INFORME DE GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE LA COOPERACIÓN REGIONAL DEL SICA - I SEMESTRE 2019
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
INFORME DE GESTIÓN Y
EJECUCIÓN DE LA
COOPERACIÓN REGIONAL
DEL SICA
Secretaría General del SICA / Dirección de Cooperación Internacional
I SEMESTRE 2019ÍNDICE
PARTE I. ANÁLISIS DE COOPERACIÓN POR PILARES DE INTEGRACIÓN
– Integración Económica …………………………………………………………. 4
– Cambio Climático y Gestión Integral del Riesgo …………………… 9
– Integración Social ………………………………………………….……………. 14
– Seguridad Democrática ………………………………………………………. 20
– Fortalecimiento Institucional ……………………………………………… 24
– Gestión de la cooperación y acercamiento con Socios ……….. 26
1.1 Diagnóstico General de la Cooperación Regional …………..………………………. 29
1.2 Recomendaciones de la Secretaria General del SICA …………….……………….. 31
PARTE II. CIFRAS Y ESTADÍSTICAS GENERALES
– Cooperación regional al SICA acumulada (2011 – 2019) …….. 32
– Distribución de la cooperación por Pilares (2019) ………………. 32
– Distribución de la cooperación sur-sur ………………………………. 33
– Porcentaje de aporte en cooperación indirecta ………………….. 33
– Porcentaje de aporte en cooperación directa ……………………… 34
– Número de proyectos regionales en los que participan los países
miembros del SICA ……………………………………………………………… 34
PARTE III. INFORME DE LOS PROYECTOS REGIONALES POR PILARES DE INTEGRACIÓN
– Proyectos de integración económica ……………………………….…. 35
– Proyectos de cambio climático y gestión integral del riesgo. . 47
– Proyectos de integración social ………………………………………….. 56
– Proyectos de seguridad democrática ………………………………….. 67
– Proyectos de fortalecimiento institucional ……………………….... 69
– Tabla de proyectos de cooperación sur – sur y triangular …... 70.
INTRODUCCIÓN
El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), gestiona y ejecuta proyectos de cooperación
Internacional a través de su Secretaría General y las Secretarías e Instituciones especializadas partes,
orientando sus esfuerzos a las políticas y estrategias regionales que impulsa la institucionalidad en el
marco de los cinco pilares de la Integración definidos durante el relanzamiento del 2010: Cambio
Climático y Gestión Integral de Riesgos, Seguridad Democrática, Integración Social, Integración
Económica y Fortalecimiento Institucional. Asimismo, otros temas de mucha importancia en la
agenda regional como el sector energía.
El Mecanismo de Gestión, Coordinación e Información de la Cooperación Regional, aprobado por el
Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores (CMRREE), mediante Resolución CMRREE 01- 2013, es
la normativa vigente que ordena y coordina los procesos de gestión de la cooperación regional y los
proyectos que se ejecutan como resultado de dicha labor.
El Mecanismo establece en su numeral Noveno, el flujo de información sobre la cooperación,
instruyendo a las Secretarias Técnicas e Instituciones del Sistema a presentar al CMRREE, informes
sobre la gestión y ejecución de los proyectos de cooperación internacional y sus resultados, con una
frecuencia trimestral y al Comité Ejecutivo de manera Semestral. Asimismo, instruye a la SG SICA, a
ser el canal de traslado de dicha comunicación.
El presente informe, tiene como base la información y datos presentados por la institucionalidad del
SICA durante el primer semestre 2019, presentando la siguiente estructura: Parte I, se muestra un
análisis general de cooperación por pilares de integración, se resaltan las iniciativas intersectoriales,
las acciones de igualdad y equidad de género, un diagnóstico de la cooperación, recomendaciones,
así como, un listado de los principales resultados de desarrollo obtenidos hacia la región; una Parte
II, mostrando las cifras y estadísticas generales de la cooperación al primer semestre 2019; y una
Parte III, que muestra los proyectos de cooperación internacional que la institucionalidad tiene en
ejecución y los que finalizaron durante el primer semestre 2019, clasificados por pilares de
integración, haciendo énfasis en los resultados obtenidos, monto y porcentaje de ejecución, los
Socios para el Desarrollo que apoyan dichos proyectos, además de, las instituciones responsables y
ejecutoras de los mismos.
Por último, este informe es presentado con miras a fomentar la constante transparencia de la
información y la rendición de cuentas de los fondos de cooperación que se ejecutan en el SICA.
1 Instituciones del SICA que reportaron ejecución de proyectos durante el I
Semestre 2019
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Secretaría General del SICA, SG-SICA
INTEGRACIÓN SOCIAL
Secretaría de la Integración Social Centroamericana, SISCA
Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República
Dominicana, SE-COMISCA
Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá, INCAP
Secretaría General de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CECC
Consejo Superior Universitario, CSUCA
INTEGRACIÓN ECONÓMICA
Secretaría de Integración Económica Centroamericana, SIECA
Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica y
República Dominicana, SE-COSEFIN
Organización del Sector Pesquero y Acuícola Centroamericano, OSPESCA
Consejo Agropecuario Centroamericano, CAC
Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo, COCATRAM
Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica,
CENPROMYPE
Secretaria de Integración Turística Centroamericana, SITCA
SEGURIDAD DEMOCRÁTICA
Secretaría General del SICA (DSD y Unidades Ejecutoras de Proyectos)
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
Secretaría Ejecutiva de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, CCAD
Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central,
CEPREDENAC
Sector energía (Unidad de Coordinación Energética – UCE/SICA)
2I. Análisis de cooperación por pilares de
integración del SICA
RESUMEN EJECUTIVO
A nivel general la cooperación regional del SICA para el primer semestre de 2019, presenta un monto
programado de USD$50,154,211.91 dato que se obtiene de los proyectos que la institucionalidad
presentó en el periodo reportado. Con respecto a los Socios para el Desarrollo que continúan
brindando su apoyo a la construcción de una región de oportunidades, están: Alemania, Unión
Europea, República de China (Taiwán), España, Estados Unidos de América, Luxemburgo, Suiza,
Agencias de Naciones Unidas, BID adicionalmente, se resalta el inicio de la ejecución de nuevos
proyectos regionales con CSUCA, CECC, SIECA, CCAD, SISCA, entre otros.
La tendencia de la cooperación para este periodo se mantiene un poco baja, debido a la reduccion
de fondos de cooperación a nivel internacional y al desplazamiento de prioridades de algunos socios
para el desarrollo hacia otras regiones del mundo. Por otro lado, destacar que el número de
instituciones que reportaron la información de los proyectos que actualmente ejecutan, ha ido en
aumento, mediante la incorporación de la Visión Estratégica del Secretario General, Vinicio Cerezo,
sobre integrar la integración y fortalecer la coordinación sistémica institucional, ello con la finalidad
de, fomentar la transparencia y rendición de cuentas de la información. Para este primer semestre
2019 se han reportado un total de 75 proyectos regionales.
Con respecto a la cooperación por pilares de integración se tiene que, el pilar de Integración
Económica presenta cuatro nuevos proyectos tanto de cooperación técnica y financiera iniciaron su
fase de ejecución, se incorporporaron nuevos socios para el desarrollo, aumentando el monto de
cooperación para este pilar. En el pilar de Cambio Climático y Gestión de Riesgos ha aumentado el
monto de cooperación dirigido hacia este pilar debido a la puesta en marcha del proyecto Fondo para
el Desarrollo Verde financiado por Alemana y la Unión Europea; se dio inició a la ejecución de nuevos
proyectos por parte de la CCAD.
Por su parte, en el pilar Social, se mantuvo el nivel de cooperación, sin embargo, continua con una
alarmente necesidad de fortalecer los temas sociales. En el pilar de Seguridad Democrática, aumentó
el nivel de cooperación debido al inició de ejecución del proyecto ICRIME,apoyado por la Unión
Europea y España; por último el pilar de Fortalecimiento Institucional, se incorporó el proyecto de
España por medio del Fondo España SICA. Se presenta una gran necesidad de cooperación para
generar impactos de desarrollo en los espacios que intervienen.
A continuación, se presenta un análisis detallado por pilares de integración, cifras y estadísticas
generales e información detallada por cada proyecto regional, esto último en la tercera parte del
informe.
3El pilar de Integración para proyectar estas áreas de desarrollo para
Económica registra el la región.
26% de la distribución
Durante el primer semestre 2019, se registra
de la cooperación en
que para el pilar de Integración Económica han
comparación con el
iniciado nuevos proyectos regionales, como: el
resto de los pilares,
Fortalecimiento de las Mipymes con énfasis en
registrando un monto
cadenas regionales de valor en la región; el
programado anual de
proyecto de fortalecimiento de la gestión
USD$13,224,926.50 y
coordinada de fronteras - componente 3:
su mayor Socio para el
apoyo a la adquisición de equipamiento para
Desarrollo es la Unión
los pasos de fronteras; el proyecto de
Europea presentando
cooperación técnica de apoyo al proceso de
un 60% de la
integración profunda del Triángulo Norte y el
cooperación en el pilar.
proyecto de facilitación del comercio y gestión
Los temas que abordan la parte económica de fronteras; los cuatro (4) ejecutados por la
enmarcados en políticas regionales son: SIECA y apoyados por España, BID y la USAID,
turismo, pesca y acuicultura, facilitación del respectivamente.
comercio regional, emprendimientos,
Adicionalmente, los proyectos de Apoyo a la
formación de mipymes, agricultura, desarrollo
ECADERT fase II, y el programa de
rural, transporte marítimo, fronteras,
agrobiodiversidad indígena y campesina en
aduanas, gobernanza financiera, entre otros.
Centroamérica (recientemente reportado),
En términos generales se observa que el ambos ejecutados por el CAC y apoyados
sector de facilitación del comercio dirigido por financiera y técnicamente por la Agencia
SIECA cuenta con un mayor grado de apoyo de Andaluza de Cooperación Internacional al
la cooperación y le sigue el sector de pequeñas Desarrollo (AACID) y Alemania,
y medianas empresas, apoyo con créditos en respectivamente.
emprendimientos, el cuál es apoyado en su
Por otro lado, cabe destacar la importancia
mayoría, por fondos del Departamento de
que presenta el enfoque de igualdad y equidad
Estado de los Estados Unidos de América.
de género en los proyectos que se
De igual forma, es importante mencionar que, implementan en este pilar, se busca que desde
áreas como la pesca y acuicultura, tan la formulación de los proyectos se garantice la
importantes para la biodiversidad marina y la participación de la mujer y se respeten sus
seguridad alimentaria, se encuentran con derechos, para ello, COMMCA es la instancia
poco nivel de financiamiento, teniendo encargada de dicho acompañamiento, los
únicamente 2 proyectos en ejecución. Así proyectos como el financiamiento empresarial
como, el tema de promoción del turismo y el para mujeres, agricultura familiar,
transporte marítimo, cuentan con bajos empresarialidad femenina, jóvenes en el
niveles de contribución por parte de la desarrollo rural, son ejemplos de la inclusión
cooperación, pese a los importantes esfuerzos de la perspectiva de género.
en la gestión de fondos por parte de las
Los diversos temas que se agrupan en el pilar
instituciones que lideran el ramo. Se vuelve
de integración económica, contribuyen desde
indispensable realizar las acciones necesarias
4las políticas regionales a los siguientes
objetivos de desarrollo sostenible:
Dentro de los Socios para el Desarrollo que el presente año de los proyectos en ejecución
apoyan y contribuyen con el logro de las por las instituciones. Los mismos han sido
políticas públicas regionales están: Unión divididos por cooperación directa e indirecta,
Europea, Estados Unidos de América, siendo la primera la administrada y ejecutada
Luxemburgo, España, República de China por el Sistema; y la cooperación indirecta se
(Taiwán), BID, BCIE, Alemania, entre otros. refiere a los fondos de cooperación
Para ello, se muestran las siguientes gráficas administrados por otras instituciones fuera de
con el porcentaje de cooperación que SICA, a saber:
presenta cada socio y monto programado para
COOPERACIÓN FINANCIERA DIRECTA EN EJECUCIÓN COOPERACIÓN FINANCIERA INDIRECTA EN EJECUCIÓN
Socio Monto
Unión Europea $ 6,074,105.42
EE.UU. $ 1,315,347.42 Socio Monto
España/AACID $ 908,710.34 Alemania $ 2,885,000.00
FIDA/PROCASUR $ 833,333.33
Luxemburgo $ 500,000.00
Taiwán $ 200,000.00
$3 500 000,00
FMAM $ 192,000.00
BID $ 125,000.00 $3 000 000,00
BCIE $ 10,000.00 $2 500 000,00
$2 000 000,00
Taiwán FMAM BID BCIE
2% 2% 1% 0% $1 500 000,00
Luxemburgo
5% $1 000 000,00
FIDA/PROCASUR $500 000,00
8%
$-
Alemania
Series1 $2 885 000,00
España/AACID
9%
Unión Europea
60%
EE.UU.
13%
Fuente: Informe de gestión y ejecución de la
cooperación regional, I semestre 2019.
5En cuanto al análisis estadístico, resaltar que productiva, facilitación del comercio
los fondos de cooperación indirecta que y turismo.
aporta Alemania representan el 22% del total
de la cooperación en el pilar, este porcentaje – Programa de Apoyo al Desarrollo del
refleja un debilitamiento en el principio de sector privado en Centroamérica
apropiación de la cooperación, debido a la (ADESEP), ejecutado en conjunto por
poca influencia y margen de maniobra que se SIECA y CENPROMYPE. Apoyado por
le permite tener a la institucionalidad regional. la Unión Europea.
Se fortalecen y estimulan las redes
Iniciativas intersectoriales de empresas y de los Centros de
Atencion a la Mipyme (CAM) de la
En este apartado se resaltan las iniciativas región para la generación de
intersectoriales que se encuentra negocios en el mercado
implementando la institucionalidad en el pilar intrarregional e internacional.
económico, por ejemplo, los siguientes
proyectos: Obteniendo como resultados:
– Fortalecimiento a la Mipyme con Diversificación de la oferta de
énfasis en las cadenas regionales de servicios en los Centros de Atención
valor en la región, ejecutado por de la MIPYME/Oficinas Regionales –
SIECA, CENPROMYPE, CAC y SITCA. CAM; fortalecidas las capacidades de
Apoyado por España por medio del los CAM (asesores/as) a través del
Fondo España-SICA (FES). diseño y transferencia de la
metodología de implementación del
Se busca contribuir al desarrollo modelo dominicano de Compras
sostenible e incluyente de la región, Públicas para la MIPYME y mujeres a
mejorando las condiciones 3 países de la región SICA (Honduras,
competitivas de la MIPYME para la El Salvador y Panamá), 70 personas
generación de empleo e ingresos, formadas (63% mujeres y 37%
mediante la complementariedad de hombres); entre otros.
políticas que están permitiendo la
articulación productiva de carácter
regional y la implementación de la Resultados de desarrollo para la
Unión Aduanera. región
Obteniendo como resultado: el Se numeran algunos resultados
fortalecer la coordinación y el presentados por las instituciones del
diálogo político en el Subsistema de Sistema:
Integración Económica, para la
construcción de una agenda común
en materia de articulación
61. Transferidas herramientas y plataforma virtual que les permita
capacidades para un mejor apoyar el desarrollo de redes
aprovechamiento de acuerdos empresariales.
comerciales. 3. Vinculación de empresarios/as
2. El 90% de los Centro de Atención a la centroamericanos en redes de
Mipyme (CAM) identificados en la negocios de Centroamérica con
región Centroamericana capacitados Europa, América Latina y el Caribe.
y fortalecidos en el uso de una
4. Como eje transversal la promoción de 10. Modelo de desarrollo territorial
la equidad de género, a través de transfronterizo, participativo y
estimular la participación de grupos transparente de la región Trifinio, con
de mujeres empresarias que conlleve el involucramiento activo de las
a estimular la participación de la comunidades, actores locales,
mujer del sector empresarial. nacionales y regionales, enfocando en
5. Mejorada la gestión coordinada de el desarrollo económico, social y
fronteras para reducir los costos ambiental, así como en la
logísticos en el comercio de productos preservación y uso adecuado de la
y servicios. riqueza hídrica y biodiversidad de los
6. La Plataforma digital Clima Pesca es ecosistemas.
una herramienta que permite contar 11. Fortalecer las capacidades y
con elementos que apoyan la habilidades de vinculación, gestión y
seguridad de los pescadores en el mar fortalecimiento de organizaciones y
y la obtención de buenos redes de jóvenes rurales, a nivel
rendimientos en la pesca. territorial, incluyendo su articulación
7. Operaciones portuarias enfocadas a con actores territoriales (gobiernos
disminuir su impacto en los mares, locales, ONG y otros actores locales).
costas y comunidades aledañas, 12. Riesgos fiscales e incentivos fiscales:
mejorando la relación puerto-ciudad. Preparación de un estudio con datos
8. Rescate de formas tradicionales de sobre la relevancia en la región,
alimentación en población Garífuna. preparación de un documento para
9. Fortalecidas las capacidades en discusión en una reunión de los
género y desarrollo rural territorial de Ministros de Finanzas.
las/os actores implicados en la puesta 13. Entre otros.
en marcha de la ECADERT a nivel
regional, nacional y territorial.
7Taller del proyecto Langosta espinosa del Programa de Empresarialidad Femenina, CENPROMYPE
Caribe, OSPESCA
Desarrollo del sector privado en
Centroamérica, SIECA
Jóvenes líderes para el desarrollo rural, CAC
8El pilar de Cambio Asimismo, se suman otros Socios para el
Climático y Gestión Desarrollo que apoyan los temas ambientales,
Integral del Riesgo ecosistemas forestales, arrecife
registra el 41% de Mesoamericano, energía limpia, seguridad
la distribución de la alimentaria y nutricional, gestión del riesgo de
cooperación en desastres, biodiversidad, como: Japón, la
comparación con el Unión Europea, Taiwán, el Fondo para el
resto de los pilares, Medio Ambiente Global, Estados Unidos de
convirtiéndose en América, la Agencia Internacional de Energías
el que mayor Renovables (IRENA) y Suiza (COSUDE).
financiamiento
Cabe mencionar, que durante este primer
registra con un
semestre 2019, iniciaron dos proyectos
monto
regionales ejecutados por la CCAD, a saber: el
programado anual de USD$20,491,142.72 y su
aumento de capacidades para la reducción del
mayor Socio para el Desarrollo es la República
riesgo de desastres por inundaciones y sequía
Federal de Alemania presentando un 58% de
y fomento de la resiliencia en Centroamérica y
la cooperación en el pilar.
el proyecto desarrollo de capacidades en
El despunte de la cooperación que recibe el manejo y conservación integral de la
pilar fue debido a la puesta en marcha del biodiversidad en la Región. Apoyados
Fondo para el Desarrollo Verde financiado por financiera y técnicamente por la Unión
la Unión Europea y Alemania. Europea y Japón, respectivamente.
Dentro de este pilar se clasifican las Con respecto a la iniciativa de reducción del
instituciones regionales de CCAD, riesgo de desastres por inundaciones y sequía
CEPREDENAC, los proyectos del sector se busca intensificar las acciones
energéticos a cargo de la Unidad de intersectoriales, a fin de:
Coordinación Energética (UCE-SICA) y el
“Fomentar la gestión integral de
Programa de sistemas de información para la
riesgo de desastres en el desarrollo de los
resiliencia en seguridad alimentaria y
países de Centroamérica, desde un enfoque
nutricional de la región (PROGRESAN),
intersectorial, y mediante el aumento de la
ejecutado por la SG-SICA.
resiliencia y de la capacidad de adaptación, a
En cuanto a las áreas de desarrollo que se fin de reducir la vulnerabilidad,
trabajan en este pilar se encuentran: las socioeconómica y ambiental”.
energías renovables, geotermia, yacimientos
Por otro lado, resaltar que los proyectos del
de energía limpia, biodiversidad, cambio
pilar de Cambio Climático y Gestión Integral
climático, Selva Maya, reducción y prevención
del Riesgo, fueron formulados incorporando
de desastres naturales, reducción de
los principios de igualdad y equidad de género,
emisiones por la deforestación y degradación
por ejemplo, en el proyecto construcción del
de bosques y reconstrucción regional del
potencial económico coordinado por CCAD,
paisaje de ecosistemas, son temáticas
para levantar datos, opiniones y decisiones se
apoyadas por la República Federal de
toman en cuenta a mujeres, indígenas y
Alemania.
líderes de las comunidades, entre otros. Así
9mismo, PROGRESAN es un programa de la al proceso de actualización de la Estrategia
Unión Europea que contribuye con la Energética Sustentable Centroamericana
seguridad alimentaria y nutricional en la 2030.
región, beneficiando a mujeres, hombres y
Los diversos temas que se agrupan en el pilar
niños; y en materia energética se tiene una red
de cambio climático, contribuyen desde las
de mujeres expertas en la materia, con la
políticas regionales a los siguientes objetivos
finalidad de que esta proponga la agenda
de desarrollo sostenible:
regional género en materia de energía de cara
La distribución de la cooperación para este administrada y ejecutada por el Sistema; y la
pilar con respecto al aporte de los Socios para cooperación indirecta se refiere a los fondos
el Desarrollo se ha dividido en cooperación de cooperación administrados por otras
directa e indirecta, siendo la primera la instituciones fuera de SICA, a saber:
COOPERACIÓN FINANCIERA DIRECTA EN EJECUCIÓN COOPERACIÓN FINANCIERA INDIRECTA EN EJECUCIÓN
Socio Monto
Unión Europea $ 5,408,164.98
Socio Monto
FMAM $ 1,503,058.17 Alemania $ 11,798,166.75
Suiza $ 1,060,000.00 IRENA $ 70,000.00
EE.UU $ 500,000.00
Taiwán $ 151,752.81 $14 000 000,00
EE.UU Taiwán $12 000 000,00
6% 2%
$10 000 000,00
$8 000 000,00
Suiza $6 000 000,00
12%
$4 000 000,00
$2 000 000,00
FMAM Unión Europea $-
17% Alemania IRENA
63%
Series1 $11 798 166,75 $70 000,00
Fuente: Informe de gestión y ejecución de la
cooperación regional, I semestre 2019.
10Dentro del análisis estadístico de las gráficas 12 millones de dólares. Lo anterior, genera
que se muestran con anterioridad, es una situación de preocupación porque no se
importante destacar que la mayoría de fondos contribuye con el principio de apropiación de
que recibe este pilar son de cooperación la cooperación, debido a la poca influencia y
indirecta, administrados fuera de las margen de maniobra que se le permite tener
instancias del SICA, aproximadamente el 57% a la institucionalidad regional.
de los fondos, con un monto aproximado de
Iniciativas intersectoriales
– Reducción de Riesgo de Desastres
En este apartado se resaltan las iniciativas
para el Desarrollo Urbano y la
intersectoriales que se encuentra
Innovación en la Gestión de la
implementando la institucionalidad en el pilar Información de Riesgo en Centro
de cambio climático y gestión integral del
América, ejecutado por
riesgo, por ejemplo, los siguientes proyectos:
CEPREDENAC y algunas acciones con
– Biodiversidad y Negocios en CSUCA y CECC. Apoyado por los
Centroamérica y República Estados Unidos de América.
Dominicana, ejecutado por CCAD y Dicho proyecto contribuye a la reducción del
algunas acciones con CAC, SIECA y riesgo de desastres para una región
SITCA. Apoyado por Alemania. centroamericana segura, con procesos
Dicho proyecto contribuye a fortalecer a la fortalecidos para el fomento del desarrollo
sociedad civil de los países miembros, ya que, urbano, la educación y la capacidad de
involucran a redes temáticas, organizaciones coordinación para la respuesta a desastres.
políticas, profesionales o científicas Obteniendo como resultado: Información
regionalmente activas, cámaras de comercio y articulada, actualizada y disponible a nivel
asociaciones empresariales. El mismo incide regional sobre afectación de amenazas y
sobre la diversidad biológica, incluyendo el capacidades de respuesta: Sala de Monitoreo
funcionamiento de los ecosistemas y la Regional de Políticas, Indicadores,
provisión de servicios de ecosistemas Capacidades y Amenazas.
esenciales para el bienestar humano. La
biodiversidad promueve la seguridad
alimentaria y la salud humana, proporciona – Reducción de Riesgo de Desastres
aire puro y agua limpia; contribuye al sustento para el Desarrollo Urbano y la
de la población y al desarrollo económico Innovación en la Gestión de la
locales y es esencial para el logro de los Información de Riesgo en Centro
Objetivos de Desarrollo Sostenible, que América, ejecutado por
incluyen la reducción de la pobreza. CEPREDENAC en conjunto con
CSUCA. Apoyado por Suiza
Obteniendo como resultado: El apoyo a las
(COSUDE).
comunidades seleccionadas de los países
miembros, a través de actividades conjuntas, Se busca fortalecer las capacidades del
dirigidas a promover un comportamiento más CEPREDENAC y del CSUCA, y de las instancias
respetuoso con la biodiversidad y el medio homologas nacionales, para reducir las
ambiente en general. pérdidas u daños económicas por desastre y
11salvar vidas; brindando respuestas a desastres Montecristi, tour de manglares en
coordinadas y efectivas y haciendo el Telamar Honduras, Centro de
desarrollo de las inversiones públicas y Innovación Marina en Punta Cana.
privadas mas resilientes, en coherencia al 2. Educación superior especializada en
marco de Sendai. gestión integral del riesgo de
desastres, con al menos 4 carreras
Obteniendo como resultado: La incidencia
universitarias ajustadas para incluir el
estratégica y una capacidad de gobernanza, a
tema de Gestión de Riesgo de
través de 1 mecanismo MECREG difundido y 1
Desastres.
sistema de monitoreo regional de gestión de
3. Al menos cinco países implementan
riesgo de desastres con base en Sendai/PCGIR.
los Lineamientos Centroamericanos
– Proyecto Aumento de Capacidades de Gestión de Riesgo de Desastres en
para la Reducción del Riesgo de Contexto Urbano.
Desastres por Inundaciones y Sequía 4. Fortalecimiento de la gobernanza
y Fomento de la Resiliencia en ambiental en la región de la Selva
Centroamérica, ejecutado por CCAD Maya: Actores de los Gobiernos y la
junto con CEPREDENAC y CRRH. sociedad civil a nivel local, nacional y
Apoyado por el programa regional reciben apoyo en el
Euroclima+ de la Unión Europea. fortalecimiento de sus mecanismos
de coordinación y cooperación a fin
Tiene como objetivo Incrementar la eficacia de de lograr la armonización y
los instrumentos de gobernanza, desarrollo de articulación de las estrategias y
capacidades y manejo de información en la actividades para la protección y el uso
gestión de riesgo de desastres por sequía e sostenible de la Selva Maya.
inundaciones, con un enfoque regional, 5. En 29 nuevas alianzas para el
integral e inclusivo en beneficio de la desarrollo con empresas, más de 3,4
población Centroamericana. millones de euros han sido invertidos
Obteniendo como resultado: La creación y por el sector privado en la
mejora de los instrumentos de gobernanza biodiversidad: 56% en agricultura,
para la gestión del riesgo y el incremento de la 31% en turismo, 13% en otros
resiliencia ante inundaciones y sequias. sectores.
6. 12 instituciones estratégicas del
sector privado han ofrecido a sus
miembros, instrumentos y procesos
Resultados de desarrollo para la
para la integración sistemática de la
región
protección de la biodiversidad en las
Se numeran algunos resultados
actividades empresariales.
presentados por las instituciones del
7. Mejoramiento de los servicios
Sistema:
ecosistémicos para reducir la
vulnerabilidad ante las consecuencias
1. Se han creado 12 productos turísticos del cambio climático.
amigables con la biodiversidad, como 8. Conformación del Grupo de Redes de
p.ej. avistamiento de aves en Mujeres Indígenas de Mesoamérica.
12Programa Fomento de la Geotermia en Centroamérica, UCE-
Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética en SICA
Centroamérica, UCE-SICA
Fondo de Desarrollo Verde para los países del
Resiliencia en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la SICA/REDD+Landscape, CCAD
Región, PROGRESAN-SICA
Biodiversidad y Negocios en Centroamérica y
Fortalecimiento de la Gobernanza de la Gestión de República Dominicana, CCAD
Riesgo de Desastres en Centroamérica, CEPREDENAC
13El pilar de Integración Política de Igualdad y Equidad de Género del
Social registra el 11% SICA (PRIEG/SICA) no cuenta con
de la distribución de financiamiento, pese a la importancia del
la cooperación en tema, siendo uno de los Objetivos de
comparación con el Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 al
resto de los pilares, cual se debe contribuir para el logro del
registrando un mismo, con la finalidad de promover la agenda
monto programado social y las acciones intersectoriales para
anual de generar mayor inclusión, igualdad y equidad
USD$5,339,596.71 y entre hombres y mujeres de la región.
su mayor Socio para
Cabe mencionar que, adicional a la temática
el Desarrollo es el
de igualdad y equidad de género, los temas de
Fondo de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis
agua y saneamiento, educación para la
y la Malaria.
primera infancia, derechos humanos,
Los Socios para el Desarrollo que aportan en protección social, migración –que sin duda es
temas sociales para el primer semestre 2019 una de las prioridades para la región, convertir
son muy diversos, van desde: Agencias de a la migración en una opción y no en la única-
Naciones Unidas como FAO y UNESCO, el son áreas que se encuentran debilitadas, con
Centro de Control y Prevención de poco o nulo nivel de financiamiento.
Enfermedades (CDC) de Estados Unidos de
por el contrario, se destaca que se continúa
América, la República de China (Taiwán),
avanzando considerablemente en los temas
Alemania, Unión Europea, Estados Unidos de
de salud pública regional, fortalecimiento de
América, Suiza, España, Organización
los laboratorios, control de enfermedades,
Internacional para las Migraciones (OIM),
liderados por COMISCA, dejando como
actores privados (Institutos de investigación
resultado el Plan Estratégico 2018-2021 del
de enfermedades y universidades).
COMISCA, la creación e implementación de
Las áreas temáticas abordadas dentro de este una plataforma Noti-Facedra, responsable del
pilar son: seguridad alimentaria y nutricional, procesamiento y análisis de las sospechas de
control de enfermedades infecciosas y reacciones adversas a medicamentos que
contagiosas, salud pública regional, red de hayan ingresado al sistema.
laboratorios de tuberculosis,
Adicionalmente, mencionar que el sector de la
farmacovigilancia, migración, derechos
educación superior, liderado por el CSUCA
humanos, mejora de la calidad de vida de las
inició la ejecución de 4 nuevos proyectos
personas con VIH, educación básica y superior,
regionales, a saber: el proyecto de
atención a personas con discapacidad, entre
construcción de Capacidades para la
otros.
Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) en
Es menester destacar, la necesidad de Instituciones de Educación Superior (IES) de
financiamiento para continuar con el abordaje América Latina y El Caribe (IESLAC);
de los temas sociales, muchos de los ejes de Especialización en gestión de iniciativas
las políticas regionales en materia social se económicas colaborativas y economía social
encuentran desfinanciados, por ejemplo, la en Centroamérica -Erasmus+; Fortalecimiento
14de la gobernanza de la gestión de riesgo de Escolar (PAES) en los países de la región SICA y
desastres en Centroamérica, Efecto 03 el proyecto de Propuesta de Política de
(Gobernanza) y el proyecto Escuela Gestión del Riesgo de Desastres en la Cultura
Centroamericana de Conservación de Bienes Centroamericana. Apoyado por la FAO y
Culturales y Museología. Lo anterior apoyo la USAID, respectivamente.
inclusión de nuevos socios para el desarrollo
Un dato importante de resaltar es, que el pilar
dentro del pilar, como: Estados Unidos de
de integración social es el único pilar que
América, Unión Europea, Suiza y España,
cuenta con una agenda intersectorial (ARISIP)
respectivamente.
que agrupa y articula a las instituciones que
Adicionalmente, SISCA inició la ejecución del conforman su pilar, con el propósito de
proyecto Adopción de decisiones receptivas, impulsar y facilitar acciones e iniciativas
inclusivas, participativas y representativas intersectoriales y siendo el enfoque de
para la generación de política pública sobre igualdad de género un tema transversal, se
atención a las personas con discapacidad en el encuentra presente en los proyectos
SICA, basadas en la evidencia y datos implementados.
estadísticos. Apoyado por la UNESCO. Por su
Los diversos temas que se agrupan en el pilar
parte la CECC-SICA, también inició la ejecución
de integración social, contribuyen desde las
de los siguientes proyectos: Articulación
políticas regionales a los siguientes objetivos
institucional para el vínculo de la Agricultura
de desarrollo sostenible:
Familiar (AF) a Programas de Alimentación
La distribución de la cooperación para este administrada y ejecutada por el Sistema; y la
pilar con respecto al aporte de los Socios para cooperación indirecta se refiere a los fondos
el Desarrollo se ha dividido en cooperación de cooperación administrados por otras
directa e indirecta, siendo la primera la instituciones fuera de SICA, a saber:
15COOPERACIÓN FINANCIERA DIRECTA EN EJECUCIÓN COOPERACIÓN FINANCIERA INDIRECTA EN EJECUCIÓN
Socio Monto
Socio Monto
Alemania $ 1,283,625.00
Fondo Mundial de lucha $ 993,860.25
contra el SIDA, TB y la Malaria
Centro de Prevención y FAO $ 185,000.00
$ 808,854.50
Control (CDC)
EE.UU $ 590,000.00 UNESCO $ 12,500.00
Suiza $ 394,061.25
National Heart (..) –NHLBI- de
USA $ 253,034.00
Research Center (..) -IDRC- $ 199,204.40 UNESCO
1%
Taiwán $ 185,308.98 FAO
España $ 40,208.33 12%
Drexel University / Welcome $ 31,952.00
Trust
Unión Europea $ 25,508.00 Alemania
87%
España Unión Europea Drexel
1% 1% University /
Welcome
Research Taiwán Trust
Center (..) - 5% 1%
IDRC-
6%
National Heart (..) –
NHLBI- de USA Fondo Mundial de
7% lucha contra el
SIDA, TB y la
Malaria
28%
Suiza
11%
Centro de
Fuente: Informe de gestión y ejecución de la
Prevención y
Control de cooperación regional, I semestre 2019.
Enfermedades
EE.UU (CDC)
17%
23%
Dentro del análisis estadístico de las gráficas ejecutada fuera de las instancias del SICA. Lo
que se muestran con anterioridad, es anterior, genera una situación de
importante destacar que, el pilar social es el debilitamiento del pilar, porque no se
que más trabajo realiza con socios privados. contribuye con el principio de apropiación de
Sin embargo, en la actualidad es el que menos la cooperación, debido a la poca influencia y
fondos de cooperación administra. De igual margen de maniobra que se le permite tener
forma presenta un porcentaje alto de a la institucionalidad regional.
cooperación indirecta, administrada y
16 Iniciativas intersectoriales y CEPREDENAC. Apoyado por Suiza
(COSUDE).
En este apartado se resaltan las iniciativas
intersectoriales que se encuentra Tiene como objetivo, formar a profesionales
implementando la institucionalidad en el pilar universitarios de la región con competencias
de cambio climático y gestión integral del en reducción del riesgo de desastres (RRD) y
riesgo, por ejemplo, los siguientes proyectos: acciones contra el cambio climático (ACC)
contribuyendo al desarrollo resiliente de la
– Articulación institucional para el región.
vínculo de la Agricultura Familiar (AF)
a Programas de Alimentación Escolar Obteniendo como resultado: 6,000
(PAES) en los países de la región SICA. estudiantes (30% mujeres) de las
Ejecutado por la CECC/SICA junto con universidades miembros del CSUCA
COMISCA, SISCA, PROGRESAN, CAC y participando en el Programa con procesos de
COSEFIN. Apoyado por la especialización académica y prácticas directas
Organización de las Naciones Unidas a través de proyectos aplicados en temas de
para la Alimentación y la Agricultura GIRD y ACC.
(FAO).
– Escuela Centroamericana de
Tiene como objetivo, fortalecer capacidades Conservación de Bienes Culturales y
institucionales mediante la revisión de las Museología. Ejecutado por el CSUCA
normativas y de los mecanismos de y la CECC/SICA. Apoyado por España
coordinación en la provisión de servicios de con su programa de Patrimonio
agricultura familiar que propicien la Cultural.
implementación de los programas de
Tiene como beneficio a la población: Ampliar
alimentación escolar (PAES) con compras
permanentemente la oferta académica y la
públicas a la AF en países de la región de
profesionalización de los recursos humanos
manera efectiva, dentro del marco de la
con pertinencia cultural y regional para
ARIPSIP.
estudiantes y profesionales en la región y el
Obteniendo como resultado: Modelos de fortalecimiento de las capacidades
gestión institucional propicios para la institucionales para la conservación y difusión
incorporación de la agricultura familiar a las de los bienes culturales en las 24
compras públicas de los PAES identificados y universidades públicas y museos de la Región.
sus marcos legales e institucionales revisados
Esperando como resultado: La creación y
en los países de la región.
establecimiento de la Escuela
– Fortalecimiento de la gobernanza de Centroamericana de Conservación de Bienes
la gestión de riesgo de desastres en Culturales y Museología en el Convento de
Centroamérica, Efecto 03 Santa Teresa en la Ciudad de la Antigua
(Gobernanza). Ejecutado por CSUCA Guatemala.
17 Resultados de desarrollo para la 6. Reducción de riesgo de desastres en
región población universitaria (Comunidad
Se numeran algunos resultados universitaria de las universidades
presentados por las instituciones del participantes de los países miembros).
Sistema: 7. Establecidas alianzas estratégicas
para impulsar la promoción de la
1. Aula Virtual para alfabetización protección social como elemento para
jurídica desarrollada como la generación de resiliencia en la
componente de la Plataforma región.
Regional de Información Virtual de 8. Iniciado proceso de construcción de
REDCA+, contando con 325 personas cápsulas de conocimiento sobre la
inscritas hasta 30 marzo 2019. base de la Convención sobre los
2. Se han implementado más de 150 Derechos Humanos de las Personas
Huertos Nutritivos Familiares en con Discapacidad.
Honduras, El Salvador y Nicaragua, 9. Modernización de la gestión
que contribuyen con la seguridad migratoria regional integral.
alimentaria y nutricional. 10. Mecanismo sobre la sostenibilidad de
3. Plan Estratégico de Prevención del los Sistemas de Gestión de la Calidad
Embarazo en Adolescentes de de los Laboratorios de salud pública y
Centroamérica y República clínicos de los Estados miembros del
Dominicana 2019 – 2023. SICA.
4. Se ha oficializado la plataforma 11. Disminución de barreras para el
FACEDRA como el Sistema Regional de aprendizaje y la participación que
Farmacovigilancia para las enfrentan de manera cotidiana los
Autoridades Reguladoras de niños, niñas y jóvenes con
Medicamentos de los Estados discapacidad, indígenas y todos
Miembros del SICA. aquellos que se encuentran en una
5. 6,000 personas viviendo en áreas bajo situación vulnerable debido a su
amenazas beneficiadas mediante condición económica, social o
acciones de prevención, mitigación y cultural.
atención de emergencias derivadas.
18Nutrición (frijol biofortificado), INCAP
Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, COMISCA
Especialización en gestión del riesgo de desastres, CSUCA-CEPREDENAC
Juegos Deportivos indígenas, CECC
ALTERNATIVAS (migración), SISCA
19El pilar de Seguridad (AC1/ICRIME, apoyado por la Unión Europea y
Democrática España por medio del Fondo España SICA
presenta el 18% de la (FES).
distribución de la
El proyecto anteriormente mencionado, es
cooperación del SICA
una apuesta muy innovadora para el combate
por pilares de
al crimen organizado en la región, por medio
integración, es
del aumento de la eficacia de la justicia penal
apoyado por cuatro
en la persecución de la delincuencia
Socios para el
organizada y el tráfico de drogas a nivel
Desarrollo, siendo Alemania, Italia, Unión
internacional.
Europea y España, el monto de cooperación
programado para el año es de Los diversos temas que se agrupan en el pilar
USD$9,030,632.23. van desde: investigación criminal, combate al
crimen organizado, prevención de la violencia
Cabe mencionar, que el monto programado en territorios transfronterizos, inserción social
de cooperación para el año 2019 aumentó en en adolescentes y jóvenes en conflicto con la
comparación al II semestre 2018. Lo anterior, ley penal, lo anterior, contribuye desde la
se debe al inicio de ejecución del proyecto: Estrategia de Seguridad de Centroamérica
Cooperación en Investigación Criminal en (ESCA) a los siguientes objetivos de desarrollo
Centroamérica para combatir la delincuencia y sostenible:
el tráfico de drogas a nivel internacional
El respeto a la igualdad y equidad de género se Por otro lado, la distribución de la cooperación
promueve por medio de los proyectos de para este pilar con respecto al aporte de los
Prevención de la violencia desde los gobiernos Socios para el Desarrollo se ha dividido en
locales, el proyecto PREVENIR, en los que se cooperación directa e indirecta, siendo la
capacita a líderes y lideresas de las primera la administrada y ejecutada por el
comunidades, dentro de este pilar se trabaja Sistema; y la cooperación indirecta se refiere a
de forma intersectorial incorporando la los fondos de cooperación administrados por
Política de Igualdad y Equidad de Género del otras instituciones fuera de SICA, a saber:
SICA (PRIEG).
20COOPERACIÓN FINANCIERA DIRECTA EN EJECUCIÓN COOPERACIÓN FINANCIERA INDIRECTA EN EJECUCIÓN
Socio Monto Socio Monto
Unión Europea $ 6,851,251.23 Alemania $ 1,700,593.50
España $ 278,787.50 Italia $ 200,000.00
España
4%
Italia
11%
Unión Alemania
Europea 89%
96%
Fuente: Informe de gestión y ejecución de la
cooperación regional, I semestre 2019.
Dentro del análisis estadístico de las gráficas Iniciativas intersectoriales
que se muestran con anterioridad, es
importante destacar que, el pilar de seguridad Las iniciativas intersectoriales que se
democrática únicamente cuenta con el apoyo implementan en el pilar de seguridad
de cuatro socios para el desarrollo, representa democrática están encaminadas a trabajar de
una ventaja que la mayoría de los fondos de manera coordinada y armonizada con las
cooperación son administrados por la SG- instituciones nacionales de los países
SICA/DSD de manera directa. De igual forma, miembros del SICA que abordan el tema de
cuenta con fondos de cooperación que son justicia y seguridad, mediante un trabajo
administrados fuera del SICA, es decir, por los regional, nacional y local, se busca el beneficio
mismos socios. Lo anterior, no contribuye con de la población de la región y se contribuye a
el principio de apropiación de la cooperación, la disminución de la delincuencia y la
debido a la poca influencia y margen de migración por medio de programas de
maniobra que se le permite tener a la prevención de violencia.
institucionalidad regional. De la misma forma se trabaja también con
OSPESCA en el tema de Reglamento de pesca
21no declarada, el cual fue aprobado por la
Comisión de Seguridad de Centroamérica.
Resultados de desarrollo para la con la ley, internos en dos centros de
región internamiento en Ilobasco, Cabañas,
Se numeran algunos resultados El Salvador.
presentados por las instituciones del 7. Fortalecimiento de los Programas
Sistema: Nacionales de Justicia Penal Juvenil en
los países del SICA, con particular
1. Creados y en funcionamiento 14 referencia a las Instituciones
Comités/Comisiones Municipales de encargadas de la gestión de los
Prevención de la Violencia (CMPV), Centros de atención para
uno por municipio seleccionado de los adolescentes y jóvenes privados de
países miembros; y fortalecidas sus libertad.
capacidades mediante procesos 8. Implementación de enfoques
formativos. intersectoriales probados para la
2. Se han realizado procesos de prevención de la violencia juvenil por
capacitación a través de talleres y instituciones claves seleccionadas a
cursos formativos dirigidos a líderes y nivel nacional (Miles de Manos,
lideresas comunitarias y procesos de TuChance, Caja de Herramientas para
sensibilización en prevención social de el trabajo intersectorial a nivel local
la violencia a la población en general y etc.)
actores clave de los territorios. 9. Desarrollo de las capacidades
3. Construcción de obras para la institucionales del nivel nacional y
atención de víctimas de violencia. local para elaborar enfoques que
4. Inserción laboral de jóvenes, a través mejoren las oportunidades laborales
de capacitación vocacional y técnica. de jóvenes en desventaja social.
5. 422 jóvenes y mujeres formados/as 10. Se fortalecen los socios nacionales y
en habilidades emprendedoras y municipales con herramientas y
planes de negocio, sujetos/as, por conocimientos que facilitan trabajo
concurso, a optar a la financiación de intersectorial a nivel local en Comités
sus proyectos de emprendimiento. Municipales de Prevención (CMPV),
6. Se ha brindado atención psicológica a Mesas de empleo, Mesas de trabajo,
50 adolescentes y jóvenes en conflicto entre otras.
22Proyecto Prevención Social de la Violencia desde los Gobiernos Locales en
Centroamérica (B.E.1) - Territorios Inclusivos, SG-SICA/DSD
Taller Regional de Formación de Agentes Locales
para la Promoción de la Prevención Social de la
Violencia, SG-SICA/DSD
Prevención de la Violencia Juvenil en
Centroamérica (PREVENIR), SG-SICA/DSD
23El pilar de eficiente coordinación sistémica institucional,
Fortalecimiento el enfoque entre los géneros es un
Institucional componente fundamental para garantizar los
representa el 4% del derechos humanos.
total de la
cooperación en La Secretaría General del SICA, al primer
comparación con el semestre de 2019 ejecuta tres proyectos
resto de pilares de regionales, a saber: Participación Política
integración, con un Regional de Grupos Vulnerables apoyado por
monto programado Luxemburgo, y dos dirigidos a la coordinación
anual de y fortalecimiento de la SG-SICA e instancias del
US$2,067,913.75. Para este primer semestre Sistema, apoyados por España y la Unión
2019 cuenta con el apoyo de tres socios para Europea.
el desarrollo: Unión Europea, España y
Luxemburgo. Sin embargo, para el segundo Con los proyectos mencionados, se han
semestre 2019 se espera se incorporé la obtenido importantes avances en cuanto a los
República de China (Taiwán) como aliado temas de eficacia de la ayuda apoyando a los
estratégico, ya que, es el único socio que países de la región por medio de la Secretaría
aporta al fortalecimiento de capacidades General en su rol de instancia coordinadora,
institucionales. de la misma forma, se avanzó en temas de
Actualmente, es menester mencionar que, es tecnologías de la información, difusión de
el pilar con el porcentaje más bajo de apoyo de información relativa a la integración de la
la cooperación, a pesar de ser uno de los región, entre otros.
pilares que impulsa la coordinación sistémica Los diversos temas que se agrupan en el pilar
institucional. Por ende, es imprescindible que de fortalecimiento institucional, contribuyen
se apoyen las áreas de capacidades desde las políticas regionales a los siguientes
institucionales, con la finalidad de generar una objetivos de desarrollo sostenible:
Adicionalmente mencionar que, se tiene una profundizar el proceso de integración, así
coordinación constante con las instituciones como, la transparencia de la información para
del Sistema con el objetivo de realizar con una mejor rendición de cuentas.
mayor efectividad las acciones para
24También puede leer