Currículo de la Carrera de Medicina - Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Médicas

Página creada Victoria Monche
 
SEGUIR LEYENDO
Currículo de la Carrera de Medicina - Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Médicas
Pontificia Universidad Católica Argentina
              “Santa María de los Buenos Aires”

         Facultad de Ciencias Médicas

Currículo de la Carrera de
        Medicina
Currículo de la Carrera de Medicina - Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Médicas
CONTENIDO

1. Fundamentación, fines y propósitos ..................................................................................................... 3

2. Perfil del egresado ................................................................................................................................ 4

3. Normas de regularidad y permanencia ................................................................................................. 8

4. Plan de estudios .................................................................................................................................. 10

    5.1 Plan de Estudios ........................................................................................................................... 11

    4.2 Cronograma Anual........................................................................................................................ 14

5. Ejes Curriculares .................................................................................................................................. 18

    5.1 Eje Biomédico ............................................................................................................................... 19

    5.2 Eje de Salud Comunitaria .............................................................................................................. 24

    5.3 Eje Bioético‐Antropológico ........................................................................................................... 30

6. Correlatividades para el cursado y para rendir examen....................................................................... 31

7. Sistema de evaluación ......................................................................................................................... 32

10. Condiciones de egreso ...................................................................................................................... 37

                                                                                                                                                        2
Currículo de la Carrera de Medicina - Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Médicas
1. FUNDAMENTACIÓN, FINES Y PROPÓSITOS

Los objetivos de la Carrera de Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de la Pontificia
Universidad Católica Argentina son:

    •   Formar académicamente un médico generalista y de familia, especialmente capacitado para
        desempeñarse con sólidos conocimientos científicos en la atención primaria de la salud, con
        alta calidad humana y tecnológica y una visión bio‐psico‐social del proceso salud‐enfermedad
        centrado en las personas y su entorno. Igualmente, estará habilitado para diagnosticar, tratar y
        derivar oportuna y adecuadamente los casos hacia otros niveles de acción profesional.

    •   Desarrollar un profundo compromiso con el alumno de grado manteniendo un nivel óptimo de
        calidad del ingreso, criterios firmes de selección y de permanencia de nuestros alumnos y el
        egreso de los graduados, promoviendo el sentido de pertenencia y el grado de satisfacción,
        evitando la deserción y el egreso tardío.

    •   Valorar el desarrollo de la cooperación y la solidaridad entre todas las áreas y unidades intra e
        interfacultades de nuestra Universidad, generando una institución educativa más eficiente y
        eficaz en sus productos.

    •   Ofrecer una Facultad con flexibilidad y apertura a los cambios y a las transformaciones,
        generando una mejor capacidad de adaptación al contexto Universitario Nacional e
        Internacional, satisfaciendo las necesidades cambiantes del país.

    •   Valorar y fomentar el trabajo en equipo entre los distintos actores de la Universidad: Docentes,
        Investigadores, no Docentes, Alumnos y Graduados

    •   Estimular el desarrollo de la activa participación individual y grupal de nuestros alumnos en la
        construcción del propio aprendizaje y de su ser como futuro profesional.

    •   Estimular la creatividad y la calidad de cada uno de nuestros integrantes: Docentes,
        investigadores, Alumnos, no Docentes, orientadas hacia la excelencia en la investigación y la
        producción en todos sus ámbitos: Ciencias, Tecnología, Humanidades y Arte.

    •   Valorar y fomentar los principios éticos y morales, lograr siempre el respeto a la dignidad de la
        persona humana y el cuidado del ambiente.

    •   Proponer una Carrera de Medicina diferenciada por la formación de un profesional como
        producto final de enseñanza‐aprendizaje bien estructurado, que tenga un alto contenido de
        disciplinas integradas en forma vertical y horizontal, con prácticas en servicio desde el
        principio hasta el final

    •   Caracterizar y diferenciar al profesional médico por su alto contenido formativo en los
        aspectos sociales y preventivos que los capacite fuertemente para desarrollar una actitud
        valiosa por sus destrezas técnicas y conocimientos médicos inmersos en un contexto ético
        moral cristiano.

    •   Ofrecer a nuestros Graduados programas de Educación Continua actualización,
        perfeccionamiento y educación en servicio (especialización)

                                                                                                            3
Currículo de la Carrera de Medicina - Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Médicas
2. PERFIL DEL EGRESADO

El médico egresado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Pontificia Universidad Católica Argentina
deberá ser un médico general capacitado para:

    •   reconocer y asumir la importancia de la investigación básica, clínica y socio‐epidemiológica en
        la práctica médica

    •   comprender las necesidades de salud de las personas consideradas no sólo en sus aspectos
        físicos, sino también psicológicos, familiares, laborales y económicos.(ambientales y/o
        ecológicas)

    •   prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades prevalentes y resolver las urgencias en el
        primer nivel de atención,

    •   diagnosticar los problemas de salud de la población identificando los grupos de riesgo

    •   diseñar, implementar y evaluar programas de cuidado de la salud en el primer nivel de
        atención

    •   hacer diagnóstico presuntivo de patologías no habituales y actuar cooperativa e
        interdisciplinariamente articulando la estrategia de la interconsulta y/o derivación cuando la
        situación lo requiera.

    •   dedicarse a su quehacer médico en forma efectiva, eficiente y humanitaria y con un fuerte
        contenido ético‐moral cristiano

    •   reconocer sus propias limitaciones y, frente a situaciones complejas, estar dispuesto a actuar
        cooperativamente

    •   hacer un uso racional de las tecnologías de diagnóstico y terapéuticas dentro de un contexto
        legal y ético

    •   desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo que le permitan seguir aprendiendo y
        perfeccionándose durante toda su vida profesional

En relación con el Anexo 1 de la res. MECyT 1314/07 sobre competencias se vinculan las enumeradas
en dicho Anexo con las del perfil del egresado de esta Facultad:

  Perfil del médico egresado de la Facultad de Ciencias         Competencias Anexo I, res. MECyT
                        Médicas, UCA                                         1314/07
Prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades             Competencias 1,2,3,4,5,6,10,11,15 y 16
prevalentes y resolver las urgencias en el primer nivel de
atención
Reconocer y asumir la importancia de la investigación        Competencias 12,13 y 14
básica, clínica y socio‐epidemiológica en la práctica
médica
Comprender las necesidades de salud de las personas          Competencias 9,17 y 28
consideradas no sólo en sus aspectos físicos, sino también
psicológicos, familiares, laborales y
económicos.(ambientales y/o ecológicas)
Diagnosticar los problemas de salud de la población          Competencias 35 y36
identificando los grupos de riesgo
Diseñar, implementar y evaluar programas de cuidado de       Competencias 7,21,34,37,38 y 39

                                                                                                          4
la salud en el primer nivel de atención
Hacer diagnóstico presuntivo de patologías no habituales       Competencias 8,19,26,30,31,32 y 40
y actuar cooperativa e interdisciplinariamente articulando
la estrategia de la interconsulta y/o derivación cuando la
situación lo requiera.
Dedicarse a su quehacer médico en forma efectiva,              Competencias 22,23,24,25 y 29
eficiente y humanitaria y con un fuerte contenido ético‐
moral cristiano
Reconocer sus propias limitaciones y, frente a situaciones     Competencia 18
complejas, estar dispuesto a actuar cooperativamente
Hacer un uso racional de las tecnologías de diagnóstico y      Competencia 27
terapéuticas dentro de un contexto legal y ético
Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo que le         Competencias 20 y 33
permitan seguir aprendiendo y perfeccionándose durante
toda su vida profesional

    De igual manera el Perfil del médico egresado de la Facultad de Ciencias Médicas, UCA, coincide en
    un todo con el enunciado de las actividades profesionales reservadas al título de médico definidas
    en el Anexo V de la res. MECyT 1314/07:

    •     Anunciar, prescribir, indicar o aplicar cualquier procedimiento directo o indirecto de uso
          diagnóstico o pronóstico

    •     Planear, programas o ejecutar las acciones tendientes a la preservación, tratamiento y
          recuperación de la salud o a la provisión de cuidados paliativos

    •     Asesorar a nivel público o privado en materia de salud y practicar pericias médicas

                               COMPETENCIAS ‐ RESOLUCIÓN 1314/2007 MECYT
    1.           Confecciona la historia clínica.
    2.           Realiza el examen físico y mental completo en pacientes internados y/o ambulatorios.
    3.           Formula hipótesis diagnósticas iniciales teniendo en cuenta:
                 a)                     los datos aportados en la anamnesis.
                 b)                     los hallazgos del examen físico.
                 c)                     la prevalencia de las enfermedades.
    4.           Plantea diagnósticos diferenciales.
    5.           Selecciona, indica e interpreta los métodos diagnósticos.
    6.           Indica y/o realiza los tratamientos médicos correspondientes.
    7.           Brinda educación para la salud y consejo para el autocuidado.
    8.           Indica, si es necesario, la derivación a la especialidad que corresponda cumpliendo las normas
                 de referencia y contrarreferencia.
    9.           Gestiona con el paciente soluciones a los problemas planteados en la consulta y las acciones
                 derivadas de las mismas.
    10.          Respeta y hacer respetar, en todas las circunstancias, las normas de bioseguridad y asepsia.
    11.          Realiza los procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos que se detallan a continuación:
                 ƒ Evaluación de signos vitales (presión arterial, pulso, respiración y temperatura).
                 ƒ Medición de peso y talla de lactantes y niños.
                 ƒ Screening para agudeza visual.
                 ƒ Fondo de ojo.
                 ƒ Electrocardiogramas de superficie
                 ƒ Tacto rectal y anoscopia.

                                                                                                         5
ƒ   Especuloscopia en la mujer y toma de Papanicolau.
      ƒ   Examen de mama
      ƒ   Otoscopia y rinoscopia.
      ƒ   Punción lumbar.
      ƒ   Intubación nasogástrica.
      ƒ   Intubación oro‐traqueal.
      ƒ   Administración de soluciones y medicamentos por venoclisis o inyección.
      ƒ   Inyecciones subcutáneas e intramusculares.
      ƒ   Canalización venosa.
      ƒ   Cateterismo vesical.
      ƒ   Paracentesis abdominal.
      ƒ   Toracocentesis y/o aspiración continua en caso de colecciones pleurales o neumotórax
          espontáneo.
      ƒ   Drenaje de colecciones supuradas superficiales (celular subcutáneo).
      ƒ   Curación y sutura de heridas simples
      ƒ   Inmovilización y traslado de pacientes.
      ƒ   Lavado y vestido para permanecer en quirófano.
      ƒ   Atención de un parto eutócico.
      ƒ   Reconoce las condiciones que ponen en riesgo la vida de una persona (emergencias y
          urgencias), actúa en el nivel que se encuentre para tratarla y/o derivarla al centro
          asistencial que corresponda.
      ƒ   Maniobras de primeros auxilios.
      ƒ   Soporte vital básico.
      ƒ   Atención inmediata del paciente con trauma.
      ƒ   Inmovilización inicial de fracturas cerradas y expuestas.
      ƒ   Maniobras hemostáticas iniciales ante hemorragias externas.
      ƒ   Taponajes de epistaxis anterior.
12.   Utiliza el pensamiento crítico, razonamiento clínico, medicina basada en la evidencia y la
      metodología de investigación científica en el manejo de la información y abordaje de los
      problemas médicos y sanitarios.
13.   Busca información en fuentes confiables.
14.   Analiza críticamente la literatura científica.
15.   Planifica e indica los estudios complementarios teniendo en cuenta la sensibilidad,
      especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de las pruebas.
16.   Interpreta y jerarquiza los datos obtenidos para reformular las hipótesis diagnósticas.
17.   Analiza el costo/beneficio de las distintas prácticas diagnósticas y terapéuticas.
18.   Evalúa críticamente su propia práctica profesional.
19.   Participa en la presentación y discusión de “casos clínicos” entre colegas.
20.   Desarrolla actividades de autoaprendizaje y/o de estudio independiente en forma individual
      y/o en grupo de pares y/o con otros miembros del equipo de salud.
21.   Busca ante todo mantener la salud del paciente.
22.   Brinda la máxima ayuda a sus pacientes anteponiendo los intereses de los mismos al suyo
      propio respetando las diversidades culturales y sus creencias.
23.   Respeta los derechos y la intimidad de los pacientes y la confidencialidad de la consulta
      médica.
24.   Respeta las normas bioéticas al indicar estudios y/o tratamientos, acudiendo al Comité
      correspondiente en situaciones dilemáticas.
25.   Respeta las normas bioéticas al proponer la inclusión de pacientes en estudios clínicos.
26.   Realiza la denuncia de enfermedades de notificación obligatoria.
27.   Respeta las normas legales que regulan la práctica profesional.
28.   Brinda apoyo y/o contención al paciente y/o a su familia al transmitir todo tipo de
      información sobre diagnostico, pronóstico y tratamiento.

                                                                                                  6
29.   Brinda al paciente y/o la familia, la información suficiente y adecuada para obtener en
      consentimiento para realizar procedimientos y/o tratamientos.
30.   Establece una comunicación escrita efectiva a través de la historia clínica y otros registros.
31.   Conoce y valora las habilidades y competencias de las otras profesiones sanitarias y actúa en
      el equipo multiprofesional.
32.   Solicita oportunamente las interconsultas con otros profesionales del campo de la salud para
      llegar a través de una tarea interdisciplinaria al diagnóstico y tratamiento adecuado.
33.   Asume una actitud positiva hacia la docencia colaborando en la enseñanza de grado y
      posgrado.
34.   Identifica en la comunidad los grupos en riesgo de enfermar o morir por conductas, estilos de
      vida, condiciones de trabajo, estado nutricional y características de la vivienda y el ambiente.
35.   Identifica los problemas de salud en una comunidad determinada y participa en la
      elaboración, implementación y evaluación de programas de promoción de la salud y
      prevención de las patologías prevalentes y emergentes y reemergentes.
36.   Promueve la mejora de los estilos de vida de la población en el marco de la Atención Primaria
      de la Salud.
37.   Planifica acciones de prevención primaria, secundaria y terciaria para los grupos de riesgo
      identificados en una comunidad determinada.
38.   Utiliza los principios básicos de la administración de servicios de salud y gestión de programas
      y los conocimientos de la organización del sector en sus prácticas individuales o comunitarias.
39.   Cumple con las normas vigentes y con las actividades especificadas en los programas de salud
      en curso.
40.   Actúa en forma interdisciplinaria e intersectorial

                                                                                                 7
3. NORMAS DE REGULARIDAD Y PERMANENCIA

En la Ordenanza VII, Organización de los Estudios de la Universidad se determinan los siguientes
conceptos:

A) Escolaridad

Artículo 1º. La condición de alumno regular se obtiene mediante la pertinente inscripción y se conserva
con el cumplimiento de los siguientes requisitos:

a) Asistencia a no menos del 75 % de las clases que se dicten en cada curso;

b) Cumplimiento de la reglamentación sobre exámenes parciales, trabajos prácticos o exigencias
equivalentes que impusiera el responsable de cada cátedra con aprobación del Consejo Directivo de la
Facultad.

Artículo 2º. Sólo podrán presentarse al examen final de cada asignatura quienes revistan la condición
de alumno regular en la materia de que se trate.

Artículo 3º. El examen final deberá ser aprobado en alguno de los cinco turnos seguidos a la
terminación del curso dictado, transcurridos los cuales el alumno perderá su condición de regular en la
materia de que se trate. Se incluye en estos cinco turnos el correspondiente al mes de julio. Los
Decanos de cada Facultad podrán prorrogar la escolaridad de las materias vencidas un turno más, a los
alumnos de los tres últimos años de las carreras mayores y a los alumnos del último año de las carreras
menores terminales.

Artículo 4º. Cuando el alumno fuere calificado con reprobado o insuficiente cuatro veces en la misma
materia, deberá abandonar la carrera. Si se tratase de una carrera "menor" no podrá inscribirse en la
mayor o las mayores genéricamente relacionadas con ella. La misma medida se aplicará al alumno que
resultare insuficiente en tres materias distintas en un mismo turno de exámenes. Estas reglas son
aplicables solamente a las asignaturas correspondientes a los dos primeros años del plan de estudios,
en las carreras cuya duración sea de cuatro años o más. Para las carreras de menor duración, el Consejo
Directivo de cada Facultad determinará la norma aplicable, conforme al criterio expuesto.

Si el alumno pidiera reconsideración de la resolución que aplique la norma precedente, el Decano
podrá designar una comisión integrada por tres profesores para que dictamine, oído el alumno, sobre
su aptitud para continuar la carrera. Si el informe fuera favorable, el alumno no podrá proseguir sus
estudios hasta que apruebe las materias que motivaron la aplicación de la Ordenanza. Si el informe
fuese desfavorable, se mantendrá la resolución separatoria.

Artículo 5º. El alumno seguirá los cursos regularmente, año por año, de acuerdo al plan de estudios
correspondiente a la Facultad o Instituto donde curse sus estudios. En caso de que deseara alterarlo,
presentará oportunamente al Decano, el plan de materias que se proponga cursar, expresando las
razones de su pedido. El Decano considerará el plan propuesto, junto con los profesores que podrá
designar a tal fin. Dicho plan deberá incluir por lo menos una materia de cultura universitaria. No se
permitirá adelantar materias en las carreras de pregrado, sino a partir del tercer año de estudios, y sólo
a los alumnos que, al 31 de marzo tengan aprobadas todas las materias anteriores del plan de estudios,
con un promedio no inferior a seis puntos, que se obtendrá computando la totalidad de los exámenes
rendidos. Cada Facultad reglamentará el adecuado cumplimiento del requisito de regularidad,
estableciendo límites intermedios a la permanencia en la carrera, que conserven la proporción
establecida en el art. 7º de esta Ordenanza.

                                                                                                             8
Artículo 6º. El alumno que hubiese cursado íntegramente el plan de estudios y sólo le restase aprobar
en ese momento materias correspondientes a los dos últimos años, no perderá las escolaridades y
podrá rendir las que adeudase en cualquiera de los turnos de examen sin perjuicio del art. 7º de esta
Ordenanza.

Artículo 7º. El alumno no podrá prolongar sus estudios por un tiempo mayor que la duración del tiempo
de la carrera, más la mitad de los años previstos en el plan respectivo. Si el plazo así calculado fuere
fraccionario, se tomará en cuenta el número de años inmediato superior. Para efectuar el cálculo no se
computarán los años que el alumno no haya podido cursar, por causa de enfermedad, servicio militar u
otras que revistan carácter excepcional, a juicio del Consejo Directivo de la Facultad respectiva.

Artículo 8º. Los Decanos podrán justificar las inasistencias que superen el 25% de las clases dictadas,
sólo por circunstancias excepcionales, y nunca en una proporción que supere el 30 %. La falta de
asistencia no podrá ser suplida por ningún otro medio.

B) Categorías de Alumnos

Artículo 9º. Los alumnos se distribuyen en dos categorías básicas: Regulares, aquellos que cumplidos los
requisitos de su ingreso se proponen el aprendizaje total del plan de estudios de la carrera elegida con
el fin de obtener el título final de la misma. Extraordinarios: aquellos que sólo se inscriben en cursos o
disciplinas de su libre elección (con todas las exigencias de las mismas) para el perfeccionamiento de su
cultura, mediante la previa comprobación de estudios suficientes para frecuentarlos con provecho.

Artículo 10º. Podrán admitirse oyentes, previa consideración de cada caso, por los señores Decanos.

                                                                                                          9
4. PLAN DE ESTUDIOS

Para el diseño del contenido de las actividades curriculares y su respectiva carga horaria se tuvieron en
cuenta dos aspectos prioritarios. La Universidad promueve la organización de los currículos en bloques
temáticos y paralelamente tiende a la estructuración de los planes de estudios en periodos o materias
semestrales. Se busca dotar a los planes de estudio de la flexibilización y dinámica tendientes a la
integración de contenidos favoreciendo la compatibilidad con otras universidades nacionales e
internacionales (Proyecto Institucional UCA). Todas las asignaturas semestrales tienen una duración de
16 semanas. La carga horaria estipulada se basó en el número y extensión de las unidades didácticas
propuestas para cada actividad de forma de cubrir satisfactoriamente todo el contenido.

En las páginas que siguen se presenta el plan de estudios aprobado por res. MECYT 1251/07 y las
modificaciones introducidas por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas a instancias de
la Comisión Curricular y aprobadas por la Comisión de Enseñanza de la Universidad.

                                                                                                        10
5.1 PLAN DE ESTUDIOS

                       11
12
13
4.2 CRONOGRAMA ANUAL

                       14
15
16
17
5. EJES CURRICULARES

Desde un punto de vista de contenidos se pueden identificar en el Plan de Estudios tres ejes como
pilares de la formación sustentados en la misión institucional. Los Ejes Curriculares y las materias que
los componen son:

Eje Biomédico

Anatomía Humana I
Anatomía Humana II
Histología I
Histología II
Fisiología Humana I
Fisiología Humana II
Física Biológica I
Física Biológica II
Química Biológica I
Química Biológica II
Anatomía Patológica
Inmunología
Microbiología, Parasitología y Virología
Farmacología
Medicina I
Cirugía I
Radiología y Diagnóstico por Imágenes
Medicina II
Cirugía II
Urología
Infectología
Dermatología
Salud Mental I
Neurología y Neurocirugía I
Oftalmología
Materia electiva I al IV
Medicina Legal
Toxicología
Medicina III
Tocoginecología
Pediatría
Ortopedia y Traumatología
Salud Mental II
Neurología y Neurocirugía II
Otorrinolaringología
Emergentología
Módulos de Integración I al V
Práctica Final Obligatoria

Eje de Formación en Salud Comunitaria

                                                                                                           18
Atención Primaria I
Medicina Hombre y Sociedad
Atención Primaria II
Demografía y Epidemiología
Educación para la Salud
Salud Pública I
Salud Pública II
Economía para la Salud

Eje Bioético‐Antropológico

Principios de Bioética I
Principios de Bioética II
Bioética del Inicio de la Vida I
Bioética del Inicio de la Vida II
Bioética de los Derechos Humanos I
Bioética de los Derechos Humanos II
Bioética del Final de la Vida I
Bioética del Final de la Vida II
Historia de la Medicina

                                       5.1 EJE BIOMÉDICO

La Carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Pontifica Universidad Católica
Argentina tiene una muy corta historia. Su programa de estudios fue aprobado en el año 2007 (res.
MECyT 1251/2007) e inició sus actividades en el año 2008, por lo que hasta el presente sólo consta de
dos cohortes de alumnos. Debido a las exigencias reglamentarias del momento de presentación del
proyecto de carrera, el plan de estudios sólo fue completado en sus detalles hasta el 3er año de la
carrera. Esto requirió para el proceso de acreditación exitosamente concretado un intenso trabajo de
diseño y reagrupamiento de las asignaturas del ciclo clínico (mitad del año 3º y los años 4º y 5º) y de
planificación de la Práctica Final Obligatoria que se detallan a continuación.

La Facultad de Ciencias Médicas de la Pontifica Universidad Católica Argentina ha basado su carrera de
grado en la solidez y el prestigio de sus actividades de posgrado, que la han transformado en una
institución líder en el país. Ha incorporado a destacados docentes/investigadores en las asignaturas del
ciclo básico y ha establecido un sólido vínculo con el Hospital Británico de Buenos Aires, institución de
excelencia asistencial y de intensa actividad de investigación clínica, que se desempeñará como
Hospital Escuela. Esta elección tiene importantes beneficios para la elaboración de un plan curricular
integrado. Para este diseño curricular se trató en esencia de no caer en uno de los problemas más
comunes con respecto al ciclo clínico en las escuelas de medicina: la carencia de integración de las
actividades determinada por la dispersión geográfica de las sedes por no contar con servicios
hospitalarios únicos, con áreas de internación y ambulatoria, lo que permite dar unidad y cohesión a la
enseñanza de la asignaturas más largas y significativas del plan de estudios.

El plan de estudios de la carrera de Medicina de la Pontifica Universidad Católica Argentina aprobado
luego de la instancia evaluadora de la CONEAU en el año 2007 tiene una estructura disciplinar
tradicional. Las razones para mantener este esquema tradicional fueron varias. Por ejemplo, y en
cuanto al ciclo básico, la heterogeneidad y frecuente endeblez de los estudios secundarios hace
razonable continuar con las asignaturas clásicas (anatomía, histología, bioquímica, etc.) para asegurar
que los alumnos dispongan de los conocimientos básicos indispensables para el ciclo clínico‐quirúrgico
y la PFO.

                                                                                                          19
Aun aceptando como más conveniente el sistema de asignaturas, quedaba por resolver el tema de la
integración y la significación de los conocimientos. En realidad la conformación de las asignaturas
fracciona las áreas de conocimiento y tiende a resignar del concepto del ser como individuo integral. La
síntesis, la reconstrucción de los datos disecados, debe hacerse en algún momento. Como es
conveniente que esto ocurra en forma programada, próxima a la adquisición de los conocimientos, con
participación activa de los docentes y no en forma azarosa, alejada en el tiempo y sólo en la mente del
alumno, una reforma sustancial del plan de estudios ha sido dedicar un 20 % de la actividad curricular
en todos los años a tareas de integración horizontal y vertical. Estos Módulos de Integración (del I al V)
constituyen una característica relevante del plan de estudios.

En los años iníciales los Módulos de Integración plantean casos clínicos de afecciones muy simples y
frecuentes al alcance de alumnos de ese nivel, cuyo análisis en dos o tres etapas permite el logro de
varios objetivos esenciales: dominio del léxico médico, capacidad de análisis de un problema mediante
la consideración de sus distintos componentes, iniciación en el método hipotético deductivo,
habilitación para la búsqueda de información que siempre trasciende los límites de una materia y la
posibilidad de establecer en forma autónoma los límites y profundidad de los conocimientos necesarios
para comprender y eventualmente resolver un problema.

Las materias básicas iníciales enfocan aspectos de estructura y función normales y por consiguiente
más vinculadas con la salud que con la enfermedad. Se busca con el establecimiento de los Módulos de
Integración formalizar en el plan de estudio las relaciones entre esas materias, la formación integral en
salud comunitaria y los componentes bioéticos/antropológicos, lo que además ofrece la ventaja de
mostrar la normalidad (o cuasi normalidad) a través de las distintas edades de la vida. La incorporación
del eje bioético/antropológico como característica diferencial de la carrera de medicina permite su
vinculación natural con los contenidos científicos y clínicos, asociándolos estrechamente con los
aprendizajes del resto de las asignaturas.

Como ocurrió con el Ciclo Básico, también en el caso del ciclo clínico se ha considerado conveniente
mantener el plan de materias clásicas. La razón fundamental es la estrecha correlación que existe entre
dichas asignaturas y la organización en servicios del Hospital Escuela. Luego de un intenso trabajo de
integración entre los Departamentos de Docencia e Investigación de la Facultad de Ciencias Médicas y
del Hospital Británico de Buenos Aires se arribó al presente plan. En la elaboración de los contenidos
curriculares se han priorizado los objetivos de aprendizaje de cada materia, que sirvan de guía a
alumnos y docentes sobre los aprendizajes esperados. En esencia se ha trabajado con 3 tipos de
contenidos: aquéllos que por su complejidad deben desarrollarse en la clase teórica, aquéllos que son
base del trabajo tutorial adquiribles por los estudiantes en el trabajo grupal y aquéllos que el alumno
debe adquirir por sus propios medios. Para facilitar este aspecto se tuvo muy en cuenta el respeto del
“tiempo protegido” del estudiante con un diseño de cronogramas semanales adecuados. Los tres tipos
de contenidos mencionados serán evaluados tanto formativa como sumativamente.

Se persiguió en este diseño curricular coordinar no sólo las materias afines sino de las materias clínico /
quirúrgicas con las materias básicas que las anteceden, buscando las naturales consecuencias positivas
que sobre el aprendizaje tiene esta estrategia. Se ha buscado implementar un enfoque integrativo que
reuniera en la cursada los enfoques médicos y quirúrgicos de un determinado aparato, de una
etiopatogenia o de una determinada edad o género.

 Se ha definido como extensión del programa de asignaturas del ciclo clínico/quirúrgico 2,5 años (80
semanas), a cursarse durante la mitad de 3º, y 4º y 5º años (completos), siendo la agrupación de las
asignaturas en los siguientes Bloques temáticos:

BLOQUES TEMÁTICOS                   MATERIAS SEGÚN PLAN DE               CONTENIDOS
                                    ESTUDIOS
I. Salud y Enfermedades             Medicina I                           Cardiología
Prevalentes del Sistema                                                  Neumonología

                                                                                                         20
Cardiorrespiratorio                 Cirugía I                            Cirugía cardiovascular central y
                                                                         periférica.
                                                                         Flebología.
                                                                         Cirugía torácica.
II. Salud y Enfermedades            Medicina II                          Nefrología
Prevalentes del Sistema
Nefrourinario
                                    Urología                             Urología
III. Salud y Enfermedades           Medicina II                          Endocrinología y Metabolismo.
Prevalentes Endocrinas y del                                             Nutrición
Metabolismo                                                              Osteología.
                                    Cirugía II                           Cirugía endocrina. Cirugía de la
                                                                         obesidad mórbida.
IV. Salud y Enfermedades            Medicina II                          Alergia e Inmunología.
Prevalentes del Sistema                                                  Hematología
Inmunológico y de la Piel           Dermatología                         Dermatología

V. Salud y Enfermedades             Medicina II                          Gastroenterología.
Prevalentes del Tracto              Cirugía II                           Cirugía gastroenterológica,
Gastrointestinal                                                         Coloproctología.
VI. Infectología                    Infectología                         Infectología
VII. Salud y Enfermedades           Neurología y Neurocirugía I          Neurología y Neurocirugía.
Prevalentes del Sistema             Salud Mental I                       Salud Mental.
Nervioso y de los Órganos de        Oftalmología                         Geriatría.
los Sentidos I                                                           Oftalmología.
(Neurociencias Aplicadas I)
VIII. Salud y Enfermedades          Medicina III                         Reumatología.
Prevalentes del Aparato                                                  Terapia ocupacional.
Locomotor                                                                Rehabilitación.
                                    Ortopedia y Traumatología            Ortopedia y Traumatología.
IX. Emergentología                  Emergentología                       Emergentología
X. Salud y Enfermedades             Neurología y Neurocirugía II         Neurología y Neurocirugía.
Prevalentes del Sistema             Salud Mental II                      Salud Mental.
Nervioso y de los Órganos de        Otorrinolaringología                 Geriatría.
los Sentidos II (Neurociencias                                           Otorrinolaringología.
Aplicadas II)
XI. Salud y Enfermedades            Pediatría                            Pediatría
Prevalentes de la Mujer, del
Niño y del Adolescente              Tocoginecología                      Tocoginecología

Las asignaturas del ciclo Clínico/Quirúrgico tendrán cuatro días de cursada (de lunes a jueves) y el día
viernes se reservará para las actividades de integración (Módulo de Integración) y de evaluación del
bloque correspondiente.

Las actividades se dictarán de 0800 a 1230 horas, dejando las tardes para las otras asignaturas. El
esquema de planificación de actividades diarias es el que sigue:

               Lunes             Martes            Miércoles          Jueves           Viernes
0800‐0900                                                                              Módulos de
  horas                     Actividad Teórica: diferentes modalidades                  Integración
                               Espacio para evaluaciones parciales
                                                                                       Día para las

                                                                                                            21
0930‐1230                                                                               evaluaciones
  horas                                Actividades prácticas                            finales

Cuando coexista más de una cohorte de alumnos se optimizará el tiempo con actividades vespertinas,
buscando el máximo beneficio para el proceso educativo.

                                             ESQUEMA POR AÑOS

                                             Año 3 (cuatrimestre 2)

            AGO                      SET                           OCT                  NOV
 1      2       3   4       5      6      7       8      9      10     11    12   13  14   15          16
               BLOQUE I. Salud y Enfermedades Prevalentes del Sistema Cardiorrespiratorio
                           (Medicina I: 192 h, Cirugía I: 64 h. Integración 64 h)

                                             Año 4 (cuatrimestre 1)

         ABR                       MAYO                           JUNIO                      JULIO
 1     2      3       4     5     6       7      8       9      10    11    12      13     14     15    16
  BLOQUE II. Salud y        BLOQUE III. Salud y Enfermedades           BLOQUE IV. Salud y Enfermedades
    Enfermedades              Prevalentes Endocrinas y del                  Prevalentes del Sistema
    Prevalentes del                   Metabolismo                       Inmunológico, Sangre y de la Piel
Sistema Nefrourinario        Medicina II: 72 h. Cirugía II: 24 h.     (Medicina II: 48 h. Dermatología: 48
  (Medicina II: 48 h.               Integración: 24 h)                        h. Integración 24 h)
    Urología: 16 h.
  Integración: 16 h)

                                             Año 4 (cuatrimestre 2)
         AGO                          SET                           OCT                        NOV
 1     2      3      4      5       6    7        8         9      10   11     12    13      14    15    16
BLOQUE V. Salud y Enfermedades                       BLOQUE VI.         BLOQUE VII. Salud y Enfermedades
Prevalentes del Tracto Gastrointestinal              Infectología       Prevalentes del Sistema Nervioso y
(Medicina II: 84 h. Cirugía II: 28 h.            (Infectología: 48 h.   de los Órganos de los Sentidos I
Integración: 28 h)                                Integración: 12 h)    (Neurociencias Aplicadas I)
                                                                        (Neurología con Neurocirugía I: 36
                                                                        h. Salud Mental I: 36 h;
                                                                        Oftalmología: 24 h. Integración: 24
                                                                        h)

                                             Año 5 (cuatrimestre 1)

         ABR                        MAYO                          JUNIO                      JULIO
 1     2      3       4      5     6     7         8      9      10    11    12     13     14     15     16
    BLOQUE VIII. Salud y Enfermedades                BLOQUE IX.       BLOQUE X. Salud y Enfermedades
    Prevalentes del Aparato Locomotor              Emergentología     Prevalentes del Sistema Nervioso y
      (Medicina III: 56 h. Ortopedia y            (Emergentología: de los Órganos de los Sentidos II
  Traumatología: 56 h. Integración: 28 h)         48 h. Integración: (Neurociencias Aplicadas II)
                                                         12 h)        (Neurología con Neurocirugía II: 36
                                                                      h. Salud Mental II: 36 h; ORL: 24 h.
                                                                      Integración: 24 h)

                                             Año 5 (cuatrimestre 2)

                                                                                                         22
AGO                      SET                         OCT                     NOV
  1       2     3     4      5     6      7      8      9     10      11    12     13  14    15         16
           BLOQUE XI. Salud y Enfermedades Prevalentes de la Mujer, del Niño y del Adolescente
                        (Tocoginecología: 96 h. Pediatría: 160 h. Integración 64 h)

 En cuanto a las bases de las reformas planteadas en el Internado Rotatorio (Práctica Final Obligatoria),
 la PFO se instrumentará en tres ciclos de enseñanza:

 •         Rotación en APS (Medicina Social y Comunitaria): la duración es de 8 semanas. Las guardias
           semanales son optativas.

 •         Rotación en Medicina Hospitalaria: la duración total es de 20 semanas, distribuyéndose en
           periodos de cuatro semanas por las especialidades de medicina (clínica médica adultos),
           pediatría, obstetricia, ginecología y cirugía. Incluye 1 guardia semanal.

 •         Rotación Electiva (Medicina Especializada): la duración es de 4 semanas. Las guardias
           semanales son optativas.

 APS (SALUD                        MEDICINA HOSPITALARIA (20 semanas)                          ELECTIVA
  SOCIAL Y
COMUNITARIA)          Clínica       Cirugía        Pediatría     Gineco Obstetricia                4 sem

     8 semanas

   PRIMERO O                               TERCER NIVEL DE ATENCIÓN                         TERCER NIVEL DE
SEGUNDO NIVEL DE                                                                               ATENCIÓN
   ATENCIÓN

 Centros de Salud               Hospital Naval, Hospital Militar, Hospital Británico               Hospital
(GCABA, FEMEBA)
                                                                                            Atención Médica
Atención Primaria                                                                            Especializada
    en Salud                                  Atención Médica General

                                                                                                           23
5.2 EJE DE SALUD COMUNITARIA

El Recurso Humano como elemento transformador del sistema de salud

La actitud de las sociedades humanas frente a la salud y la enfermedad ha evolucionado a través de la
historia, es as así como cada tipo de sociedad definió un tipo de práctica médica, y esta a su vez fue
condicionando la formación del recurso humano que la ejercía. En la convicción de que la salud humana
es una función resultante no solo de factores biológicos sino también de aspectos sociales, de hábitos y
conductas, del entorno medioambiental, así como también de decisiones políticas; es que se requiere la
formación de un recurso humano con una visión holística e integradora para poder interpretar un
fenómeno tan complejo como la salud de la población.‐

No son los tiempos de un médico con visiones fragmentadas del proceso salud enfermedad, preparado
sólo para prestar atención directa a las consecuencias sin comprensión aceptable de la importancia de la
prevención, la promoción, la rehabilitación y el medio familiar y social en la búsqueda de la salud. De
esta forma se requiere un recurso humano que pase de la medicina reparadora de la enfermedad a la
medicina preventiva de los problemas de salud, un profesional que abandone la práctica medica
unipersonal e individualista y actúe formando parte de equipos interdisciplinarios, un graduado con una
interpretación amplia y multicausal de los fenómenos en detrimento de la clásica visión unicausal, y
finalmente un médico capaz de superar la practica medica asistencial para incursionar en la medicina
comunitaria.

El sistema de salud es recurso humano.dependiente; los valores del sistema (equidad, calidad,
eficiencia) deberían condicionar el tipo de práctica médica y esta a su vez determinar el tipo de recurso
humano a formar. Las estrategias de salud más eficientes son las que ponen énfasis en la equidad, por
ello se promueve a la atención primaria como principio organizador del sistema de salud.

A la práctica de la salud comunitaria la podemos encontrar formando parte del ejercicio de la medicina
de cabecera tradicional, sistematizando conceptos como los de atención primaria orientada a la
comunidad, entendiendo por esto la práctica unificada en la APS de la atención clínica individual y
familiar con la atención a la salud comunitaria. Sus elementos conceptuales son la práctica de la
atención primaria con una orientación a la salud de toda la comunidad con la participación de esta
última en todas les fases del proceso.

Se necesita un profesional con capacidad real de resolución de problemas de salud a la cabecera del
paciente, lo que además supone mejorar la eficiencia del sistema sanitario, al resolver prácticamente el
90% de los problemas de salud en este nivel, derivando a otros niveles del sistema los problemas que
por su complejidad o requerimientos tecnológicos necesiten otros recursos.

Este recurso humano deberá tener una visión del enfermo holística, integral y biopsicosocial, basando la
atención en el paciente y no en la enfermedad, en la familia o el entorno más inmediato del paciente
como condicionante del estado de salud, introduciendo una visión comunitaria de la medicina, con la
que a partir de un análisis de la comunidad, la cual puede actuar como fuente de enfermedad o como
medio terapéutico, desde donde se puede actuar con medidas preventivas y de promoción de la salud.
Para la formación de este recurso humano se requiere entonces una efectiva modificación del currículo
así como de los contenidos de las asignaturas, definiendo objetivos educacionales y estrategias
pedagógicas.‐

Definición de objetivos educacionales del Eje:

1.‐ Actitud: Considerando que el aprendizaje es un proceso de reflexión y abstracción para la
construcción del conocimiento, se asegurará una actitud reflexiva, analítica y critica, incorporando al
estudiante a la realidad concreta de la relación médico‐paciente‐familia.‐

                                                                                                          24
2.‐ Enfoque: Revertir el enfoque tradicional centrado en lo que se enseña hacia lo que el alumno
aprende y retiene.

3.‐ Aplicación y transferencia del conocimiento: En forma gradual y oportuna desarrollar trabajos de
medicina integrada en atención primaria, mediante experiencias de observación en la práctica habitual
diaria en establecimientos del sistema efector de salud con intervención de componentes
interdisciplinarios.‐

4.‐ Motivación: Al insertar al alumno dentro de la realidad del proceso de atención, ya no se motivará
por la necesidad de aprobar un examen sino por el deseo de participar en las actividades de su profesión
y comprender mejor la problemática multidimensional del proceso salud enfermedad.

5.‐ Retención de lo aprendido: El proceso de enseñanza / aprendizaje se concibe de tal modo que lo
aprendido en una etapa se utilice al máximo en las siguientes etapas de la formación del alumno.

6.‐ Eje Salud Comunitaria: Toda la actividad docente relacionada con la salud comunitaria se programó
como eje de sentido progresivo a lo largo de todos los años de la carrera de Medicina, mediante
objetivos incluidos en las diferentes disciplinas que se inscriben como materias correspondientes a cada
uno de los sucesivos años lectivos.

Estructuración de la enseñanza de la Salud Comunitaria

El proceso se inicia de lo micro a lo macro, desde el hombre al sistema, desde los valores a los medios e
instrumentos para su efectiva implementación, desde los factores ambientales, culturales y actitudinales
del individuo hasta la atención de la salud integrada e integral, desde la promoción y protección de la
salud hasta la reparación del daño, la rehabilitación y reinserción social.‐

El eje contempla ocho materias que se desarrollan en el transcurso de los cinco primeros años de la
carrera. Se enumeran los objetivos de estas asignaturas:

Hombre medicina y sociedad:

    •   Entender a la Salud Publica como una actividad interdisciplinaria e intersectorial.
    •   Conocer e interpretar las funciones esenciales de la Salud Publica.‐
    •   Identificar a los sectores y factores concurrentes a la salud, así como el concepto de campos de
        la salud.
    •   Conocer el impacto de la cultura y los hábitos en la situación de salud de las poblaciones.
    •   Identificar los condicionantes no médicos del proceso salud‐enfermedad.
    •   Conocer el alcance de la sociología medica
    •   Estimular el desarrollo de una actitud crítica con criterio epidemiológico y social para
        interpretar el proceso salud‐enfermedad.
    •   Conocer e interpretar la definición de salud según la OMS.
    •   Conocer los diferentes paradigmas explicativos del proceso salud‐enfermedad durante la
        historia del hombre
    •   Conocer y aplicar el concepto de niveles de prevención.‐
    •   Valorar la importancia de la salud como bien social y de la participación comunitaria para el
        logro de la meta de “Salud para Todos”.
    •   Conocer las formas de interrelación entre enfermedad, pobreza e ignorancia, así como su
        impacto en el desarrollo de un país.
    •   Conocer las metas del milenio y el grado de avance alcanzado en nuestro país y en
        Latinoamérica
    •   Identificar los factores conducentes al desarrollo de un país.
    •   Conocer los principales indicadores de bienestar y pobreza, sus significados e interpretaciones.
    •   Conocer los conceptos de equidad, calidad, eficiencia, universalidad y accesibilidad y su valor
        para la salud.

                                                                                                      25
•   Interpretar los conceptos de necesidad, demanda, oferta, cobertura, accesibilidad y utilización
        de los servicios de salud.

Atención Primaria I:

    •   Entender las diferentes estrategias para la extensión de cobertura.
    •   Interpretar el documento de Alma Ata.
    •   Interpretar el marco constitucional, legal y normativo que aseguran el Derecho a la Salud
    •   Conocer los diferentes niveles de atención, así como su articulación dentro del sistema de
        salud.
    •   Conocer y aplicar el concepto de referencia y contrarreferencia.
    •   Conocer las funciones del equipo de salud y del agente sanitario.
    •   Valorar la importancia y el rol de la participación comunitaria en la estrategia de Atención
        Primaria de la Salud.
    •   Interpretar el concepto de descentralización, regionalización, sistema local de salud y área
        programática.
    •   Conocer las estrategias de Sistemas Distritales de Salud y Municipios Saludables.
    •   Conocer el ámbito de trabajo del médico de familia y sus actividades.
    •   Desarrollar las condiciones personales necesarias para una adecuada relación médico‐paciente
    •   Participar en actividades de promoción de la salud
    •   Entender el concepto de inmunidad natural y adquirida.
    •   Conocer el Programa Ampliado de Inmunizaciones, vacunas obligatorias y optativas
    •   Conocer y participar en procedimientos y técnicas de inmunización

Demografía y Epidemiologia:

    •   Conocer y utilizar los números absolutos y relativos, como datos básicos de la información
        sobre problemas de salud de la población.
    •   Conocer el concepto de variables, categorías y escalas de medición.
    •   Calcular y conocer el significado de las tasas de incidencia, prevalencia, mortalidad y letalidad
    •   Conocer la existencia de otros indicadores de daño a la salud (tasas ajustadas, AVPP, DALY)
    •   Conocer y aplicar los conceptos de epidemia, endemia y brote
    •   Conocer la cadena de propagación de las enfermedades infecciosas, evaluando el impacto de
        las inmunizaciones en la salud e la población.
    •   Conocer el concepto de control, erradicación y eliminación. Diferenciar las principales formas
        de aislamiento.‐
    •   Definir las actividades de la vigilancia epidemiológica, incluyendo la notificación de
        enfermedades considerando los aspectos legales y las responsabilidades del médico.
    •   Conocer el concepto de riesgo y sus aplicaciones. Definir factores de riesgo, grupos de riesgo y
        grupos vulnerables.
    •   Reconocer las diferencias entre relación, asociación y causa. Conocer los diferentes modelos
        causales en la producción de la enfermedad.‐
    •   Conocer el método epidemiológico y sus diferentes etapas.
    •   Conocer y aplicar los pasos de una investigación epidemiológica
    •   Conocer y aplicar los diferentes diseños de investigación epidemiológica, casos‐control,
        cohorte, intervención, transversales, ecológicos.
    •   Conocer los nuevos usos y aplicaciones de las epidemiología. Enfermedades crónicas,
        violencias, adicciones.‐ Su paliación a la evaluación de servicios y sistemas de salud.‐
    •   Identificar los componentes demográficos básicos (natalidad, mortalidad, migraciones)
    •   Interpretar los diferentes tipos de pirámides poblacionales
    •   Conocer los factores vinculados a la composición, distribución y crecimiento poblacional
    •   Conocer las fuentes de datos demográficos: censos, encuestas de hogares, registros vitales

                                                                                                        26
•   Entender las diferentes teorías políticas poblacionales

Atención Primaria II:

    •   Desarrollar las destrezas y habilidades necesarias para el armado, interpretación y exposición
        correcta de los registros hospitalarios y la historia clínica
    •   Desarrollar la capacidad necesaria para generar registros hospitalarios de calidad
    •   Elaborar una historia clínica epidemiológica y social, reconociendo patologías prevalentes y
        estado nutricional
    •   Entender en la elaboración de certificados médicos
    •   Conocer los mecanismos para la notificación de enfermedades grupo A, B y C
    •   Valorar la importancia epidemiológica del Certificado de defunción. Modelo.
    •   Conocer la Clasificación internacional de enfermedades
    •   Identificar el grupo de pertenencia de cada paciente, identificando grupos en riesgo
    •   Anticiparse a las posibles actitudes del paciente ante la enfermedad
    •   Desarrollar actividades de investigación en APS

Educación para la Salud:

    •   Conocer las características y limitaciones de la promoción de la salud.
    •   Conocer la importancia del diagnostico precoz y tratamiento oportuno.
    •   Identificar las causas que producen una enfermedad, reconociendo los factores modificables o
        reducibles y proponiendo medidas de prevención
    •   Identificar los diferentes factores de riesgo de la comunidad según género y grupo etario.
    •   Conocer la magnitud y el perfil de morbilidad y mortalidad de los distintos grupos de edad.
    •   Conocer las características de salud de las embarazadas, las principales medidas de cuidado y
        vigilancia.
    •   Conocer las causas de mortalidad materna.
    •   Conocer los cuidados y vigilancia de la salud del lactante y del preescolar.
    •   Conocer las causas de mortalidad infantil, neonatal y postneonatal.
    •   Seleccionar instrumentos adecuados para evitar daños en salud materno infantil.
    •   Conocer las características de la adolescencia y su perfil de morbimortalidad
    •   Relacionar estilos de vida con problemas de violencia y adicciones.
    •   Conocer las características de la adultez y su perfil de morbimortalidad.
    •   Conocer las características de morbimortalidad del anciano
    •   Conocer la relación entre trabajo y salud
    •   Conocer la importancia de la actividad física y del deporte como prevención primaria de la
        salud.
    •   Conocer el impacto del ambiente natural en la producción de enfermedades.
    •   Interpretar el concepto de ecología humana en los procesos infecciosos y no infecciosos
    •   Conocer los documentos sobre ambiente y salud (Carta de Ottawa).
    •   Conocer los principales problemas de salud vinculados factores ambientales como la
        contaminación atmosférica, el agua, desechos, ruido, vivienda, urbanismo, insectos y roedores
    •   Reconocer el valor y las limitaciones de la información en los cambios de conducta.
    •   Conocer y aplicar las diferentes técnicas de comunicación con el paciente, su familia y la
        comunidad, e interpretar el concepto de marketing social
    •   Seleccionar el medio adecuado para cada tipo de comunicación. Visual, auditivo, masivo.

Salud Pública I: Políticas de Salud y Administración de Organizaciones Sanitarias

                                                                                                         27
•   Conocer la teoría general de sistemas y aplicar la visión sistémica en la explicación de los
        fenómenos sociales
    •   Entender los componentes del sistema de salud argentino
    •   Comparar los distintos modelos de sistemas de salud en el mundo y sus componentes
    •   Conocer los diferentes indicadores sanitarios de macro, meso y micro gestión
    •   Entender los subsistemas de atención de la salud en nuestro país: público, privado, de la
        seguridad social
    •   Comparar la legislación sanitaria nacional con la de otros países
    •   Conocer los distintos tipos de planificación: normativa, estratégica, situacional, integral
    •   Conocer las etapas de la planificación y programación en salud
    •   Conocer las diferentes escuelas de administración y su evolución histórica
    •   Entender las diferentes habilidades directivas: motivación, liderazgo, negociación
    •   Conocer la organización hospitalaria y su gerenciamiento
    •   Conocer la evolución histórica de los Hospitales e instituciones de salud
    •   Entender y valorara la importancia de la calidad de atención de la salud
    •   Interpretar la definición de auditoría médica y conocer sus instrumentos: certificación,
        categorización, habilitación, acreditación, normalización.
    •   Entender y aplicar la práctica de la medicina basada en evidencias
    •   Reconocer las implicancias y riesgos del trabajo en la salud de la población
    •   Entender las prestaciones que brinda la Ley de riesgos del trabajo
    •   Conocer los componentes teóricos de la formulación de políticas sanitarias

Salud Pública II: Investigación en sistemas y servicios de Salud

    •   Aplicar los conocimientos adquiridos en epidemiologia para la evaluación de sistemas y
        servicios de salud
    •   Aplicar técnicas cuantitativas y cualitativas
    •   Desarrollar un diseño de investigación para evaluar proceso, estructura o resultado del sistema
        de salud
    •   Elaborar instrumentos de medición y recolectar los datos necesarios
    •   Aplicar programas informáticos (Epi info , Epì dat)
    •   Analizar e interpretar los resultados obtenidos en las diferentes evaluaciones e investigaciones
        operativas
    •   Presentar y defender públicamente un trabajo de investigación aplicada a la evaluación de
        sistemas y servicios de salud

Economía para la Salud:

    •   Reconocer a la economía como una disciplina concurrente a la salud publica
    •   Conocer conceptos macroeconómicos básicos y de política económica
    •   Conocer los modelos de organización económica, mercados, competencia perfecta,
        monopolios, oligopsonio, competencia monopólica
    •   Identificar los factores que influyen en la demanda y oferta
    •   Aplicar el modelo de oferta y demanda en el campo de la salud
    •   Analizar el comportamiento del consumidor
    •   Conocer los diferentes factores que influyen en el “gasto” en salud
    •   Entender los conceptos de gasto social y gasto publico
    •   Adquirir conocimientos y habilidades para realizar un análisis de costos
    •   Identificar las diferentes formas de financiamiento en el sector salud
    •   Conocer los distintos tipos de retribución del acto medico
    •   Conocer las diferentes formas de financiamiento del sector salud
    •   Conocer los métodos de evaluación económica de proyectos y programas

                                                                                                       28
También puede leer