CONVENCION MARCO DE LA ONU SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO

Página creada Ivan Marichalar
 
SEGUIR LEYENDO
517

 CONVENCIoN MARCO DE LA ONU
   SOBRE EL CAMBIO CLIMaTICO

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC) es un tratado internacional creado en la Cumbre de la Tierra de
Río, en 1992, para hacer frente al creciente problema del calentamiento glo-
bal y los cambios negativos que tiene en el clima, como la mayor frecuencia
de las sequías, tormentas y huracanes, el deshielo, el aumento del nivel del
mar, las inundaciones, los incendios forestales, etc. La CMNUCC entró en
vigor el 21 de marzo de 1994, y casi todos los países del mundo son miem-
bros; 195 países la han ratificado. En 1997, la Convención estableció su
Protocolo de Kioto, ratificado por 184 países, por el que varios países indus-
trializados se han comprometido a reducir sus emisiones de gases de efecto
invernadero en cumplimiento de metas legalmente vinculantes.
        En 2007, la Conferencia de las Partes (COP), el organismo de gobier-
no de la Convención, adoptó el Plan de Acción de Bali. Los elementos de
este plan (una visión compartida, mitigación, adaptación, desarrollo y trans-
ferencia de tecnología, provisión de recursos financieros e inversiones) se
negocian en el Grupo de Trabajo Especial sobre la Cooperación a Largo
Plazo (GT-CLP). Además del Grupo de Trabajo sobre el Protocolo de Kioto
(GT-PK) y el GT-CLP, la Convención tiene dos órganos subsidiarios perma-
nentes, el Órgano Subsidiario de Asesoría Científica y Tecnológica (OSACT)
y el Órgano Subsidiario para la Implementación (OSI). En diciembre de 2012,
durante la COP18 en Doha, el Grupo de Trabajo Especial GT-CLP concluyó
su trabajo y se dio por terminada la mayor parte de las discusiones o éstas
fueron trasladadas al OSACT o al OSI. La COP18 adoptó la Plataforma de
Durban para la Acción Reforzada (PDA), que en 2015 dirigirá las discusiones
de la COP para la adopción de un acuerdo general vinculante sobre reduc-
ción de emisiones.
        Los pueblos indígenas se coordinan en el Foro Internacional de los
Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático (FIPICC), que es el mecanismo
encargado de desarrollar la posición unificada de los pueblos indígenas y
llevar a cabo de manera efectiva el trabajo de incidencia y de defensa duran-
te las sesiones y reuniones de la CMNUCC. Los derechos indígenas son un
518                                                       IWGIA – EL MUNDO INDIGENA – 2015

      tema transversal en casi todas las áreas de negociación, pero se ha llamado la
      atención sobre ellos de manera especial en las negociaciones sobre REDD+
      (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques,
      Conservación, Aumento de las Reservas de Carbono y Gestión Sostenible de
      los Bosques), una de las medidas de mitigación negociadas en el GT-CLP.

D    urante 2014, las negociaciones en el marco de la CMNUCC se caracterizaron
     por la proximidad a la fecha límite para el nuevo acuerdo climático que deberá
adoptarse en París durante la COP21 de 2015. Por tanto, la COP20 celebrada en
diciembre de 2014 en Lima (Perú), fue vista como un paso determinante en el camino
hacia el nuevo acuerdo sobre cambio climático.

Los derechos de los pueblos indígenas en el acuerdo climático de 2015

Para los pueblos indígenas es de crucial importancia que sus derechos sean recono-
cidos y protegidos por el acuerdo climático de 2015. Los pueblos indígenas tienen
una relación muy estrecha con sus tierras, territorios y recursos. Es debido a este
estrecho vínculo con la naturaleza que a los pueblos indígenas, incluidas las mujeres
indígenas, les afectan de manera desproporcionada los impactos negativos del cam-
bio climático. Estos efectos adversos también socavan el desarrollo equitativo de las
generaciones presentes y futuras, y tienen una serie de consecuencias directas e
indirectas en el disfrute pleno y efectivo de sus derechos humanos. El acuerdo climá-
tico de 2015 debe, por tanto, responder a las preocupaciones sobre el cambio climá-
tico de los pueblos indígenas, reconocer su potencial contribución a las soluciones al
cambio climático y respetar, proteger y satisfacer sus derechos colectivos a sus tie-
rras, territorios y recursos. Cabe remarcar que el Protocolo de Kioto no menciona a
los pueblos indígenas en absoluto.
     El 17 de octubre de 2014, un grupo de expertos en derechos humanos presentó una
carta abierta a los estados parte de la CMNUCC solicitando la inclusión en el acuerdo cli-
mático de 2015 de un lenguaje que establezca que las partes deberán, en todas las accio-
nes relacionadas con el cambio climático, respetar, proteger, promover y hacer cumplir los
derechos humanos para todos. La carta también mencionaba específicamente el respeto
por el principio de consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas.
PROCESOS INTERNACIONALES                                                          519

Diálogo de los pueblos indígenas con los Estados en Lima, Perú

En 2013, durante la COP19 en Varsovia, representantes indígenas mantuvieron reu-
niones iniciales con la delegación de Perú con el fin de organizar un diálogo global
entre pueblos indígenas y representantes de los Estados previo a la COP20 de Lima,
Perú. México ya había organizado este tipo de reuniones previas a las COP en dos
ocasiones anteriores, y resultaron ser muy productivas para los pueblos indígenas en
el desarrollo de sus estrategias de incidencia política. El Foro Internacional de los
Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático (FIPICC) estableció un comité directivo
global que se reunió varias veces durante 2014 y preparó la reunión previa a la COP,
mientras que un equipo técnico desarrolló el documento de posición de los pueblos
indígenas de cara a la COP20 y la COP21. El diálogo global se llevó a cabo antes de
la COP20 oficial, y contó con la participación de alrededor de 80 participantes indíge-
nas y 10 representantes estatales.1 Este encuentro fue clave para que los pueblos
indígenas pudieran dialogar con Estados amigos y así intercambiar puntos de vista y
posiciones sobre diferentes elementos de las negociaciones.

Los pueblos indígenas en la COP20 de Lima, Perú

El documento de posición de los pueblos indígenas para la COP20 y la COP21 se
compone de los seis puntos clave siguientes:

    1. El reconocimiento de un enfoque basado en los derechos humanos, que
       respete los derechos de los pueblos indígenas en los acuerdos sobre el cam-
       bio climático y las acciones relacionadas.
    2. El respeto de los derechos de los pueblos indígenas a las tierras, territorios y
       recursos.
    3. El reconocimiento y el respeto por el conocimiento tradicional indígena y por
       el papel que estos juegan en adaptación y mitigación.
    4. El reconocimiento y el apoyo al sistema de información y monitoreo comuni-
       tario de los pueblos indígenas (CBMIS).
    5. El respeto por los derechos a la participación plena y efectiva de los pueblos
       indígenas en todas las acciones frente al cambio climático y en las institucio-
       nes de la CMNUCC.
520                                                      IWGIA – EL MUNDO INDIGENA – 2015

      6. Garantizar el acceso directo de los pueblos indígenas a la financiación y al
         desarrollo de sus capacidades.

Los representantes indígenas realizaron un gran trabajo de incidencia sobre estos
asuntos en todas las intervenciones que tenían asignadas durante la COP20. El FIPICC
también organizó reuniones con los presidentes saliente y entrante de la COP (Lima y
París), para discutir sobre la creación de una sede habitual para los pueblos indígenas
en la COP donde exponer las posiciones indígenas e intercambiar sus opiniones.
     Con el apoyo del Ministerio del Ambiente peruano, el gobierno de Noruega y la
oficina del PNUD en Perú, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana
(AIDESEP) organizó el Pabellón Indígena durante la primera semana de la COP20. En
este espacio tuvieron lugar paneles temáticos sobre diferentes temas y se estableció
una exposición. Los pueblos indígenas esperan que los futuros anfitriones de las reu-
niones de la COP sigan apoyando la organización de pabellones indígenas como éste.
     Como evento paralelo a la COP20, la sociedad civil, incluyendo a seis organiza-
ciones indígenas de Perú, organizó la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Cli-
mático del 8 al 11 de diciembre. La Cumbre de los Pueblos también convocó, el 10 de
diciembre, a una Marcha Mundial de los Pueblos en Defensa de la Madre Tierra, a la
que se sumaron muchos representantes indígenas de todo el mundo.

Reducción de las Emisiones por Deforestación y Degradación de los
Bosques (REDD+) durante 2014

Las negociaciones en torno a REDD+ siguen siendo una de las más cruciales para los
pueblos indígenas en las zonas forestales y están, por tanto, en el punto de mira del FI-
PICC. Hoy en día, muchas organizaciones indígenas están involucrados en el desarrollo
nacional de mecanismos REDD+, como se describe en varios artículos de este libro.
    En 2014, el OSACT examinó cuestiones como los beneficios más allá del carbo-
no (NCB) en el marco de REDD+ y el Sistema de Información de Salvaguardas (SIS).
Las partes y los observadores presentaron sus puntos de vista sobre los NCB en
marzo, y éstas fueron consideradas durante la 40ª sesión del OSACT. Sin embargo,
no fue posible llegar a un acuerdo sobre esta cuestión metodológica. El borrador de
texto del OSACT, con fecha 10 de junio 2014, señaló que los beneficios más allá del
carbono eran un aspecto específico que dependía de las circunstancias nacionales.
Esto tiene graves consecuencias para los pueblos indígenas, ya que para ellos los
derechos a la tierra son uno de los beneficios más allá del carbono más importantes.
PROCESOS INTERNACIONALES                                                             521

Los pueblos indígenas plantearon sus serias preocupaciones sobre esta situación
emergente, porque consideran que podrían representar una excusa para las partes a
la hora de acelerar el desembolso de los pagos basados en resultados, sin abordar
los problemas de la tenencia de tierras. Por ello, el FIPICC exigió la formulación de
unas directrices internacionales sobre las cuestiones metodológicas vinculadas a los
beneficios más allá del carbono.2 Dado que las partes no pudieron ponerse de acuer-
do sobre esta cuestión, el OSACT continuará esta discusión en junio de 2015.
     Debido a profundas discrepancias entre las partes, el 41º período de sesiones del
OSACT reunido durante la COP20 no logró el consenso sobre una mayor orientación
para el Sistema de Información de Salvaguardas (SIS). Algunas partes expresaron su
respaldo a añadir una orientación adicional, y señalaron la necesidad de aclarar qué ti-
po de información debe manejar el SIS. Filipinas, por ejemplo, declaró que aportar más
detalles sobre el tipo de información sería útil, tanto para los países desarrollados como
para los países en desarrollo.3 Los representantes de los pueblos indígenas presentes
en la COP20 también promovieron una orientación adicional sobre el SIS y exhortaron
a las partes a aprovechar esa oportunidad para fortalecer los derechos de los pueblos
indígenas y las comunidades locales.4 Sin embargo, Guyana, India, Tanzania, Indone-
sia, Brasil, Colombia, Ecuador, Costa Rica y Tailandia se opusieron a la orientación
adicional sobre el SIS, afirmando que las circunstancias nacionales deberán definir el
tipo de información que debe proporcionarse. El debate continuará en junio de 2015.

Adaptación durante 2014

Los pueblos y las comunidades indígenas han demostrado que cuentan con una
capacidad y conocimientos suficientes para adaptarse a la variabilidad del clima, ge-
nerar conocimientos y desarrollar tecnologías y formas de organización social que
determinan la gestión colectiva de su territorio. Esto también fue reconocido en el 5º
Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC)
en 2013 (ver El Mundo Indígena 2014).
     El PNUMA lanzó su “Informe sobre la Brecha de Adaptación” en Lima, que pro-
porciona un marco para determinar las carencias en adaptación y para realizar una
evaluación preliminar de la brecha que existe entre las necesidades de adaptación y
la realidad. Además apoyará las discusiones en el marco de la CMNUCC, en particu-
lar sobre aspectos de la adaptación dentro del acuerdo de 2015, la definición de un
objetivo global de adaptación, cuestiones sobre daños y pérdidas y el proceso de los
Planes Nacionales de Adaptación (NAP).
522                                                       IWGIA – EL MUNDO INDIGENA – 2015

     Los pueblos indígenas han ganado terreno en los debates sobre la adaptación al
cambio climático. El Comité de Adaptación bajo el Programa de Trabajo de Nairobi
organizó una sesión conjunta del 1 al 4 de abril 2014 en Bonn (Alemania). En esta
reunión se discutieron aspectos como las herramientas disponibles para el uso de los
conocimientos y prácticas tradicionales e indígenas en la adaptación, las necesida-
des de las comunidades locales e indígenas y la aplicación de métodos y enfoques
para la adaptación que tengan en cuenta la perspectiva de género. Representantes
indígenas de diferentes regiones fueron invitados a este encuentro, donde contribu-
yeron compartiendo buenas prácticas, oportunidades, retos y recomendaciones so-
bre el uso de los conocimientos y las prácticas indígenas para la adaptación. Este
intercambio ayudó a crear conciencia entre los miembros de la CMNUCC, las organi-
zaciones internacionales e intergubernamentales pertinentes y las Organizaciones
No Gubernamentales (ONG) sobre las buenas prácticas del conocimiento indígena
que son relevantes para la adaptación al cambio climático.

El informe de la COP20 y los pueblos indígenas

Tras muchas disputas y división de opiniones entre los países en desarrollo y los
desarrollados, el documento con las decisiones adoptadas por la COP20 menciona-
ba a los “pueblos indígenas” cuatro veces. Asimismo, los derechos de los pueblos
indígenas se reconocen en el preámbulo de los “Elementos para un texto de negocia-
ción”, que es el documento que resulta de la COP de Lima en el que se basarán las
negociaciones para el acuerdo de 2015:

  Haciendo hincapié en que todas las acciones para abordar el cambio climático y
  todos los procesos establecidos en este acuerdo deben garantizar un enfoque
  de género, tener en cuenta la integridad del medioambiente/protección de la in-
  tegridad de la Madre Tierra, y respetar los derechos humanos, el derecho al
  desarrollo y los derechos de los pueblos indígenas.

Es un hecho positivo que los derechos de los pueblos indígenas y la necesidad de un
enfoque que incorpore las cuestiones de género estén incluidos en el preámbulo del texto
de negociación. Sin embargo, en las distintas secciones de este borrador de texto de ne-
gociación no se especifica cómo las partes de la CMNUCC implementarán estos dere-
chos. Este es el caso de las secciones dedicadas a mitigación, adaptación y daños y
pérdidas, financiación, desarrollo y transferencia de tecnología y fortalecimiento de capa-
PROCESOS INTERNACIONALES                                                                     523

cidades, entre otras. Por eso es muy importante que los pueblos indígenas continúen con
su trabajo de promoción e incidencia estratégicas durante 2015. La idea es conservar lo
que ya está escrito en el texto de negociación pero tratar de incluir en todos los elementos
del acuerdo climático de 2015 el lenguaje de los derechos humanos, incluidos los mensa-
jes clave del documento de posición de los pueblos indígenas elaborado en Perú. Para
ello es necesario un gran esfuerzo de preparación conjunta de los pueblos indígenas de
todas las regiones del mundo.                                     

Notas y referencias

1   Los estados presentes eran Brasil, Perú, Panamá, México, Noruega, Estados Unidos de Améri-
    ca, Tuvalu, Bolivia, Francia y Canadá.
2   Declaración del Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático (FIPICC)
    en la sesión de clausura del 40º periodo de sesiones del OSACT, junio de 2014.
3   TWN Lima News Update, Nº 33: Divisions on safeguards remain on REDD-plus; no outcome in
    Lima.
4   Declaración del FIPICC en la sesión de apertura del 41º periodo de sesiones del OSACT, diciem-
    bre de 2014.

Shree Kumar Maharjan es indígena newar de Nepal. Es ecologista y secretario ge-
neral adjunto del Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia (AIPP).

Gideon Sanago es masái de Tanzania. Trabaja para la Asociación para la Ley y la
Defensa de los Pastoralistas (ALAPA).

Lakpa Nuri Sherpa pertenece al grupo indígena sherpa de Nepal y se encuentra
actualmente trabajando para AIPP como coordinador regional de la Asociación con
los Pueblos Indígenas frente al Cambio Climático.

Rodion Sulyandziga es un indígena udege del Lejano Oriente de la Federación
Rusa. Fue presidente del FIPICC durante 2014.

Kathrin Wessendorf es antropóloga suiza que trabaja para IWGIA como coordina-
dora del Programa de Medioambiente y Cambio Climático.
También puede leer