APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA: RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

Página creada Francisco Borguès
 
SEGUIR LEYENDO
" Indeed, source countries receiving substantial benefits from trade in biodiversity are more likely
    to be those with human capacity and appropriate policy framework. High levels of biodiversitiy are
                                        not in themselves enough." 1

                APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE
                       DIVERSIDAD BIOLÓGICA:
                 RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

                                   Colaboradores:
                                   Rosario Acero, Sonia Arce Serpa, Antonio Bianchi, Juan
                                   Chávez, Enrique Chujoy, Francisco Delgado De la Flor,
                                   Luisa Elena Guinand, David Llanos, Alfredo Menacho,
                                   Magdalena Pavlich, Marina Rosales, Silvia Sánchez,
                                   Noemí Zúñiga

                                   Coordinación:
                                   Gabriela Samón

1
 Ciertamente, aquellos países fuente [de biodiverdidad] que reciban beneficios sustanciales del
comercio en biodiversidad es más probable que sean aquellos que cuenten con capacidad humana y un
adecuado marco político. Los altos niveles de biodiversidad no son suficientes por si mismos. Reid,
Walter V., ACCESS TO GENETIC RESOURCES. STRATEGIES FOR SHARING BENEFITS.
"TECHNOLOGY AND ACCESS TO GENETIC RESOURCES". ACTS Press, 1997. Editors, John
Mugabe et al., La Viña, Nairobi.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
                                                                                                                           2
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

                                       ÍNDICE

   1. Introducción ..................................................................................................          3
   2. Acuerdos internacionales referidos al acceso a recursos genéticos y
       la (in)existencia de legislación nacional...................................................                            5
       • Objetivo
       • Necesidad
       • Discusión
       • Propuesta
   3. Educación Especializada e Investigación ................................................ 14
       • Educación
       • Investigación
       • Aplicación
       • Conclusión
   4. Experiencias relacionadas al acceso a los recursos genéticos .......... 24
           a. Mushu S.A.: Sr. Alfredo Menacho
           b. Asociación para la Conservación del Patrimonio del Cutivireni
               (ACPC): Ing. David Llanos
           c. COE Medicina Tradicional
           d. Proyecto Centro de Procesamiento de Biodiversidad en
               Camisea: Experiencia piloto para la evaluación y monitoreo de la
               biodiversidad en el Perú: Sra. Luisa Elena Guinand
           e. Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA: Srta.
               Marina Rosales
   5. Lecciones aprendidas................................................................................... 34
   6. Conclusiones y Recomendaciones .............................................................. 38
      • Normativa
      • Desarrollo y fortalecimiento de capacidades
      • Valor agregado
      • Necesidad de facilitadores
      • Difusión y comunicación
      • Institucionalidad
      • Motivación
      • Distribución de beneficios
Bibliografía................................................................................................................. 41
Directorio de Consultores ...................................................................................... 43
Anexo I: Glosario...................................................................................................... 44
Anexo II: Desarrollo de la Propuesta del Reglamento sobre Acceso a los
Recursos Genéticos.................................................................................................. 45
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
                                                                           3
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

1.     Introducción

Los recursos genéticos han tomado gran importancia a raíz de los últimos
avances científicos, especialmente en biotecnología. No solamente se han
convertido en un tema de gran controversia, debido a las posibilidades de
aplicación de patentes y a la propiedad de dichos recursos, sino que han
cobrado relevancia por el potencial de aporte en diferentes áreas de
producción:    industria     farmacéutica,   producción    de     semillas,
fitomejoramiento, entre otros.

Este documento pretende informar con una pequeña muestra, algunas de las
necesidades en cuanto a las capacidades institucionales y personales para el
adecuado manejo del acceso a los recursos genéticos y el desarrollo de este
campo en el país, con el objetivo de servir de apoyo al proceso de la
Estrategia Nacional de Diversidad Biológica. La primera parte presenta los
acuerdos internacionales existentes de mayor importancia en cuanto a los
recursos genéticos, siendo la matriz el Convenio sobre Diversidad Biológica.
El Perú incorporó el Convenio sobre Biodiversidad a la legislación peruana el
7 de junio de 1993, luego de haber sido ratificado ese mismo año, entrando
éste en vigor el 29 de diciembre de 1993. Uno de los temas saltantes del
Convenio es el tratamiento de los recursos naturales como patrimonio
nacional.    Este punto fue un serio motivo de debate, incluso en
oportunidades anteriores a este Convenio, que surgió de la presión de los
países en desarrollo. Éstos veían además en este Convenio una oportunidad
para finalmente obtener rendimientos de los recursos genéticos que habían
conservado a través del tiempo y por los que no se habían visto mayormente
beneficiados 2 . La discusión acabó finalmente por reconocer la soberanía de
los países sobre sus recursos naturales, que incluyen los recursos genéticos.
Este punto también se presenta en la sección del Convenio (artículo 15) que
trata directamente el acceso a los recursos genéticos, como fundamento
para que cada país determine el acceso a éstos 3 .

Este aspecto no ha sido el único que rodea de polémica a los recursos
genéticos. También se encuentra cuestionado por el tema de bioseguridad.
Pero en el área de biotecnología y biodiversidad queda mucho por explorar y
es necesario contar con las herramientas adecuadas para mantener una
posición sólidamente fundamentada, como país frente a estos aspectos.

2
   Ten Kate y Laird; THE COMMERCIAL USE OF BIODIVERSITY: ACCESS TO GENETIC
RESOURCES AND BENEFIT SHARING; Earthscan Publications, London, 1999.
3
  Glowka et al, GUÍA DEL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA; UICN, 1996.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
                                                                           4
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

Para ello es primordial contar con adecuada normativa y capacidad
institucional que permita el manejo de los recursos. En cuanto a la
capacidad personal, la formación de profesionales idóneos y equipos
multidisciplinarios que aseguren un trabajo serio, se presentan grandes
vacíos que no parecen tener solución en el corto plazo. Otro de los pilares
para impulsar la labor en este campo lo constituye la investigación -y quizás
más estrechamente relacionada a los recursos genéticos, el desarrollo de la
biotecnología- que actualmente en el país se encuentra separada del área
productiva. Para contar con una apreciación un poco más cercana de estos
rubros se ha intentado juntar un pequeño universo de empresas,
instituciones de investigación, universidades y profesionales ligados de
alguna manera al trabajo con los recursos genéticos. Este documento
plantea recoger algunas experiencias de trabajo e investigación
relacionadas al área de recursos genéticos, puesto que es más productivo y
eficiente detectar los vacíos en esta área, los aspectos que deben
fortalecerse o mantenerse, los errores y aciertos y recoger las sugerencias,
basadas en la experiencia.

A pesar de la polémica e incomodidad que genera en algunas ocasiones el
tema de recursos genéticos debe entenderse que la mejor estrategia para
aprovechar nuestros recursos genéticos y aplicar una adecuada política para
su conservación debe partir de un conocimiento de los mismos. Es la única
vía para tomar decisiones en cuanto a su adecuado manejo y potencial. En la
medida que mayor conocimiento podamos obtener en esta área será posible
adoptar una medida en cuanto a la conveniencia de trabajarlos, manipularlos,
comercializarlos, manejarlos, guardarlos, de tal manera que sean
aprovechados y conservados para el futuro sin perjuicio de los ecosistemas.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
                                                                           5
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

2.   Acuerdos internacionales referidos al acceso a recursos genéticos y
     la (in)existencia de legislación nacional.

Objetivo: La revisión de estas normas permite apreciar la situación peruana
en cuanto al acceso a los recursos genéticos. Hasta este momento se
sustenta básicamente en el Convenio sobre Diversidad Biológica, la Decisión
391 de la Comunidad Andina de Naciones y aquellas acordadas para el
Sistema Global para la Conservación y Utilización de los Recursos Genéticos
Vegetales de la FAO.

El Convenio sobre Diversidad Biológica, en el artículo 15, se refiere
exclusivamente al acceso a los recursos genéticos. Entre los parámetros
que establece, reconoce el derecho soberano de los Estados sobre sus
recursos naturales, como ya lo indica el Preámbulo mismo del Convenio, y
faculta a los mismos de regular el acceso a los recursos genéticos. De igual
manera, promueve la creación de condiciones para facilitar el acceso, es
decir, que las medidas de regulación no se constituyan en normas limitantes
para la investigación y el desarrollo. Sobre el acceso en si menciona la
necesidad de consentimiento de las partes y de desarrollar medidas
legislativas y administrativas para asegurar el adecuado uso de los
resultados de las actividades de investigación y los beneficios derivados de
la utilización comercial de los recursos. El artículo 16 está referido al
acceso a la tecnología y a la transferencia de la misma, como resultado del
uso acordado de los recursos genéticos. Igualmente, este artículo requiere
el establecimiento de medidas legislativas y administrativas para el acceso y
transferencia de tecnologías, lo cual incluye a la biotecnología. En el
artículo 19 del Convenio se asocia estrechamente la distribución de
beneficios con la gestión de la biotecnología, inidicando la adopción de
medidas legislativas o políticas de gestión por los países, de tal manera que
se promueva el acceso en condiciones justas y con requisito del
Consentimiento Informado Previo.

Estos son las secciones del CDB que se encuentran asociadas al acceso de
recursos genéticos de manera más evidente, pero por la propia naturaleza
de los mismos, no pueden ceñirse únicamente a estos artículos, sino que
forman parte de un engranaje mucho más complejo ni se puede negar la
estrecha relación de este tema con varias otras áreas del mismo convenio.
Desde el Preámbulo se hace un reconocimiento al valor intrínseco de los
recursos genéticos y a la responsabilidad de los Estados por su conservación
y uso sostenible. También se hace referencia a la falta de información
sobre diversidad biológica y la necesidad de crear capacidades científicas,
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
                                                                                              6
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

en el ámbito técnico e institucional. En el artículo 1, como parte de los
objetivos del Convenio se encuentra la participación equitativa en los
beneficios que se deriven del uso de los recursos genéticos, además de
requerir un acceso adecuado a ellos. Igualmente los artículos 8 y 9 están
referidos a la conservación in situ y ex situ, respectivamente. El artículo 10
lleva por título "Utilización Sostenible de los Componentes de la Diversidad
Biológica", lo cual incorpora a los recursos genéticos en este artículo
también. De más está indicar que el artículo11 "Incentivos", el artículo 12
"Investigación y Capacitación" y especialmente el artículo 18 "Cooperación
Científica y Técnica", se encuentran igualmente ligados al uso de los
recursos genéticos, puesto que esta área incluye la transferencia de nuevas
tecnologías para las cuales se requiere una adecuada capacitación.

La Decisión 391, Régimen Común de Acceso a Recursos Genéticos
firmada por la Comunidad Andina de Naciones (1996) se desarrolló con el
afán de normar el acceso en los países miembros 4 . El convenio se concibió
de esta manera debido a las características ecológicas que comparten estos
Estados, de tal forma que permita garantizar el adecuado manejo y
conservación de estos recursos. Básicamente, se trata de un documento
vinculante que regula el acceso a los recursos genéticos de los países
miembros y sus productos derivados, como está establecido en los objetivos
de la Decisión (artículo 2). De igual manera, establece entre los fines del
mismo, la participación equitativa de los beneficios derivados de dicho
acceso, el reconocimiento y valoración de los recursos y el componente
intangible asociado a ellos, busca promover su conservación y uso sostenible,
así como consolidar y desarrollar las capacidades científicas y de
negociación de los países.

Al igual que el Convenio sobre Diversidad Biológica, la Decisión 391 también
establece la soberanía de los países sobre sus recursos genéticos y
reconoce la facultad de determinar las condiciones de acceso por cada
miembro. Sin embargo, cabe indicar que se ha señalado que la Decisión 391
establece parámetros muy estrictos en cuanto a los límites de una
regulación nacional 5 , llegando incluso a desincentivar a potenciales
interesados 6 . De manera más específica, en un documento presentado a la

4
  Los regímenes comunes adoptados por la Comunidad Andina establecen estándares legales mínimos,
sin necesidad de la aprobación del Congreso, y que deben ser cumplidos por los países miembros.
5
   Comité Peruano de UICN, PRIMER DESAYUNO DE TRABAJO: Biodiversidad y Propiedad
Intelectual, 03 de diciembre, 1999; Hotel Ariosto, Lima.
6
   Sugerencias enviadas a INDECOPI sobre la propuesta del Régimen de Protección de los
Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas y Acceso a los Recursos Genéticos;
www.indecopi.gob.pe.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
                                                                                        7
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

Reunión de la UNCTAD Expertos sobre Conocimiento Tradicional,
Innovaciones y Prácticas 7 , se indica como una de las dificultades en cuestión
de acceso el aplicar iguales condiciones de negociación a todo tipo de
actividades de bioprospección, sin tomar en cuenta el diferente proceso que
se requiere para cada tipo de recurso, los fines para los que se solicita el
acceso o el medio en el que se desarrollará la bioprospección. Asimismo, ha
sido señalada la dificultad en la implementación de la Decisión en el
contexto regional actual, con la existencia de dos federaciones –CONAP y
AIDESEP- que agrupan a las comunidades indígenas, y la distribución de
beneficios derivados del uso de los conocimientos de estas comunidades, de
acuerdo a lo establecido en el artículo 8j del CDB 8 . Aparentemente, otra
tara que parece tener esta norma es la posibilidad de estar sujeta a
diferentes interpretaciones 9 lo cual impide cumplir con la finalidad del
régimen común, que es la de un tratamiento homogéneo de los recursos
genéticos de los países de la Comunidad Andina.

La sección del procedimiento de acceso, parte del documento donde se
indican lineamientos generales para celebrar contratos de uso de los
recursos genéticos, es una de las más extensas, desde el artículo 16 hasta
el artículo 45, incluyendo las sanciones e infracciones y el establecimiento
de una Autoridad Nacional Competente que regule los mismos. En los
artículos 50 y 51 se señalan las competencias de la Autoridad Nacional
Competente y del Comité Andino sobre Recursos Genéticos,
respectivamente. Resulta muy importante destacar que esta Decisión
también contempla la adopción de medidas de precaución para impedir la
erosión genética en el artículo 13.

Una situación similar, en cuanto a la elaboración de medidas de acuerdo con
las prerrogativas del Convenio, se presenta con el Sistema Global para la
Conservación y Utilización de los Recursos Genéticos Vegetales de la
FAO. Sin embargo, este organismo mantiene bancos de germoplasma de
aproximadamente ciento cuarenta países donadores y usuarios del material

7
   Ruiz Müller, Manuel, REGULATING BIOPROSPECTING AND PROTECTING INDIGENOUS
PEOPLES KNOWLEDGE IN THE ANDEAN COMMUNITY: DECISION 391 AND ITS OVERALL
IMPACTS IN THE REGION, Genova 30 de octubre - 1 de noviembre, 2000; Documento enviado a la
Reunión de la UNCTAD de Expertos sobre Conocimiento Tradicional, Innovaciones y Prácticas.
8
  Sánchez, Silvia; DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA CONSERVACIÓN Y USO
SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PERÚ: EVALUACIÓN DE NECESIDADES; Estudio
presentado a FMAM/PNUD, junio 2000.
9
   Ruiz Müller, Manuel, REGULATING BIOPROSPECTING AND PROTECTING INDIGENOUS
PEOPLES KNOWLEDGE IN THE ANDEAN COMMUNITY: DECISION 391 AND ITS OVERALL
IMPACTS IN THE REGION, Genova 30 de octubre - 1 de noviembre, 2000; Documento enviado a la
Reunión de la UNCTAD de Expertos sobre Conocimiento Tradicional, Innovaciones y Prácticas.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
                                                                                                 8
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

conservado por esta organización. Los diferentes acuerdos que se han ido
modificando a través de los años para proteger los derechos de los
agricultores están siendo tratados y analizados para su revisión y aplicación
de acuerdo al marco establecido por el CDB. Actualmente, en la ultima
Conferencia de las Partes (Nairobi, mayo 2000), se instó a la Comisión de
Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura a terminar su
trabajo lo más pronto posible. En este aspecto, la Conferencia de las Partes
afirmó su predisposición a que "The International Undertaking" sea un
documento vinculante, ligado estrechamente a FAO y a la CDB, para lo cual
se hizo un llamado a las Partes a coordinar sus posiciones.

En este punto, resulta pertinente incorporar la posición de los Centros
Internacionales, como el Centro Internacional de la Papa. El CIP, como
Centro del Grupo Consultivo de Investigación Agrícola Internacional
(GCIAI), ha tomado medidas acorde con el espíritu de la CBD. En este
aspecto, reconoce la soberanía de los países sobre sus recursos naturales,
manteniendo los recursos genéticos en fideicomiso para la comunidad
internacional. Es así que el material mantenido con anterioridad a la firma
del CBD, llamado "designado", ha sido colocado bajo auspicio de la Red
Mundial de Bancos Genéticos de la FAO. Este material, sólo puede ser
distribuido con un Acuerdo de Transferencia de Material (ATM) para
germoplasma designado, en el cual se establece el uso del material
únicamente con fines de investigación y fitomejoramiento y "la aceptación
del material por parte del receptor constituye la aceptación de las
condiciones del presente acuerdo" 10 . En el caso del ATM de material "no
designado" se solicita la firma del adjudicatario. De esta manera protege la
propiedad intelectual sobre el germoplasma que mantiene en fideicomiso 11 y
sólo reclamará control de propiedad intelectual sobre los resultados de su
trabajo cuando sea necesario para facilitar la transferencia de tecnologías
o para proteger los intereses de las naciones en desarrollo. Por ejemplo, en
el caso que el control de propiedad intelectual sea la única vía para asegurar
el libre acceso para los países en desarrollo a alguna tecnología 12 . Por otro

   Centro Internacional de la Papa - CIP, RECURSOS GENÉTICOS, BIOTECNOLOGÍA Y PROPIEDAD
10

INTELECTUAL; Lima, 1999.
11
   Este término ha sido utilizado para designar el carácter de “cuidador” de los Centros sobre el
material que mantienen, es decir, sin reclamar propiedad sobre el material. Los Centros ven su papel
como depositarios de estas colecciones para la comunidad mundial y particularmente para los países
en vías de desarrollo. Ayad, George; THE CGIAR AND THE CONVENTION ON BIOLOGICAL
DIVERSITY; WIDENING PERSPECTIVES IN BIODIVERSITY, Editors, Krattinger et al, UICN and
The National Academy of the Environment, 1994.
12
   Centro Internacional de la Papa - CIP, RECURSOS GENÉTICOS, BIOTECNOLOGÍA Y PROPIEDAD
INTELECTUAL; Lima, 1999.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
                                                                                     9
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

lado, el material "no designado", ingresado luego de la firma del Convenio,
puede ser distribuido por un mecanismo similar al anterior.

De igual manera, por encontrarse dentro del territorio peruano, este Centro
se rige por las leyes a las que se acoge el país, es decir, la Decisión 391, el
Reglamento sobre Acceso a los Recursos Genéticos, cuando éste sea
promulgado, y cualquier otra norma que se establezca en este aspecto u
otros relacionados.

A nivel exclusivamente nacional, la Propuesta del Reglamento Sobre
Acceso a Recursos Genéticos establece la creación de una comisión
denominada CONARGE, conformada por INIA, INRENA, IMARPE y otra
institución más para realizar los informes técnicos de acuerdo a la
procedencia del recurso y permitir así tomar una decisión sobre el acceso.
La Propuesta también establece detalladamente el procedimiento a seguir
para acceder a los recursos genéticos, como por ejemplo el requisito del
Consentimiento Informado Previo. En este documento se tuvo mucho
cuidado en proponer la generación de capacidades en el interior de las
comunidades, y en el aparato de investigación 13 . Por este motivo se planteó
que la negociación del recurso, en principio se haga entre las partes:
comunidad, entidad o empresa que quiere hacer uso del recurso y la entidad
acompañante científica, que puede ser una universidad, una institución de
prestigio en el ámbito nacional. El acuerdo luego se dirige al Estado y el
CONARGE debe indicar si puede proceder el acceso al recurso.

Respecto a los bancos de germoplasma ex-situ, se considera a los centros
internacionales como centros de investigación y no únicamente bancos de
germoplasma, con lo cual tendrían facilidades para el acceso, a la vez que
deben hacer un informe de registro del germoplasma que conservan. Como
centros de investigación, y si se encuentran vinculados a instituciones
nacionales, el acceso se ve facilitado en un contrato marco. Este contrato
no se refiere exclusivamente a cada recurso, como en el caso de un acuerdo
con fines comerciales, a pesar que resulta muy difícil diferenciar ambos
casos en unas situaciones. El contrato marco permite plantear una lista de
los recursos a los que se quiere acceder o un área de colecta. Se hizo la
distinción para facilitar el acceso a instituciones de investigación que se
encuentran localizadas en el Perú, entonces se tendrá acceso a los recursos
en términos marco como cualquier otra institución de investigación nacional.
Si se tratara de centros de investigación que no se encuentran localizados

13
  Chávez, Juan; miembro del Grupo de Trabajo Multisectorial convocado por INDECOPI y el
Ministerio de Agricultura en 1996, entrevista personal, 11 de agosto, 2000.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
                                                                                                10
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

en el territorio nacional, requeriría seguir los casos puntualmente, es decir,
no se tiene un procedimiento especial, con lo cual debe tratarse como un
acceso con fines comerciales. En todo caso, para estas situaciones
particulares no se ha considerado plantear medidas de repatriación, por
ejemplo.

Necesidad:      estas diferencias no deben apartarnos del aspecto más
importante: la ausencia de un reglamento. Esta situación ya ha conducido a
algunos problemas. Ejemplo de ello es la cancelación, el año pasado, de una
expedición científica coordinada con el Centro Internacional de la Papa, el
Instituto Nacional de Investigación Agraria y el Programa 6 de Apoyo a la
Investigación Nacional de los Estados Unidos, para recolectar papa
silvestre. La colección programada era parte de una serie planeada desde
1998 hasta el año 2002 14 . En este caso particular, la responsibilidad
institucional entre INRENA y el INIA no fue definida, lo cual derivó en la
suspensión de las expediciones 15 . Este hecho fue producto justamente de la
ausencia de una norma que establezca las competencias de cada una, la
responsabilidad institucional, el procedimiento o los requerimientos para el
acceso, las situaciones que pueden llevar a la revocación del permiso, las
condiciones de intercambio de información, entre otros.

Por otro lado, es evidente la necesidad de adoptar una política de
conservación ex-situ como base para orientar la ciencia y la tecnología hacia
el desarrollo nacional, permitiendo mejores condiciones de acceso a los
recursos genéticos, así como de protección del material in-situ. Incluso se
ha propuesto la cooperación con instituciones internacionales
especializadas 16 . Este vacío en la conservación ex-situ ha sido también
recogido en las prioridades indicadas por algunos de los Puntos Focales
conformados para la elaboración de la Estrategia Nacional de Diversidad
Biológica. Sin embargo, para ello nuevamente se hace evidente la necesidad
de una adecuada legislación nacional 17 , y quizás de una política de
repatriación de la información obtenida en base a los recursos genéticos
nativos mantenida en Centros extranjeros de investigación 18 , de tal manera

14
   Los primeros resultados de esta expedición fueron sido publicados en American Journal of Potato
Research (76), pp. 103-119, 1999.
15
   Apaza, Manuel; IDENTIFICACIÓN DE LAS PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN DE ACUERDO A
UNA BASE ECOLÓGICA, ECONÓMICA Y SOCIAL: DESARROLLO A TRAVÉS DE CASOS DE
ESTUDIO; Comité Peruano de UICN, 2000.
16
   Comisión Nacional de Recursos Fitogenéticos; INFORME NACIONAL; Lima, 1995.
17
   CONAM; PERÚ MEGADIVERSO, PRIORIDADES EN USO Y CONSERVACION DE NUESTRA
BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE; Lima, 1999.
18
    Un ejemplo de esta iniciativa está documentada en GOING HOME, A MANUAL ON THE
REPATRIATION OF INFORMATION FROM EX-SITU CONSERVATION AND RESEARCH
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
                                                                                                11
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

que constituya una base de fomento de capacidad nacional. La Propuesta no
contempla estos aspectos, que no sólo constituirían un mayor incentivo, sino
que permitirían llevar un mejor control y manejo de los recursos.

Discusión: Esta Propuesta y algunas posiciones del Estado, como por
ejemplo la restricción de exportación de maca (Decreto Supremo,
17.07.99), han sido criticadas por considerarse que presentan una traba
para la inversión en proyectos de uso sostenible de los recursos genéticos.
En vez de promover este tipo de trabajos, políticas como ésta podrían tener
no sólo un efecto negativo sino fomentar actividades perjudiciales para el
desarrollo y la conservación del material genético. Cabe resaltar, a pesar
que por lo general este punto resulta evasivo en el debate de acceso a los
recursos genéticos, que este tipo de recursos pueden obtenerse fácilmente
por los medios inadecuados o a través de otros mecanismos más sencillos, lo
cual implica que la reglamentación de estos aspectos debe incentivar el
trabajo en colaboración de las partes para un adecuado desarrollo de los
recursos y su conservación. Volviendo al caso de maca, si bien se busca que
este producto sea exportado con un valor agregado, deben considerarse las
posibilidades de llevar a cabo proyectos para este fin, si acaso -sea el
estado o el sector privado- se tienen las condiciones para realizar dicha
inversión -y quizás con qué incentivos cuenta este último para ello (oficinas
de promoción comercial en el exterior, agentes nacionales o de
organizaciones privadas peruanas de supervisión y certificación en aduanas,
etc).     El carácter de la reglamentación propuesta es netamente
fiscalizadora y el matiz de ésta probablemente se deba al hecho de haber
sido elaborado en base la Decisión 391 19 . Debe reconocerse además la
interdependencia del Perú respecto a los recursos genéticos foráneos
relacionados a la agricultura, que constituyen productos de exportación, lo
cual implica un motivo más de reevaluación de la Propuesta vigente.

A manera más puntual se ha indicado algunas otras fallas en la Propuesta
como es la inexistencia de una estrategia de repoblamiento de la materia
prima, así como el enfoque desviado de la intervención del gobierno local. En
este último aspecto, se le brinda demasiada importancia a la autoridad

INSTITUTIONS TO COUNTRIES OF ORIGIN, elaborado por Ruiz, M.; Pooma, R.; Jenkins, M. y ten
Kate, K.; Abril 2000, The Royal Botanic Gardens, Kew y Darwin Initiative.
19
   Ruiz Muller, Manuel, REGULATING BIOPROSPECTING AND PROTECTING INDIGENOUS
PEOPLES KNOWLEDGE IN THE ANDEAN COMMUNITY: DECISION 391 AND ITS OVERALL
IMPACTS IN THE REGION, Genova 30 de octubre - 1 de noviembre, 2000; Documento enviado a la
Reunión de la UNCTAD de Expertos sobre Conocimiento Tradicional, Innovaciones y Prácticas. Esta
posición de escepticismo en cuanto al carácter de la Decisión 391 y la Propuesta del Reglamento ha
sido compartida, a título personal, por el Dr. Enrique Chujoy del Centro Internacional de la Papa,
entrevista personal, 25 de agosto, 2000.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
                                                                                                    12
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

política cuando ésta puede no tener verdadera “llegada” en las comunidades
campesinas. Debe aprovecharse la estructura y jerarquía que las propias
comunidades ya presentan y la labor de la autoridad comunal, que es la real
figura de mando, debe ser fortalecida 20 .

Se ha hecho la observación también que el desarrollo de los aspectos legales
en cuanto al acceso a recursos genéticos tiene un débil sustento científico.
Esto puede tener su origen al no comprometer a investigadores e
instituciones de investigación en su desarrollo 21 lo cual demuestra la
tendencia política de las instancias sectoriales para enfrentar este tema,
que por ejemplo, no toman en cuenta la necesidad de una base de datos
científica para plantear acciones prácticas 22 . Debe puntualizarse además,
que al margen del requerimiento urgente de una reglamentación, es también
necesario el diálogo entre las instituciones, no sólo para promover el trabajo
en los recursos genéticos, sino también a manera de incrementar la
capacidad de negociación 23 .

Propuesta: se ha sugerido el establecimiento de medidas que otorguen un
reconocimiento a las instituciones que preservan la diversidad biológica que
manejan 24 . Un Reglamento de Acceso a los Recursos Genéticos debe
incorporar este aspecto y observar mecanismos de implementación del
mismo -el desarrollo de la capacidad de negociación, la difusión de la labor
en el ámbito de recursos genéticos, que resulta especialmente importante
dado el carácter de "caja negra" que muchas veces tiene el trabajo de
investigación y desarrollo biotecnológico en esta área, oficinas de promoción
de negocios y de difusión de proyectos en el área de recursos géneticos-
contemplando las disposiciones del CDB. Asimismo, estos mecanismos de
implementación deben darse a todo nivel, en la relación del Estado con las

20
   Zúñiga, Noemí, Instituto Nacional de Investigación Agraria, entrevista personal, 27 de noviembre,
2000. La doctora ha realizado una amplia labor en la zona central del país, especialmente con
comunidades campesinas. A través de su trabajo ha podido comprobar las características de
liderazgo de muchas autoridades comunales, así como el vasto conocimiento que tienen muchos de los
pobladores sobre los recursos con los que laboran y que ha sido reconocido llamándolos “profesores
por experiencia”.
21
    Comité Peruano de UICN, PRIMER DESAYUNO DE TRABAJO: Biodiversidad y Propiedad
Intelectual, 03 de diciembre, 1999; Hotel Ariosto, Lima.
22
    Sánchez, Silvia; DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA CONSERVACIÓN Y USO
SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PERÚ: EVALUACIÓN DE NECESIDADES; Estudio
presentado a FMAM/PNUD, junio 2000.
23
    Comité Peruano de UICN, PRIMER DESAYUNO DE TRABAJO: Biodiversidad y Propiedad
Intelectual, 03 de diciembre, 1999; Hotel Ariosto, Lima.5
24
    Comité Peruano de UICN, PRIMER DESAYUNO DE TRABAJO: Biodiversidad y Propiedad
Intelectual, 03 de diciembre, 1999; Hotel Ariosto, Lima. Esta posición también fue compartida, a
título personal, por el Dr. Enrique Chujoy del Centro Internacional de la Papa, entrevista personal, 25
de agosto, 2000.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
                                                                            13
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

entidades científicas como con las comunidades y las empresas, de tal
manera que permita designar los actores clave para impulsar la conservación
y el uso sostenible de los recursos genéticos. En este último punto
recogemos la sugerencia de uno de los colaboradores con este documento
donde señala a las organizaciones no gubernamentales como posibles
facilitadores entre las empresas y las comunidades 25 , lo cual también podría
impulsarse en el trabajo de investigación y de conservación. Vale decir que
esta Propuesta no puede ser únicamente un mecanismo de acceso, o más
bien, no se puede hablar de acceso sin dejar de lado todos los puntos que se
han mencionado: investigación, transferencia y difusión de información,
incentivos, repoblamiento de la materia prima, incorporación de las
autoridades comunales, generación de capacidad e negociación, etc. Con
esto se quiere plantear que una Propuesta de Acceso a los Recursos
Genéticos, por bien elaborada que se encuentre, será fútil si no cuenta con
estos pilares para su adecuada implementación, sin que ello desvirtúe la
imperante necesidad de ella, o de su restructuración o complemento con
otras normas.

Finalmente, cabe mencionar la falta de difusión sobre estos aspectos a
través de medios masivos, para divulgar los acuerdos del Convenio sobre
Diversidad Biológica, el desarrollo de la Estrategia Nacional de Diversidad
Biológica y la Decisión 391. La desinformación sobre este tema, incluso
sobre el mismo Convenio, llega al punto que en círculos de actividad política,
en universidades y hasta entre el personal de centros de investigación no se
tiene idea alguna de la existencia de un convenio de esta naturaleza, menos
aún de la situación de los recursos genéticos.

25
     Menacho, Alfredo; entrevista personal, 1 de setiembre, 2000.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
                                                                               14
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

3.     Educación especializada e investigación

Educación
Para una mejor apreciación del estado actual de la educación en la materia
se hizo contacto con algunas personas del Ministerio de Educación, de la
Universidad Nacional Agraria - La Molina, la Universidad Peruana Cayetano
Heredia y el CONCYTEC quienes gentilmente ofrecieron su ayuda para las
consultas relacionadas al aspecto curricular educativo y/o de investigación.
El hecho de incidir en la educación especializada desde las mismas bases
apunta a identificar las fortalezas y debilidades a nivel educativo.

El área de educación inicial y primaria, como etapa formativa, a través del
componente de Ciencia y Ambiente, busca apuntalar sólidamente la
conciencia sobre la Naturaleza, para la educación en áreas más
especializadas en el futuro 26 .

La educación secundaria se encuentra orientada a la profundización de la
formación científica y humanista, de acuerdo a los objetivos de la norma
D.S. N° 04-83-ED y entre las necesidades del estudiante indica la necesidad
de asimilar y aplicar los avances científicos y tecnológicos, como factores
necesarios e imprescindibles para el desarrollo del conocimiento, el
progreso de la sociedad y la preservación del medio ambiente 27 . Cuenta con
un importante aporte de ciencia, tecnología y ambiente, entre el cual se
filtra un componente de genética como parte de un área curricular. En el
campo del saber de la Ciencia se trata la Reproducción y Herencia Biológica,
en cuyo programa se presentan los temas de herencia, la expresión del gen y
la evolución y selección natural. Este esquema sienta las bases para el
desarrollo del campo de la Tecnología, que trata la Biotecnología, la
Ingeniería Genética, las bacterias, hongos y virus como material
biotecnológico, entre otros. Si bien no aborda directamente el tema de los
Recursos Genéticos y el acceso a los mismos, provee al estudiante de una
base para el entendimiento y la apreciación del valor real o potencial que
pueden tener éstos. Este contenido del programa pertenece al noveno
grado, pero debe resaltarse que el área de Gestión de Procesos Productivos
y Empresariales, incluida en el décimo grado, está articulada con el área de
Ciencia Tecnología y Ambiente porque “Proporciona el sustento teórico que

26
   Ministerio de Educación, ESTRUCTURA CURRICULAR BÁSICA DE EDUCACIÓN INICIAL Y
PRIMARIA, 2000.
27
   Ministerio de Educación, ESTRUCTURA CURRICULAR BÁSICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA,
2000.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
                                                                               15
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

permite aplicar los procesos tecnológicos” 28 . Este sistema además presenta
los aspectos de ciencia, la gestión productiva económica y ambiental, las
nuevas formas de producción y desarrollo sostenible, la tecnología y la
incidencia de la investigación sobre dichos aspectos como ejes curriculares,
que permiten la integración entre los niveles educativos. Esta línea apunta a
entrelazar la investigación con el desarrollo sostenible, pero estos objetivos
mayormente no tienen eco en la práctica, incluso en la carrera universitaria,
esta multidisciplinariedad determinada tan tempranamente se presenta casi
exclusivamente en la teoría. A través del trabajo en áreas de educación
ambiental, también se ha podido apreciar que las tendencias de la educación
en los últimos años han sido básicamente orientados al área productiva. Sin
embargo, la estructura y la currícula desarrollada no ha sido coherente con
las capacidades pedagógicas existentes ni van de la mano con un preciso plan
de desarrollo nacional de largo plazo 29 .

Estableciendo un nexo con los estudios universitarios se encuentra la
posibilidad de optar por el bachillerato. Dentro de esta nueva modalidad se
presentan las variantes científico - humanística y científico - tecnológica.
Ambas están orientadas al conocimiento de enfoques y modelos de
aproximación científica en las ciencias básicas y sus aplicaciones prácticas,
de tal forma que se propicie un acercamiento a la tecnología e impulse la
creatividad e innovación. Al estar las ciencias naturales y del ambiente
orientadas a la comprensión de las posibilidades de desarrollo productivo,
empresarial y social del país, sobre la base de la diversidad biológica,
geográfica y ambiental, busca una articulación, imprescindible, entre el
manejo responsable de los recursos naturales, los cuales incluye a los
recursos genéticos, y las técnicas para su explotación. Ambas variantes
presentan cursos que incluyen componentes de información y análisis del uso
de los recursos genéticos, como el curso de Naturaleza y Ambiente de la
orientación Científico - Humanística y los cursos de Química y Biología y
Tecnología 2 en la orientación Científico - Tecnológica, el cual, por la propia
dirección del bachillerato, incorpora también el conocimiento de la
tecnología pertinente, en este caso la biotecnología. Esta currícula
promueve también el diseño de proyectos o una práctica profesional y se
encuentra dirigido a enlazar las cinco grandes áreas en que se está
organizado: Ciencia y Tecnología, Desarrollo Humano, Economía y Gestión
Empresarial y Desarrollo Laboral. Los cursos de las áreas de acuerdo a las
variantes Científico - Tecnológica y Científico - Humanística se diferencian

28
   Ministerio de Educación, ESTRUCTURA CURRICULAR BÁSICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA,
2000.
29
   Sánchez Huamán, Silvia; comunicación personal.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
                                                                                                 16
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

en las capacidades, contenidos y competencias que se espera alcanzar,
teniendo distinto número de horas asignadas al desarrollo de cursos con el
mismo nombre.       Sin embargo, este acercamiento permite una visión
multidisciplinaria que parece requerir mayor apoyo en la educación superior.

En el documento "Estudio de la Realidad Nacional Científica y Tecnológica y
Plan Estratégico Indicativo Nacional de Ciencia y Tecnología - Ciencias
Biológicas", elaborado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -
CONCYTEC, señala ciertas dificultades en el desarrollo de las ciencias
biológicas a nivel educativo, las cuales constituyen la base para el
aprovechamiento sostenible de los recursos genéticos 30 . Este conocimiento
básico que otorgan las ciencias biologicas permite comprender el delicado
mecanismo de la herencia genética a nivel químico y biológico (biología
molecular) y abre el abanico de posibilidades que constituye la diversidad
génetica, así como el caudal de aplicaciones para estos recursos 31 . En el
ámbito de pre grado, se presenta la desatención que ha recibido la segunda
especialización en esta área, cuya raíz señala a la Ley Universitaria. Con
ésta, una segunda especialización debe tener una duración de dos años, igual
que una maestría, otorgándole a esta última un carácter profesionalizante
que en realidad debe corresponder a una segunda especialización. En el
área de post grado, sólo dos universidades ofrecen doctorados en Ciencias.
Para el desarrollo de un área tan particular como la investigación y el uso
sostenible de los recursos genéticos, es imprescindible contar con
profesionales de primera línea, constituyéndose éste el pilar para tender un
puente entre el conocimiento de los recursos y su aprovechamiento.

En el aspecto de los estudios de post grado, debe indicarse también que no
se tiene un apoyo por otras disciplinas para el tratamiento de los recursos
genéticos y el acceso a ellos, es decir, la educación especializada carece de
multidisciplinariedad. Se asume que los recursos genéticos sólo involucra a
las ciencias biológicas, pero qué ocurre con el derecho ambiental, la
valoración económica o la antropología, siendo esta última imprescindible
para apoyar el trabajo con las comunidades nativas -si se piensa hacer
trabajos de bioprospección, por ejemplo. Actualmente, se han buscado
propuestas para promover el valor de la biodiversidad con una adecuado

30
   Ejemplo de ello son las áreas en las cuales se aprovechan estos recursos como la industria
farmacútica, la medicina botánica, el mejoramiento genético y la industria de semillas, entre otros.
ten Kate y Laird; THE COMMERCIAL USE OF BIODIVERSITY: ACCESS TO GENETIC RESOURCES
AND BENEFIT SHARING; Earthscan Publications, London, 1999.
31
   El libro “El Desarrollo Biotecnológico en el Perú”, publicado por el CONAM, puede servir, más que
como una muestra del desarrollo biotecnológico en el país, como un esquema de aplicaciones de la
Biotecnología.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
                                                                                                   17
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

sustento económico, como la alternativa de libre mercado para el control de
emisiones de gases de efecto invernadero, propuesto en el Protocolo de
Kyoto, por citar un ejemplo. Este tipo de propuestas, en las cuales se le
otorga un valor financiero (se le pone precio) a los recursos, parece haber
tenido gran impacto en todos los sectores, incluyendo aquellos que toman las
decisiones. Para que los recursos genéticos –y, en general, todos los
recursos naturales- adopten en alguna medida su verdadero valor, deben
contar con una etiqueta que indique las posibles ganancias que se pueden
hacer con el uso sostenible del recurso o el dinero que se perdería si
desapareciera, si hubiera que remplazar sus función con algún otro sistema,
si prescindir de ella o si no se utilizara. Esto implica, darles una valoración
económica 32 .

El motivo del interés en la valorización económica 33 de los recursos
genéticos es un aspecto que actualmente, por propio el tema de este
documento, resulta de particular curiosidad. Éste además, está ligado a la
primera característica del Desarrollo Científico y Tecnológico en las
Ciencias Biológicas presentado en un trabajo elaborado por el CONCYTEC 34
-elevada diversidad biológica, pero escaso conocimiento de la misma- puesto
que no se puede negociar adecuadamente un recurso que no se conoce,
menos aún el valor económico que tiene o podría tener. Incluso si de
reglamentación del acceso a los recursos genéticos se trata, a partir de ese
conocimiento es posible hablar de porcentajes de deducción respecto de los
potenciales contratos: Primero debemos identificar y conocer los recursos
que poseemos, para luego poder valorizarlos y según eso establecer las
aspiraciones máximas y mínimas que se puedan conseguir en la negociación 35 .
Sin embargo, reiterando, este trabajo requiere del complemento de muchas

32
   Mayor información en cuanto a la valorización económica y el valor económico de los recursos
biológicos medicinales se puede encontrar en el capítulo II del documento de Portilla, A.;
VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN EL PERÚ, pre-publicación; Comité
Peruano de UICN, 2000. Igualmente, para mayor información referida especialmente al uso actual de
los recursos genéticos se recomienda consultar ten Kate y Laird; THE COMMERCIAL USE OF
BIODIVERSITY: ACCESS TO GENETIC RESOURCES AND BENEFIT SHARING; Earthscan
Publications, London, 1999.
33
   “La valoración económica descansa en el criterio de uso, atendiendo a las actividades donde éste se
realiza. Implica...una consideración temporal y espacial que es importante para al aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales...guarda interdependencia con lo que se haga para mantener en el
ladrgo plazo el flujo de los bienes, servicios y beneficios que se puedan obtener del manejo económico
de los ecosistemas”. Portilla, A.; VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN
EL PERÚ, pre-publicación; Comité Peruano de UICN, 2000.
34
   Dirección General del Programa de Ciencia y Tecnología, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -
CONCYTEC, ESTUDIO SISTEMICO DE LA REALIDAD CIENTIFICA Y TECNOLOGICA, 1998.
35
   Comité Peruano de UICN, PRIMER DESAYUNO DE TRABAJO: Biodiversidad y Propiedad
Intelectual, 03 de diciembre, 1999; Hotel Ariosto, Lima.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
                                                                                                 18
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

otras disciplinas que en el país parecen no encontrarse preparadas para
contribuir en esta área.

Dentro de las necesidades de apoyo a este campo tampoco se ha
considerado con el debido énfasis el requisito de manejar un dominio exacto
del idioma inglés, que es de suma importancia en aspectos de tecnología, o el
refuerzo necesario de las capacidades para la preparación de proyectos 36 .
Esto se deba probablemente a que el estudio de idiomas no es en si
lucrativo, sino constituye un instrumento importante de comunicación en el
proceso de globalización actual 37 . De igual manera, aparentemente hasta el
momento no hay indicios que el derecho ambiental se haya desarrollado para
convertirse en una subespecialidad en Derecho 38 o que se haya impulsado
mayormente la valoración económica como orientación de las ciencias
económicas.

La Universidad Peruana Cayetano Heredia actualmente busca promover
asignaturas de genética general, genética aplicada, citogenética, biología
molecular e incluso se tuvo la idea de crear una segunda especialización en
genética, como eslabón previo a una maestría en la misma área. Sin
embargo, el mayor problema lo constituye la escasez y, en algunos casos, la
inexistencia de especialistas de primera línea que conformen el
profesorado 39 . Se piensa que existe la posibilidad de atraer este tipo de
profesionales del extranjero, tomando en cuenta que también entre éstos
se encuentran aquellos que, siguiendo estudios en el exterior, no han
regresado al país. Es evidente que este tipo de estrategia es de costo
elevado y puede resultar especialmente difícil para las universidades
nacionales. Dada la situación, quizás podría considerarse la opción de
preparar pasantías de investigación o a través de convenios que permitan
conformar un equipo adecuado para fortalecer el estudio de esta área. En
este aspecto debe entenderse también que es necesario el impulso y la
inversión de la empresa privada, además como una manera para atraer a los
científicos. En tanto, la universidad cuenta con un complejo de laboratorios
de Investigación y Desarrollo, donde se realizan trabajos de lixiviación
bacteriana, biología celular, fitoquímica, virología, biología molecular,
bioquímica, etc. La labor que se desarrolla en este lugar persigue una

36
   Pavlich Magdalena; entrevista personal, 13 de octubre, 2000.
37
   Sánchez Huamán, Silvia; comunicación personal.
38
   Delgado De la Flor, Francisco; Rector de la Universidad Agraria, Miembro de la Asamblea Nacional
de Rectores; entrevista personal, 10 de octubre, 2000.
39
   Este mismo problema ha sido resaltado por el CONCYTEC en "Estudio de la Realidad Nacional
Científica y Tecnológica y Plan Estratégico Indicativo Nacional de Ciencia y Tecnología - Ciencias
Biológicas"
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
                                                                             19
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

aplicación de los estudios que ahí se realicen, sin embargo esta es una visión
a largo plazo, puesto que se considera primordial la formación de
especialistas debidamente capacitados para ello 40 .

Investigación
El documento "Estudio de la Realidad Nacional Científica y Tecnológica y
Plan Estratégico Indicativo Nacional de Ciencia y Tecnología - Ciencias
Biológicas" elaborado por el Consejo de Ciencia y Tecnología reconoce
cuatro aspectos que caracterizan el desarrollo científico y tecnológico en
las Ciencias Biológicas:

      1. Elevada diversidad biológica, pero escaso conocimiento de la misma.
      2. Escasos recursos humanos altamente calificado y debidamente
         remunerado.
      3. Infraestructura no competitiva a nivel internacional de los centros de
         investigación.
      4. La procedencia del aporte financiero para esta área es casi
         exclusivamente del Estado -y escasamente de organizaciones
         privadas internacionales o se encuentra concentrado únicamente en
         centros de investigación.

Específicamente referido la primera característica, del escaso
conocimiento de la biodiversidad, resulta pertinente destacar la iniciativa
que se gestó en el año 1998 de la creación de un Centro de Biodiversidad.
Esta idea nació como una manera de aprovechar el trabajo que se estaba
realizando en Camisea, con fondos de Shell Prospecting and Development
(SPDP) (Perú), el apoyo de Smithsonian Institution, la Asociación Peruana
para la Conservación de la Naturaleza (APECO) y un grupo de trabajo de
científicos peruanos. La propuesta se presentó como una respuesta a las
normas de acceso a los recursos genéticos que se habían elaborado hasta
ese momento, debido a que muchas de ellas involucraban el uso de patentes,
pero justamente había un desconocimiento de los recursos con los que se
contaba; es decir, no se tenía un inventario adecuado, al menos, de ellos. El
desarrollo de este proyecto apuntaba a varios objetivos. En principio,
buscaba reunir las colecciones existentes, algunas de las cuales actualmente
no se encuentran muy bien organizadas, o no cuentan con un soporte
económico. El propósito, sin embargo, no se detenía ahí, sino que éste era la
base para continuar con la identificación, clasificación y mantenimiento de
las colecciones y poner al servicio del país u otras empresas el conocimiento
obtenido. Esta propuesta, como se puede apreciar, estaba dirigida también
40
     Pavlich Magdalena; entrevista personal, 13 de octubre, 2000.
También puede leer