CUADERNO DE PRENSA / 2021 - actidea

Página creada Isabela Fontana
 
SEGUIR LEYENDO
CUADERNO DE PRENSA / 2021 - actidea
CUADERNO DE PRENSA / 2021
bienvenida

Los palacios que forman el conjunto monumental del Real Alcázar de Sevilla, son el reflejo material de quienes
construyeron nuestra ciudad a lo largo de sus más de mil años de historia. En sus antiguas huertas, ahora jardines,
florecen y fructiferan los delicados placeres de la contemplación, la calma fresca reposa somnolienta entre sus
sombras vegetales y el destello fugaz de la luz agita la superficie de sus fuentes… El jardín no es otra cosa que el
reflejo del propio ser humano sobre la naturaleza.

Noches en los Jardines del Real Alcázar es el espejo en el que conocernos y reconocernos, mirándonos en aquello
que hace a nuestra ciudad, y a cada persona, singulares y únicas. Es el rostro que nos identifica, y es la boca para
articular el lenguaje universal que nos conecta como humanos: la música.

Arte, historia y música, la fórmula magistral para inmunizarnos contra la ignorancia. La noche nos ilumina un camino
en el que poder buscar la verdad en todo lo bello. Un camino en el que encontrar de nuevo la sonrisa enmascarada, las
esperanzas dormidas, las emociones soñadas.

Gracias por hacer posible un año más este reencuentro.

Patronato del Real Alcázar y de la Casa Consistorial de Sevilla

Video promocional

                                                                                                                    2
sala de prensa virtual

Con la intención de facilitar la labor informativa a los medios de comunicación y agilizar el acceso a la
información de esta actividad por parte de los profesionales, y como en anteriores ediciones, hemos puesto en
funcionamiento una Sala de Prensa virtual, donde se podrá encontrar todo el material informativo relativo a la
XXII NOCHES EN LOS JARDINES DEL REAL ALCÁZAR.

La Sala de Prensa virtual de NOCHES EN LOS JARDINES DEL REAL ALCÁZAR es un enlace FTP a través del cual se
podrá acceder y descargar desde cualquier dispositivo toda la documentación de interés para los medios, tales como:

1. Cuaderno de prensa.
2. Dosier de artistas, por estilos musicales (con enlaces a videos).
3. Programación por estilos musicales.
4. Calendario de conciertos.
5. Información general y de venta de entradas.
6. Fotos de los artistas en alta resolución.
7. Fotos de la actividad en alta resolución.
8. Fotos de los artistas adaptadas para Internet.
9. Fotos de la actividad adaptadas para Internet.
10. Cartel e Imagen gráfica.
11. Video promocional.
12. Audios en MP3.

Puede acceder a la Sala de Prensa virtual de XXII NOCHES EN LOS JARDINES DEL REAL ALCÁZAR, siguiendo el enlace:

http://actidea.es/prensa/noches-jardines-real-alcazar-2021/

Y también a través de este código QR:

Para cualquier consulta o si requiere alguna otra información póngase en contacto con Miguel Ángel González, a través
del correo electrónico magpc@actidea.com o telefónicamente al número 639 713 027 (De 13 a 21h.).

                                                                                                                    3
índice

/ Presentación                   PÁG. 5

/ Organización de la actividad   PÁG. 6

/ Descripción de la actividad    PÁG. 7

/ Programación                   PÁG. 8

/ Información general            PÁG. 31

/ Venta de entradas              PÁG. 32

                                           4
presentación

Los jardines del Real Alcázar se encuentran entre los espacios más singulares de la ciudad de Sevilla, tanto por la
historia que atesoran, como por los valores botánicos y paisajísticos de los que nos permite disfrutar. Su actual
apariencia es el resultado de la superposición de más de diez siglos de historia, que han ido dibujando estos jardines
palaciegos en los que se suceden los capítulos de nuestra memoria, nuestro arte y nuestra identidad cultural. Los
jardines de un palacio milenario que no en vano han trascendido la propia mirada para, más allá de nuestra ciudad,
ser contemplados como Patrimonio de la Humanidad. Un espacio que permite rastrear el espíritu de quienes lo
construyeron al paso de los siglos, el imaginario de quienes lo recrearon, la fascinación de quienes lo visitaron, y aun
hoy, la fantasía de quienes lo contemplan. Un espacio así debe ser difundido y conocido, porque solo así puede ser
apreciado, aprehendido y amado. Por eso el Real Alcázar abre sus puertas a los ciudadanos y ciudadanas de
Sevilla, para que se adentren en el corazón mismo de la ciudad, de su cultura y de su historia.

NOCHES EN LOS JARDINES DEL REAL ALCÁZAR es en su vigésima segunda edición una cita cultural imprescindible
para Sevilla. Un oasis de música e historia para el verano de la ciudad, enclavado en uno de nuestros espacios verdes
más singulares: los jardines del Real Alcázar, el palacio real en uso más antiguo de Europa.

Una variada oferta cultural para las noches de verano de nuestra ciudad, que ha sido ampliamente refrendada por la
crítica y el público que cada día llena los conciertos. Durante más de dos décadas NOCHES EN LOS JARDINES DEL
REAL ALCÁZAR ha sido un referente para la difusión de nuestro rico patrimonio histórico y cultural, permitiendo
no solo la contemplación del paisaje y el disfrute de un monumento excepcional, si no el descubrimiento de muchas y
diversas músicas que abarcan desde repertorios históricos a la actualidad de nuestro panorama creativo.

NOCHES EN LOS JARDINES DEL REAL ALCÁZAR es una actividad abierta tanto a la ciudadanía de Sevilla como a sus
visitantes, que ofrece una programación cultural atractiva y accesible a todos los públicos, en la que disfrutar del
paisaje nocturno y de la música en directo. Un espacio para la memoria, la experiencia, la emoción y la música.

Se darán cita en este escenario, enmarcado por la Galería de Grutescos y el Cenador de la Alcoba, sonidos del
Medievo, de las tres culturas que habitaron la península ibérica; del Renacimiento y el Barroco; la música clásica
desde finales del siglo XVIII al siglo XX; y diversas músicas de raíces populares como el jazz, el blues, el folk, entre
otros… y como no el flamenco. También se llenarán los jardines del Real Alcázar de las voces que nos sitúan en el
mundo, como ciudadanos de un territorio -el del arte- que no levanta fronteras y tiende puentes a otras culturas,
desde el Norte de África al Próximo Oriente, desde el Mediterráneo al Atlántico.

                                                                                                                       5
organización de la actividad

NOCHES EN LOS JARDINES DEL REAL ALCÁZAR es una iniciativa del PATRONATO DEL REAL ALCÁZAR Y DE LA CASA
CONSISTORIAL del AYUNTAMIENTO DE SEVILLA, que programa y produce la empresa de gestión cultural ACTIDEA.

                                                                                             © Jaime Pérez

                                                                                                             6
descripción de la actividad

Como se ha indicado anteriormente, la actividad aúna dos acciones diferenciadas pero complementarias:

 Visita a los Jardines del Real Alcázar, tanto a los denominados “jardines modernos” como al jardín histórico del
  Cenador de la Alcoba.

 Asistencia a distintos conciertos, inspirados en las edades histórico-musicales del Real Alcázar.

El valor de la propuesta combina la visita nocturna a los jardines del Real Alcázar y el disfrute de conciertos con una
programación artística variada, de calidad y adecuados al contexto monumental del espacio, ofreciendo en su
conjunto un recorrido por las edades musicales de las que este monumento ha sido testigo a lo largo de los siglos.

VISITA A LOS JARDINES DEL REAL ALCÁZAR
Con la idea de mostrar a todas las personas que asistan a los conciertos la grandiosidad de los jardines de este espacio
monumental, la primera parte de la actividad comprenderá la visita del público y el paseo relajado por los jardines
que a continuación se detallan:

 Jardín del Pabellón de Carlos V o del Cenador de la Alcoba.
 Jardín de la Cruz o Jardín del Laberinto.
 Jardín Inglés o Antigua Huerta de la Alcoba.
 Jardín del Marqués de Vega-Inclán.
 Jardín de los Poetas.

CONCIERTOS
La propuesta de los conciertos acoge distintos programas musicales acordes con los valores históricos, artísticos y
paisajísticos de los Jardines del Real Alcázar.

En consonancia con esta idea, pero sin olvidar las inquietudes creativas del presente, la programación se centra en la
extraordinaria capacidad de evocación histórica de este monumento, invitando al público a recorrer musicalmente
distintos periodos musicales contemplados por los diez siglos de historia acumulados por el Real Alcázar.

                                                                                                                       7
programación

La propuesta artística del ciclo acogerá programas musicales acordes con los valores históricos, artísticos y
paisajísticos de los Jardines del Real Alcázar de Sevilla. En consonancia con esta idea, y sin perder de vista el
panorama creativo presente, centraremos nuestra programación en la extraordinaria capacidad de evocación de
este monumento. La programación de NOCHES EN LOS JARDINES DEL REAL ALCÁZAR recorrerá por tanto las
distintas edades e impulsos creativos de la ciudad de Sevilla. Los programas musicales seleccionados nos
acercarán a distintos periodos y estilos que se han sucedido durante los más de mil años de vida del Alcázar de
Sevilla, desde el Medievo a nuestros días, abarcando buena parte de la historia de la música: las melodías de las
tres culturas mediterráneas que convivieron en la península ibérica durante el Medievo, las músicas del
Renacimiento y el Barroco, el Clasicismo, el Romanticismo, los sonidos populares de distintos rincones del mundo,
el jazz, el flamenco…

  / SELECCIÓN DE LOS GRUPOS PARTICIPANTES

Para la presente edición hemos valorado un total de mil quinientas ocho propuestas de trabajo (1.508
propuestas), la mayoría de ellas de gran calidad. Entre todas ellas hemos seleccionado a 51 grupos, organizados en
cinco bloques generales: Música Antigua, Música Clásica, Músicas del Mundo, Flamenco y Otras músicas.

  / APOYO AL TEJIDO CREATIVO

NOCHES EN LOS JARDINES DEL REAL ALCÁZAR ha mantenido durante estas veintidós ediciones una línea de
actuación centrada en la promoción de los solistas y grupos vinculados a la ciudad, que han demostrado un
excelente nivel artístico. Tenemos la convicción de que un proyecto con el arraigo de NOCHES EN LOS JARDINES DEL
REAL ALCÁZAR debe su éxito también al apoyo del tejido musical de nuestra ciudad, y por ello consideramos
necesario redistribuir en la propia ciudad y su entorno inmediato los recursos puestos a disposición por el Patronato
del Real Alcázar para la realización del ciclo. Dicho de otro modo, pretendemos que el ciclo no sólo sea un
referente cultural, sino un apoyo directo al tejido profesional de la música en Sevilla y su entorno, entendiendo
en este sentido que la promoción del tejido creativo de la ciudad supone también una forma de puesta en valor de
nuestro patrimonio.

La propuesta artística realizará 208 contrataciones artísticas durante los 75 días de conciertos; de éstos, 171
contratos (82,21%) se realizarán a músicos nacidos o residentes en Andalucía, de los que 121 contratos (58,17 %), se
realizarán a músicos nacidos o residentes en Sevilla capital y provincia.

                                                                                                                    8
Número de formaciones participantes                       51 grupos

  Número de músicos que se contratan                        208 músicos

  Músicos residentes o nacidos en la provincia de Sevilla   58,17 %

  Músicos residentes o nacidos en Andalucía                 82,21 %

  Músicos de otras ciudades españolas u otros países        17,79 %

  / EQUILIBRIO DE GÉNERO

Otra de las premisas en el diseño de la programación artística, ha sido la necesidad de equilibrar la presencia de las
mujeres respecto a los hombres e incrementar su participación como intérpretes y como compositoras. En este
sentido hay que destacar que un 43,10% de las formaciones son paritarias o cuentan con un mayor número de
artistas femeninas.

Esta cifra refleja un proceso natural y necesario de incorporación de las mujeres a la escena musical, coherente con
una dinámica social en la que han tomado protagonismo en todas las esferas de la vida pública, reclamando un espacio
de igualdad. Así lo reflejan las aulas de nuestros conservatorios donde el porcentaje de alumnado femenino es
superior. Esta realidad social nos invita a poner la mirada en propuestas protagonizadas, interpretadas o dirigidas
por mujeres y equilibrar la presencia femenina en los ciclos y festivales musicales de nuestro país, algo que no es tan
frecuente como sería deseable.

Entre los grupos y solistas, a destacar sobre esta premisa, cabe mencionar a Alba Carmona & Marta Robles, Anna
Urpina & Eva del Campo, Caranzalem, Cristina Montes Mateo, Cuarteto Jordan, Cuarteto Saltés 2.0, Dúo Scarbó, Eidos
Ensemble, Ensemble Viardot XXI, Isabel Dobarro, Rocío de Frutos & Sara Águeda, Sephardica, Susana Casas &
Natalia Kuchaeva o Trío Artemisia.

  / PROGRAMACIÓN PARTICIPATIVA

Por otra parte, NOCHES EN LOS JARDINES DEL REAL ALCÁZAR se ha preocupado desde sus inicios, por la escucha
atenta de su público y el fomento de la participación ciudadana, mediante un sistema de opinión y valoración
permanente puesto a disposición de los asistentes. Este sistema nos ha permitido atender mejor a las sugerencias de
un público que se siente parte de una comunidad de intereses, que opina y que propone mejoras o la participación
de diversos artistas o formaciones, que han actuado en ediciones anteriores.

A solicitud del público, repiten en esta edición grupos como Anna Urpina & Eva del Campo, Temperamento o Axabeba.

                                                                                                                      9
/ CALIDAD ARTÍSTICA Y PROYECCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

Un importante número de los artistas y formaciones presentes en la programación, son intérpretes de reconocido
prestigio nacional e internacional en sus respectivos géneros. Así lo demuestran tantos sus currículos, como los
numerosos premios y reconocimientos otorgados a una importante sección de los músicos participantes.

En MÚSICA ANTIGUA contaremos con excelentes solistas y grupos como, entre otros: José Luis Pastor, considerado uno de
los mayores especialistas en la interpretación histórica de cuerda pulsada, y su reconocida formación Axabeba,
dedicada al repertorio medieval; Ventura Rico, coordinador de la Orquesta Barroca de Sevilla, que ha sido galardonada
con el Premio Nacional de Música en 2011; o la violonchelista habitual de la Orquesta Barroca de Sevilla Mercedes
Ruíz; también en el ámbito del violonchelo barroco contaremos con Guillermo Turina, proclamado vencedor del VIII
Concurso de Música Antigua de Gijón; o la clavecinista Eva del Campo, que junto al violonchelista antes mencionado
ofrecieron este año el concierto en el Palacio Real de Madrid “Stradivarius 1700. Un sueño real” para Patrimonio
Nacional. Destaca también la participación de Tamar Lalo, integrante del grupo La Ritirata, que ha recibido el Premio
Ojo Crítico 2013 de RNE, en la modalidad de Música Clásica, que actuará en dúo con el reconocido tiorbista Daniel
Zapico, integrante de Forma Antiqva, formación reconocida por GEMA como Mejor Grupo de Música Barroca y Mejor
Producción Discográfica en 2018, además del prestigioso premio a Mejor Álbum de Música Clásica 2018 en los Premios
de Música Independiente en España.

En MÚSICA CLÁSICA, participarán entre otros, intérpretes tan relevantes como: Cristina Montes Mateo, ganadora del
Torneo Internazionale di Musica en Roma, del I Premio en el 32º Concorso Internazionale di Arpa Valentino Bucchi,
así como el Premio Andaluces del Futuro 2018 en la categoría de Cultura; Pablo Martos, que con su Garnati
Ensemble ha llegado a actuar en la ONU de Nueva York con motivo del Día Mundial de los Derechos Humanos; la
mezzosoprano portuguesa Helena Resurreiçao, Primer Premio en el 88º Concurso Permanente de Juventudes
Musicales de España, o la soprano Carmen Romeu, que en 2013 fue galardonada con el Premio a la Cantante
Revelación por la Fundación de los Premios Líricos Teatro Campoamor, y que actuará junto a la teclista e
investigadora Marian Rosa Montagut, fundadora de la formación Harmonia del Parnàs; el guitarrista Jesús Pineda,
ganador del Concurso Internacional Andrés Segovia y el primer premio en el I Concurso Internacional de Valencia.

En el ámbito del piano contaremos con intérpretes y grupos como la formación de piano a cuatro manos integrada por
Cristina Lucio-Villegas y Laura Sánchez, el Dúo Scarbó, con multitud de reconocimientos internacionales como el
Premio del Público en el Murray Dranoff 2 Piano Competition, o los primeros premios en el Concurso Internacional de
Música de Cámara Gaetano Zinetti (Italia, 2004); Natalia Kuchaeva, Primer Premio Pianale Schnitz de Alemania,
Primer Premio Nacional Amparo Fandos de Valencia y Primer Premio en el Concurso Internacional Nikolai Rubinstein de
París; o el dúo formado por dos intérpretes con sendas trayectorias internacionales como Esteban Ocaña, premiado en
los Piazzolla Music Awards de 2003 y Diploma de Honor del Torneo Internazionale di Musica de Roma en 2004, y
Domenico Codispoti, Primer Premio del Concurso Internacional de Piano Pilar Bayona de Zaragoza y ganador del
Concurso Internacional de Piano de Ferrol; Tommaso Cogato, ganador del Concurso Internacional de Piano Ciudad de
Ferrol y tercer premio en el prestigioso José Iturbi Piano Competition de Los Ángeles (EE. UU.); o Qi Shen que ha sido
galardonada en varios concursos como el Chicago Fine Arts Piano Competition, Irene Tintner Award para jóvenes
pianistas de gran talento, Concerto-competition del Chicago Musical Collage y el Illinois State MTNA-Wurlitzer
Collegiate Artists Competition. Entre los músicos establecidos en Sevilla que participarán en el ciclo de conciertos
debemos mencionar a Mariarosaria D’Aprile, violinista italiana, ganadora del concurso Postacchini, Premio Vittorio
Veneto; la violista Aglaya González Primer Premio Nacional de Música de Cámara Yamaha-Hazen y Premio de Viola y
Premio Especial CajAstur del VI Concurso Internacional de Música Villa de Llanes, entre otros muchos, o Yuri
Managadze que obtuvo en sus años de formación el Primer Premio en el Concurso Internacional Herbert von Karajan.

                                                                                                                    10
En el apartado de FLAMENCO sonarán los nombres de tres artistas distinguidos con los Premios Giraldillo de la Bienal
de Flamenco de Sevilla. Disfrutaremos de algunas de las voces más reconocidas en la actualidad: la apertura del ciclo
de conciertos la realizará Pedro el Granaino, uno de los cantaores más apreciados de la escena actual y que obtuvo el
año pasado el máximo galardón de la Bienal de Flamenco de Sevilla, el Giraldillo al Cante. Además contaremos con la
presencia de la jerezana María Terremoto, último eslabón de su estirpe cantaora que alcanzó su consagración en la
Bienal de Flamenco de Sevilla de 2016, cuando es premiada con el Giraldillo Revelación y al año siguiente la prestigiosa
Venencia Flamenca como la artista joven con más proyección.

Pero además de las voces del cante jondo contaremos con instrumentistas flamencos como el sanluqueño Diego
Villegas que ha sido distinguido con el Giraldillo a Mejor Instrumentista en la Bienal de Flamenco 2020. También con el
saxofonista trianero Gautama del Campo reconocido con el Premio Filón al mejor instrumentista flamenco en el
Festival de Cante de las Minas, en La Unión (Murcia) en 2015, y Primer Premio en el Festival Internacional de Jazz de
Palma de Mallorca en 2010; el pianista jiennense Chico Pérez, que ha obtenido entre otros el Premio a Mejor Artista
por el Instituto RTVE en 2018, o el virtuoso guitarrista isleño Jesús Guerrero, Premio Flamenco Hoy en 2014 al mejor
Guitarrista de acompañamiento.

En las MÚSICAS DEL MUNDO destacan, entre otras las presencias de la cantante de Tetuán, Iman Kandoussi; o el también
marroquí Hamid Ajbar, varias veces reconocido con el Premio Nacional del Canto Andalusí; el saxofonista sevillano
Bernardo Parrilla, que junto con la colombiana Juana Gaitán, comparten formación con el gaditano Javier Galiana
Premio Lorca a la composición musical y nominado a los Premios Max por el espectáculo “Espejo, capricho escénico”.

Finalmente en el apartado de OTRAS MÚSICAS contaremos con grupos e intérpretes muy reconocidos como Alba
Carmona y Marta Robles, excompañeras en el grupo Las Migas, que obtuvieron la nominación a los Premios Latin
Grammys por su tercer disco; Javi Ruibal, cuyo último disco ha sido reconocido en 2020 como uno de los cinco
mejores álbumes de Músicas del Mundo en España por los Premios la Música Independiente; el pianista de origen
argentino Federico Lechner que ganó en 2015 el Premio Gardel con el mejor disco de tango alternativo, y cuyo
talento compositivo ha sido reconocido con el Primer Premio de Composición de Jazz Teté Montoliú; el pianista de
blues & boogie woogie, Lluís Coloma; o el veterano guitarrista sevillano Manuel Imán, miembro de la mítica banda
andaluza Imán Califato Independiente.

Por último debemos poner de relieve la participación por segundo año consecutivo del maestro y actor Manuel
Galiana, Premio Nacional de Teatro por su trayectoria profesional, reconocido además con innumerables distinciones
como la Medalla de Oro al mérito de las Bellas Artes.

  / PROMOCIÓN DE TALENTOS JÓVENES

Otro de los principios programáticos desarrollados en todos estos años de NOCHES EN LOS JARDINES DE REAL ALCÁZAR
ha sido la promoción de jóvenes artistas e intérpretes emergentes en el panorama nacional, y que por tanto merecían -
por su contrastado talento- ser dados a conocer al público del festival. Entre ellos, y en el apartado de la MÚSICA
ANTIGUA contaremos con la violinista Anna Urpina, que ha obtenido numerosos reconocimientos en el Concurso de
Xàtiva y el Concurso Marcos Pedro Jimeno o la New Tenuto Competition de Bélgica, entre otros, así como el concurso
del Real Conservatorio de Madrid para actuar como solista en el Auditorio Nacional de Madrid y el Concurso de
Laureados en el Real Conservatorio de Bruselas; o Elena Escartín, cuyo ensamble, Vox Trémula, ha sido ganador del
Gran Premio del Jurado del Concurso Internacional de Música Antigua de Gijón 2018

En MÚSICA CLÁSICA, y específicamente en el apartado pianístico, comparecerá la talentosa Isabel Dobarro,
galardonada en la American Protegé International Piano and Strings Competition, Grand Prize Virtuoso International
Competition, Ciutat de Berga y en el Cidade do Fundao Piano International Competition; o el mexicano Ricardo Alí
                                                                                                                     11
Álvarez ganador de varios concursos nacionales e internacionales, entre los cuales destacan el Primer Premio en el
6º Concurso de Piano Angélica Morales y en el 5º Concurso de Piano Edvard Grieg. Con el pianista mexicano formará
dúo Javier Comesaña, joven violinista con una gran proyección, que en 2009 obtuvo el Primer Premio en el concurso
Violines por la Paz de la Fundación Yehudi Menuhin, cuya presencia es más gratificante al tratarse de un músico
sevillano; y también contaremos con Joaquín Torre, joven violinista de proyección internacional ganador del I Mundi
Talent Awards, premiado en el Concurso Internacional Violines por la Paz, y que en los años 2014, 2015, 2016, 2017,
2018 y 2019 ha ganado el Concurso de Becas de Juventudes Musicales de Madrid, recibiendo estas distinciones de
S.M. La Reina Doña Sofía.

Y en el apartado de OTRAS MÚSICAS, podemos mencionar a dos jóvenes músicos surgidos también de la cantera de la
provincia de Sevilla, como el saxofonista Manu Brazo, incluido en el programa de artistas jóvenes de The Tillet Trust y
seleccionado en 2017 para participar en la London Sinfonietta Academy. Cuenta además con premios como el Royal
College of Music Saxophone Competition de 2017, Guildford Symphony Orchestra Competition for Young Soloists de
2017 y el Primer Premio en el Concurso de Solistas 2016 del CSM Manuel Castillo de Sevilla; o su compañero de
formación, el pianista utrerano Pepe Fernández, que obtuvo en 2017 el Segundo Premio en el Concurso Internacional
de Piano Julio Casas.

  / CICLOS TEMÁTICOS

Como es habitual, más allá de las cinco líneas estilísticas que conforman la programación, hemos querido tejer
pequeños ciclos temáticos que evoquen historias o personajes relevantes en nuestro legado cultural. De este
modo hemos tejido una red en la que se entrecrucen las líneas estilísticas con los acontecimientos y homenajes que se
describen a continuación. En esta edición, hemos dedicado 48 de las 75 Noches en los Jardines del Real Alcázar a las
siguientes 9 líneas temáticas y efemérides:

     - Milenario del nacimiento de Ibn Gabirol

     - 800 Aniversario del nacimiento de Alfonso X el Sabio

     - 350 Aniversario del nacimiento de Tomaso Albinoni

     - Bicentenario del nacimiento de Pauline Viardot

     - Centenario de la muerte de Camille Saint-Saëns

     - Nombres de Mujer

     - Visiones de España

     - Centenario del nacimiento de Astor Piazzolla

     - Vanguardia y pureza

                                                                                                                    12
/ MILENARIO DEL NACIMIENTO DE IBN GABIROL

  / 6 conciertos

Salomon Ben Yehudah ibn Gabirol, ha-malaquí, fue un poeta y filósofo hispanojudío andalusí, conocido como Sulaymān
ibn Yaḥyà ibn Ŷabīrūl por los musulmanes y Avicebrón por los cristianos, lo que indica la relevancia de su obra en los
tres mundos culturales y religiosos de la España medieval. Y más aun, estos tres nombres evidencian su huella en la
historia del pensamiento del Viejo Mundo, como eslabón, siglos antes del Renacimiento, en la recuperación para
Occidente de la obra de Platón.

El árabe sería la lengua exclusiva de su obra filosófica, que fue vehículo para adentrarse en la tradición griega y medio
de expresión, hasta en veinte libros, de su propio pensamiento. Sin embargo, solo tres han llegado hasta nosotros:
Selección de perlas, La corrección de los caracteres y, quizá la más conocida, La fuente de la vida. Conservamos esta
obra, gracias a la traducción al latín ordenada por el Arzobispo de Toledo, realizada en 1150 por Juan el Hispalense y
Domingo Gundisalvo; así como por el extracto traducido al hebreo de Sem Tob ibn Falaquera.

Pero además la relevancia de su obra, sitúa a Ibn Gabirol como el más importante poeta hebreo de la Edad Media.
Aunque usó la métrica árabe, reservaba su lengua íntima para la creación poética y religiosa, revitalizando el hebreo
en brillantes obras como Keter Malkut (La Corona real). Su palabra se haría famosa de Occidente a Oriente, y aún hoy
se conservan en las comunidades sefarditas de Turquía o grabadas en los antiguos templos del Cairo. Sus versos
sagrados se integraron a la liturgia judía, en una celebración tan señalada como el Yom Kippur (Día de la Expiación).
Incluso, olvidado ya su autor, sus letras quizá saltaran a la liturgia cristiana inspirando el himno Dies irae.

Pero no sería esta su única contribución a la cultura cristiana occidental, ya que Avicebrón -como fue conocido por los
copistas medievales- llegó a los autores escolásticos, como el franciscano Juan Duns Scoto, y ya en la Edad Moderna
podemos rastrear su influencia en León el Hebreo, Pico Della Mirándola, Giordano Bruno, y más tarde en la obra del
filósofo holandés, también de origen sefardí, Baruch Spinoza.

Nació en 1021, hijo de una familia cordobesa que se había establecido en Málaga tras huir de la capital por la revueltas
que acabarían con el califato omeya. Siendo aún muy joven se trasladó a Zaragoza, donde residiría la mayor parte de
su vida y desarrollaría su carrera literaria al servicio de Yequtiel el ben Isaac, visir judío del rey Mundir II.

Su escritura le procuró gran notoriedad, ganándose a partes iguales la admiración de muchos y el desprecio de cuantos
eran alcanzados por su pluma mordaz. Tras la muerte de su mecenas, marcharía a Granada bajo la protección del visir
del rey zirí Badis ibn Habus, el también judío Semuel ibn Nagrela, con el que acabó enemistado por su carácter
insolente y su rivalidad poética. El poeta y crítico Moshe ibn Ezra nos dice sobre Ibn Gabirol: “su alma irascible
dominaba su inteligencia, no podía refrenar su cólera ni superar la injuria y el daño que se le hacía”.

Su vuelta a Zaragoza, donde escribe La corrección de los caracteres, no hizo más que alimentar su enemistad con
personalidades de la comunidad hebrea, y su misticismo, incomprendido -como tantas veces- por la ortodoxia, le llevó
a ser sentenciado a la expulsión, con el pretexto de practicar la magia. Su partida, evocada en su poema A la partida
de al Andalus, fue la antesala de su muerte, acaecida en la década de 1050, en algún lugar del camino -dicen que
Valencia- hacia el destierro en Oriente.

El joven genio, tan brillante como atormentado, aquejado de problemas físicos que fueron motivo de continuo
escarnio, falleció con apenas treinta años, sin que se sepa la causa de su muerte. Según la leyenda fue asesinado por
algún rival envidioso, que ocultó su cuerpo bajo una higuera de las huertas de Valencia. Cuentan que los frutos se

                                                                                                                      13
volvieron tan abundantes y dulces que el dueño, intrigado por la causa de ese don de la tierra, cavó al pie del árbol
donde encontraron los restos del poeta malagueño.

Hoy en el jardín de la Alcoba, antes huertas del palacio andalusí, le dedicaremos en seis conciertos los dulces frutos
del canto hebreo y la tradición sefardí.

  / 800 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE ALFONSO X EL SABIO

  / 11 conciertos

El 23 de noviembre de 1221 nacía en Toledo, el primogénito del rey Fernando III, al que estaba llamado a suceder
cuatro años después de la conquista de la poderosa ciudad de Sevilla. El entonces infante Don Alfonso, que había
encabezado ya la toma de Jerez, fue llamado por su padre en 1247 a incorporarse al asedio y hacerse cargo de las
negociaciones para la rendición de la ciudad, que sería entregada (seguramente como homenaje de su padre) el día de
su cumpleaños, el 23 de noviembre de 1248. Desde ese momento su vínculo con Sevilla quedaría sellado hasta su
muerte y rememorado durante siglos en el emblema de la ciudad.

Alfonso fue el rey que quiso mantener a Sevilla como cabecera de este nuevo reino del Andaluzía que otorgaba tierras
fértiles, riquezas, costas desde las que mirar el mundo, “et de otras muchas partes dallen mar, de tierra de cristianos
e de moros”. Cabecera y centro del plan que quiso impulsar con su reinado y que esta ciudad y su alfoz le permitía
desarrollar sin las viejas resistencias castellano-leonesas. La cancillería regia lo designará desde entonces como
Alfonso, por la gracia de Dios, rey de Castilla, de León e del Andaluzía, lo que muestra la importancia que la nueva
entidad territorial supone para el monarca. En el libro Septenario Alfonso X describe “las bondades del regno de Seuilla, y
en ella se alaba a la ciudad por su antigüedad, ya que fue començaminto de la puebla de fapanna; por su nobleza,
tanta que muchos dexaron sus tierras donde eran naturales e vinieron a uerla e a morar en ella; por su grandeza,
tanto del cuerpo de la ciudad como de su alfoz que se extiende desde la grant mar fasta el río de Guadiana y desde el
mar fasta las sierras de Ronda”

Pero su interés por la ciudad no era solo territorial o económico, sino también simbólico, pues consideraba Sevilla “una
de las ciudades más importantes del mundo” y “ciudad de emperadores” como Trajano y Adriano, que acercaban su
figura a la dignidad imperial a la que Alfonso X aspiraba desde la visita de los embajadores de Pisa en 1256, en el
infructuoso fecho del Imperio, a la que renunció al fin en 1275.

Instalado durante largas temporadas en Sevilla, el Rey Sabio no quiso arrasar tras la conquista todo aquel mundo que su
padre había logrado por las armas; porque este nuevo reino, además de sus nuevas tierras y sus nuevas costas, le
ofrecían un horizonte nuevo de conocimiento y sabiduría. Parece que aquella Escuela de Traductores iniciada en
Toledo, ciudad donde el rey abrió los ojos a la vida y a la luz del saber, tuvo su continuidad en la capital hispalense,
donde arribaron estudiosos de todas partes, cristianos, musulmanes y judíos, que fueron instalados en la antigua
“mezquita de los osos”, a escasos metros de los palacios del Real Alcázar. En el Scriptorium real de Sevilla se tradujo y
compuso el Libro del Ajedrez, se tradujo el Sendebar y probablemente se compuso la mayor parte del Libro de las
Partidas. En Sevilla se revisaron también el Setenario, la Estoria de España y se escribieron e iluminaron las Cantigas
de Santa María, inspiradas en la Virgen de los Reyes.

También fundó en la ciudad el Studium Generale, germen de nuestra Universidad Hispalense, para la enseñanza de las
lenguas y las culturas latina y arábiga. Sevilla se convertiría sin duda en la segunda mitad del siglo XIII en el mayor
centro cultural del reino.

                                                                                                                        14
A Alfonso X debemos la reconstrucción de la ciudad y el impulso de una nueva edificación religiosa y civil, como las
Atarazanas o el Palacio Gótico del Real Alcázar. Los alarifes mudéjares transformaban las portadas y levantaban ábsides en
las antiguas mezquitas, aquellos templos de los que quiso impedir la destrucción cuando aún como infante negociaba la
entrega de la ciudad, bajo amenaza de pagar con una vida cada ladrillo derribado, y maravillado por aquel imponente
alminar almohade de la Mezquita Mayor, que aun hoy sigue coronando nuestro cielo.

En aquella mezquita, tornada a Catedral de Santa María, dio sepultura a su padre en cuyo recuerdo mandó colocar una
lápida inscrita en latín, castellano, hebreo y árabe. Todo un símbolo de su majestad sobre todos los habitantes del
reino, que se extendería hasta el 4 de abril de 1284, cuando falleció entre los muros de este Real Alcázar. Y como
testimonio de su querencia a la ciudad, en Sevilla mandó depositar sus restos junto a los de su padre, Fernando III, y su
madre, Beatriz de Suabia.

La ciudad que “no lo dejó” en los años más tristes de su reinado, celebra hoy su tiempo, ofreciendo once conciertos
cuando se cumplen ocho siglos de su nacimiento.

  / 350 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE TOMASO ALBINONI

  / 3 conciertos

Tomaso Giovanni Albinoni nació en Venecia 8 de junio de 1671, en la Serenísima República de cielos azules reflejados
en las aguas inmensas del Gran Canal que inmortalizara Canaletto en sus lienzos. Venecia contemplaba una dorada
decadencia, que ardía sin embargo en la mayor hoguera creativa de la Italia del Settecento. Una generación anterior a
la de Tomaso Giovanni, maestros como Legrenzi, Pallavicino, Draghi, Cesti o Freschi, siguiendo la influencia de
Monteverdi, fueron los artífices de la escuela veneciana, que se caracterizaría -especialmente en el caso de Albinoni- en
un audaz el empleo de los instrumentos de cuerda.

Aunque se inició en la música a temprana edad con lecciones que pudo recibir de Legrenzi, no se dedicaría a la
composición y la interpretación profesionalmente hasta 1709, año en el que fallece su padre, un importante comerciante
de papel del que por tradición familiar estaba llamado a tomar el testigo al frente de los negocios. Quizá por ello no buscó
hacer carrera en ninguna corte, como sus contemporáneos, y gozó de una inusual libertad creativa. No obstante ofreció
alguna de sus obras a personajes importantes de la nobleza como el cardenal Pietro Oltoboni, a quien dedicó su Op. 1, o el
Gran Príncipe de Toscana, Fernando III, a quién dirige su Op. 3.

Hasta entonces Albinoni se consideraba a sí mismo un “dilettante”, es decir un mero aficionado, que sin embargo
compartió generación, vivencias y fama con músicos tan destacados como Allesandro Marcello o el mismo Antonio
Vivaldi. En su época gozó de gran popularidad incluso entre otros compositores como J. S. Bach, que utilizó su Op. 1
para cuatro de sus fugas.

Tomaso Albinoni fue un compositor prolífico, con aproximadamente cincuenta óperas, de las que veintiocho se
representaron en Venecia entre 1723 y 1740. A pesar de ello actualmente es mucho más conocido por su obra
instrumental, con cuarenta cantatas para voz solista y setenta y nueve sonatas de cámara, además de cincuenta y nueve
conciertos para instrumento solista y orquesta y ocho sinfonías. A partir de 1741 parece que dejó de componer y su salud
se fue deteriorando progresivamente hasta su muerte en 1751. Un archivo de la parroquia de San Bernabé nos informa de
que Albinoni falleció por causa de la diabetes a la edad de setenta y nueve años.

                                                                                                                          15
Buena parte de la obra de Tomaso Albinoni se perdió con la destrucción de la Staatsbibliothek Dresden en el
bombardeo que sufrió la ciudad durante la Segunda Guerra Mundial, y poco se conocía de su obra y su legado. Hasta
que en 1958 la editorial Casa Ricordi publica por primera vez el famoso Adagio en sol menor de Albinoni,
supuestamente reconstruido desde unos fragmentos de un movimiento lento de una sonata a trío para cuerdas y
órgano, hallados por el musicólogo italiano Remo Giazotto entre las ruinas de la biblioteca devastada. En realidad el
famoso Adagio no debe más que el nombre a Albinoni, ya que nunca nadie aportó aquellos fragmentos rescatados y la
Biblioteca de Dresde desmintió haber tenido nunca aquellas partituras, resultando ser una pieza compuesta en 1945
por su supuesto descubridor.

En el 350 aniversario de su nacimiento, fijaremos nuestra atención y nuestros oídos en el tiempo que le tocó vivir a
este maestro veneciano.

  / BICENTENARIO DEL NACIMIENTO DE PAULINE VIARDOT

  / 5 conciertos

Micaela Paulina García Viardot nació en París el 18 de julio de 1821. Era la hija menor del tenor y compositor
sevillano Manuel Vicente García y de la también cantante y actriz española Joaquina Sitjes, conocida como “la
Briones”. Por tanto Paulina estaba llamada a convertirse en una destacada personalidad de la que sería la más
importantes saga lírica de toda Europa, “los García”. Hermana de la soprano Josefa, por parte de su padre, del
barítono Manuel Patricio y de María Felicia, conocida mundialmente por el apellido de su marido como “la
Malibrán”, diva del Bel canto y musa de Rossini.

Pauline vivió desde la cuna el espíritu artístico del Romanticismo, siendo la música parte consustancial de su vida
familia y su desarrollo personal. Desde muy niña destacó por sus aptitudes para el canto, aprendiendo el oficio de sus
padres, a los que acompañaba en sus giras por todo el mundo. Fue en México donde tomó sus primeras lecciones de
piano de la mano del organista de la catedral, Marcos Vega. En París, estudió piano con Franz Liszt y composición con
Anton Reicha, y con apenas dieciséis años dio su primer recital junto al marido de su hermana María, el violinista
Charles de Beriot. En 1838 ya actúa interpretando alguna de sus propias composiciones. Ese año Pauline conoce en
Leipzig a Clara Schumann, y durante la estancia al año siguiente de Clara en París forjaron una amistad que duró de
por vida: “Las amigas más antiguas de este siglo”, escribiría Pauline Viardot a Clara en 1884. En 1839 Pauline debuta
en Londres interpretando a Desdémona en la ópera Otello, de Rossini. La interpretación de los papeles rossinianos
sería la plataforma para el lanzamiento de su carrera, convirtiéndose en muy poco tiempo en una de las cantantes más
apreciadas del momento.

En 1842 viaja a España con su marido, el hispanista Louis Viardot. Su paso por Madrid dejó además de sus actuaciones
en Otello, dos interpretaciones de Rosina en Il barbiere di Siviglia, en la que incorporaría para la ocasión algunas
canciones españolas en la escena de la lección de música. Pauline, que había nacido en Francia en un ambiente
cosmopolita, se reencontraba con sus orígenes familiares y recorre Granada y a Sevilla, la tierra de su padre, para
conocer la cultura y la música andaluza.

Como cantante de ópera recaló en las grandes capitales europeas y se convirtió en musa para la mayoría de los
compositores de su época: Gracias a la influencia de la Viardot, Charles Gounod escribió su primera ópera, Sapho, que
estrenó en la Ópera de París en 1851, y Hector Berlioz adaptó para ella Orfeo ed Euridice de Gluck, en 1856. Pero,
más allá de su faceta de cantante, pudo desarrollar a lo largo de su vida -a pesar de los condicionantes sociales de la

                                                                                                                     16
época- su natural talento para la composición, manteniéndose activa hasta pasados los ochenta y tres años, cuando
presenta la ópera cómica Cendrillon.

La casa de Pauline Viardot en Bougival, a las afueras de París, se convertiría en epicentro de la vida cultural de la
capital francesa, donde se daban cita personalidades de la música, como Chopin, Liszt, Rossini, Gounod, Berlioz; la
pintura, como Delacroix o la literatura como Musset, Flaubert, Turgueniev -que convivió con el matrimonio Viardot
durante años- o su gran amiga, la novelista George Sand, que se inspiraría en ella para su novela Consuelo. Muchos
compositores españoles, a su paso por París, acudían en peregrinación buscando su apoyo o su consejo, como
Sebastián Iradier o Ruperto Chapí que le dedicó un álbum de seis canciones.

Tras su último concierto público en París en 1863, en el que participa su amiga Clara Schumann, Pauline Viardot se
retira y se instala durante diez años -a causa del exilio político de su marido- en la ciudad alemana de Baden-Baden,
en la frontera con Francia. En Alemania, encuentra acogida en el círculo próximo de Clara Schumann, que pasa los
veranos con su familia muy cerca, y comparte veladas con Johannes Brahms o Richard Wagner. Allí retoma su faceta
de compositora y representa sus tres operetas con libreto de Turgueniev que fascina a sus invitados. Clara Schumann
escribiría a Brahms: “…Lo que siempre he dicho se ha vuelto a confirmar: es la mujer más brillante que he conocido.”

Tras la caída de Napoleón III, vuelve a París y la casa de la Viardot acoge nuevamente a los talentos de una generación
que emprenderían la renovación de la música francesa, como César Franck, Gabriel Fauré o Camille Saint-Saëns, que
le dedicó su ópera Samson et Dalila, y que la diva interpretó en una ejecución privada en 1872. Al año siguiente
participó también en el oratorio de Jules Massenet Marie Magdelaine estrenado en el Odéon de París. Su influencia fue
notable por tanto en varias generaciones de músicos del siglo XIX, a los que inspiró o puso voz, desde Chopin y Berlioz
a Rimski-Kórsakov y Chaikovski. Además de sus composiciones, dejó en herencia su extraordinario talento artístico,
como eslabón de esa cadena invisible, en la que seguirían sus pasos su hija Louise Héritte y su hijo Paul.

Falleció en la ciudad que la vio nacer, el 18 de mayo de 1910. Doscientos años después de su nacimiento seguiremos la
estala de su obra y su influencia en la música en un ciclo de cinco conciertos.

  / CENTENARIO DE LA MUERTE DE CAMILLE SAINT-SAËNS

  / 6 conciertos

Charles Camille Saint-Saëns nació el 9 de octubre de 1835 en el Barrio Latino de París. Se interesó precozmente por la
música, en cuyo lenguaje se adentró ya con dos años con el piano de su tía abuela, con la que vivían él y su madre,
enviudada a los pocos meses del nacimiento de Camille. La alta capacidad del niño, que leía y escribía a los tres años,
y que a la edad de cinco años era capaz de escribir sus primeras piezas de piano, hizo que su madre lo pusiera en
manos del pianista Camille-Marie Stamaty, que organizó su presentación pública como virtuoso del piano en Sala
Pleyel, con tan solo diez años. Por entonces tocaba con absoluta soltura y de memoria, cualquiera de las treinta y dos
sonatas para piano de Beethoven. Además sentía predilección por las sonatas de Mozart, que solía interpretar para
deleitar al pintor Dominique Ingres, al que visitaba de niño con su familia.

Su carrera profesional fue fulgurante y acelerada: En 1853, con tan solo dieciocho años, fue nombrado organista de
iglesia de Saint-Merri, y a los veintidós obtiene el cargo en la Madeleine, a la que acudía Liszt a escuchar sus
interpretaciones, afirmando que Saint-Saëns era el más grande organista del mundo. Esta admiración, que era mutua,
llevó a Saint-Saëns a estrenar como pianista muchos de los poemas sinfónicos de Liszt. En la cátedra de piano de la

                                                                                                                     17
Ecole Niedermeyer impartió su magisterio, de 1864 a 1865, a importantes discípulos como Henri Duparc o Gabriel
Fauré, que siendo apenas diez años más joven que él, llegó a ser a lo largo de su vida uno de sus grandes amigos.

Saint-Saëns era un virtuoso pianista, pero su actividad como compositor fue enorme. Su estilo recogía las
características de la mejor tradición musical europea, cuya influencia formal se muestra en sus sonatas para violín
y para violoncello, en sus conciertos para piano y para violín, o en el imponente Cuarteto con piano Op.41. Mostró
un gran interés por grandes autores como Rameau, Haendel, Bach o Mozart, de los que afirmaba: "Lo que da a
Sebastian Bach y Mozart un lugar aparte es que estos dos grandes compositores expresivos nunca sacrificaron la
forma a la expresión. Por muy alta que sea su expresión, su forma musical sigue siendo suprema y suficiente."

Sin embargo este amor por la tradición clásica no impidió que en 1871 fundara junto a otros músicos como Lalo,
Franck, Bizet y Fauré la Société Nationale de Musique, dedicada al fomento y la difusión de la nueva música francesa;
auténtica plataforma para la renovación protagonizada por esa generación.

Aún hoy muchas de sus obras, como la Danza macabra, su Sinfonía n°3 con órgano y algunos de sus conciertos para piano
o violonchelo, forman parte de los repertorios habituales de las programaciones clásicas. No obstante la fama de estas
obras no debería ensombrecer una amplísima producción, más de seiscientas piezas, que abarca diversidad de géneros. El
propio Saint-Saëns se mostró en ocasiones molesto con la repercusión de algunos de sus mayores éxitos, como la ópera
bíblica Sansón y Dalila, que sería, en 1877, uno de los puntos culminantes de su carrera. Incluso se negó a publicar o
interpretar su hoy famosísima fantasía zoológica El carnaval de los animales, escrita en 1886 para el martes de carnaval
como un divertimento satírico, movido, no por el temor a las críticas -a las que en ese momento mostraba la mayor
indiferencia- si no por la certera intuición de que empañarían sus obras más ambiciosas.

Camile Saint-Saëns, además de un prolífico compositor, fue un espíritu inquieto, que estudió y escribió sobre multitud
de materias: artísticas, históricas, filosóficas y científicas, como la botánica, la geología o la astronomía. También
publicó con un importante éxito la comedia La crampe des écrivains, así como su colección de poesías Rimes
familières. En su afán de conocimiento fue un incasable viajero recorriendo América, Europa y África. Y entre estos
dos continentes tras su paso por Andalucía encontró refugio en el sosiego insular de la isla de Gran Canaria.

Interesando cada vez más por el orientalismo musical, que prácticamente no desarrolló, recaló en 1921 en Argel,
donde había pasado algún invierno al término de la Primera Guerra Mundial. Allí le sorprendió la visita de la
protagonista de su poema sinfónico mas conocido, la Danza macabra, el 16 de diciembre de 1921. En este año en el
que se cumple un siglo de su muerte, celebraremos con seis conciertos su valiosa obra de cámara.

  / NOMBRES DE MUJER

  / 6 conciertos

Pauline Viardot, su hermana María Malibrán o su querida amiga Clara Schumann, gozaron de un gran reconocimiento
como cantantes e intérpretes, e iniciaron, aun sin poder quebrar el orden social establecido, un camino crucial en el
reconocimiento del papel activo y creativo de la mujer en el mundo de la música. Sin embargo, la discriminación por
el simple hecho de ser mujeres y la posición a la que las reducía las convenciones sociales, les vetaba públicamente la
posibilidad de difundir su actividad compositora. Las páginas doradas de la música estaban reservadas, como tantos
otros privilegios, exclusivamente a los hombres.

                                                                                                                      18
El testimonio directo de Clara Schumann resulta siempre esclarecedor: “Una vez creí que tenía talento creativo, pero
abandoné esa idea; una mujer no debe desear componer, no es bastante hábil para ello ¿por qué iba yo a esperar
poder hacerlo?”.

Por tercer año consecutivo, queremos desdibujar las fronteras de género establecidas durante siglos, seleccionando
distintos programas que reivindiquen el papel a lo largo de la historia de tantas mujeres que quisieron expresarse a
pesar de todo mediante la música, y que nos han dejado un legado, a menudo muy poco difundido como autoras,
intérpretes y transmisoras de nuestra cultura.

Muchas de ellas, como la francesa Hélène de Montgeroult, la polaca María Szymanowska, o en España, la compostelana
Eugenia de Osterberger, la madrileña Soledad de Bengoechea o la barcelonesa Narcisa Freixas, lograron compaginar su
actividad docente con la interpretación, llegando incluso a la tímida publicación de algunas obras. Sin embargo nunca
serían reconocidas merecidamente como compositoras. En el caso de Mélanie Bonis, logró la publicación de sus obras y
la interpretación de algunas de ellas por los mejores músicos del momento, teniendo sin embargo un escasísimo
reflejo en la historia académica de la música. Al difundir la obra de estas artistas, queremos reparar esta injusta
desigualdad, al tiempo que recuperamos para el público un legado musical desconocido.

Un año más, daremos protagonismo a los nombres de autoras e intérpretes centrales en el desarrollo y la transmisión
del arte de la música, convencidos de que la visibilidad de su obra nos ayudará a su conocimiento, su valoración y a
superar los viejos prejuicios en torno a la mujer en el mundo del arte. Ni musas, ni divas; si no compositoras e
intérpretes en igualdad.

  / VISIONES DE ESPAÑA

  / 2 conciertos

Siguiendo una de nuestras líneas habituales de programación que pretende establecer un recorrido por las edades del
Real Alcázar, y files a nuestro compromiso con la música española, en esta edición hemos querido dedicar un ciclo a la
difusión del patrimonio musical hispano, especialmente el menos divulgado.

La creación musical española durante el Romanticismo (si excluimos el ámbito de las músicas populares) fue en opinión
de Joaquín Rodrigo, un terreno baldío en las dos generaciones comprendidas entre 1830 y 1860, coincidentes con la
agitación revolucionaria en la Europa del siglo XIX. Sin embargo, hay que advertir de la fundación en 1830 del Real
Conservatorio de Madrid, del que saldrán algunos de los músicos que darán nuevo vigor a la música española, décadas
más tarde.

De forma tardía, como en la literatura, y como epílogo de un movimiento que azotó toda Europa, el espíritu romántico
solo logró germinar en la música española en la expresión ecléctica y pintoresca denominada arabismo, o más
expresamente alhambrismo, que se inspirará -como los relatos de Washington Irving- en el aire polvoriento de aquel
pasado, ahora exótico, de aquellos antiguos reinos tan lejanos del resto del continente. Un estilo que buscaba por
medio de la música, las viejas esencias de la nación española, ya en lo andaluz, ya en lo castizo, aun a la zaga de
aquellos viajeros europeos que ya habían acudido desde hacía décadas, fascinados por el mito, a explorar nuestras
tierras y sonidos.

Surgirá al fin una nueva corriente que llenará los cauces de la creación musical española, y en la que emergerán los
nombres de Chapí, de Bretón, de Tárrega, de Sarasate, o más tarde de Albéniz. Y músicos menos conocidos, pero con

                                                                                                                   19
También puede leer