Experiencias de Cooperación para el Comercio de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile - SANTIAGO, ABRIL 2014

Página creada Neto Espina
 
SEGUIR LEYENDO
Experiencias de Cooperación para el Comercio de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile - SANTIAGO, ABRIL 2014
Experiencias de Cooperación para
el Comercio de la Agencia de
Cooperación Internacional de Chile

                      SANTIAGO, ABRIL 2014
2
                   Experiencias de Cooperación para el Comercio de la Agencia de Cooperación
                                 Internacional de Chile: Análisis y Proyecciones

               La experiencia de Chile en materia de cooperación internacional, fundamentalmente,
               aquella que va desde el retorno de la democracia hasta la actualidad, representa una
               importante fuente de aprendizajes y lecciones que pueden ser replicadas en distintos
               países de igual o menor desarrollo relativo. La inserción del país en la economía
               internacional, llevada a cabo, principalmente, a través de la firma de distintos
               Tratados de Libre Comercio, trajo consigo un impacto decisivo en el crecimiento
               económico del país, impulsando a su vez el tránsito paulatino de ser un país receptor
               neto de cooperación, a jugar un doble rol de país de renta media.

               El proceso de una creciente apertura comercial, junto con la transición del rol jugado
               por el país en materia de cooperación, decantaron en la necesidad de dar inicio a la
               búsqueda de un desarrollo autosustentable, mediante la inversión de los recursos
               provenientes del comercio con miras a la resolución de distintas problemáticas
               sociales, propias de un país que está saliendo del subdesarrollo. Esto, con el objetivo
               primordial de poder afrontar la prescindencia paulatina de la ayuda extranjera.

               Sin embargo, la experiencia a nivel regional indica que, si bien muchos de sus países
               han alcanzado el nivel de país de renta media, esto no se ha reflejado en una
               transición del rol que ellos juegan dentro de la cooperación internacional,
               manteniendo en gran parte su condición de receptores netos, producto de las
               vulnerabilidades sociales aún existentes. Este hecho, se debe principalmente a la
               ausencia de inversión, de los recursos provenientes del crecimiento económico y la
               ayuda extranjera, en la resolución de las problemáticas sociales que viven,
               perpetuándose así la dependencia de la ayuda de otros países de mayor desarrollo
               relativo.

               En este contexto se enmarca la cooperación brindada por Chile a los países de
               América Latina y el Caribe, mediante la cual se busca proveerlos de herramientas
               para que su desarrollo sea sustentable en el tiempo, y no dependa de los vaivenes del
               comportamiento de la ayuda extranjera.

               De modo específico, este artículo se propone como un primer acercamiento
               conceptual a la práctica de Cooperación para el Comercio que se ha desarrollado
               desde AGCICHILE, cuya finalidad se enfoca, efectivamente, en compartir

Teatinos 180 I piso 8 I Santiago I Chile
Tel + 56 (2) 2827 5700 Fax +56 (2) 2827 5791
agci.gob.cl
3
               experiencias exitosas del país en desarrollo económico y social sustentable para con
               los países de la región, con el fin de que fortalezcan su institucionalidad y su capital
               humano en materia comercial.

                                                             Introducción

               Chile, en su doble rol de País de Renta Media (PRM), ha asumido la responsabilidad de
               consolidarse como un ente promotor de la Cooperación Sur Sur (CSS) y Triangular (CT),
               con el objetivo de impulsar el desarrollo e integración de la región. Desde los años noventa
               el país se ha visto inmerso en un proceso de transición desde un rol de país receptor de
               cooperación a jugar un rol dual “donde, sin prescindir de las aportaciones que la
               cooperación internacional puede realizar para su propio desarrollo, también pone a
               disposición de otros países sus propios recursos, capacidades y experiencias” (Santander,
               2013: 107), fundamentalmente, en aquellas áreas temáticas donde se han desarrollado
               políticas públicas exitosas.

               En este contexto, la cooperación en materia comercial se presenta como una de las siete
               áreas temáticas1 que la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCICHILE) ha
               definido como primordiales dentro de su política de cooperación. Esto, responde al hecho,
               fehaciente, de que el área del comercio se ha constituido como uno de los pilares de la
               inserción de Chile en la economía mundial durante las últimas décadas (DIRECON, 2009;
               Van Klaveren, 2011; Aranda & Riquelme, 2011 et al.), lo cual ha traído aparejado un
               crecimiento y desarrollo económico sostenido. De este modo, se vuelve menester que el
               país pueda compartir y traspasar sus experiencias en la materia, principalmente, con
               aquellos países que componen la región en la cual se ha focalizado la política de
               cooperación chilena: América Latina y el Caribe (ALC).

               Bajo este escenario, el presente artículo tiene el objetivo central de contribuir al desarrollo
               conceptual de lo que AGCICHILE ha denominado como Cooperación para el Comercio
               (CpC), práctica de cooperación que, como se sostendrá a lo largo del escrito, representa un
               contrapunto respecto de la tradicional Ayuda para el Comercio (ApC) que se ha impulsado
               desde la Organización Mundial para el Comercio (OMC), y cuyas características se
               enmarcan en la lógica de la Cooperación Norte-Sur.

               Con base en este objetivo, el presente trabajo contrastará la práctica tradicional de ApC y
               sus principales postulados, con los proyectos de cooperación que se han gestionado desde
               AGCICHILE en materia comercial. Esto, con el fin de establecer una demarcación entre las

               1
                   Consultar siete áreas temáticas en: http://www.agci.cl/index.php/tematicas-de-cooperacion-home

Teatinos 180 I piso 8 I Santiago I Chile
Tel + 56 (2) 2827 5700 Fax +56 (2) 2827 5791
agci.gob.cl
4
               modalidades de la Ayuda para el Comercio y la Cooperación para el Comercio, justificando
               así la necesidad de elaborar y consolidar este nuevo concepto que ha emanado desde la
               Agencia, el cual hasta ahora, se puede reconocer más bien como una práctica que como una
               construcción conceptual en sí.

               El estudio será guiado a través del siguiente plan de exposición: en primer lugar se realizará
               un marco teórico-conceptual que dé cuenta del origen del concepto de ApC. Será
               fundamental en este apartado señalar los contextos y circunstancias en los cuales emerge la
               modalidad de cooperación de ApC, así como los principales organismos internacionales
               involucrados en su promoción. Por su parte, y teniendo en consideración que el presente
               escrito se establece como una primera propuesta de operacionalización conceptual de la
               práctica de CpC, en este apartado se introducirá la incipiente elaboración conceptual que se
               ha hecho de la Cooperación para el Comercio desde la Agencia, con el fin de hacer discutir
               ambas modalidades de cooperación.

               En un segundo momento, se darán a conocer las categorías utilizadas por la Organización
               Mundial del Comercio (OMC) para clasificar las experiencias de ApC, con el objetivo de
               dejar manifiesta las diferencias que existen al momento de cuantificar la ApC y la CpC,
               debido a la naturaleza divergente a la cual responde cada modalidad de cooperación.
               Asimismo, en este acápite se presentarán las principales tendencias existentes a nivel
               regional en ApC, de acuerdo a los estudios que se han hecho al respecto. Se considerará
               como parte de la explicación el “Sistema de Notificación por parte de los Países
               Acreedores” (SNPA), del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la
               Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Si bien Chile es solo observador del
               CAD, se abordará el SNPA por cuanto constituye un mecanismo susceptible de computar la
               ApC, reconocido por los organismos internacionales, que puede contribuir al análisis de las
               diferencias existentes entre los proyectos que el país ha desplegado en CpC y la práctica de
               ApC.

               En tercer lugar, se procederá al análisis de los proyectos de AGCICHILE en materia
               comercial, a través de un estudio cualitativo y cuantitativo de ellos, contrastándolos con los
               lineamientos teóricos y conceptuales de la ApC previamente definidos, analizando de este
               modo la necesidad de generar una nueva matriz conceptual que aborde la cooperación en
               materia comercial de Chile y los demás países del sur. Este capítulo comprende la piedra
               angular del estudio, por cuanto será decisivo al esclarecer qué áreas de la cooperación en
               materia comercial ha sido mayormente desarrollada en AGCICHILE, pudiendo así avanzar
               en la construcción de un mecanismo de categorización propio para la Agencia. Finalmente,
               se realizarán algunas reflexiones sobre el estudio, dejando planteadas algunas preguntas
               guías para futuras investigaciones en la temática.

Teatinos 180 I piso 8 I Santiago I Chile
Tel + 56 (2) 2827 5700 Fax +56 (2) 2827 5791
agci.gob.cl
5
               Para llevar a cabo el presente trabajo, se recurrió a una metodología de recolección de datos
               enfocada en dos áreas principales. En primer lugar, para el desarrollo teórico-conceptual se
               procedió, por una parte, a una revisión bibliográfica dedicada a los estudios que se han
               hecho en organismos internacionales como la OMC, la OCDE y el BID respecto a la ApC,
               etapa útil para generar una aproximación a la temática; por otra, se realizó una revisión
               documental, enfocada en el análisis de instrumentos oficiales tales como declaraciones de
               foros y conferencias, mecanismos estadísticos de cuantificación de ApC, resultados de
               relatos de experiencias concretas, todos documentos que brindan información certera
               respecto del objeto de análisis del presente estudio. En segundo lugar, para la aplicación del
               estudio enfocada en el análisis de los proyectos de AGCICHILE, la metodología de
               recolección de datos se focalizó, en un primer momento, en solicitar las bases de datos
               internas de la Agencia (documentos Excel) con la información total de los proyectos que se
               han gestionado, para así poder filtrar aquellos proyectos asociados a la CpC; en un segundo
               momento, ya seleccionados los proyectos de CpC, se procedió a solicitar a cada
               coordinador de sector los documentos de proyectos, para así poder analizar y justificar la
               inclusión de aquellos proyectos que en las bases no figura como parte de la CpC de la
               Agencia, pero que los temas que abordan, se consideraron como parte del análisis.

                                               I. Marco teórico-conceptual

               La Agencia de Cooperación Internacional de Chile ha venido desarrollando una práctica de
               cooperación en materia comercial que se establece desde los principios de la CSS, definida
               esta última por “su capacidad para transferir experiencias y conocimientos entre países de
               manera „horizontal‟, en contraste con la cooperación técnica „vertical‟ entre países
               desarrollados y en desarrollo” (Prada y Sagasti, 2011: 286). Esta práctica, que ha sido
               denominada como “Cooperación para el Comercio”, y que se constituye como parte
               constituyente de la CSS, ha sido pionera en llevar a la praxis una modalidad de cooperación
               en materia comercial que se ha caracterizado por estar desprovista de condicionalidad en su
               prestación, responder a la demanda de los propios países receptores al solicitar cooperación
               y defender los derechos en las tomas de decisiones de los países del sur.

               Con base en la práctica de CpC que se ha instaurado, AGCICHILE sostiene que el país no
               provee ApC, afirmación que deriva de las particularidades de esta modalidad de
               cooperación. En primer lugar, la ApC es parte constituyente de la Ayuda Oficial al
               Desarrollo (AOD) que brindan los países miembros del CAD de la OCDE (OCDE y OMC,
               2011), del cual Chile es solo observador. Un segundo elemento que determina que Chile no
               realice ApC, deviene de la verticalidad que implican los flujos provenientes desde el norte
               que se constituyen como AOD. Sin embargo, a pesar de esta aparente diferenciación entre
               ambas prácticas de cooperación, hasta hoy no se ha establecido una elaboración conceptual

Teatinos 180 I piso 8 I Santiago I Chile
Tel + 56 (2) 2827 5700 Fax +56 (2) 2827 5791
agci.gob.cl
6
               clara y precisa de la CpC, ni se ha contrastado esta modalidad de cooperación con la ApC,
               cuestión imprescindible para consolidar e impulsar una cooperación en materia comercial
               que emane desde los fundamentos de la Cooperación Sur Sur.

                                                       Ayuda para el Comercio

               Uno de los principales hitos que le otorgó sustento institucional a la ApC fue la Declaración
               Ministerial de Hong Kong, adoptada el 18 de diciembre de 2005, como parte del Programa
               de Trabajo de Doha2. En esta ocasión, se instruyó al Director General de la OMC para
               conformar un equipo de trabajo que generara recomendaciones al Consejo General del
               organismo, respecto a la forma más eficaz para proveer e implementar la ApC (Declaración
               Ministerial Hong Kong, 2005). De este modo, la Conferencia Ministerial de Hong Kong
               sentó las bases para un nuevo programa de ApC, implementado por el equipo de trabajo en
               julio de 2006 (BID-OMC, 2009).

               La Declaración de Hong Kong reconoce áreas prioritarias de la ApC. Por un lado, destaca
               la construcción de capacidades productivas de los Países Menos Adelantados (PMA) como
               un área de desarrollo primordial. Por otro lado, señala la relevancia de la generación de
               infraestructura enfocada en las necesidades comerciales. En este sentido, la ApC reconoce
               los elevados costos que implica la creación de condiciones necesarias para desarrollar el
               área comercial de un país, principalmente en los PMA. De este modo, “prevalece el
               supuesto de que el comercio es un motor para el desarrollo, pero se subraya el hecho de que
               es necesario ayudar a los países más atrasados para que aprovechen las oportunidades que
               potencialmente puede ofrecerles el comercio” (Murillo, 2008: 23).

               Por su parte, es importante destacar que la provisión de la ApC se encuentra sujeta a los
               principios emanados de la Declaración de París del año 2005, enfocada en la eficacia de la
               ayuda para el desarrollo, y a las directrices que emergieron de los Foros de Alto Nivel sobre
               Eficacia de la Ayuda, de Accra y de Busán, celebrados en 2008 y 2011 respectivamente
               (Rueda y Gozalo, 2012). Los principios que contempla la Declaración de París son los
               siguientes: apropiación, alineación, armonización, gestión orientada a resultados y mutua
               responsabilidad.

               En este contexto, la ApC se consolida a mediados de los 2000 como un área de especial
               preocupación para los organismos internacionales involucrados en la temática. Para la
               OMC la ApC representa un eslabón fundamental en los esfuerzos empeñados por alcanzar
               los beneficios de la apertura comercial. En concreto, la OMC junto a la OCDE han
               señalado que la ApC “trata de permitir a los países en desarrollo, y en particular a los PMA,
               utilizar el comercio con mayor eficacia para promover el crecimiento, el desarrollo y la
               2
                   Para mayor detalle, revisar http://www.wto.org/spanish/thewto_s/minist_s/min05_s/final_text_s.htm

Teatinos 180 I piso 8 I Santiago I Chile
Tel + 56 (2) 2827 5700 Fax +56 (2) 2827 5791
agci.gob.cl
7
               reducción de la pobreza y alcanzar sus objetivos de desarrollo, incluidos los Objetivos de
               Desarrollo del Milenio (ODM)” (OCDE y OMC, 2011: 22).

               La importancia que se le confiere al comercio como motor del desarrollo, responde al
               postulado de que el acceso a los mercados globales constituye un poderoso catalizador de la
               prosperidad económica (OMC y ADB, 2011). Sin embargo, y siguiendo esta lógica, si bien
               el acceso al mercado mundial y la firma de tratados de libre comercio se estructuran como
               condiciones necesarias para el crecimiento económico, hay que ser consciente de que no
               representan una condición suficiente. Junto con el acceso a los mercados, es imperioso que
               los países posean instituciones adecuadas, cuenten con mano de obra calificada, así como
               con una infraestructura física que les permita aprovechar los beneficios que implica la
               apertura comercial (Murillo, 2008).

               Otro elemento a considerar, son los programas que se gestan a nivel regional en ApC.
               Estudios de la OCDE y la OMC ponen de relieve esta variable, señalando que los
               programas regionales de ApC son potencialmente más rentables que los programas de un
               solo país, en el apoyo a los esfuerzos enfocados en palear los déficits de infraestructura y
               las limitaciones al comercio (OCDE-OMC, 2013).

               Siguiendo esta línea, y considerando la creciente relevancia que han adquirido los
               proyectos de cooperación en materia comercial, se ha enfatizado que los proveedores Sur
               Sur están otorgando cada vez mayor importancia a la ApC, hecho que conlleva la necesidad
               de reinterpretar y redefinir la ApC, en función de las realidades y capacidades existentes en
               los países del Sur, con el fin de adaptar la cooperación brindada (en sus distintas etapas) a
               los contextos de cada país y región. Esta necesidad de dotar de sentido la cooperación que
               realizan los países del sur en materia comercial, radica en la naturaleza divergente que
               caracteriza la Cooperación Norte-Sur, de carácter eminentemente vertical (que envuelve la
               ApC), y la Cooperación Sur-Sur, en la cual se insertan, mayoritariamente, los esfuerzos de
               cooperación de América Latina y el Caribe, y cuya horizontalidad en el trato de las partes y
               respeto por las necesidades de cooperación de los países receptores, la alejan de la
               tradicional cooperación que se impulsa desde el norte desarrollado. Luego de que se
               analicen los proyectos que AGCICHILE ha gestionado en materia comercial, será necesario
               volver sobre este punto para analizar de qué forma la “práctica” que ha impulsado la
               Agencia en esta materia contribuye a la gestación y consolidación de un nuevo concepto de
               cooperación en materia comercial, que ya se ha identificado incipientemente como
               “Cooperación para el Comercio”.

               Por último, hay que recalcar que dentro de los propósitos que otorgan sentido a la ApC se
               encuentra su contribución al logro de los ODM, específicamente al número 8, enfocado en
Teatinos 180 I piso 8 I Santiago I Chile
Tel + 56 (2) 2827 5700 Fax +56 (2) 2827 5791
agci.gob.cl
8
               Fomentar una alianza mundial para el desarrollo, donde la OMC juega un rol central.
               Como señalan Rueda y Gozalo (2012) “en la medida en que los proyectos y programas de
               ApC contribuyan a la consecución de este objetivo, se puede considerar que los resultados
               de la Iniciativa de la ApC son satisfactorios” (2012: 866).

                                    El Rol de la OMC en la promoción de la Ayuda para el Comercio

               La OMC es uno de los principales organismos internacionales dedicados a la promoción de
               la iniciativa de la ApC. Esta organización, dedicada a regular las normas comerciales a
               nivel mundial entre las naciones, tiene dentro de sus funciones primordiales reducir las
               restricciones de acceso a los mercados, para lograr, a su vez, que el comercio se lleve a
               cabo en condiciones de igualdad para sus miembros, y de la manera más previsible y libre
               posible (OMC, 2011).

               De este modo la OMC juega un papel principal en la promoción de la ApC, en la medida
               que el objetivo principal de ésta es “ayudar a los países en desarrollo, especialmente los
               países menos adelantados, a aumentar su capacidad productiva y reforzar su infraestructura
               relacionada con el comercio” (OMC, 2011: 12). Por su parte, la OMC se ve compelida a
               participar activamente en la consecución del ODM nº 8, toda vez que la creación de
               capacidad productiva es un rasgo principal de éste. En concreto, el ODM 8 establece en su
               meta 8b la necesidad de “continuar desarrollando un sistema comercial y financiero abierto,
               basado en reglas establecidas, predecible y no discriminatorio”3, con lo cual la comunidad
               internacional da por sentado que el libre comercio es un elemento indispensable en el
               camino hacia el desarrollo. De esta forma, se puede observar una relación directa entre la
               OMC, la ApC, y la consecución del ODM 8. Este hecho, reviste importancia en el posterior
               análisis que se haga de la CpC que realiza Chile, por cuanto ésta no se considera como
               parte constituyente de la AOD, que se enfoca, efectivamente, en la consecución de los
               ODM. Así, se presenta una diferencia importante entre la ApC que promueven la OMC y la
               OCDE hacia la consecución del ODM nº 8, y la CpC que realiza AGCICHILE, bajo una
               concepción de la CSS. En este sentido, si bien se puede aseverar que en términos generales
               toda la cooperación se enfoca en la consecución de los ODM, es importante tener en cuenta
               que la Cooperación Sur Sur, de la cual Chile es promotor, busca trascender más allá de las
               metas iniciales que plantean los ODM, con el fin de hacer más efectivo el proceso hacia el
               desarrollo de los países, mediante acciones complementarias que se lleven a cabo entre
               actores estatales, privados y de la sociedad civil.

               En su rol de promotor de la ApC, la OMC junto con la OCDE, impulsaron desde el año
               2007 un marco de vigilancia de la ApC, con el fin de fomentar el diálogo entre los actores
               3
                   Para mayor detalle, revisar http://www.un.org/es/millenniumgoals/global.shtml

Teatinos 180 I piso 8 I Santiago I Chile
Tel + 56 (2) 2827 5700 Fax +56 (2) 2827 5791
agci.gob.cl
9
               involucrados en la temática, promoviendo así también que los protagonistas lleven a cabo,
               efectivamente, los compromisos asumidos (BID y OMC, 2009). Esta iniciativa se
               institucionalizó a través de los denominados “Exámenes Globales” que se realizan cada dos
               años, y de forma ininterrumpida, desde el 20074.

               De igual forma, ambas organizaciones establecieron el año 2010 una iniciativa destinada a
               analizar los logros de la ApC. Esta consiste en la presentación de relatos de experiencias en
               Ayuda para el Comercio de los actores involucrados en los proyectos. Para el caso de
               América Latina, se puede apreciar que en los relatos (difundidos el año 2011 en el sitio
               oficial de OCDE) se destacan tres factores que emergen como indispensables en el éxito de
               los proyectos. En primer lugar, se señala la necesidad de que exista una identificación del
               proyecto con el país beneficiario; en segundo lugar, se plantea la participación del sector
               privado como un elemento fundamental en la consecución de los proyectos, así como
               también, en la definición de las prioridades comerciales de los países; finalmente, se
               menciona como factor de éxito la presencia de mecanismos de coordinación a nivel
               nacional, más aún, cuando en los proyectos están involucrados distintos ministerios o
               regiones (Rueda y Gozalo, 2012).

               Estas iniciativas, dedicadas al seguimiento de la ApC, permiten apreciar la labor conjunta
               que realizan OMC y OCDE en la promoción de la ayuda. En este sentido, el trabajo de la
               OMC está centrado en mostrar la relevancia del comercio como catalizador del crecimiento
               y el desarrollo económico, y por ende, de la mitigación de la pobreza, labor que se realiza,
               en parte, mediante los exámenes de la ApC y los relatos de experiencias en la materia. Así,
               “la OMC colabora estrechamente con la Organización de Cooperación y Desarrollo
               Económicos (OCDE) en el seguimiento y evaluación de la Ayuda para el Comercio”
               (OMC-OCDE, 2011: 9).

               Los resultados de los relatos de las llamadas experiencias concretas en Ayuda para el
               Comercio en ALC, en función de los beneficios notificados por los países hasta marzo de
               2011, dan cuenta del siguiente panorama. En primer lugar, destacan las actividades de
               formación como uno de los beneficios que en más ocasiones se mencionó, estando presente
               en 57 relatos. Dentro de estas actividades se consideran talleres, cursos, seminarios y
               conferencias. El segundo beneficio más mencionado, dice relación con los nuevos procesos,
               enfocados en la integración de procedimientos que permiten disminuir los tiempos de las
               transacciones en las fronteras, así como en nuevas normas administrativas de los sectores
               público y privado. A continuación, la categoría más mencionada se refiere a una nueva

               4
                   Para mayor detalle, revisar http://www.wto.org/spanish/tratop_s/devel_s/a4t_s/global_review13_s.htm

Teatinos 180 I piso 8 I Santiago I Chile
Tel + 56 (2) 2827 5700 Fax +56 (2) 2827 5791
agci.gob.cl
10
               política, relacionada con reformas a las políticas comerciales canalizadas a través de
               acuerdos y compromisos regionales (OMC, BID y OCDE, 2011).

               Por su parte, y de forma no menor, en cuanto a los efectos mencionados en los relatos, éstos
               hicieron mención en más de 15 oportunidades al área de medidas sanitarias y
               fitosanitarias, como parte de los “efectos positivos en la integración comercial regional”.
               Este énfasis en la materia responde a la comprensión, por parte de donantes y beneficiarios,
               respecto a la importancia que posee el cumplimiento de tales medidas, al constituirse como
               el primer paso para el aumento de las exportaciones en la región, principalmente en el área
               de la agricultura, más aún si se considera que esta área se estructura como una ventaja
               comparativa de sus países (OMC, BID y OCDE, 2011).

               Antes de pasar a los mecanismos de clasificación de la ApC utilizados por la OMC, es
               importante mencionar el rol de juega el Banco Interamericano de Desarrollo en la
               promoción de la Ayuda en la región. El BID constituyó un “Fondo Temático Estratégico de
               Ayuda para el Comercio de Múltiples Donantes” (FApC), en noviembre de 2008. Según el
               estudio que hizo el BID (2012) del FApC, éste se encuentra compuesto por cuatro
               donantes: Canadá, Inglaterra, Suiza y Chile. De acuerdo a la información entregada en el
               estudio, el aporte de Chile al FApC el año 2012 ascendió a US$ 410.321. Se deja
               constancia de este aporte, ya que en el análisis de la cooperación en materia comercial que
               ha gestionado la Agencia es importante considerarlo. Sin embargo, al no tener el desglose
               del uso que se le dio a este aporte de Chile al BID, no se incluirá en la suma total de
               proyectos.

               II. Clasificación de la Ayuda para el Comercio de parte de la OMC ¿Es susceptible de
                                      clasificar la Cooperación para el Comercio?

               El equipo de trabajo de la OMC definió el año 2006 seis categorías que comprenden la
               clasificación de la ApC: a) políticas y reglamentos comerciales, b) fomento del comercio,
               c) infraestructura relacionada con el comercio, d) creación de capacidad productiva, e)
               ajuste relacionado con el comercio, y finalmente, f) otras necesidades relacionadas con el
               comercio (OCDE y OMC, 2006). Ahora bien, al momento de cuantificar la ApC los
               organismos dedicados a su estudio han recurrido, a modo de aproximación, a la base de
               datos del Sistema de Notificación por parte de los Países Acreedores (SNPA) de la OCDE
               (OCDE, 2009). Esta base de datos se utiliza para monitorear los flujos de AOD provistos
               por los miembros del CAD, y abarca alrededor del 90% de ésta (Rueda, y Gozalo, 2012).

Teatinos 180 I piso 8 I Santiago I Chile
Tel + 56 (2) 2827 5700 Fax +56 (2) 2827 5791
agci.gob.cl
11
               Sin embargo, el SNPA no contiene, de forma exacta, las seis categorías definidas por OMC.
               De acuerdo a lo señalado por OMC y OCDE en el documento “Perfil en el sistema de
               notificación por parte de los países acreedores”, al momento de computar la ApC se
               consideran cuatro categorías del SNPA que de forma indirecta cubren los seis indicadores
               definidos por la OMC. Estas son: a) políticas y reglamentos comerciales, b) infraestructura
               económica, c) creación de capacidad productiva (energía, transportes y
               telecomunicaciones) y d) ajuste relacionado con el comercio (OCDE y OMC, 2006).

               Es crucial destacar que, si bien la OMC y la OCDE reconocen que el SNPA representa la
               mejor base de datos para el seguimiento de los flujos mundiales de ApC, al mismo tiempo
               se asume que el uso de ésta conlleva una pérdida de información valiosa referida,
               principalmente, a la asistencia técnica y fomento al comercio (OCDE, 2009). Este hecho
               representa una veta de análisis fundamental al momento de establecer una frontera entre la
               tradicional Ayuda para el Comercio, y la práctica que desde AGCICHILE se ha
               comenzando a denominar como Cooperación para el Comercio, y cuya dotación de sentido
               es el leitmotiv del presente artículo. Esto, en la medida que al no considerar la ApC la
               asistencia técnica está dejando de lado un área que, a priori, resulta de mayor importancia
               que otras áreas de la cooperación en materia comercial, como puede ser, por ejemplo, la
               construcción de infraestructura. La importancia de primer orden que posee la asistencia
               técnica, como un área fundamental de la cooperación en materia comercial, responde a las
               necesidades específicas que tienen los países en desarrollo. Acorde con la realidad de estos
               países, en cuanto a su formación de capital humano y falta de expertiz en ciertas áreas que
               apuntan hacia el desarrollo, la asistencia técnica representa una condición previa para que
               otras áreas de la cooperación puedan ser, efectivamente, aprovechadas en pos del beneficio
               de los países receptores. Si bien la construcción de infraestructura que permite expandir las
               capacidades comerciales de los países puede tener un gran impacto en la consecución de los
               objetivos de la cooperación, éste no será tal, si previamente no se responde a las
               necesidades de capacitación y formación de capital humano que pueden tener los países en
               desarrollo en la materia.

               Este hecho, comporta especial interés para los propósitos del presente artículo pues, sin
               entrar aún en el análisis de los proyectos que AGCICHILE ha gestionado, se puede
               aseverar que gran parte de ellos dicen relación con asistencia técnica y fomento comercial.
               En este sentido es importante destacar que, al no contabilizar estas áreas de la cooperación
               en materia comercial, los mecanismos utilizados por OCDE y OMC están dejando fuera del
               análisis una serie de esfuerzos de cooperación, que como se vio en el punto anterior,
               comprenden gran parte de las experiencias concretas que se han relatado en ALC (los
               relatos de experiencias concretas en ALC dan cuenta de que los beneficios que más se

Teatinos 180 I piso 8 I Santiago I Chile
Tel + 56 (2) 2827 5700 Fax +56 (2) 2827 5791
agci.gob.cl
12
               mencionan son las actividades de formación, es decir, cursos, talleres, seminarios y
               conferencias, que se insertan dentro de la asistencia técnica). De confirmarse la primacía de
               los proyectos de cooperación en materia comercial de AGCICHILE en los ámbitos de
               asistencia técnica y fomento comercial, se podrá observar que las categorías utilizadas por
               OMC para cuantificar la ApC no satisfacen las necesidades temáticas de la Cooperación
               que realiza Chile en el área comercial, lo cual constituiría otro punto central para la
               explicación del porqué Chile considera que no realiza ApC, sino más bien CpC.

                    III. Análisis y clasificación de los proyectos de Cooperación para el Comercio de
                                                 AGCICCHILE 2010-20135

               Para determinar qué proyectos gestionados por AGCICHILE se considerarían como parte
               del área de CpC, se procedió de la siguiente manera. En primer lugar, se consideró la
               clasificación previamente establecida en las bases de datos de la Agencia, a partir de la cual
               ya se encontraban clasificados 16 proyectos6 como CpC.

               A continuación fue necesario revisar la totalidad de proyectos de la Agencia, para evaluar
               la pertinencia de incluir como parte del análisis otros proyectos que se encontraran
               clasificados en otras categorías7. En este ejercicio, fue de particular importancia la
               consideración de los proyectos clasificados como Fomento Productivo (FP), debido a que
               en varios de estos casos se presentaron proyectos susceptibles de ser considerados como
               CpC. Luego de una lectura de las temáticas abordadas por los 53 proyectos clasificados
               como FP, 30 de éstos fueron incluidos al estudio de proyectos de CpC, cifra no menor, si se
               considera que la categoría previamente definida como CpC solo incluye 16 proyectos.

               Por su parte, en el transcurso del análisis de los proyectos hubo 3 (dos clasificados como FP
               y uno como CpC) que no tenían gastos asociados e ingresados en la base de datos, lo cual
               se debe a que se encuentran acordados, mas no aún ejecutados. La tabla nº 1, da cuenta de
               los 3 proyectos que no han sido ejecutados, y que por ende serán excluidos del análisis
               central del estudio.

               5
                La información de proyectos 2013 se encuentra solo hasta la primera semana de octubre
               6
                 En la base de datos inicial se pueden observar 19 proyectos, sin embargo, en 3 casos se encuentran
               proyectos repetidos (con diferente año de ejecución). De igual forma, cabe destacar que muchos nombres
               de proyectos diferían entre lo indicado en las bases de datos excel y lo que finalmente aparecía en el
               documento de proyecto, siendo este último el considerado al momento del análisis.
               7
                Esto se debe a que muchas veces los límites entre una categoría y otra son difusos. En este caso, se genera
               una yuxtaposición de categorías entre Cooperación para el Comercio y Fomento Productivo.

Teatinos 180 I piso 8 I Santiago I Chile
Tel + 56 (2) 2827 5700 Fax +56 (2) 2827 5791
agci.gob.cl
13
               Tabla Nº 1: Proyectos acordados por AGCICHILE en Cooperación para el Comercio, que
               aún no han sido ejecutados 8

                           Nombre de Proyecto                             País        País         Institución Técnica Chile        Aporte de Chile    Años
                                                                       Beneficiario   Socio                                           Acordado
    Fortalecimiento Institucional de la Dirección de Comercio           República       -                      -                           -             -
    Exterior (DICOEX) y Oficina Coordinadora de la Comisión            Dominicana
    Nacional de Negociaciones Comerciales (OC-CNNC) como
                                                             9
    apoyo a la Política Comercial de República Dominicana
    Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en los servicios   El Salvador    EE.UU.      Servicio Agrícola y Ganadero                    10   2012-
                                                                                                                                     US$ 26.533
       veterinarios a partir de la implementación de un sistema de                                (SAG) – Subdepartamento de                           2013
     registro de unidades productivas en una zona piloto – FORVE                                   Vigilancia Epidemiológica,
                                                                                                 División de Protección Pecuaria.
         Implementación del Sistema de Inocuidad de productos          El Salvador    EE.UU.   Servicio Agrícola y Ganadero                       11   2012-
                                                                                                                                     US$ 42.831
       Agropecuarios, el cual permita el desarrollo de un modelo                               (SAG) – División de Protección                          2013
     voluntario de aplicación de Buenas Practicas Agropecuarias, en                            Pecuaria (DPP) y la División de
        armonía con las buenas prácticas de manufactura – SIPA                                 Protección Agrícola y Forestal
                                                                                               (DPAF).
               Fuente: Elaboración propia a partir de documentos de proyecto, facilitados por coordinadores.

               Los montos que se detallan en los proyectos de la tabla nº 1 han sido tomados de los
               respectivos documentos de proyecto ya existentes, y corresponden a los recursos
               comprometidos por la Agencia para la realización de éstos. Esta suma, expresada en
               dólares, solo considera el monto total que se ha comprometido a ejecutar, más no incluye la
               valorización que conllevarán los proyectos. Es necesario detenerse en este punto, por
               cuanto los proyectos que se pasarán a analizar a continuación incluyen tanto el “Monto
               Total Ejecutado en los proyectos”, como el “Monto Total Ejecutado más la Valorización de
               Horas Técnicas”. La Valorización de Horas Técnicas Profesionales, dice relación con el
               Costo Diario de las Horas Técnicas del profesional involucrado en la ejecución del
               proyecto sumado al Costo de Administración del Proyecto. Esta Valorización de Horas
               Técnicas, conlleva un costo indirecto del proyecto, que si bien no implica una salida de
               recursos financieros de parte de la Agencia, sí involucra un costo referido a la prestación de
               profesionales, ya sea de la misma agencia, o de las instituciones técnicas comprometidas en
               el proyecto (AGCICHILE, 2013b).

               Explicado esto, la Tabla nº 2 que se encuentra en los Anexos presenta 43 proyectos que ha
               gestionado AGCICHILE en CpC, 28 de los cuales están categorizados en las bases de datos
               como FP. Los proyectos se encuentran ordenados por orden alfabético, y con un asterisco
               se detallan aquellos que han sido tomados de la categoría de FP. La consideración de estos
               28 proyectos como parte del análisis responde, por una parte, a la naturaleza de la política
               de CpC que ha sido definida por la Agencia, y por otra, deviene del estudio de la práctica

               8
                 Se asumen esto, pues no se encuentran considerados en la base de datos de montos y valorización
               9
                 Proyecto acordado, que aún no cuenta con documento de proyecto ni montos asociados. Información
               entregada por el coordinador de sector
               10
                  Aporte de Chile comprometido, consultado en documento de proyecto
               11
                  Aporte de Chile comprometido, consultado en documento de proyecto

Teatinos 180 I piso 8 I Santiago I Chile
Tel + 56 (2) 2827 5700 Fax +56 (2) 2827 5791
agci.gob.cl
14
               de cooperación en materia comercial que se lleva a cabo en la región y la tendencia que ésta
               siguen. En cuanto al primer punto, al definir su política de CpC AGCICHILE ha señalado
               que el país comparte su conocimiento en dos áreas que son fundamentales para el diseño e
               implementación de políticas públicas para el desarrollo. Estas son la “Asistencia técnica
               relacionada con el comercio” y la “Creación de capacidad productiva”, teniendo esta última
               una directa relación con el área de FP. De este modo, se vuelve imprescindible la inclusión
               de estos proyectos al momento de estudiar la CpC que realiza la Agencia.

               En cuanto al segundo punto señalado –el estudio de la práctica de cooperación en materia
               comercial que se llevan a cabo en la región- los estudios del BID, OMC y OCDE, de
               Relatos de Experiencias Concretas en ALC en ApC del año 2011, dan cuenta de una
               temática vinculada a obstáculos no arancelarios al comercio, que es incluida de forma
               recurrente por los países de la región en los proyectos de cooperación en materia comercial
               que se llevan a cabo: las medidas sanitarias y fitosanitarias. Es importante destacar que los
               proyectos en esta área se han venido haciendo cada vez más presente en las gestiones que
               realiza AGCICHILE. En este sentido, como se sostiene en el citado estudio, y teniendo en
               cuenta la gran presencia de exportaciones de productos agrícolas en ALC, “no es de
               extrañar que sean tantos los proyectos de Ayuda para el Comercio que destinan fondos a la
               formación de agricultores y funcionarios gubernamentales sobre cómo lograr niveles más
               altos de inocuidad de los productos alimenticios y cómo cumplir las normas sanitarias y
               fitosanitarias internacionales” (OMC, BID y OCDE, 2011: 29). Esta, constituye otra razón
               del porqué se incluyeron los proyectos seleccionados de FP en el análisis de CpC, en este
               caso particular, los que dicen relación con medidas sanitarias y fitosanitarias.

               Solo a modo de ejemplo, se puede citar el proyecto “Asistencia Técnica y capacitación para
               manejo de Moscas de la Fruta” del año 2011, que a simple vista parecería no tener relación
               con la CpC, sin embargo, al detenerse en el análisis del documento y, específicamente, en
               la descripción de proyecto, se lee lo siguiente: [Se promoverá la] “colaboración Técnica y
               capacitación para el manejo de Moscas de la Fruta con el fin de apoyar a la implantación
               y ejecución del “Programa Nacional de Moscas de la Fruta”, sobre la base del
               conocimiento para el manejo de estas plagas, considerando que es el principal limitante
               para las exportaciones de frutas”. En la parte final de esta descripción, queda manifiesta la
               importancia de los proyectos de esta índole como un primer paso para impulsar y acrecentar
               las exportaciones, piedra angular de los objetivos que comprende la CpC. De esta forma,
               resulta imprescindible considerar estos proyectos que son parte del FP, “no sólo por
               asegurar la inocuidad de los alimentos en muchos países (y reducir la propagación del
               riesgo) sino también porque, una vez puestas las normas nacionales en consonancia con las
               normas internacionales, las oportunidades de exportación aumentan considerablemente
               (OMC, BID y OCDE, 2011: 30).

Teatinos 180 I piso 8 I Santiago I Chile
Tel + 56 (2) 2827 5700 Fax +56 (2) 2827 5791
agci.gob.cl
15
               Se procederá a continuación al análisis de los proyectos presentados en la tabla nº 2 (en
               Anexos), considerando las distintas variables que se han incluido: a) montos ejecutados
               según año de proyecto, b) montos ejecutados más valorización de horas técnicas según año
               de proyecto, c) modalidad de cooperación, d) países beneficiarios, e) países socios, f)
               instituciones ejecutoras y g) cantidad de proyectos según año de ejecución.

               Como primer elemento a tener en cuenta, la tabla nº 3 presenta un resumen de los montos
               totales ejecutados y la suma de éstos con la valorización de horas técnicas, de los proyectos
               gestionados en CpC por la Agencia, entre 2010-2013.

                           Tabla nº 3. Resumen de montos de proyectos de CpC gestionados por AGCICHILE

                   Año de Ejecución            Monto   Total Ejecutado en Monto Total Ejecutado + Valorización
                                               CLP$                       de Horas Técnicas CLP$
                               2010                     86.754.607                     151.164.939
                               2011                    109.256.003                     226.387.647
                               2012                    112.063.965                     229.023.121
                               2013                    153.076.026                     312.059.980
                             Total                     461.150.601                     918.635.687
                           Fuente: Elaboración propia a partir de tabla nº2

               La información que se desprende de la tabla nº 3, da cuenta en primer lugar de las
               cuantiosas diferencias que se observan entre los montos totales ejecutados y los montos
               totales más la valorización de horas técnicas, hecho que realza la importancia de considerar
               la valorización en el conteo anual de recursos utilizados. Si se comparan los $ 461.150.601
               totales ejecutados con los $918.635.687 que incluyen la valorización, se puede observar un
               aumento de un 99% de recursos, cifra del todo significativa.

               En cuanto a la distribución de los montos en relación a los años de ejecución, se puede
               observar un aumento progresivo a lo largo de los cuatro años considerados, lo que se
               presenta como un primer indicio respecto de la mayor relevancia que se ha conferido a los
               proyectos de Cooperación para el Comercio. El gráfico nº 1, que muestra los montos totales
               sin valorización de horas técnicas ejecutados en cada año, refleja esta situación,
               evidenciando el aumento sostenido en los 4 años analizados.

Teatinos 180 I piso 8 I Santiago I Chile
Tel + 56 (2) 2827 5700 Fax +56 (2) 2827 5791
agci.gob.cl
16
               Gráfico 1. Monto total ejecutado en CLP$ sin valorización de horas técnicas, en proyectos de
               CpC gestionados por AGCICHILE, según año de proyectos

                 180000000
                 160000000
                 140000000
                 120000000
                 100000000
                   80000000                                                              Total

                   60000000                                                              Lineal (Total)
                   40000000
                   20000000
                              0
                                        2010      2011             2012        2013
                           Total     86754607   109256003        112063965   153076026

               Fuente: Elaboración propia a partir de tabla nº2

               En términos porcentuales, el gráfico 1.1 expresa cuánto representan los montos ejecutados
               para cada año, en relación al monto total ejecutado en los cuatro años, que asciende a los
               $461.150.601

                             Gráfico 1.1, Porcentaje de Monto total ejecutado en CLP$,
                             en proyectos de CpC gestionados por AGCICHILE, según
                                                  año de proyectos

                                                                  18,8                           2010
                                                   33,2
                                                                                                 2011

                                                                    23,6                         2012

                                                          24,3                                   2013

               Fuente: Elaboración propia a partir de tabla nº2

               Las cifras que entregan los dos gráficos anteriores, confirman el aumento sostenido de los
               montos desembolsados en CpC entre los años 2010 y 2013. Además de esto, se puede
               observar que el salto más grande dado de un año a otro, en cuanto a la cantidad de recursos

Teatinos 180 I piso 8 I Santiago I Chile
Tel + 56 (2) 2827 5700 Fax +56 (2) 2827 5791
agci.gob.cl
17
               enfocados en esta área de cooperación, se produjo entre los años 2012 y 2013, pasando de
               $112.063.965 a 153.076.026. El gráfico nº 2, que se presenta a continuación, refleja los
               montos totales ejecutados más la valorización de horas técnicas, en cada año de ejecución.

               Gráfico 2. Monto total ejecutado + valorización de horas técnicas en CLP$, en proyectos de
               CpC gestionados por AGCICHILE, según año de proyectos

                 350000000
                 300000000
                 250000000
                 200000000
                                                                                    Total
                 150000000
                                                                                    Lineal (Total)
                 100000000
                   50000000
                              0
                                        2010     2011         2012           2013
                           Total 151164939     226387647    229023121   312059980

               Fuente: Elaboración propia a partir de tabla nº2

               Queda manifiesto nuevamente el aumento considerable que se ha producido en los recursos
               utilizados en CpC entre los años 2010-2013, al incluir en el análisis la valorización de horas
               técnicas. El gráfico 2.1 da cuenta de qué porcentaje representa el monto ejecutado más la
               valorización de horas técnicas de cada año, en relación al total de los cuatro años, que
               asciende a $918.635.687.

                                 Gráfico 2.1 Porcentaje de Monto total ejecutado +
                              Valorización de horas técnicas en CLP$, en proyectos de
                             CpC gestionados por AGCICHILE, según año de proyectos

                                                               16,5

                                               34%                                          2010
                                                                                            2011

                                                                      24,6                  2012
                                                                                            2013

                                                     24,9

               Fuente: Elaboración propia a partir de tabla nº2

Teatinos 180 I piso 8 I Santiago I Chile
Tel + 56 (2) 2827 5700 Fax +56 (2) 2827 5791
agci.gob.cl
18
               Los cuatro gráficos anteriores, reflejan el aumento que se ha producido en los recursos
               utilizados en CpC, dando cuenta de un mayor énfasis colocado en esta área de la
               cooperación, tanto de parte de los países receptores que demandan los proyectos, como de
               parte de Chile. Esta afirmación tiene carácter preliminar, y debe ser reforzada con mayor
               precisión. Al comparar el aumento de los montos ejecutados en CpC entre los años 2010-
               2013, con el comportamiento de los montos ejecutados por AGCICHILE en la totalidad de
               proyectos de las distintas áreas de cooperación, se podrá observar que tal aumento se
               condice con el crecimiento de los recursos comprometidos por la Agencia en su política
               integral de cooperación. Al realizar este ejercicio, se desprenden los siguientes resultados:

               Tabla 4, Montos totales ejecutados por AGCICHILE en CpC vs Montos totales ejecutados
               por AGCICHILE en todas las áreas de cooperación

                Año                  Montos totales ejecutados Montos totales ejecutados por
                                     por AGCICHILE en CpC, AGCICHILE en todas las áreas
                                     CLP$         (Porcentaje en de cooperación, CLP$
                                     relación a montos totales en
                                     todas las áreas)
                           2010                  86.754.607 (4,22%)             2.052.241.228
                           2011                109.256.003 (10,07%)             1.084.334.107
                           2012                 112.063.965 (8,37%)             1.338.202.360
                        2013             153.076.026 (7,8%)                     1.964.795.854
               Fuente: Elaboración propia a partir de tabla nº2

               La tabla n° 4 permite visualizar, en primer lugar, el incremento ya señalado de los montos
               ejecutados en CpC por la Agencia entre los años 2010-2013. En cuanto a la totalidad de
               recursos ejecutados por AGCICHILE en las distintas áreas de cooperación, se evidencia
               una disminución de éstos entre los años 2010-2011 y, posteriormente, se observa un
               aumento importante entre los años 2012-2013. Este hecho, deja constancia de que mientras
               los flujos totales de todas las áreas de cooperación que emanaron desde la Agencia bajaron
               considerablemente los años 2011 y 2012 en relación al año 2010, los montos
               comprometidos y desembolsados en CpC durante esos años se mantuvieron al alza. En
               términos porcentuales, se observa que mientras el año 2010 la CpC representó un 4,22% de
               los montos totales ejecutados en todas las áreas temáticas, los años 2011, 2012 y 2013
               comprendieron el 10,07%, 8,37% y 7,8% respectivamente.

Teatinos 180 I piso 8 I Santiago I Chile
Tel + 56 (2) 2827 5700 Fax +56 (2) 2827 5791
agci.gob.cl
19
               Otro factor que contribuye al análisis de los montos desembolsados cada año, dice relación
               con la cantidad de proyectos que se ejecutaron en cada uno de ellos en CpC. La relevancia
               de este factor responde a la necesidad de saber, a ciencia cierta, si se condice una mayor
               cantidad de proyectos con un monto ejecutado más elevado, o bien, si la mayor cantidad de
               recursos se debe a la concentración en unos pocos proyectos. Para ello, en los gráficos
               siguientes se considerará que hay proyectos que tienen más de un año de duración, y por
               ende, más de un año en los cuales se han desembolsado recursos para su ejecución. En estos
               casos, se tomó la decisión de considerarlos como un solo proyecto en el conteo inicial (34
               proyectos), sin embargo, fueron desagregados por año de desembolso en los siguientes
               gráficos, con el fin de comparar montos totales ejecutados con concentración de proyectos
               por año. Esto dio un total de 57 proyectos, tal como se aprecia a continuación:

               Gráfico 3, frecuencia de proyectos de CpC gestionados por AGCICHILE, según año de
               ejecución

                          25

                          20

                          15
                                                                            Total
                          10
                                                                            Lineal (Total)
                           5

                           0
                                      2010     2011       2012    2013
                        Total           11     13          13     20

               Fuente: Elaboración propia a partir de tabla nº2

               El gráfico nº 3, da cuenta de un panorama similar al que se observa en relación a los
               montos totales ejecutados, en la medida que se observa un incremento de la cantidad de
               proyectos entre los años estudiados. Esto no deja de ser importante, pues refleja una
               tendencia hacia una distribución de montos equitativa en los proyectos ejecutados. Sin
               dudas que esta hipótesis se podría refutar con facilidad ante la existencia de uno o dos
               proyectos que acapararan altos montos en su ejecución, sin embargo, para el presente
               estudio se puede concluir que hay una concomitancia entre cantidad de proyectos
               ejecutados, y montos totales desembolsados. Esto se puede confirmar al observa el gráfico

Teatinos 180 I piso 8 I Santiago I Chile
Tel + 56 (2) 2827 5700 Fax +56 (2) 2827 5791
agci.gob.cl
20
               3.1, que da cuenta de los porcentajes que le corresponde a la frecuencia de proyectos para
               cada año:

                               Gráfico 3.1, porcentaje de proyectos de CpC gestionados
                                      por AGCICHILE, según año de ejecución

                                                                     19,2%                  2010
                                                      35,1
                                                                                            2011
                                                                                            2012
                                                                        22,8
                                                                                            2013
                                                             22,8

               Fuente: Elaboración propia a partir de tabla nº2

               Dejando de lado por un momento el estudio de los montos desembolsados, es importante
               analizar cómo se distribuyeron la totalidad de proyectos de CpC en cuanto a su modalidad
               de cooperación. El gráfico nº 4 presenta esta distribución:

               Gráfico 4, frecuencia de proyectos de CpC gestionados por AGCICHILE, según modalidad
               bilateral, triangular o regional

                          25

                          20

                          15

                          10                                                                Total

                           5

                           0
                                          Bilateral                 Regional   Triangular
                        Total                  17                      3          23

               Fuente: Elaboración propia a partir de tabla nº2

               Los resultados dan cuenta de una supremacía de los proyectos en modalidad triangular,
               seguidos de los proyectos bilaterales y, finalmente, tres proyectos que se clasifican como

Teatinos 180 I piso 8 I Santiago I Chile
Tel + 56 (2) 2827 5700 Fax +56 (2) 2827 5791
agci.gob.cl
21
               regionales producto de que se insertan dentro de los proyectos ejecutados en el marco de la
               Alianza del Pacífico (ADP). En cuanto al porcentaje que representa cada modalidad, se
               observan los siguientes resultados:

                              Gráfico 4.1 Procentaje de proyectos de CpC gestionados por
                              AGCICHILE, según modalidad bilateral, triangular o regional

                                                                                        Bilateral
                                                            40%
                                               53%                                      Regional
                                                                                        Triangular
                                                       7%

               Fuente: Elaboración propia a partir de tabla nº2

               Fue mencionado con anterioridad el hecho de que al definir su política de CpC,
               AGCICHILE plantea la importancia de compartir su conocimiento y experiencia, tanto en
               asistencia técnica relacionada con el comercio como en creación de capacidad productiva.
               En este sentido, las modalidades de cooperación que aquí se mencionan, junto con el
               análisis posterior de los países que componen el grupo de receptores y socios, confirman la
               centralidad que se le confiere al hecho de compartir la experiencia que el país ha
               desarrollado y acumulado en materia comercial. Sin políticas públicas exitosas en materia
               comercial, Chile no podría posicionarse como un país que busca fortalecer la CSS y CT en
               CpC. Sin embargo, como se mencionó en un comienzo, las últimas décadas han
               evidenciado un desarrollo tal en esta área, que el país ha asumido el desafío de estar a la
               vanguardia en Cooperación para el Comercio a nivel regional, en consonancia con su
               mayor grado de desarrollo relativo. La existencia de un 40% de proyectos en modalidad
               bilateral da cuenta de una importante experiencia y conocimiento acumulado en esta área
               de parte de Chile, lo cual es reconocido por sus vecinos, teniendo en cuenta que la
               cooperación que realiza el país tiene como una de sus características principales el ser una
               respuesta ante las demandas de los países receptores.

               El gráfico nº 5, que se presenta a continuación, da cuenta de la distribución de países
               beneficiarios de los proyectos que AGCICHILE ha ejecutado en CpC.

Teatinos 180 I piso 8 I Santiago I Chile
Tel + 56 (2) 2827 5700 Fax +56 (2) 2827 5791
agci.gob.cl
También puede leer