verbo. Leves cambios de entonación: en casi todas Supresión sonido /r/ final en las palabras las oraciones se alterna el énfasis en las agudas. vocales de una palabra y en la siguiente palabra no se enfatiza. Ejemplos T1/Ep 6/ 04:48 I'm sorry I kept you. It is so early. Disculpe po la espera. Es muy temprano. T1/Ep 6/ 05:16 Do you want to sit? ¿Do you want to take ¿Quiere sentá? ¿Quiere quitar las botas? off your boots? Estrategias extra de representación en la VO (mantenidas en la VD) Aparte del doblaje con acento, la estética acompaña como en el caso del personaje 1, lleva ropas tradicionales chinas y el salón donde aparece tiene muebles y colores que parecen asiáticos. Tabla 2. Personaje 2: Chinn 3. Camarero italiano VO VD Inglés del Reino Unido + acento italiano Español de España + acento italiano Rasgos lingüísticos Cambios entonación: énfasis en las Cambios en la entonación: énfasis en las vocales. vocales. what you do? à what are you doing?: Se ha eliminado el verbo auxiliar y no se ha conjugado el verbo principal. 17
Ejemplos T1/Ep 1/ 42:18 Hey, what you do? We’r closed. Go Eh, ¿Qué estás haciendo? Está cerrado. home. Go home, crazy man. I said go ¡Vete a casa! ¡Vete a casa chiflado! ¡He home, crazy man! A tua casa, scemo. dicho que te vayas chiflado! O vai tua casa, scemo. Estrategias extra de representación en la VO (mantenidas en la VD) Voces de fondo hablando en italiano. Se aplica la estrategia de code-switching en la que el personaje dice una frase en italiano, lo que indica que el inglés no es su lengua nativa. Se aprecian nombres de negocios en italiano: “Negozio biciclette da Giovanni” o “Travelli Café”. Tabla 3. Personaje 3: camarero italiano 4. Anton Kaledin VO VD Inglés del Reino Unido + acento ruso Español de España + acento ruso Rasgos lingüísticos Cambios en la entonación. Supresión /h/ No hay distinción entre el sonido /θ/ y /s/. aspirada a inicio de palabra. Sonido /ɾ/ enfatizado. Sonido vocálico /a/ a inicio de palabra sustituido por /œ/. Ejemplos T3/Ep 1/27:34 You now ave very powerful enemies. At Tiene enemigos muy poderosos. En la the Soviet Embassy and within your own embajada soviética y el Gobierno inglés. government. You’r being watched, at your Lo tienen vigilado en su casa, en su ofisina, ouse, your office, your clubs, your bars. en sus clubs, en sus bares. Estrategias extra de representación en la VO (mantenidas en la VD) A pesar de ir todos con traje y vestidos de negro, se distingue de los Peaky Blinders porque no lleva abrigo largo. No lleva una indumentaria que lo caracterice como que es de origen ruso, sólo sabemos que lleva una indumentaria diferente, pero sí que, como ya se ha dicho, se diferencia de los Peaky Blinders. 18
Se vuelve a aplicar la estrategia de señalización cuando el personaje aclara a Arthur que es ruso en T3/Ep 1/27:03. Tabla 4. Personaje 4: Anton Kaledin 5. Tatiana Petrovna VO VD Inglés del Reino Unido + acento ruso Español de España + acento ruso Rasgos lingüísticos Énfasis en la t a final de palabra. Énfasis en No hay distinción entre el sonido /θ/ y /s/. el sonido /z/ a final de palabra. Sonido vocálico /a/ se ha sustituido por /œ/. Ejemplos T3/Ep 1/37:06 The money is in the car, Mr Shelby. Fetch El dinero está en el coche, señor Selby. it out and count it. Puede cogerlo y contarlo. T3/Ep 6/ 42:39 He needs to verify the value. It was a Tiene que tasar el valor. Ha sido un plaser pleasure doing business with you these past haser negosios con usted estos meses. few months. Estrategias extra de representación en la VO (mantenidas en la VD) Por lo que indica el personaje 4 (Anton Kaledin) en T3/Ep 1/27:50, se trata de la sobrina del duque Leon Petrovich Romanov, lo que indica su origen geográfico: Rusia. Tabla 5. Personaje 5: Tatiana Petrovna 6. Leon Petrovich Romanov VO VD Inglés del Reino Unido + acento ruso Español de España + acento ruso Rasgos lingüísticos Cambios de entonación. Énfasis en el No hay distinción entre el sonido /θ/ y /s/. sonido /ɾ/. 19
Ejemplos T3/Ep 2/22:22 I heard you had your brother do it. So you He oído que mandó a su hermano. trust your family, like me. Se fía de su familia, como yo. T3/Ep 2/24:05 Mi wife managed two sapphires and five Mi mujer llevaba dos safiros y sinco diamonds. diamantes. Estrategias extra de representación en la VO (mantenidas en la VD) Lleva un traje de colores más claros y un pañuelo rojo, al contrario que Thomas Shelby que lleva colores más oscuros, lo que puede hacer suponer que es de un origen y, por lo tanto, cultura diferentes. El estilo de vestimenta recuerda a la ropa de origen ruso. Se vuelve a aplicar la estrategia del code-switching: en T3/Ep 2/10:20 el personaje dice una frase en ruso. En T3/Ep 2/20:21 se recurre a la estrategia de señalización cuando se menciona que se trata de un aristócrata ruso exiliado tras la Revolución Rusa. Tabla 6. Personaje 6: Leon Petrovich Romanov 7. Monsieur Silk VO VD Inglés del Reino Unido + acento francés Español de España + acento francés Rasgos lingüísticos Repetición de los sonidos /ə/ y /ø/. Repetición de los sonidos /ə/ y /ø/. Sustitución del sonido /r/ por /g/. Sustitución del sonido /r/ por /g/. Ejemplos T3/Ep 6/43:16 Configmed. The original Duke Alexander Configmado, es la colección ogiginal del Petrovich's collection. To raise a legal bill duque Alexander Petrovich. Paga emitig of sale and get this across the bogder, I will un compgovante de venta y crusag la need an authorisation signed by yourself in fgontega necesito una autogisasión the family name in my presence. figmada pog usetd en nombge de la familia, en mi pgesensia. 20
Estrategias extra de representación en la VO (mantenidas en la VD) Con este personaje se puede apreciar que también lleva un traje, pañuelo y corbata de colores más claros que se contraponen a la ropa oscura que caracteriza a los Peaky Blinders. También se puede ver que lleva un sobrero claro, al contrario de la gorra oscura que siempre llevan los Peaky Blinders. Tatiana lo introduce como Monsieur Silk en T3/Ep 6/42:26, así que el uso de la palabra francesa Monsieur ya indica la procedencia del personaje. Tabla 7. Personaje 7: Monsieur Silk En la siguiente tabla se resumen las características básicas de los 8 personajes que se han analizado en este subapartado: PERSONAJES ACENTO EXTRANJERO Chino. VO con acento asiático. VD con acento chino. Se lleva a cabo una (1) Señor Zhang eliminación del sonido/r/ a final de palabra. (2) Chinn Sustitución del sonido /s/ a final de palabra por /z/. Italiano. VO con acento italiano. VD con (3) Camarero italiano acento italiano. Cambios en la entonación. (4) Anton Kaledin Ruso. VO con acento ruso. VD con acento (5) Tatiana Petrovna ruso. No hay distinción entre el sonido /θ/ (6) Leon Petrovich y /s/. Francés. VO con acento francés. VD con (7) Monsieur Silk acento francés. Se realiza una sustitución del sonido/r/ por el sonido /g/. Tabla 8. Resumen de las características básicas de los acentos extranjeros de los personajes en la VO doblados al español con acento extranjero. Como se puede observar en los análisis previos, se ha utilizado la técnica de mantenimiento en el doblaje de los personajes en los que el inglés es su L2. Los acentos se han mantenido en la VD de manera sutil, es posible que se haya evitado doblar de manera exagerada para evitar que reste dramatismo a la serie. 21
También puede leer