CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES Y DESARROLLO LOCAL EN POBLACIONES DEL SUR DE SANTA FE.1

Página creada Paula Lucio
 
SEGUIR LEYENDO
CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES Y DESARROLLO LOCAL EN POBLACIONES DEL SUR DE SANTA FE.1
INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela.
                                               INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2010
                                                                                  Publicación Miscelánea Nº 118

        CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES Y DESARROLLO LOCAL
               EN POBLACIONES DEL SUR DE SANTA FE.1

                           Autores: ARADAS, María Elena y CARRANCIO, Luis.

                                                                                                        INTA EEA Oliveros

Resumen

       Los Conflictos socio-ambientales que se están desarrollando en numerosas poblaciones
de la región Pampeana del Sur de Santa Fe, tienen uno de sus ejes fundamentales en las
aplicaciones de agroquímicos, principalmente en los campos que se encuentran en los bordes
de las mismas. Estas cuestiones atentan contra la calidad de vida de las poblaciones, sobre la
construcción de la integración rural-urbana como espacio de colaboración y contra el
desarrollo local, estrategias básicas de sostenibilidad territorial. Este tipo de conflictos
requieren un abordaje sistémico dado su carácter complejo y plural. El presente trabajo realiza
un análisis de las poblaciones que están afectadas, la percepción de las problemáticas que
aparecen, los actores involucrados y las dificultades que estos conflictos generan para llevar
adelante procesos de desarrollo local-territorial. Los datos analizados fueron obtenidos a partir
de la observación participante, la consulta a expertos y encuestas dirigidas.

Contexto socio-económico que provocó la agriculturización

        El sector agropecuario argentino ha experimento un profundo proceso de
transformación estructural asociada a las políticas económicas, lo que se vieron acelerados
desde 1991 con la implementación del Plan de convertibilidad. El mismo tenía cuatro pilares
fundamentales: la ley de convertibilidad, la desregulación de la actividad económica, las
políticas de privatizaciones y la apertura externa, (Ghezán, Mateos y Elverdín; 2001:7-8). Los
años siguientes significaron el debilitamiento de la institucionalidad que caracterizaba a la
intervención estatal, la agricultura y en el medio rural no estuvieron aislados y los efectos se
potenciaron por su combinación, con la tendencia expansiva de los agronegocios, y la
creciente integración del sector agrícola a los complejos agroindustriales. Igualmente
importantes fueron las políticas de descentralización, orientadas a otorgarle mayor autonomía
a instancias de gestión local y regional, (Sepúlveda, et al. 2003:17 y 24).
       La segunda etapa de cambios comenzó en 1996 con la liberación a la venta la soja
genéticamente modificada (RR)2 cuya implantación trajo asociado un paquete tecnológico,
apoyado fundamentalmente en una importante capacidad instalada previa. En esta etapa, el
agro argentino exhibía, en simultáneo, modernización tecnológica, concentración productiva y
creciente endeudamiento. El despegue de la soja fue impulsado por la duplicación del precio
internacional de las semillas oleaginosas y del aceite, lo que hizo muy rentable la producción

1
 Trabajo publicado en el II Congreso Internacional de Desarrollo Local. I Jornadas Nacionales en Ciencias
Sociales y Desarrollo Rural. Universidad Nacional de La Matanza. San Justo, Prov. de Buenos Aires, Argentina.
14 a 17 de junio de 2010

2
    Entre 1996 y fines de 2002 se libraron a la venta siete eventos de OGM .Bisang,R. 2003. Pág. 423.

                                                                     191
INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela.
                                             INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2010
                                                                                Publicación Miscelánea Nº 118

de ambos; un fuerte aumento del rendimiento por hectárea en los últimos 20 años (de 2.2%
anual en la soja y de 4.0% anual en el girasol), y la factibilidad de hacer un doble cultivo, de
trigo en el invierno y de soja en el resto del año, lo que duplicó la rentabilidad de la tierra.
        A partir de la salida de la convertibilidad y la devaluación del peso argentino en 2002,
el contexto de precios internacionales favorables a los productos como la soja y los nuevos
escenarios de negociación comercial (ALCA y Unión Europea) configuraron un contexto de
reactivación que se dio en llamar “el salto exportador argentino”. Este se acompañó con una
expansión vigorosa del consumo y la inversión en el marco de una posición fiscal
superavitaria. La mayoría de los complejos productivos nacionales encontró en la salida
exportadora la oportunidad de crecimiento3.
        La situación impactó en la región Pampeana, en forma desigual, según las variaciones
inter censales (CNA 2002-1988), desaparecieron 57.160 explotaciones agropecuarias, que en
porcentual corresponde a casi un 30%. Esta caída afecto a los productores pequeños y
medianos de la Región, los que al no poder incorporar las innovaciones requeridas, se
endeudaron, para competir ante la apertura económica. La fuerte presión de nuevos actores en
el agro pampeano los “pools de siembra” e inversores externos al sector, con capacidad
financiera, entre otras cosas, propiciaron un ambiente donde muchos productores tuvieron que
vender sus explotaciones. Esta fuerte concentración de la tierra, así como la incorporación
masiva del cultivo de soja transgénica y el paquete tecnológico asociado, fue generando
brechas cada vez mas desiguales en la región Pampeana, estas cuestiones de política macro
económica, impactaron en los espacios locales, generando fuerte migración a las ciudades,
desempleo, desigualdades marcadas. En el espacio rural, el impacto se observa en los cambios
en los sistemas productivos de mixtos a sistemas muy simplificados trigo/soja, degradación
del suelo, desplazamiento de las actividades ganaderas a otras regiones, incremento en el uso
de agroquímicos.
                                                         Teorías de la acción

                                                                     Globalización

                                          Procesos                                                              Respuestas

                                                                   Actores locales

                                      Estrategias                                                     Entorno

Fuente: Caravaca, I y Méndez, R. Estrategias de Innovación y Sistemas Productivos Locales para el Desarrollo Territorial. (2007).

3
  VALENZUELA, Cristina y SCAVO, Ángel Vito. La “resistencia” de la agricultura familiar tradicional en el Chaco, Argentina. En:
Economía Sociedad y Territorio. México, El Colegio Mexiquense y CONACYT, nº 30. Mayo –agosto de 2009. ISSN: 1405-8421

                                                                   192
INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela.
                                 INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2010
                                                                    Publicación Miscelánea Nº 118

       Para realizar el análisis que nos permita ligar los aspectos global y local, consideramos
a lo antes descrito como procesos estructurales: que tienen que ver con los cambios y
efectos en la organización del territorio a partir del proceso de globalización.
Complementando a los procesos estructurales, existen respuestas locales, que tiene que ver
con las acciones que los distintos actores han generado en el territorio, considerando el grado
de involucramiento y de inclusión de todos los actores del territorio en estos procesos.
Los espacios locales
       Las poblaciones pequeñas ancladas en el territorio, se encuentran rodeadas
principalmente por el cultivo de soja, viven en relación a la producción agrícola, al mismo
tiempo que sufren los efectos de esta forma de producción.
        A la problemática específica de los lotes de producción, se le debe agregar el de la
ubicación actual de las plantas de acopios, que habiéndose construido entre 40 y 80 años atrás
en las afueras de los pueblos o predios del ferrocarril, hoy están insertas dentro de la zona
urbana o en el mejor de los casos en la periferia de las mismas. Existen pueblos en los cuales
se han construido barrios, alrededor y hasta entre plantas de silos, evidenciando una notable
falta de Planificación Urbana, problema que repite con diferentes expresiones en casi todas las
localidades de la provincia.
Esta situación, que nace del acercamiento de la población a las fuentes de trabajo como forma
de mejora de las condiciones de vida, hoy desde otra perspectiva, provoca disputas entre los
vecinos y los propietarios de las plantas (acopiadores, cooperativas, aceiteras, etc.) originadas
en las molestias que las mismas ocasionan a los pobladores, por emanaciones de polvos,
agroquímicos, olores en general, gran cantidad de transito de camiones, etc. producto de la
actividad que desempeñan. Si bien la presencia de las plantas de acopio es, en general
preexistentes a los barrios, los reclamos de los vecinos coinciden en que la situación se
solucionaría con el traslado de los silos a zonas despobladas.
        Estos aspectos contradictorios, deben ser analizados en forma conjunta entre los
distintos actores con el fin de encontrar espacios de negociación en la búsqueda de soluciones
sanitarias, técnicas, políticas, administrativas, que permitan un desarrollo armónico e integral.
       Lo que aparece claramente es que los agricultores, acopiadores y los pobladores
urbanos (escuelas, grupos de vecinos, comunas locales, clubes, etc.) difieren en sus intereses,
percepciones y opiniones de cómo son afectados negativamente por sus interacciones y es
desde este posicionamiento particular que construyen su estructura de argumentación y basan
su accionar. La existencia de un abordaje sistémico, que contemple la percepción de todos los
actores involucrados y que valore las diferentes posiciones de cada uno de ellos dentro de un
marco de pluralidad, en la práctica es casi inexistente.
        La percepción es el primer acto de cognición por medio del cual se capta la
información del ambiente a través de los sentidos y permite entrar en contacto con el mundo
físico y social a la vez que facilita identificar, relacionar, integrar e interpretar la situación que
vive la persona, es decir, es la base del proceso cognitivo o del conocimiento por medio del
cual el ser humano registra información, para luego codificarla o clasificarla en categorías
delimitadas por la experiencia, el sentimiento y el pensamiento (Barón, 1997).
       Al mismo tiempo es interesante destacar que la percepción es entendida como un acto
permanente de conceptualización, donde los eventos son organizados a través de juicios que
definen lo esencial de la realidad externa (Oviedo, 2004).

                                                 193
INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela.
                                      INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2010
                                                                         Publicación Miscelánea Nº 118

        En este contexto, el presente trabajo -sin pretender ser novedoso- muestra claramente
que diferentes poblaciones (personas) con diversas realidades culturales perciben una “misma
realidad” de forma muy diferente. Tal situación, como extensionista de una institución estatal,
genera varias preguntas: ¿cómo provocar cambios desde instituciones estatales con el fin de
promover el desarrollo de comunidades rurales con conflictos?, ¿cómo conciliar la percepción
del agente de desarrollo (extensionista) con la de la población con la cual trabaja?, el concepto
de “conflicto” en una comunidad ¿significa lo mismo para el agente de desarrollo que para los
miembros de dicha comunidad? O más aún ¿es posible que una comunidad no logre darse
cuenta de su deterioro socio-ambiental? Conocer la percepción que tiene la comunidad en
general de su propia realidad actual y la de su futuro, resulta de singular importancia para
iniciar un proceso de cambio.
        Si el desarrollo es entendido como la mejora de la calidad de vida y ésta como la
satisfacción de necesidades (individuales y comunitarias) las cuales se fundamentan en la
percepción personal o colectiva de satisfacción, parece imposible que desde fuera se pueda
desarrollar a terceros. Sólo se puede pretender ayudar o facilitar que cada persona o
comunidad se desarrolle a sí misma.
         Según Mareelén Díaz Tenorio “si la realidad social es esencialmente diversa, plural y
cambiante, las construcciones teóricas para su estudio deben corresponderse con esas
esencias. Lograr esa correspondencia constituye un reto para todo estudioso social y, por
tanto, los enfoques para este tipo de objeto de estudio necesariamente deben reflejar
pluralidad de disciplinas y elaboraciones teóricas. Encontrar lo común entre lo diverso resulta
difícil, más aún si se trata de definir y conceptualizar. Por ello, la proliferación de modos
diferentes de entender la realidad social y el debate reflexivo sobre estos, posibilita allanar el
camino de la investigación y avanzar en el conocimiento que permita transformar la
práctica”.

Metodología

        Dentro de las técnicas cualitativas de investigación utilizamos la observación interna
o participante, en la misma se pretende participar de la vida de la organización a estudiar,
estableciendo con sus miembros un estrecho contacto pero de forma tal que la presencia del
investigador no perturbe o interfiera en el curso natural de los acontecimientos. De esta
manera se pretende llegar a la comprensión y explicación de la realidad penetrando en la
propia de los otros (Woods, P.:1987)4. Este método tiene como ventaja la de permitir una
entrada fácil en la situación social al reducir la resistencia de los miembros del grupo y
disminuir la extensión de la perturbación que el investigador introduce en la situación que
observa. Y el mayor inconveniente es la subjetividad del observador que puede atribuir al
grupo sus propios sentimientos o prejuicios. Estas observaciones se realizan en distintos
unidades de observación: talleres de capacitación, reuniones para análisis del tema, audiencias
públicas, visitas a campo, observaciones en los campos y en las ciudades. En cuanto a la
cobertura territorial se realizaron las observaciones en 25 localidades del sur de Santa Fe:
Aldao, Alvarez, Bombal, Cañada del Ucle, Casilda, Colonia Belgrano, Cnel Arnol, Firmat,
Fuentes, Godoy, Las Parejas, Las Petacas, Las Rosas, Los Quirquinchos, María Juana,
Maggiolo, Piamonte, Rufino, Santa Teresa, S.M. de las Escobas, San Genaro, Serodino,
Tortugas, Totoras

4
    citado en La escuela por dentro: La etnográfica en la investigación Educativa- Barcelona Paidos/MEC)

                                                       194
INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela.
                              INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2010
                                                                 Publicación Miscelánea Nº 118

                                                             Maria Juana
                                  Las Petacas         Piamonte     S. M. de las Escobas

                    Rufino

        La consulta a expertos utiliza como fuente de información a personas a las que tienen
conocimiento sobre la temática a tratar. Las encuestas dirigidas se seleccionaron un
conjunto de preguntas dirigidas a una muestra representativa de la población, con el objetivo
de conocer la percepción de las cuestiones ambientales, se realizaron en la localidad de
Godoy. La integración de estas fuentes primarias de información sobre la percepción de los
diferentes actores del territorio nos permitió ir conformando un sistema de análisis, para lo
cual se construyo una matriz que permite visualizar en forma integral las percepciones de los
diferentes actores, en relación a ejes que surgen del análisis de la problemática.
        Complementando este estudio, en la búsqueda de antecedentes de procesos locales de
consenso, se realizo en la localidad de Godoy, una revisión de las ordenanzas sobre las
aplicaciones de productos fitosanitarios en cercanías al centro urbano, como herramientas de
políticas públicas, y la descripción del proceso de gestión participativa en la elaboración y
puesta en vigencia de las mismas.

Percepciones de los pobladores urbanos
        La percepción de los pobladores urbanos sobre los problemas relacionados con las
aplicaciones de agroquímicos es muy variable. En las localidades en las cuales se generaron
conflictos, existen una gama variada de situaciones diferentes, algunas donde el conflicto
superó la etapa de diferencias de pensamiento y de acuerdos, alcanzando niveles importantes
de agresión, peleas, insultos, etc. el vecino se siente agredido por el aplicador/productor a
quien ve como el causante intencionado de sus problemas de salud, es muy común escuchar

                                                195
INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela.
                              INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2010
                                                                 Publicación Miscelánea Nº 118

“quieren ganar dinero a costa de nuestra salud” (opiniones de vecinos). El cuestionamiento
a todos los agroquímicos, fundamentalmente al glifosato (catalogado como uno de los menos
tóxico por OMS y nuestra legislación), la imposibilidad de reemplazos por drogas menos
tóxicas, la propuesta de la prohibición total, o el cambio de sistema producción (lo cual el
productor local esta imposibilitado de realizar a corto plazo) presenta gran dificultad de
arribar a posiciones consensuadas con los productores.
        Con respecto a los pobladores urbanos de comunas donde el conflicto no se ha
presentado, se trabajó en base a los resultados de una encuesta semiestructurada a mujeres de
la localidad de Godoy (sur de Santa Fe) sobre la percepción del estado del medio ambiente
global y local. La percepción de lo ambiental a nivel global (planetario) en el presente,
muestra que la falta de agua potable se destaca sobre el resto siendo también importante la
contaminación del aire y la generación de basura en forma general. Con menor porcentaje
aparece la deforestación y la tala indiscriminada de bosques. En esta localidad se vienen
realizando Jornadas del Día de la Conservación de Suelo hace mas de 10 años, lo que se
amplio a otras temáticas ambientales.
       Con respecto a la responsabilidad social del abordaje de este tema, un porcentaje
importante piensa que el desarrollo de la ciencia, por sí misma, no permitirá eliminar todos
los problemas ambientales sin que ellos, como ciudadanos, tengan que hacer algo. Todas las
personas opinan que es verdad que los problemas del ambiente se producen porque la
población abusa de los recursos naturales. A pesar que la gran mayoría manifiesta que no
tienen derecho a utilizar libremente y sin restricciones todo lo que proporciona la naturaleza.
Más aún, la mayoría piensa que: “Hay que controlar el uso indiscriminado de los bienes
comunes (la atmósfera, el agua...) para resolver los problemas ambientales”.
        En cuanto a la regulación de las aplicaciones de agroquímicos en lotes lindantes a la
zona urbana: existen respuestas variadas pero la mayoría tiene una percepción negativa. Con
respecto de a quiénes les correspondería tomar las decisiones sobre posibles soluciones a
estos problemas, la respuesta mayoritaria, nuevamente fue a la Comuna, seguida de a las
Instituciones involucradas y en porcentajes menores a los habitantes en general, la policía y
las escuelas. Para esta población los agroquímicos y su aplicación si bien son percibidos como
algo negativo, los mismos no alcanzan a tomar un nivel de problema grave por lo que, al
menos hasta el momento, no generan conflictos. Tal situación es similar a otras localidades de
la región.

Percepción Grupos Ambientalistas locales
        Los miembros de los grupos ambientalistas parecen tener una idea del problema más
definida y en muchos casos radicalizada. La exposición, en general, ahonda en la crítica total
al sistema productivo, basado en maximizar las ganancias, que ha llevado a la sojización del
país y al aumento de la utilización de agroquímicos.
       La secuencia que ellos denuncian como altamente dañina la expresan como:
maximización de ganancias, sojización (con el agravante del uso casi exclusivo de soja
transgénica) uso masivo y descontrolado de Round up (marca comercial de glifosato) en
algunos casos se manifiesta el uso de endosulfan (insecticida clorado), esto trae pérdida de
diversidad y fundamentalmente contaminación ambiental y deterioro de la salud de la
población urbana y rural.
      En lo particular, manifiestan numerosos hechos de contaminación específicos y
ejemplos de casos de personas contaminadas con graves problemas de salud. La mayoría de

                                             196
INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela.
                                INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2010
                                                                   Publicación Miscelánea Nº 118

estos casos generalmente están ligados a malas praxis de manejo de los mismos y al
incumplimiento de normativas, como por ejemplos: personas (niños y/o adultos) que realizan
tareas de banderilleros o trabajadores que aplican sin ninguna protección, aplicaciones con
viento hacia la población y deriva de productos que caen sobre viviendas y personas,
máquinas aplicadoras que circulan sucias y goteando productos en la zona urbana, depósitos
de agroquímicos y galpones donde se guardan maquinarias que emanan olores y vapores de
agroquímicos, maquinas aplicadoras no registradas e inscriptas, aviones aplicadores que
sobrevuelan sobre los poblados, falta de control por parte de las autoridades públicas, del
manejo, aplicación y depósitos de agroquímicos, tanto a nivel comunal, municipal y
provincial.
        En algunos casos, la denuncia alcanza a la práctica profesional de algunos ingenieros
agrónomos que se niegan a realizar la receta agronómica o que lo hacen sin tener los recaudos
suficientes para evitar las malas prácticas o como manifiestan algunos “están más interesados
en los aspectos económicos que en la salud de la población …” Todas estas manifestaciones
las relacionan en forma total y directa con el aumento de las enfermedades
(fundamentalmente cáncer, leucemia, abortos, malformaciones, etc.) en las poblaciones
rurales.
       La propuesta de los grupos ambientalistas está específicamente centrada en la
prohibición de la aplicación de todo tipo de productos plaguicidas en una franja de 800 m
alrededor de los pueblos, llegando en algunos casos a pedir la prohibición total en la provincia
del uso del glifosato y de la aplicación de todo producto en forma aérea. Con respecto a las
Buenas Practicas Agrícolas, la mayoría de los ambientalistas la desestiman, argumentando, en
algunos casos que su aplicación significaría permanecer dentro del mismo sistema productivo
insumo dependiente y contaminante, y en otros casos, por la desconfianza en el real
cumplimiento de las mismas.

Percepción de los productores
       Los productores se ven afectados por los comentarios que los definen como
responsables voluntarios de afectar la salud de la población y de causar el deterioro
medioambiental a partir de sus prácticas productivas, especialmente monocultivo y aplicación
de agroquímicos. Estos comentarios generan situaciones conflictivas, como discusiones entre
vecinos, amigos e incluso familiares.
        En estos últimos tres años se agrega a la situación descripta, que algunas comunas han
prohibido la aplicación total de plaguicidas y fertilizantes en franjas alrededor de la zona
urbana, impidiendo la producción agrícola convencional, una medida igual se encuentra como
proyecto de ley en la legislatura provincial. Estas medidas provocarían un efecto negativo en
lo económico a los productores propietarios de los campos ubicados en la periferia de las
localidades dentro de las bandas de prohibición de uso de agroquímicos. Es importante
considerar el tamaño de los establecimientos, dado que no es lo mismo que la zona en
exclusión involucre a todo el campo (medio de vida importante o único del productor y su
familia) o solo alcance una pequeña parte del mismo.
       Es necesario aclarar que para algunos productores (sujeto sociales que siempre han
vivido en el campo y se han formado a partir de las experiencias familiares) culturalmente
arraigados a formas de producción tradicional, la posibilidad de un cambio que requiera
modificar tanto las prácticas agronómicas como los tipos de cultivos, les provoca, tanto a ellos
como a sus familias, un alto grado de incertidumbre e inseguridad. En la misma línea de

                                               197
INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela.
                               INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2010
                                                                  Publicación Miscelánea Nº 118

pensamiento la aplicación de agroquímicos y sus consecuencias sobre la salud de las personas
(incluso para el mismo productor, miembros de la familia y empleados) es percibido como
algo natural y cotidiano, no representando un peligro importante, concepto construido durante
muchos años de práctica, incluso en varias generaciones. Es común escuchar frases tales
como: “hace más de treinta años que aplico agroquímicos y jamás me pasó nada…” o “ la
gente se queja de la aplicación en el campo pero no dice nada del uso de venenos dentro de
los domicilios, usan los aerosoles, cierran las ventanas y se quedan adentro …”
        Con respecto a la visión de algunos dirigentes agrarios, los mismos expresan la
necesidad de mejorar las condiciones de trabajo de los agricultores y sus familias y se
manifiestan contrarios a sistema productivo actual. La estructura agraria reflejada en la
tenencia de la tierra, los altos valores de alquiler de campos, la presencia y competencia de los
pools de siembras, la alta carga impositiva (incluida las retenciones), las malas condiciones
para la producción ganadera y otros cultivos alternativos, llevan al productor a la sojización
de su actividad como la única alternativa rentable. En cuanto a la posibilidad de dejar de
aplicar plaguicidas en una franja alrededor de los pueblos, en su mayoría se pronunciaron
estar de acuerdo siempre y cuando esa franja no superara los 100 m de ancho, pero
manifestaron que la misma no garantiza la solución (mida lo que mida) del problema sino es
acompañada de una correcta aplicación más allá de la misma, la cual debe ser supervisada por
autoridad competente que garantice su realización. No obstante esta opinión, todos coincide
en aclarar que existen formas de aplicación y tipos de productos que por su baja toxicidad y
efecto sobre el ambiente podría ser utilizados, aún lindantes al pueblo, la franja no
necesariamente tiene que ser totalmente improductiva.

Percepción de los Ingenieros Agrónomos
        La visión sobre el problema que manifiestan los técnicos, al menos aquellos que no
están ligados económicamente en forma directa a las aplicaciones de agroquímicos y posen
intereses personales, está ligada al reconocimiento de la necesidad del uso de plaguicidas, al
menos dentro del actual sistema productivo, pero al mismo tiempo se sostiene la peligrosidad
de los mismos, manifestando que los efectos de los agroquímicos sobre el ambiente y la salud
de las personas poseen dos orígenes fundamentales: uno las características intrínsecas de los
productos utilizados y la otra la falta de conocimientos y/o desidia sobre ciertas prácticas
agronómicas habituales.
        En tal sentido es muy esclarecedor el trabajo de N. Prudkin y M. González Tossi,
realizado en Balcarce, Pcia. de Buenos Aires, el cual llegaron a los siguientes resultados
respecto al uso de agroquímicos por parte de los agricultores: “aplicación descontrolada y en
exceso”, “solicitud de asesoramiento infrecuente”, “el nivel de entrenamiento de los operarios
es muy bajo”, “la conciencia de la peligrosidad de los productores es muy baja”, “el precio es
el único elemento regulador de uso respecto a la rentabilidad global”. A esta visión técnica se
le podría agregar el incumplimiento de las normas y leyes que regulan la actividad tanto de
nivel local, provincial y nacional como la obligatoriedad de la receta agronómica, registros del
propietario y la maquinaria de aplicación, del uso de indumentaria de protección por parte de
los aplicadores, etc.
       La posición de los técnicos parece estar más cerca de mantenerse en el sistema
productivo actual pero con un aumento muy fuerte de los controles y del asesoramiento
técnico, que ayude al establecimiento de las Buenas Prácticas Agrícolas y al cumplimiento de
las leyes vigentes. En algunos casos, como por ejemplo representantes del Colegio de
Ingenieros Agrónomos de la 2º circunscripción, han manifestado la necesidad de aumentar las

                                              198
INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela.
                               INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2010
                                                                  Publicación Miscelánea Nº 118

restricciones de ciertos productos, lo cual consistiría en la prohibición de la aplicación de los
agroquímicos de mayor toxicidad pertenecientes a las categorías Ia – Ib – II y III (aquellos
clasificados dentro de las bandas rojas, amarilla y azul) en una zona a delimitar alrededor de
los pueblos, en las cuales solo se podrían aplicar aquellos plaguicidas de categoría IV (banda
verde) y bajo control profesional y/o de un funcionario público. Restricciones de índole
similar se proponen para las aplicaciones aéreas.

Percepción de los Médicos Rurales
       La percepción de los médicos rurales es que hay un aumento, en los pueblos, de
algunas enfermedades tales como leucemia, cáncer y alergias atribuibles al uso de
agroquímicos, tal afirmación se origina a partir del crecimiento de casos atendidos en sus
consultorios y testimonios de pacientes. Al mismo tiempo manifiestan la carencia de estudios
epidemiológicos y más aún de datos poblacionales básicos, tanto a nivel local, provincial o
nacional, que les permita establecer a ciencia cierta una relación directa entre las
enfermedades, su evolución y los plaguicidas utilizados.
        Por otro lado, si bien se sostiene la naturaleza multifactorial de estas enfermedades,
existe gran cantidad de información internacional que las relacionan con los agroquímicos al
mismo tiempo que perciben una relación lineal entre crecimiento del área sembrada con soja y
aumento de la gente enferma en las poblaciones rurales.
       Si bien los médicos, desde el punto de vista técnico agronómico, no están en
condiciones de brindar soluciones productivas, en general aportan al diagnóstico y sostiene la
urgente necesidad de evitar la llegada de plaguicidas a la población. Al igual que sostienen la
urgente formación de entes a diferentes niveles, que realicen la toma y análisis de datos para
estudios toxicológicos de tipo epidemiológicos.

Percepciones diferentes
       Esta diferencia en la percepción de los conflictos surgidos de las actividades en los
bordes, sugiere lo difícil y complejo que puede ser la resolución de estos problemas,
especialmente cuando las posiciones están basadas en percepciones profundamente arraigadas
desde lo cultural, laboral o disciplinario.
       Estas visiones contrapuestas, son profundizadas por conductas individualistas, la poca
experiencia de prácticas comunitarias participativas y la falta de una estructura social basada
en valores coherente que proporcionen el marco para el consenso que permita generar
respuestas a los problemas, que sean aceptados por todos.

                                              199
INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela.
                                                                  INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2010
                                                                                                     Publicación Miscelánea Nº 118

Cuadro n°1 Matriz de relación de Actores y hechos percibidos

                                                                                           Los agroquímicos como causantes

                                                                                                                                                                                                                                Aplicación de la Buenas Prácticas
                       Peligrosidad de los agroquímicos

                                                                                                                              Banda alrededor de los pueblos
             Hechos

                                                                                                                                                                                                                                   Agrícolas bajo supervisión
          Percibidos

                                                                                                                                                                                                       de la aplicación aérea
                                                                                                                                                                Buenas Prácticas

                                                                                                                                                                                   Prohibición total

                                                                                                                                                                                                         Prohibición total
                                                                          del endosulfan
                                                          Peligrosidad

                                                                           Peligrosidad
                                                          del glifosato

                                                                                                                                                                                     del glifosato
                                                                                                      de cáncer
                                   en Gral.

   Actores

      Pobladores
                        Media                             Madia           Media            Variado                           Variado                           Variado             Variado             Variado                  Variado
       urbanos

       Grupos
                       Muy alta                           Muy alta        Muy alta                      Si                   800 m                                No                      Si                    Si                         No
     ambientalistas

      Productores       Media                               Baja             Alta                    No                           No                           Variado                  No                    No                              Si

      Ingenieros                                                                                                                                                                                       Restringi
                              Alta                          Baja             Alta          Variado                                No                                 Si                 No                                                    Si
      Agrónomos                                                                                                                                                                                           da

       Médicos
                              Alta                        Media              Alta                       Si                   Variado                           Variado             Variado             Variado                  Variado
       Rurales

        Para integrar la información obtenida de los distintos actores se construyo una matriz
que cruza las percepciones de los distintos actores con algunos ejes de análisis sobre la
temática, se observa en forma integrada las distintas visiones y a partir de la comprensión de
estas interacciones, se podrían acordar algunas acciones estratégicas en el actual proceso de
transición del modelo productivo.
        En este contexto, tenemos que agregar a otros actores de relevancia, tales como los
gobiernos locales, SAMCo (Servicio para la Atención Médica de la Comunidad), las
cooperativas agropecuarias y de servicios, aplicadores y proveedores de agroquímicos,
ONGs., etc. Es importante aclarar que los mismos, si bien en algunas ocasiones son afectados
solo indirectamente, poseen intereses, opiniones y posiciones tomadas a partir de sus
percepciones particulares. El rol del gobierno local, como representante de la sociedad en su
conjunto, lo constituye en un actor específico y fundamental para la mediación en estos
conflictos y en la construcción de consensos, debiendo generar espacios y condiciones para
que la comunidad inicie un proceso de reconstrucción de una ética de la producción-consumo
que implique calidad de vida.

                                                                                                    200
INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela.
                               INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2010
                                                                  Publicación Miscelánea Nº 118

La experiencia de la localidad de Godoy una respuesta local
        En búsqueda de experiencias locales de construcción de consenso y de herramientas de
políticas publicas en relación a esta temática, se analiza la gestión desarrollada en la localidad
de Godoy, donde se vienen realizando procesos de capacitación y cuidado del medio
ambiente, estos procesos sostenidos por actores locales y acompañados por distintas
instituciones, desde hace más de diez años. Es importante destacar que en la citada localidad,
desde hace varios años, se ha decidido, por consenso comunitario, no aplicar una serie de
productos como por ejemplo 2,4 D, paracuat, endosulfan, metamidofos, clorpirifos,
adherentes a base de nonilfenoles, etc. más allá de que las leyes vigentes no lo prohíban.
        La propuesta inicial surge en el año 2003, a partir del departamento técnico de la
cooperativa agrícola, en el marco de la Ley provincial 11.273, con un grupo interinstitucional
conformado por: escuela primaria, colegio secundario, biblioteca publica, comuna; con el
apoyo del INTA, colegio de ingenieros agrónomos, ministerio de la producción de la
provincia. Esto da origen luego de reuniones de análisis y discusiones con distintos actores
locales (productores, vecinos), a la primera ordenanza nº 05/03. La que establece el limite
de la planta urbana, la prohibición de circulación y permanencia de maquinas aplicadoras
dentro del radio urbano, creación de un libro de denuncias de infracciones a la ley. Esta
ordenanza se puso en vigencia y fue cumplida hasta el año 2008, en este año se decidió
reverla y adecuarla a las nuevas circunstancias, constituyéndose la segunda ordenanza
nº16/08, se reestablece el distrito Godoy de aplicación de la ley, incorporando al mismo, el
Paraje Oratorio Morante y el Centro Educativo Radial nº372, habré un registro de
aplicaciones en el cual se deberá enunciar con anticipación todas las aplicaciones que se
realicen en el área restringida, al mismo tiempo que se presentara la receta expedida por el
ingeniero agrónomo, el deberá basar sus recomendaciones en el sistema de control integrado
de plagas contribuyendo a un uso racional de productos fitosanitarios para protección del
ambiente y la calidad de vida de los habitantes, deberá aclarar especialmente las condiciones
de aplicación recomendables para disminuir los riesgos de deriva hacia los centros poblados y
el centro educativo radial (especialmente velocidad y dirección del viento) e incorpora la
obligatoria para los aplicadores y su personal de respetar las medidas de seguridad personal
indicada en los marbetes de los productos, así como el triple lavado e inutilización de los
envases vacíos.
        Como parte de la difusión de la misma se realizo un artículo en la Revista “Entre
Nosotros” Diciembre 2008- Publicación Cooperativa Agrícola Godoy realizada por el grupo
de mujeres cooperativistas, en el cual se expresa: “En el distrito Godoy, contamos con la
ordenanza nº 16/08 que rige desde el año 2003, modificada en el año 2008, sobre las
aplicaciones de productos fitosanitarios en cercanías al centro urbano. Abarca el pueblo de
Godoy, Oratorio Morante y CER nº 372 (Campo La Victoria). La misma se elaboró en base a
la ley Provincial nº 11.273. Godoy es una localidad que depende de la producción de granos,
por lo que realizando acciones concretas y con responsabilidad evitaremos daños
innecesarios. La ordenanza comunal no es beneficio para unos ni perjuicios para otros, es
para obtener un equilibrio entre la salud de los ciudadanos y la producción agropecuaria”.
Su objetivo es el uso racional de los agroquímicos para la protección del medio ambiente y la
calidad de vida de los habitantes.
       Al año siguiente, con el objetivo de abordar problemáticas mas especificas, se estudio
y modifico la ordenanza, dando origen a una nueva, la cual lleva el nº 17/09, que incluye la
prohibición de productos volátiles o que se comportan en fase gaseosa en los 500 metros
alrededor del área urbana, se prohíbe el uso de coadyuvantes a base de nonilfenol etoxilados
en todo el distrito de Godoy, se establece la obligatoriedad a cursos de capacitación para

                                               201
INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela.
                              INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2010
                                                                 Publicación Miscelánea Nº 118

manejo responsable de productos fitosanitarios a propietarios de equipos de aplicación y su
personal, por lo menos uno cada dos años. Establece la obligatoriedad a los productores que
tienen campo dentro de los 500 metros lindantes a la zona urbana, implantar cortinas
forestales. Establece la obligatoriedad en las aplicaciones de colocar mangas de viento para
detectar la dirección del mismo y su evolución durante la aplicación. Establece que la comuna
o quien esta designase esta autorizada para extraer muestras del contenido de los equipos, para
analizar su contenido. Se prohíbe el uso de productos fitosanitarios categorías muy tóxicas o
tóxicas (banda roja) en todo el distrito Godoy (metamidofos, endosulfan, lambdacialotrina
25%: Karate con tecnología zeon). Como anexo 5 de la presente ordenanza se adjunta una
planilla pro forma para denuncias con la intención de facilitar las mismas para casos de uso
indebido de productos fitosanitarios. Como puede verse en lo descrito, se llega a la ultima
ordenanza, que regula aspectos mas específicos y profundos después 6 años de un proceso
construcción ciudadana, que lleva mucho tiempo y esfuerzo de los distintos actores. Lo que
demuestra que estos procesos son largos, con muchas interacciones, con diferentes actores, y
que han evolucionado junto con los cambios en las demandas de los pobladores.

Conclusiones.
        El uso de herramientas que permitan profundizar la percepción de los distintos actores
involucrados en el conflicto integrados en una matriz, permitiría encontrar los puntos de
acuerdos, que entendemos es por donde comenzar la construcción colectiva que contenga las
distintas miradas, a ellas hay que cruzarla con una reconstrucción de valores éticos, con los
cuales se regirán estos grupos para poder tener una base de valores consensuados.
        Esta experiencia nos permite pensar, que cuando el problema es abordado por la
comunidad, las soluciones, se convierten en verdaderas políticas publicas, superando y
trascendiendo los tiempos, la ideología, de los gobiernos particulares. Con respecto al caso en
análisis, durante estos años se sucedieron tres presidentes de comuna, los cuales provenían de
diferente origen político, sin embargo, dada la demanda social, todos acompañaron las
decisiones tomadas.
        Si las ordenanzas son originadas a través de una gestión participativa constituyen
valiosas herramientas de políticas públicas, adaptadas a las necesidades locales. Las mismas
son aceptadas y cumplidas, sin que representen una imposición, siendo, más bien,
interpretadas como reglas acordadas y generadas para mejorar la convivencia de la
comunidad.
        Entendemos que el consenso es el camino, y que a nivel ético hay cuestiones que es
necesario reconstruir en las comunidades, pero hay que considerar que los esfuerzos de los
actores locales, no encuentra una correlación - en esta problemática - en los niveles meso y
macro, no hay que perder de vista que las respuestas locales esta influido por los procesos
estructurales. Entre estos últimos: ¿deberemos pensar, recrear o investigar otras tecnologías
de producción -consumo y políticas públicas que le den marco?.

Bibliografía:
Aradas, M y Carrancio Luis. Efectos de la Agriculturización en las poblaciones del Sur de
  Santa Fe. Reflexiones sobre los impactos en los bordes de las ciudades. III Jornada
  nacionales de Investigadores de las Economías Regionales. Octubre 2009.

                                             202
INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela.
                               INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2010
                                                                  Publicación Miscelánea Nº 118

Botta F. y Tolchinsky M. La "sojificación" de la Argentina. Soja, Para mejorar la producción.
  Informe Nº 21. INTA, EEA Oliveros.
Botta, G y Selis, D. Diagnóstico sobre el impacto producido por la adopción del sistema de
  Siembra Directa sobre el empleo rural. Recopilación. UNLP. 2005
Carrancio L., Milo Vaccaro, M.; Pagani R.; Valdano D.; Sandoval P. Propuesta Metodológica
  para el Estudio de Casos de Desarrollo Local. XIII Jornadas Nacionales de Extensión Rural
  y V del Mercosur. Esperanza, Santa Fe. 2006.
Carrancio, Luis. Descripción del ambiente de la localidad de Godoy (Pcia. de Santa Fe,
  República Argentina), su relación con la salud de la población y la percepción que sus
  habitantes poseen de ambos. Abril 2009.
Carrancio, Luis. Análisis de la Sustentabilidad del proceso de agriculturización en la localidad
  de Godoy (Dpto. Constitución, Santa Fe) y lineamientos de una propuesta superadora.
  Setiembre 2008.
Flores, Carlos C. Políticas Públicas, Gobierno Local y Conflictos Socio ambientales CESU –
   UMSS. Oxford Brookes University. Diciembre 1999.
Ley 11.273 Legislación sobre productos Fitosanitarios de la Provincia de Santa Fe.
Ordenanza N” 817. Municipalidad de Totoras. Agosto 2009.
Ordenanza Nº 05/03. Comuna de Godoy. 2003.
Ordenanza Nº 16/08. Comuna de Godoy. 2008.
Ordenanza Nº 17/09. Comuna de Godoy. 2009.
Sili, Marcelo. La Argentina Rural, de la crisis de la modernización agraria a la construcción
   de un nuevo paradigma de desarrollo de los territorios rurales.
Sokolow; Alvin. D. California’s Edge Problem: Urban Impacts on Agriculture. Chapter 12
Observatorio Latinoamericano De Conflictos Ambientales.                   GLOBALIZACION,
  INSTITUCIONALIDAD, ESTRATEGIAS, RESISTENCIA                             Y CONFLICTOS
  AMBIENTALES. Diciembre de 1999
Paronzini, Jose D. Preocupación ambiental, valores y comportamiento ambiental en el entorno
   vivencial. Conocimiento y Compromiso. (CEFEDER) 2009
Percepción y Participación: las organizaciones y el medioambiente en el imaginario colectivo
   de la población de Carcarañá. Publicación del Centro Franciscano de Estudio y Desarrollo
   Regional. (CEFEDER). 2007
Revista “Entre Nosotros”, Publicación cuatrimestral- Cooperativa Agrícola de Godoy Ltda.
  Diciembre 2008.
Rótolo, G. y Charles, A. F. Los servicios ecosistémicos en el corazón agrícola de Argentina.
  Ediciones INTA. 2008
Vaccaro, M.; Rossini, G. y Kobila , M. T. Estudio de caso de desarrollo de la localidad de
  Godoy. 2008
Choque, Iván Ormachea. Utilización de medios alternativos para la resolución de Conflictos
  Socio-ambientales: Dos casos para reflexionar.

                                              203
También puede leer