C A PÍ T ULO 14 MIRADAS EN PROFUNDIDAD SOBRE TEMAS ACTUALES
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
CAPÍTULO 14 | VOTACIÓN EN LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU (2000-2020) ESTADO DE LA REGIÓN 419
CAPÍ TULO
14
MIRADAS EN PROFUNDIDAD SOBRE TEMAS ACTUALES
Votación de los Estados centroamericanos
y República Dominicana en la Asamblea
General de las Naciones Unidas
(2000-2020)
HALLAZGOS RELEVANTES IMPORTANCIA DEL TEMA
• Centroamérica y República Dominicana votaron el 76% de las Este es el primer estudio que sistematiza las votaciones de
resoluciones con una alta coincidencia a favor durante el perío- Centroamérica y República Dominicana en la Asamblea General
do 2000-2020. de las Naciones Unidas durante las últimas dos décadas (2000-
2020).
• El alto grado de coincidencia en la forma en que votan los inte-
grantes de la región y República Dominicana se debilita en los Para ello, se elaboró una base de datos con la información más
temas más álgidos que se discuten en el seno de las Naciones relevante de cada una de las resoluciones votadas durante ese
Unidas, en particular los relacionados con conflictos específicos. período. Dicha base, además, permite comparar la forma en que
votan los países de la región con potencias extrarregionales y
• Las resoluciones sobre conflictos específicos representaron el otros Estados latinoamericanos según diversas categorías de
33,2% del total durante el período estudiado. estudio a lo largo del período estudiado.
• Guatemala, Honduras y Panamá se caracterizan por una menor Si bien los hallazgos del análisis son de naturaleza descriptiva,
proporción de votos antagónicos en relación con Estados constituyen un insumo para promover discusiones sobre las opor-
Unidos en las resoluciones sobre conflictos específicos. tunidades de mejora en el diseño de las políticas públicas y los
mecanismos de toma de decisiones sobre relaciones exteriores
• Todos los demás países del Istmo y República Dominicana, a para las naciones del Istmo y las posibilidades de actuar como
excepción de Nicaragua, aumentan sus porcentajes de coinci- bloque en foros multilaterales.
dencia y reducen los de no coincidencia con Estados Unidos en
aquellos conflictos distintos al palestino-israelí.420 ESTADO DE LA REGIÓN VOTACIÓN EN LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU (2000-2020) | CAPÍTULO 14
RECONOCIMIENTOS
Insumos: Patrones de votación de los Estados Se agradece a Ronald Alfaro y Steffan Gómez
centroamericanos y la República Dominicana la detallada revisión del borrador de este
en la Asamblea General de las Naciones Unidas capítulo.
(2000-2020), de Carlos Humberto Cascante
Segura y Raúl Fonseca Hernández. Revisión y corrección de cifras:
Sebastián González.
Coordinación: Alberto Mora Román.
Corrección de estilo y edición de textos:
Borrador del capítulo: Juan Bejarano.
Carlos Humberto Cascante Segura.
Diseño y diagramación:
Edición técnica: Alberto Mora Román. Erick Valdelomar / Insignia Ng.
Lectores críticos: La investigación que sirvió
de insumo para este capítulo fue revisada por
Linyi Baidal, Rubén Nájera, Gert Rosenthal y
Eduardo Ulibarri. Sus valiosos comentarios y
sugerencias permitieron precisar y mejorar
la presentación de los hallazgos del análisis
realizado.CAPÍTULO 14 | VOTACIÓN EN LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU (2000-2020) ESTADO DE LA REGIÓN 421
/// MIRADAS A PROFUNDIDAD SOBRE TEMAS ACTUALES ///
Resumen
Sin la pretensión de establecer relaciones causales, las tendencias de votación
de los Estados centroamericanos y República Dominicana en la Asamblea
General de las Naciones Unidas desde el año 2000 hasta el 2020 evidencia
que estos países tienden a coincidir en temas ambientales, desarme, derechos
humanos, cooperación y derecho internacional.
Sin embargo, existen grandes diferen- de los cambios de gobierno. Por otro
cias en la forma en que votan las resolu- lado, la situación particular de Belice
ciones relacionadas con conflictos espe- y su sistema político hacen más difícil
cíficos, donde los posicionamientos de establecer en este momento una observa-
Guatemala y Honduras son antagónicos ción definitiva sobre esta conducta.
en relación con las otras naciones. Estos
patrones no son uniformes en el tiempo, En relación con actores externos al
sino que han cambiado en el transcurso Istmo, al comparar los resultados de las
de las últimas dos décadas, sobre todo en votaciones con los de Estados Unidos, se
lo que se refiere a la forma de votación de observa que no existe coincidencia, en
las resoluciones sobre el conflicto palesti- especial en las resoluciones sobre con-
no-israelí, uno de los asuntos más álgidos flictos específicos, y muy en particular en
de la política internacional. la cuestión palestino-israelí. Guatemala
y Honduras se distinguen del resto de
Al relacionar la forma en que votan actores al apoyar o abstenerse de votar
los países de la región y los cambios de posiciones contrarias a los intereses israe-
gobierno se identificaron modificaciones líes (respaldados por Estados Unidos),
en los patrones de votación, en parti- mientras que Panamá se encuentra en
cular cuando ello implica el ascenso al pleno cambio de posiciones al separarse
poder de un partido político distinto. de las líneas guatemalteca y hondureña.
En Guatemala, Honduras y Panamá ese Por otra parte, en otros conflictos, salvo
tipo de cambios es más reiterado, mien- en el caso de Nicaragua, los demás evi-
tras que en Costa Rica, El Salvador y dencian cierta afinidad con las posicio-
Nicaragua los patrones de votación son nes estadounidenses.
mucho más estables independientemente422 ESTADO DE LA REGIÓN VOTACIÓN EN LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU (2000-2020) | CAPÍTULO 14
CAPÍTULO 14 | VOTACIÓN EN LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU (2000-2020) ESTADO DE LA REGIÓN 423
CAPÍ TULO MIRADAS EN PROFUNDIDAD SOBRE TEMAS ACTUALES
14
INDICE
/ Votación de los Estados centroamericanos
y República Dominicana en la Asamblea
General de las Naciones Unidas
(2000-2020)
Introducción
Introducción 423 Para Centroamérica, al igual que para República Dominicana, resulta
Antecedentes 424
indispensable contar con una serie de capacidades en el manejo de las
Metodología 425
relaciones exteriores. Estas permiten alcanzar objetivos estratégicos
Principales hallazgos 427 para su desarrollo nacional y compensar la debilidad relativa en térmi-
Coincidencias altas en la votación,
nos políticos, militares y económicos que caracteriza a estos actores.
excepto en las resoluciones relativas
a conflictos específicos 427
Diversos patrones de votación de los Lamentablemente, los endémicos pro- resoluciones de la Asamblea General,
Estados en las resoluciones sobre blemas de insuficiencia económica y deci- además de un valor jurídico cada vez más
conflictos específicos 428 sión política para el desarrollo de Estados relevante, pueden generar influencia en
Centroamérica y República Dominicana fuertes y eficaces han impedido que las el comportamiento de los Estados, así
votan distinto las resoluciones sobre relaciones con el entorno internacional como exponer el rechazo generalizado
conflictos específicos en relación con las constituyan un tema de primer orden de la mayoría de la comunidad interna-
potencias globales 431 entre las preocupaciones políticas de los cional al proceder de uno de sus miem-
Centroamérica y República Dominicana países y, a nivel agregado, de la región, bros u otro actor. Desde esta perspectiva,
concuerdan con socios latinoamericanos mucho más en coyunturas excepcionales reflejan una parte de la política exterior,
en la mayoría de las resoluciones como las actuales. entendida como el comportamiento de
estudiadas, excepto en las relacionadas Ese desinterés por lo internacional se un Estado ante otros actores mundiales.
con conflictos específicos 435 refleja en la debilidad de los estudios El objetivo de este capítulo es caracte-
Los países del Istmo y República empíricos sobre política exterior en la rizar las líneas de votación de Guatemala,
Dominicana aumentan su coincidencia región, pese a que desde la década de Belice, Honduras, El Salvador,
con socios europeos en las resoluciones 1970 se cuenta con departamentos de Nicaragua, Costa Rica, Panamá y
sobre conflictos específicos 436 relaciones internacionales en las universi- República Dominicana en la Asamblea
dades de la mayor parte de los países. En General de las Naciones Unidas para
Implicaciones: aras de contribuir a llenar ese vacío, este determinar si existen patrones entre
oportunidades y desafíos 437 trabajo aborda un asunto relevante para estos países y otros actores extrarregio-
la política exterior: la votación de resolu- nales durante el período 2000-2020.
ciones no aprobadas mediante consenso Para efectos del análisis de este capítulo,
en la Asamblea General de las Naciones se ha considerado como patrón de vota-
Unidas. ción el comportamiento recurrente de
La Asamblea General es el principal un Estado en la forma en que vota una
órgano deliberativo y de formulación de resolución (Cascante et al., 2021, con
políticas de las Naciones Unidas. Está base en Dreher y Sturm, 2012). Cabe
integrada por los 193 Estados miembros señalar que este trabajo, aunque esboza
de las Naciones Unidas y constituye un algunas hipótesis a lo largo del texto,
foro único para el debate multilateral no pretende establecer causalidades de
de asuntos internacionales, incluidos los los patrones que describe. Esta meta,
relativos a la paz y la seguridad. Las deseable y alcanzable, requiere estudios424 ESTADO DE LA REGIÓN VOTACIÓN EN LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU (2000-2020) | CAPÍTULO 14
futuros que permitan profundizar en línea de votación de los Estados miem- de modelos estadísticos que permiten
el análisis a partir de la sistematización bros en ese foro constituye uno de los evaluar algunas de las posibles variables
de una serie de variables independientes indicadores empleados para el análisis y causantes de las líneas de coincidencia o
con las que no se ha podido contar en la comprensión de las relaciones exterio- disidencia entre los actores. Entre estas
esta ocasión. res. Este tipo de estudios ha sido utiliza- variables destacan sobre todo la cercanía
El texto se encuentra ordenado en do por los propios actores para orientar ideológica entre actores y el impacto de
cinco acápites: el primero incluye un su toma de decisiones de política exterior. los liderazgos políticos en el comporta-
breve estudio de la literatura académica Por ejemplo, la Secretaría de Estado de miento internacional del Estado.
sobre esta materia; el segundo describe las Estados Unidos publica anualmente un Por otra parte, estudios como los de
fuentes de información y la metodología reporte sobre la coincidencia de votación Potrafke (2009), así como los de Dreher
utilizadas en el análisis; el tercero analiza con los países que integran la Asamblea y Jensen (2012), analizan el peso del lide-
los patrones de votación; el cuarto estu- General y en el Consejo de Seguridad de razgo político y la ideología para explicar
dia el cambio en la votación de los países; las Naciones Unidas (“Voting Practices las líneas de votación de un Estado o
en el quinto apartado se comparan los in the United Nations”; USDofS, 2020). los cambios que se producen en estas.
patrones de votación de Centroamérica y Así mismo, han sido utilizados por la Ambos textos concluyen en relación
República Dominicana con otros actores literatura científica especializada para con ambos temas que son influyentes en
del entorno interna-cional. Para finalizar, comprender las causas que explican el determinar las coincidencias con Estados
se plantean algunas reflexiones en rela- comportamiento de los actores en la Unidos. El primero, establece que la ideo-
ción con la importancia de los hallazgos sociedad internacional. logía de los gobiernos estadounidenses en
y la agenda de investigación sobre este En esta última línea de estudios, cabe relación con la de sus socios condiciona
tema para el diseño de la política exterior describir algunos de los enfoques de el apoyo a las tesis estadounidenses en
de las naciones. investigación que han seguido utilizando la Asamblea General de las Naciones
este tipo de fuente. De una revisión pre- Unidas (UNGA, por su sigla en inglés),
Antecedentes liminar de la literatura en esta materia mientras que el segundo plantea que
pueden establecerse tres clases de análi- los líderes que recién llegan a ocupar su
El análisis de política exterior se con- sis: i) aquellos que pretenden determinar cargo tienden a tener un voto más cerca-
solidó como un área específica de la dis- la relación de cercanía o lejanía entre no al de Estados Unidos en asuntos cla-
ciplina de las relaciones internacionales Estados hegemónicos (o gobiernos de ves, para garantizar una relación estable
en las décadas de 1950 y 1960 en la aca- estos) y Estados aliados o “clientes”; ii) con estos. Para ello, se emplean modelos
demia estadounidense. A partir de ese un segundo grupo de estudios que pre- de regresiones multivariadas complejas,
momento, se han distinguido dos gran- tende determinar cuáles son las causas que permiten establecer dichas conclu-
des escuelas de análisis: el acercamiento que determinan los patrones de votación siones a partir de la evidencia estadística.
a partir de la toma de decisiones, que (internas y externas); y iii) un grupo de El mayor riesgo de estos trabajos consiste
apunta a estudiar cuáles son las motiva- investigaciones que pretende determinar en seleccionar con suma prudencia las
ciones y causas de las decisiones de los las consecuencias que tienen los patrones variables independientes, así como los
actores al mando de los Estados; mien- específicos de votación para otros com- indicadores para la medición de estas.
tras que por otra parte se encuentra el ponentes de la interacción entre actores. Por último, Dreher et al. (2008), así
modelo de análisis comparado de políti- A continuación, se establecen las diversas como Dreher y Stung (2012) plantean
ca exterior, orientado a establecer teorías características de cada uno de estos estu- que la asistencia al desarrollo, tanto esta-
generales sobre el comportamiento de dios y su abordaje metodológico. tal (para el caso estadounidense), como
los Estados, dado que concibe a la polí- En el primer grupo de textos se encuen- multilateral (en relación con el Fondo
tica exterior como un patrón que puede tran los trabajos de Bailey y Voeten Monetario Internacional y el Banco
estudiarse como tal mediante estudios (2018); Bailey et al. (2015); y Mosler y Mundial), parecen influir de mane-
empíricos. En la actualidad, existen pun- Potrafke (2020). En estos, el objetivo ra decisiva en los patrones de votación.
tos comunicantes entre ambas maneras central consiste en determinar las corre- Ambos textos recurren a un análisis de
de estudiar la política exterior, de forma laciones existentes entre las votaciones coincidencia, el primero con Estados
que se intentan realizar estudios con de diferentes actores con las posiciones Unidos y el segundo con el G7. En el
métodos mixtos, buscando explicacio- de Estados Unidos, o bien, con ciertos caso de Dreher y Stung (2012), emplean
nes de carácter multicausal y multinivel valores del orden liberal. Con tal fin, se un análisis de votos entre 188 países
(Hudson y Day, 2020). recurre a establecer diferenciaciones rele- con los miembros del G7 en conjunto y
Para el estudio comparativo de la polí- vantes entre aquellas resoluciones impor- los miembros de este grupo por separa-
tica exterior, uno de los espacios más rele- tantes para, en este caso, Estados Unidos, do; para ello, distinguen a las naciones
vantes es el de los organismos interna- de aquellos que no lo son, con el objetivo que han recibido alguno de los progra-
cionales, y dentro de estos, la Asamblea de establecer las líneas de cercanía. Cabe mas de ambos organismos financieros.
General de las Naciones Unidas. Así, la resaltar que la fuente es tratada a partir Posteriormente, mediante un complejoCAPÍTULO 14 | VOTACIÓN EN LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU (2000-2020) ESTADO DE LA REGIÓN 425
proceso de modelación estadística some- Relaciones internacionales de la UNA se toman por consenso (hacia el 65 y el
ten la correlación de votos (variable condujo investigaciones similares entre 70% del total). La base de datos registra
dependiente) a una serie de variables 2013 y 2018, pero vinculadas solo a los las votaciones de los países centroame-
independientes, entre ellas la participa- patrones de voto costarricense en ese foro. ricanos1, República Dominicana y las
ción en este tipo de programas. La base cubría un período de seis años, de algunas potencias globales (Estados
Por consiguiente, esta breve reseña entre 2010 y 2015 (Cascante Segura et Unidos, China y Rusia), potencias
demuestra las posibilidades de estudios al., 2014 y 2015), y se logró determinar medias (España, Francia y Alemania)
basados en los patrones de votaciones de que Costa Rica tiende a votar según las y potencias medias regionales (Brasil,
los Estados centroamericanos para com- grandes mayorías en la Asamblea y que México y Cuba) durante el período
prender su comportamiento en la socie- en esos años en escasas ocasiones formó 2000-2020 (recuadro 14.1).
dad internacional. En Centroamérica se parte de la oposición hacia las resolucio- Mediante estadística descriptiva, se
han dado algunos intentos de trabajar nes aprobadas en esa época. analizaron los patrones de votación en
con patrones de votación, entre los que Sin lugar a dudas, construir una base Centroamérica y se determinó el grado
se encuentran los de Murillo Zamora datos amplia y la exploración de este de coincidencia entre ellos y en relación
(2012) y un acercamiento realizado por tipo de fuentes para comprender el com- con las potencias extrarregionales, sin
la Escuela de Relaciones Internacionales portamiento conjunto y separado de los que ello impida plantear algunas hipóte-
de la Universidad Nacional (UNA) Estados centroamericanos abre nuevas sis explicativas de esos patrones.
de Costa Rica en colaboración con el posibilidades de investigación y análisis Asimismo, la base de datos clasifica
Programa Estado de la Nación. Respecto para las unidades académicas y expertos cada resolución en determinadas áreas
al primero, en su publicación Política vinculados con la disciplina de las rela- temáticas (cuadro 14.1, gráfico 14.1)
exterior, hegemonía y estados pequeños. El ciones internacionales en el Istmo. estructuradas a partir de los principales
caso de los países centroamericanos y bál- asuntos que tradicionalmente se discu-
ticos (2012) utiliza los patrones de vota- Metodología ten en la Asamblea General a lo largo
ción en determinadas resoluciones para de su historia reciente, salvo la categoría
analizar la cercanía de la política exterior Dado el carácter exploratorio de la “covid”, que puede convertirse en un tema
de naciones pequeñas con sus respectivas presente investigación, se ha procedido relevante en los próximos años.
potencias hegemónicas (Centroamérica a la construcción de una base de datos a El texto dirige mucho de su esfuerzo
con Estados Unidos y los países bálti- partir de las resoluciones de la Asamblea al estudio de cómo difieren los compor-
cos con la Federación Rusa). Por otra General de las Naciones Unidas en las tamientos entre las resoluciones sobre
parte, el trabajo conjunto del Programa que se produjo votación, dado que la conflictos específicos y las demás, donde,
Estado de la Nación con la Escuela de mayoría de las resoluciones en ese foro como se expone más adelante, existen
mayores consensos entre los países cen-
troamericanos. Esta decisión metodo-
lógica se tomó debido a la importancia
Recuadro 14.1
de los conflictos específicos (33,2% de
Base de datos de votaciones en la Asamblea General los registros), que resulta de muy alta
de las Naciones Unidas relevancia en el seno de la Asamblea
General, dado que abarca asuntos en los
que las potencias globales tienen intere-
ses geopolíticos concretos.
Al momento de escribir este informe (enero Para cada resolución se registraron en la Un componente relevante del análisis
2021), la base de datos cuenta con 1.611 base las siguientes variables: número de la es el grado de coincidencia de los patrones
registros, recolectados entre el período resolución, período de sesiones (mes, día, de votación. Como puede apreciarse en
de sesiones 55 (iniciado en setiembre de año), tema, resultado de la votación (apro- el cuadro 14.2, existen diversas maneras
2000) hasta el período 75 (iniciado en bación o improbación), voto para cada uno de interpretar ese concepto. El problema
setiembre de 2020). Fue elaborada a partir de los países centroamericanos y los de fundamentalmente radica en establecer el
de la experiencia conceptual y metodo- referencia para la comparación. valor que tiene la posición de un país al abs-
lógica desarrollada para el análisis de los tenerse (el miembro se presenta y no vota)
patrones de votación de Costa Rica en ese La base de datos y el manual utilizado para o ausentarse (el miembro no se presenta a
foro durante el período 2010-2015 en el su elaboración están disponibles en el sitio la votación). Ante esta situación, sin la exis-
Informe Estado de la Nación (Cascante www.estadonacion.or.cr tencia de mayores datos podría interpre-
Segura et al., 2014 y Cascante Segura et tarse que, al abstenerse o ausentarse, una
al., 2015). Fuente: Cascante et al., 2021. nación ha decidido no apoyar una resolu-
ción, pero también puede interpretarse que
ha decidido no oponerse a esta.426 ESTADO DE LA REGIÓN VOTACIÓN EN LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU (2000-2020) | CAPÍTULO 14
Cuadro 14.1
Áreas temáticas utilizadas en el análisis de las resoluciones votadas por los países
centroamericanos y República Dominicana en la AGNU
Área temática Definición
Conflictos específicos Aquellas resoluciones con una clara referencia a una disputa armada o política entre Estados o interna de un Estado. Por los
procedimientos dentro de la Asamblea, la mención de uno o varios Estados refleja la gravedad de la situación. Por ejemplo, entre
Israel y Palestina, Siria, Chipre.
Desarme Aquellas referentes a la eliminación, reducción o regulación de armamentos de destrucción masiva o convencionales.
Derechos humanos Aquellas resoluciones referentes a los derechos individuales y colectivos (tales como la lucha contra la discriminación, igualdad
de género, entre otros).
Derecho internacional Aquellas resoluciones que hacen referencia al establecimiento de reglas o normas para un tema específico del ámbito internacio-
nal, tales como la regulación de espacios territoriales, espaciales o marinos; así como reglas vinculadas con los principios genera-
les de convivencia de los Estados (entre ellos igualdad soberana y libre autodeterminación de los pueblos).
Derechos socioeconómicos Aquellas resoluciones que plantean la necesidad de respetar e incentivar los derechos económicos y sociales de los pueblos
de los Estados (basados en el Pacto internacional sobre estos, aprobada por la Resolución 2200A (XXI) de la AGNU, el 16 de diciembre de
1966). Critican problemas de desigualdad económica entre los actores internacionales.
Ambiente Aquellas referentes al cambio climático y problemas vinculados con la sostenibilidad del desarrollo económico.
Cooperación internacional Aquellas resoluciones con referencias a la asistencia internacional al desarrolla que proviene de países de renta alta a países de
renta baja (cooperación norte-sur) o entre países de renta media y países de renta baja (cooperación sur-sur). Así como intencio-
nes de cooperación entre organismos, regiones y países.
Covid-19 Referentes a los mecanismos de combate de la pandemia provocada por la covid-19.
Fuente: Cascante et. al., 2021 a partir de la base de datos de votación en AGNU (2000-2020) preparada para el Estado de la Región.
Para esta investigación, se optó por uti-
Gráfico 14.1 lizar el concepto de coincidencia estable-
Cantidad de resoluciones votadas por los países cido por Wittkopf (1973), que considera
a las abstenciones y las ausencias como
centroamericanos y República Dominicana en la AGNU, por área
parte del comportamiento o posición de
temática. 2000-2020
las naciones sobre los temas sometidos a
votación. El dar o no valor a la absten-
ción y la ausencia es necesario, pues un
Conflictos específicos 537 Estado puede decidir ausentarse o abs-
tenerse de votar una resolución para no
Desarme 519 entrar en conflicto con otro. No obstan-
te, la interpretación de este tipo de com-
Derechos humanos 208 portamiento depende más de elementos
del contexto e interpretaciones a partir
Derecho internacional 149 de evidencia cualitativa que escapan al
alcance de esta investigación.
Derechos socioeconómicos Para analizar la coincidencia se defi-
de los Estados 139
nieron varias categorías para clasificar la
Ambiente
coincidencia grupal entre los países estu-
34
diados por separado, y su relación con
actores extrarregionales (cuadro 14.3).
Cooperación internacional 22
Esta decisión metodológica permite
comprender con mayor facilidad que no
Covid-19 3
necesariamente la falta de coincidencia
significa un desacuerdo, aunque podría
Fuente: Cascante et al., 2021 a partir de la base de datos de votación en AGNU(2000-2020) del Informe tener múltiples significados que deben
Estado de la Región. ser estudiados caso por caso.CAPÍTULO 14 | VOTACIÓN EN LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU (2000-2020) ESTADO DE LA REGIÓN 427
Principales hallazgos profundiza en el análisis de los patrones en un 8% de los casos menos de cuatro
de votación de ellas. Sin embargo, cuan- países coincidieron en la forma de votar
Coincidencias altas en la do se trata de resoluciones relacionadas las resoluciones (gráfico 14.2). Esta cate-
votación, excepto en las con conflictos específicos la tendencia goría resulta de muy alta relevancia en el
resoluciones relativas a cambia de manera significativa, dado seno de la Asamblea General, pues abarca
conflictos específicos que la proporción de alta coincidencia conflictos donde las potencias globales
Un primer hallazgo del análisis de los baja al 49%, el porcentaje de coinciden- tienen intereses geopolíticos específicos,
patrones de votación de Centroamérica cia media a favor aumenta a un 36% y como el palestino-israelí, la coyuntura
y República Dominicana es que, pese a
tener un alto grado de acuerdo, este se
debilita en los temas más álgidos que Cuadro 14.2
se discuten en el seno de las Naciones
Unidas, en particular referidos a resolu-
Formas de medir la coincidencia de votación en la AGNU
ciones que tratan sobre conflictos especí-
ficos (gráfico 14.2). Autoría Año Definición
En general, Centroamérica y República Thacker 1999 Codifica con 1 punto las coincidencias con el país estudiado. Brinda
Dominicana votan el 76% de las resolu- 0 puntos al desacuerdo y da 0,5 puntos cuando uno de los países se
ciones con una alta coincidencia a favor tiene o se ausenta de la votación.
y un 18% con una coincidencia media. Wittkopf 1973 Solo establece coincidencia cuando ambos países votan igual (ya sea
Cabe destacar que, aunque las resolu- a favor, en contra, abstención o ausencia).
ciones relacionadas con desarme repre- Kegley y 1991 El acuerdo o desacuerdo se construye con la votación a favor y en
sentan cerca de una tercera parte del Hook contra. Se descartan la abstención y las ausencias.
total (32%), su votación es en su mayor
parte a favor (95%), por lo que no se Fuente: Cascante et. al., 2021 con base en Dreher y Sturm 2012.
Cuadro 14.3
Tipos de coincidencia de los países centroamericanos y República Dominicana en las votaciones de
la AGNU
Tipo de coincidencia Definición Valoración
Correlación de Centroamérica y República Dominicana
Alta coincidencia 8-7 Estados del grupo estudiado votan de Alta a favor: 8 a 7 Estados del grupo estudiado votaron a favor de la resolución
forma idéntica Alta abstención: 8 a 7 Estados del grupo estudiado se abstuvieron de votar la resolución
Alta ausencia: 8 a 7 Estados del grupo estudiado se ausentaron de la votación
Alta en contra: 8 a 7 Estados del grupo estudiado votaron en contra de la resolución
Media coincidencia 6-5 Estados del grupo estudiado votan de Media a favor: 6 a 5 Estados del grupo estudiado votaron a favor de la resolución
forma idéntica Media abstención: 6 a 5 Estados del grupo estudiado se abstuvieron de votar la resolución
Media en ausencia: 6 a 5 Estados del grupo estudiado se ausentaron de la votación
Media en contra: 6 a 5 Estados del grupo estudiado votaron en contra de la resolución
Divididos Ningún tipo de votación superó los 4 votos No aplica
Correlación entre dos Estados
Coincidencia Ambos Estados votan de forma idéntica Ambos votan a favor
Ambos votan en contra
Ambos se abstienen
Ambos se ausentan
No coincidencia Los Estados votan de forma contradictoria Uno vota a favor y otro vota en contra
No contradicción Los Estados votan de tal forma que a pesar Uno vota a favor y el otro se abstiene
de no concordar no puede interpretarse que Uno vota en contra y el otro se abstiene
se contradigan Uno voto en contra y el otro se ausenta
Uno se abstiene y el otro se ausenta
Fuente: Cascante et. al., 2021.428 ESTADO DE LA REGIÓN VOTACIÓN EN LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU (2000-2020) | CAPÍTULO 14
Diversos patrones de
Gráfico 14.2 votación de los Estados en las
resoluciones sobre conflictos
Grados de coincidenciaa/ en las votaciones de la AGNU de los específicos
países centroamericanos y República Dominicana, por área
Al observar por separado el comporta-
temática. 2000-2020
miento de los países centroamericanos y
República Dominicana al votar las reso-
Ambiente luciones relativas a conflictos específicos2
en comparación con las relacionadas con
Conflictos específicos
las demás áreas temáticas se identifican
Cooperación internacional cuatro patrones de votación.
Covid-19
El primero, que siguen Guatemala,
Honduras y Panamá, corresponde a un
Derecho internacional aumento de la abstención y en contra;
Derechos económicos el segundo patrón, que se observa en
de los Estados Belice y Costa Rica, mantienen una alta
Derechos humanos proporción de voto a favor; el tercero
Desarme
se presenta en El Salvador y República
Dominicana, en los que aunque se man-
Total general tiene un alto porcentaje de votos a favor,
se incrementa la abstención; y en el cuar-
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
to patrón, propio de Nicaragua, aumenta
Alta a favor Divididos Media a favor Otrosb/ el voto en contra (gráfico 14.4).
Al analizar el comportamiento a lo
a/Grados de coincidencia: alta a favor (de 8 a 7 Estados votan de forma idéntica), media a favor (de 6 a 5
largo del período, se identifica que hay
Estados votan de forma idéntica), dividido (ningún tipo de votación supera los 4 votos).
b/En la categoría “otros” se incluyen los grados de coincidencia: media en ausencia, media abstención,
un grupo de países que han experimen-
alta ausencia y alta abstención. tado fluctuaciones en la proporción de
Fuente: Cascante et al. 2021 a partir de la base de datos de votación en AGNU (2000-2020) del Informe ausencias y abstenciones. Por ejemplo,
Estado de la Región. en los casos de Guatemala, Honduras
y Panamá, se observan incrementos y
en Crimea y la guerra en Siria, la guerra Este fenómeno ha sido estudiado en reducciones de las abstenciones a lo largo
en Afganistán y la situación en Irán, la literatura especializada al analizar el del período, mientras que Belice y El
entre otros. Desde esta perspectiva, este cambio como parte de la conducta de Salvador (pese a que tuvo aumento en
estudio hace especial énfasis en este tipo política exterior. En general, se listan el período 67, cambió con rapidez en el
de resoluciones, pues tradicionalmente una serie de variables internas y externas 68) muestran una tendencia uniforme
constituye el ámbito en que los partici- para explicar por qué los actores inter- en ese rubro. En el caso de Nicaragua,
pantes coinciden menos a la hora de votar nacionales cambian su posicionamiento Costa Rica y República Dominicana,
y se presentan más presiones y esfuerzos frente a problemas específicos. En las tras un incremento al inicio del período,
por cambiar las líneas de votación. primeras se incluyen elementos institu- tuvieron una baja en la abstención entre
Al analizar el comportamiento de los cionales y personales que rodean la toma el período de sesiones 58 (2003) y 59
países durante los veintiún períodos de de decisiones de política exterior, así (2004); a partir de ese momento aumen-
la AGNU que cubre la base de datos se como la existencia de grupos de presión ta el porcentaje de votos a favor que se
identificó que la votación de las resolu- con capacidad de incidencia en dicho ha mantenido hasta el último período
ciones relativas a conflictos específicos proceso; en las segundas se destaca la de sesiones analizado. Un caso aparte es
tiene patrones que no son estables y influencia que sobre un actor tiene la Belice, que tradicionalmente tuvo bajo
han variado en diversos momentos. De participación en el sistema, como son el porcentaje de abstención en esta materia,
tal manera, la proporción de votaciones establecimiento de agendas generales o pero que durante los últimos dos perío-
en las que Centroamérica y República las presiones de otro actor (Blavoukos dos de sesiones ha incrementado esta
Dominicana tuvieron un alto grado de y Bourantonis, 2014). Dado el carácter posición (gráfico 14.5).
coincidencia aumentó entre los períodos exploratorio de este trabajo, no resulta Aunque debido al carácter exploratorio
66 (2011) al 70 (2014), mientras que posible llegar a respuestas definitivas de esta investigación no se pueden esta-
esta se ha reducido en los últimos cuatro sobre cuáles son los factores que más blecer conclusiones definitivas, la litera-
períodos de sesiones (desde 2017 hasta la influyen en los actores estudiados, aun- tura sobre el cambio de política exterior
fecha) (gráfico 14.3). que a lo largo del presente texto se plan- plantea que las variaciones súbitas en
tean algunas hipótesis tentativas. las votaciones de un país suelen estarCAPÍTULO 14 | VOTACIÓN EN LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU (2000-2020) ESTADO DE LA REGIÓN 429
Gráfico 14.3
Grados de coincidenciaa/ en las votaciones de la AGNU de los países centroamericanos y República
Dominicana en el total de resoluciones y las resoluciones sobre conflictos específicosb/. 2000-2020
Alta coincidencia
80
60
40
20
0
Media coincidencia
80
Porcentaje
60
40
20
0 a/Grados de coincidencia: alta (de 8 a 7 Estados
Divididos votan de forma idéntica), media (de 6 a 5 Estados
80 votan de forma idéntica), dividido (ningún tipo de
votación supera los 4 votos).
60
b/Por conflictos específicos se entienden aquellas
40 resoluciones con una clara referencia a una disputa
20 armada o política entre Estados o interna de un
0 Estado.
55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75
Fuente: Cascante et al., 2021 a partir de la base
Número de sesión de datos de votación en AGNU (2000-2020) del
Totalidad de las resoluciones Conflictos específicos Informe Estado de la Región.
Gráfico 14.4
Distribución del tipo de votación de los países en resoluciones de la AGNU relacionadas
con conflictos específicosa/ y las demás áreas temáticas. 2000-2020
Belice Costa Rica El Salvador Guatemala
100
80
60
40
20
Porcentaje
0
Honduras Nicaragua Panamá República Dominicana
100
80
60
40
20
0
a/Por conflictos específicos se entienden aquellas
En contra
Abstención
Ausencia
En contra
Abstención
Ausencia
En contra
Abstención
Ausencia
En contra
Abstención
Ausencia
A favor
A favor
A favor
A favor
resoluciones con una clara referencia a una disputa
entre Estados o interna de un Estado.
Fuente: Cascante et al., 2021 a partir de la base
Tipo de votación de datos de votación en AGNU (2000-2020) del
Conflictos específicos Otros temas Informe Estado de la Región.430 ESTADO DE LA REGIÓN VOTACIÓN EN LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU (2000-2020) | CAPÍTULO 14
asociadas a mecanismos poco estructu-
rados de toma de decisiones, cambios en Gráfico 14.5
la ideología a raíz del cambio de partido Proporción de abstenciones y ausencias en resoluciones de la
que ocupa el Ejecutivo, o bien, que la AGNU sobre conflictos específicosa/. 2000-2020
toma de decisiones se encuentra muy
ligada a las preferencias presidenciales Belice Costa Rica
(Blayoukos y Bourantonis, 2014; Dreher
40
y Jensen, 2012). Para el caso latinoame-
20
ricano, un reciente trabajo empírico de
Merke et al. (2020) plantea que de las 0
El Salvador Guatemala
variables estudiadas, la que tiene mayor 40
peso estadístico son las “preferencias 20
Porcentaje
presidenciales”. Sin embargo, comprobar
0
esta hipótesis para los casos concretos de Honduras Nicaragua
este Informe escapa de los alcances de la 40
evidencia recolectada. 20
0
Cambios de gobierno en Panamá República Dominicana
Guatemala, Honduras y Panamá 40
suelen implicar cambios en 20
los patrones de votación en
resoluciones de constante 0
55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75
repetición en la Asamblea Número de sesión
Como se ha señalado, a lo largo del
a/ Por conflictos específicos se entienden aquellas resoluciones con una clara referencia a una disputa
período analizado, existen variaciones en entre Estados o interna de un Estado.
las formas de votación de los Estados cen-
troamericanos y República Dominicana. Fuente: Cascante et. al. 2021 a partir de la base de datos de votación en AGNU (2000-2020) del Informe
Pero ¿cuánto cambian las líneas de vota- Estado de la Región.
ción en la Asamblea General? A modo de
acercamiento, parcial e incompleto, para Del total de resoluciones, se seleccio- cionales muy relevantes como la política
responder a esta cuestión se procedió a naron las 35 con la mayor cantidad de exterior de Estados Unidos (pues este
realizar una selección de aquellas reso- votaciones a lo largo del período que asunto forma parte de las discusiones
luciones que más se repitieron a lo largo abarca esta investigación. De todas ellas, de política interna), así como aspectos
de las veintiuna sesiones analizadas en 22 se votaron en 21 ocasiones, 8 en vinculados al ámbito nacional de los
este estudio. 20, 3 en 19 y 2 en 18. De las 35 resolu- países como las diásporas palestinas en
Una de las características de las reso- ciones identificadas, la mayoría corres- la región centroamericana, tales son los
luciones de la Asamblea de las Naciones pondió a conflictos específicos (17) y casos de El Salvador y Honduras (Moya
Unidas es la constante repetición de tex- desarme (10), y las 8 restantes tuvieron Mena, 2015). No obstante, es necesario
tos sobre problemáticas específicas. Es que ver con derecho internacional (4), profundizar en la investigación y adi-
decir, existen resoluciones que, con leves derechos económicos de los Estados (3) cionar otros factores para comprender el
variantes de forma o inclusión de ante- y derechos humanos (1). En relación con peso de las diversas variables en los proce-
cedentes, son sometidas a votación año las resoluciones escogidas, se presentan sos de cambio de posición en la AGNU.
tras año; por ejemplo, el estatus jurídico dos tendencias diversas: i) Honduras, Un acercamiento importante para
de la ciudad de Jerusalén o la condena al Guatemala, El Salvador y Panamá, donde comprender estas variaciones de vota-
embargo de Estados Unidos sobre Cuba. hay una mayor propensión al cambio de ción se realiza a partir del análisis de las
El voto de este tipo de resoluciones per- votación y ii) Costa Rica, Nicaragua y etapas de gobierno de cada país durante
mite identificar cambios de posiciona- Belice, donde los cambios son menores el período analizado (cuadro 14.5). En
miento de los actores en el tiempo, pues (cuadro 14.4). relación con las 35 resoluciones que más
en su gran mayoría abarcan temas no re- Los principales cambios en los patro- se repiten, uno de los factores que pare-
sueltos por su contenido ideológico o los nes de votación se presentaron en las ce estar asociado a la modificación en
intereses geopolíticos que implican. Por resoluciones vinculadas con el conflicto las líneas de votación es el cambio del
esta razón, los Estados tienen la posibi- palestino-israelí, presente en gran parte partido gobernante. Ello se observa con
lidad de mantener o cambiar la forma en de la agenda de la AGNU. Esta situación claridad en Guatemala con la llegada al
que votan en función de sus prioridades no resulta extraña dado que alrededor de poder de Jimmy Morales (2016-2020),
de política exterior. este tema confluyen dinámicas interna- en Honduras con Porfirio Lobo (2010-CAPÍTULO 14 | VOTACIÓN EN LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU (2000-2020) ESTADO DE LA REGIÓN 431
Cuadro 14.4
Cantidad de las resoluciones seleccionadas en que los países realizaron cambios en la forma de
votación. 2000-2020
Resoluciones con cambios en la forma de votacióna/
Cantidad de votaciones sobre las resoluciones
País Conflictos específicosb/ Desarme Derecho internacional Total en que hubo cambiosc/
Belice 9 0 0 9 21 sobre 9 resoluciones
Costa Rica 7 0 0 7 18 sobre 7 resoluciones
El Salvador 11 3 1 15 37 sobre 15 resoluciones
Guatemala 15 0 1 16 49 sobre 16 resoluciones
Honduras 16 0 0 16 61 sobre 16 resoluciones
Nicaragua 8 0 1 9 13 sobre 9 resoluciones
Panamá 10 0 0 10 34 sobre 10 resoluciones
República Dominicana 8 0 0 8 15 sobre 8 resoluciones
a/ Del total de 35 resoluciones con mayor cantidad de votaciones.
b/ Por conflictos específicos se entienden aquellas resoluciones con una clara referencia a una disputa armada o política entre Estados o interna de un Estado.
c/ La cantidad de votaciones es mayor a la de las resoluciones debido a que una misma resolución se puede votar en varios periodos de sesiones.
Fuente: Cascante et al., 2021, a partir de la base de datos de votación en la AGNU preparada para el Informe Estado de la Región.
2014), El Salvador con Mauricio Funes explicación no es generalizable a los Trump no explica, por ejemplo, el caso
(2009-2014) y en República Dominicana casos guatemalteco (salvo por el caso del hondureño, que realizó modificaciones
con Leonel Fernández (2004-2012). De gobierno de Álvaro Colom), hondureño de su línea de votación en esos asuntos
igual manera, la continuidad del partido y panameño, donde no se produce un antes de que este arribase al poder.
gobernante no implicó cambios durante rompimiento ideológico tan evidente. Lo cierto es que este tipo de temas
los gobiernos de ARENA en El Salvador Otra conjetura vinculada con cam- requerirán de estudios posteriores, que
(1999-2009) y el FSLN en Nicaragua bios tan marcados en algunas adminis- permitan determinar con mayor claridad
(2007 hasta la actualidad). En otros traciones puede estar ligada a la llegada las variables que más han incidido en la
casos, la constancia aparenta evidenciar al poder de Donald Trump en Estados toma de decisiones de los go-biernos cen-
líneas de política exterior con arraigo Unidos, la cual estableció acciones muy troamericanos en la AGNU. Asimismo,
estatal, como parecen ser los casos cos- fuertes a favor de las tesis israelíes en la ampliar la cantidad de información y
tarricense y dominicano, pues se man- AGNU y las constantes advertencias variables registradas en la base de datos
tienen independientemente del partido de recortes de cooperación a aquellos permitiría que a largo plazo se hagan
que gobierne. países que votaran resoluciones con- más evidentes los cambios de las líneas
Para explicar los cambios pronuncia- trarias a los intereses estadounidenses de votación.
dos en las líneas de votación pueden (La Vanguardia, 2017). Esta posibilidad
establecerse varias hipótesis, entre las parece ajustarse al caso guatemalteco, Centroamérica y República
que la del cambio de orientación política dado que Jimmy Morales llegó al poder Dominicana votan distinto las
ha sido reiterada en la literatura repasada en 2017 y pasó de apoyar resoluciones resoluciones sobre conflictos
al inicio de este estudio (Blayoukos y que condenan actuaciones del Estado específicos en relación con las
Bourantonis, 2014; Merke et al., 2020). de Israel a votar en contra o abstener- potencias globales
Esta hipótesis podría ser aplicada al caso se en resoluciones como: “Operaciones Un componente relevante en las inves-
salvadoreño, dado que Funes fue el pri- del Organismo de Obras Públicas y tigaciones sobre patrones de votación es
mer gobernante del Frente Farabundo Socorro de las Naciones Unidas para los el estudio de la coincidencia que se da
Martí para la Liberación Nacional Refugiados de Palestina en el Cercano cuando los países votan de forma idén-
(FMLN), una agrupación con raíces de Oriente”, “Golán sirio”, “Golán sirio tica a como lo hacen las potencias hege-
izquierda, que rompió el predominio ocupado”, “Jerusalén” y “Arreglo mónicas seleccionadas para este estudio:
de la Alianza Republicana Nacionalista Pacífico de la cuestión Palestina”. No Estados Unidos, China y Rusia. En rela-
(Arena), que se encontraba al otro lado obstante, el comportamiento individual ción a las potencias globales se distin-
del espectro ideológico. Pese a ello, esta de Centroamérica frente al gobierno guen dos patrones de relación. El primero,432 ESTADO DE LA REGIÓN VOTACIÓN EN LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU (2000-2020) | CAPÍTULO 14
Cuadro 14.5
Variaciones de votación de países en resoluciones seleccionadas, según presidente y partido
político gobernante. 2000-2020
País Jefatura de Estado Período Partido políticoa/ Sesiones Cambios de votación
Belice Said Wilbert Musa 1998-2008 PDU 55-62 4
Dean Barrow 2008-2020 PDU 63-74 17
Johnny Briceño 2020-actualidad PDU 75 0
Costa Rica Miguel Ángel Rodríguez 1998-2002 PUSC 55, 56 1
Abel Pacheco 2002-2006 PUSC 57-60 13
Oscar Arias 2006-2010 PLN 61-64 4
Laura Chinchilla 2010-2014 PLN 65-68 0
Luis Guillermo Solís 2014-2018 PAC 69-72 0
Carlos Alvarado 2018-actualidad PAC 73-75 0
El Salvador Francisco Flores 1999-2004 ARENA 55-57 3
Elías Antonio Saca 2004-2009 ARENA 58-63 6
Mauricio Funes 2009-2014 FMLN 64-68 23
Salvador Sánchez 2014-2019 FMLN 69-73 5
Nayib Bukele 2019-actualidad GANA 74,75 0
Guatemala Alfonso Portillob/ 2000-2004 FRG 55-58 0
Óscar Berger 2004-2008 PAN 59-62 15
Álvaro Colom 2008-2012 UNE 63-66 11
Otto Pérez 2012-2015 PP 67-69 2
Alejandro Maldonado 2015-2016 PP 69 0
Jimmy Morales 2016-2020 FCN 70-74 18
Alejandro Giammattei 2020-actualidad Vamos 75 3
Honduras Carlos Roberto Floresc/ 1998-2002 PL 55
Ricardo Maduro 2002-2006 PL 56-59 3
Manuel Zelaya 2006-2009 PLR 61-63 8
Roberto Michelleti 2009-2010 PL 64 1
Porfirio Lobo 2010-2014 PN 65-68 22
Juan Orlando Hernández 2014-2018 PN 69-72 17
Juan Orlando Hernández 2018-actualidad PN 73-75 2
Nicaragua Arnoldo Alemán 1997-2002 PLC 55 0
Enrique Bolaños 2002-2007 PLC 56-61 12
Daniel Ortega 2007-2012 FSLN 62-66 1
Daniel Ortega 2012-2017 FSLN 67-71 1
Daniel Ortega 2017-actualidad FSLN 72-75 1
Panamá Mireya Moscoso 1999-2004 PP 55-58 0
Martín Torrijos 2004-2009 PRD 59-63 12
Ricardo Martinelli 2009-2014 AC 64-68 12
Juan Carlos Varela 2014-2019 PP 69-73 9
Laurentino Cortizo 2019-actualidad PRD 74,75 1
República Dominicana Hipólito Mejía 2000-2004 PRM 55-58 0
Leonel Fernández 2004-2012 PRD 59-66 14
Danilo Medina 2012-2020 PLD 67-74 1
Luis Abinader 2020-actualidad PRM 75 0
a/ Para obtener el nombre completo de los partidos políticos, consultar la sección de siglas de este informe.
b/ No se cuenta con referencia para los cambios de votación del año 2000.
c/ No se cuentan con referencias para este periodo.
Fuente: Cascante et al., 2021, a partir de la base de datos de votación en la AGNU preparada para el Informe Estado de la Región.CAPÍTULO 14 | VOTACIÓN EN LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU (2000-2020) ESTADO DE LA REGIÓN 433
propio de Guatemala, Honduras y El segundo patrón en relación con la Asimismo, dentro de este último
Panamá se caracteriza por una reduc- votación de las potencias globales incluye a grupo de naciones se produce una
ción sustancial del voto antagónico con Belice, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica situación diferenciada hacia China.
Estados Unidos (no coincidencia) en y República Dominicana (gráfico 14.7). En Mientras Nicaragua y, en menor medi-
resoluciones relativas a conflictos especí- estos países, el porcentaje de voto discor- da, República Dominica aumentan su
ficos y un aumento del porcentaje de abs- dante con Estados Unidos se acentúa cuan- coincidencia con el gigante asiático en
tenciones, lo que produce un incremento do se trata de resoluciones correspondien- este tipo de resoluciones, se produce
en la proporción de votaciones que no tes a conflictos específicos, mientras que la un aumento muy pronunciado de la no
implican una contradicción con el hege- coincidencia con Rusia se incrementa. Este coincidencia en el caso de El Salvador y
mon regional. A la vez, estas naciones efecto resulta más pronunciado en el caso en menor grado en Costa Rica y Belice.
tienden a aumentar de manera considera- nicaragüense que para los cuatro países res- En este sentido, estos últimos tres países
ble la no coincidencia con China en este tantes, lo que puede tener como explicación demuestran una posición más distante
tipo de resoluciones, y menos ostensible- la cercanía de las relaciones bilaterales con en relación con la votación de estas tres
mente con Rusia. Este comportamiento Moscú y el discurso confrontativo que el potencias en foros multilaterales, lo que
es más marcado en Honduras y mucho gobierno del FSLN ha tenido con Estados no siempre se vincula al estado de sus
menor en Panamá (gráfico 14.6). Unidos (Close, 2011). relaciones bilaterales, componente que
Gráfico 14.6
Distribución porcentual de las votaciones de Guatemala, Honduras y Panamá, con respecto
a Estados Unidos, China y Rusia, según tipo de relacióna/ y tipo de resoluciónb/. 2000-2020
con Estados Unidos con China con Rusia
Guatemala
Coincidencia de
Honduras
Panamá
Guatemala
No contradicción de
Tipo de relación
Honduras
Panamá
Guatemala
No coincidencia de
Honduras
Panamá
0 25 50 75 0 25 50 75 0 25 50 75
Porcentaje
Tipo de resoluciones: Total Conflictos específicos
a/Tipo de relación: coincidencia (ambos actores votan de forma idéntica), no coincidencia (los actores votan de forma contradictoria), no contradicción (uno de los
actores vota abstención o se ausenta).
b/Tipo de resolución: total (se refiere al total de resoluciones), conflictos específicos (se entienden aquellas resoluciones con una clara referencia a una disputa
armada o política entre Estados o interna de un Estado).
Fuente: Cascante et. al., 2021 a partir de la base de datos de votación en AGNU (2000-2020) del Informe Estado de la Región.También puede leer