DIFERENCIAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y ECONÓMICAS DE LOS DEPARTAMENTOS DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
DIFERENCIAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y ECONÓMICAS DE LOS DEPARTAMENTOS DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN Magt. Silvia Cattapan Universidad Nac. de San Juan silcatta05@yahoo.com.ar Resumen El objetivo central de este trabajo es lograr una clasificación sociodemográfica de los departamentos de la Provincia de San Juan y su asociación con la especialización económica. El análisis se realiza a nivel departamental a partir de los datos del Censo de Población y Vivienda de 1991. Para determinar las semejanzas y diferencias sociodemográficas es necesario trabajar con un número elevado de variables, por lo que la técnica multivariante de Análisis Factorial, y posteriormente, la de agrupamiento de cluster analysis fueron las escogidas para realizar el trabajo. Así mismo para establecer la especialización económica de cada departamento comparado con el total provincial se utiliza el Cociente de Localización. Una clasificación del espacio geográfico refleja la diversidad del mismo y de esa manera asegura la intervención selectiva de acuerdo a sus necesidades, esto es definir políticas no solo en el ámbito sociodemográfico, sino también en el económico, de infraestructura y de servicios públicos. Introducción Si el esfuerzo está orientado a potenciar las áreas deprimidas para lograr el desarrollo armónico del conjunto se debe necesariamente partir de un análisis sociodemográfico y económico de las unidades espaciales, estableciendo sus diferencias y/o semejanzas para lograr una clasificación de las mismas que reflejen la heterogeneidad del espacio geográfico, que asegure la intervención selectiva de acuerdo a sus necesidades. En definitiva, a través de la delimitación de áreas se pretende maximizar las semejanzas intra-áreas, minimizando las inter-áreas, en términos de las características consideradas. Por supuesto que la tipificación del espacio no es una temática nueva en Geografía, sin embargo, no se tiene conocimiento de propuestas temáticas o metodológicas referidas a la Provincia de San Juan similares a la que aquí se presenta. Si bien al tomar como fuente de información el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 1991, los datos obtenidos ya se encuentran desactualizados, no obstante
constituye un material básico importantísimo para un futuro cotejo con el trabajo que ya se está realizando con datos del ultimo Censo-2001-. Area de estudio El área de estudio coincide con los límites de la Provincia de San Juan, ubicada en los contrafuertes de la cordillera de los Andes formando parte de la región árida-semiárida de la República Argentina. Su territorio ocupa una superficie de 96.493 kilómetros cuadrados. La población se distribuye de manera poco uniforme en el espacio provincial, reproduciéndose en el ámbito local el patrón nacional: la gran concentración de más de 50 % del total provincial en torno a la ciudad de San Juan. Solo dos departamentos Capital y Rawson concentran por sí solos casi el 40 % del total de la misma. Dos factores - aridez y recurso hídrico- tuvieron efectos contrarios en el establecimiento humano, mientras que el primero de ellos provocó la dispersión, es decir, la distribución irregular, la presencia del agua hizo que la población se concentrara en torno a él para su aprovechamiento. Prácticamente toda la población se asienta en los oasis, contrastando con la aridez del espacio circundante. También, la disposición de las unidades geomorfológicas, con rumbo meridiano ha jugado un papel fundamental en la organización del espacio. En consecuencia la población sanjuanina se asienta en los oasis, siendo el más importante por la concentración que suscita como por su actividad económica el de T/UZ que abarca 15 de los 19 departamentos. Los otros oasis son los del río Jáchal, los oasis serripampeanos de Valle Fértil y los oasis de Iglesia y Calingasta. Estos oasis tiene distinta jerarquía tanto por su tamaño como por sus funciones Teniendo en cuenta las zonas homogéneas (los oasis), que naturalmente se dan en San Juan, es que se plantea como hipótesis guía de estudio: Las áreas sociodemográficas presentan patrones espaciales concéntricos en torno a la ciudad de San Juan. Se espera reconocer tres áreas: la primera y segunda correspondiente a los departamentos centrales y pericentrales, respectivamente, del oasis Tulum/Ullum-Zonda, mientras que la tercera estaría constituida por los departamentos periféricos de la provincia que conforman los oasis restantes. Metodología y análisis A) Análisis factorial
Este trabajo no escapa a la característica de la mayoría de las investigaciones geográficas, esto es, trabajar simultáneamente con un número relativamente elevado de variables. De ahí que se considerara conveniente recurrir al auxilio de una de las técnicas multivariantes conocida como análisis factorial, ya que esta tiene por objeto proporcionar una “imagen simplificada” de las variables. Es necesario plantear dos aspectos que tiene relevancia en las investigaciones geográficas: el tipo de enfoque y las soluciones obtenidas. Para el primero de ellos la pregunta que surge es ¿ cuánto y cuáles factores se deben considerar en un estudio?. Se pueden seguir dos caminos: el directo o “análisis factorial confirmatorio” y el indirecto o “análisis factorial exploratorio”. En este trabajo se adoptó el enfoque indirecto o exploratorio, debido a la inexistencia de estudios a nivel departamental de la Provincia de San Juan referente a la temática tratada, por lo que resultó imposible establecer a priori la composición factorial. En cuanto al segundo aspecto referido a las soluciones obtenidas, ya sea que se trabaje con la vía directa o indirecta, se presentan dos tipos de soluciones: ortogonales y oblicuas. En la primera de ellas los factores resultantes poseen una correlación nula, es decir, son independientes, por lo que resulta una matriz factorial que revela las correlaciones entre las variables originales y los factores obtenidos. Mientras que en el tipo de solución oblicua los factores se hallan correlacionados. La solución de tipo ortogonal es la escogida para trabajar, ya que los factores resultantes permiten visualizar los aspectos principales del fenómeno. El procedimiento utilizado comprendió una sucesión de etapas básicas: 1-Selección de las variables con sus indicadores para las 19 unidades espaciales (departamentos), calculándose la media aritmética, desviación típica y coeficiente de variación para cada una de ellas. Teniendo en cuenta la correlación existente y su coeficiente de variación se escogieron las variables definitivas. Con ellas se confeccionó la “matriz de información espacial o matriz de datos”, que resultó tener un orden de 19 , 15. Como la condición sociodemográfica es de carácter multidimensional, su complejidad obliga a tener en cuenta una serie de aspectos para caracterizarla de la mejor manera posible. Ante la falta de trabajos de investigación relativos a la temática de estudio de la Provincia de San Juan, que guiara la selección de variables y debido a que se aplica el enfoque inductivo o exploratorio en lo que hace a la consideración de factores, es que se optó por considerar la mayor cantidad de variables disponibles. A tal efecto se tomaron inicialmente un número elevado de variables (67), tanto demográficas como sociales.
Debido a que en la aplicación de la técnica de análisis factorial es aconsejable (no imprescindible) un número de variables igual o menor que las unidades de observación se procedió a la primera selección de variables. Esta se hizo teniendo en cuenta la alta correlación entre ellas, eliminando una por ser redundante. En una segunda instancia, las variables definitivas fueron escogidas tomando en cuenta una medida del grado de heterogeneidad o desigualdad espacial, éste es el coeficiente de variación: Cv = / 100 % En consecuencia, considerando el Cv fueron seleccionadas aquellas variables que presentaron un valor mayor a 40% (Tabla I). 2- Uso del software estadístico MVSP(A Multivariate Statistical Package) versión 2.1 d que permitió realizar el AF. Al existir varios modelos matemáticos válidos para realizar el mismo, y teniendo en cuenta , como se dijo, el carácter exploratorio de este trabajo es que se optó por el modelo de “componentes principales” que permitió la factorización o extracción de factores obteniéndose la denominada “matriz factorial” (Tabla II). La aplicación del análisis factorial permitió reducir las dimensionalidad de la problemática, expresada originalmente por las 15 variables, a 4 factores que explican alrededor del 85% de la varianza común de la siguiente forma: Factores % de varianza común % acumulada de varianza explicada común explicada 1 49,3 49,3 2 16,3 65,6 3 11,7 77,3 4 7,7 85,0 Como el fin perseguido es una tipología, que tienda a la síntesis antes que al detalle, una pérdida de información de tan solo 15,0 % se considera altamente satisfactorio. 3- Una vez denominados los factores convenientemente en función de las variables que presentan los valores más altos, positivos o negativos (Tabla III), se procedió a analizar la
“Matriz de Puntajes o Scores” (Tabla IV) que expresa la influencia de cada factor en cada unidad espacial. Un valor alto manifiesta que cada factor está muy presente en el área considerada. B) Técnica de agrupamiento Partiendo de la matriz de puntajes o scores se aplicó la técnica de “análisis de agrupamiento” (cluster analysis) entregado por el mismo software estadístico (MVSP) pudiéndose agrupar las unidades de observación que presentan características similares. En este caso lo s pasos seguidos fueron: 1- Obtención del índice de similitud entre los departamentos, de tal manera que comparándolos en las diversas variables se mida su grado de semejanza o proximidad. Para tal fin, se tomó la “distancia euclidiana standarizada” según la expresión: x x jk p d ij 2 ik k 1 donde: dij = es la distancia euclidiana entre los departamentos i y j xik = es el puntaje del factor k en el departamento i xjk= es el puntaje del factor k en el departamento j Cuanto menor es la distancia entre dos departamentos mayor es la semejanza de sus modalidades para las variables consideradas, es decir, los departamentos que presentan la menor distancia serán las que tengan las características sociodemográficas mas parecidas. 2- A partir de la matriz de similitud se aplicó un método jerárquico aglomerativo. Para lograrlo se eligió el de “similitud media no ponderada” (unweighted pair-group average), en este tienen la misma importancia o peso todos los individuos, sean del grupo que sean. El índice de relación entre un grupo A y un individuo u otro grupo B se define como la media de todos los índices de relación entre pares de miembros de A y de B. S ij S AB i NA, j NB ij N A .N B con NA = número de individuos en el grupo A NB = número de individuos en el grupo B
3- Los departamentos agrupados a través del proceso de agrupamiento descrito se representan gráficamente en un dendograma. Este se corta a un cierto nivel de disimilaridad. Promediando las puntuaciones (Tabla V), correspondientes a los distintos departamentos que integran una región en cada factor, se logra caracterizar a cada una de ellas. La clasificación obtenida es la siguiente (Fig. I): Area 1 Formada por los departamentos Capital, Rivadavia, Rawson, Chimbas, Santa Lucía y Caucete, es decir, son los departamentos centrales del oasis de Tulum/Ullum-Zonda y que a su vez integran parcialmente el Gran San Juan. La excepción lo constituye Caucete. Se identifica: * Alto valor positivo en el Factor I “Status socioeconómico” * Bajo valor positivo en el Factor II “Status ocupacional” * Bajo valor negativo en el Factor III “Crecimiento poblacional”. * Bajo valor positivo en el Factor IV “Migración extranjera” Area 2 Conformado por los restantes departamentos que integran el oasis de Tulum/Ullum- Zonda, estos son: Albardón, Angaco, 9 de Julio, Pocito, San Martín, Sarmiento, Ullum, 25 de Mayo y Zonda. Se identifica: * Valor medio negativo en el Factor I “Status socioeconómico” * Valor bajo positivo en el Factor II “Status ocupacional” * Valor bajo positivo en el Factor III “Crecimiento poblacional”. * Valor bajo negativo en el factor IV “Migración extranjera” Area 3 Integrada por los departamentos Iglesia, Valle Fértil y Jáchal que conforman los oasis homónimos, todos ellos periféricos. Se identifica: * Valor medio negativo en el Factor I “Status socioeconómico” * Valor alto negativo en el Factor II “Status ocupacional” * Valor bajo negativo en el factor III “Crecimiento poblacional” * Valor muy bajo positivo en el Factor IV “Migración extranjera”
Area 4 Integrada por el departamento Calingasta que comprende el oasis del mismo nombre. Se identifica: * Alto valor negativo en el Factor I “Status socioeconómico” * Valor medio positivo en el Factor II “Status ocupacional” * Valor bajo positivo en el Factor III “Crecimiento poblacional” * Alto valor positivo en el Factor IV “Migración extranjera” C) Especialización económica Con el objeto de diferenciar la base económica de las áreas se recurrió al empleo del “cociente de localización” que compara el tamaño relativo de un sector económico de una unidad con el tamaño relativo del mismo sector a escala provincial. En este trabajo los datos se refieren a la población económicamente activa para cada uno de los sectores y unidades espaciales consideradas. Para su cálculo se utilizó la siguiente ecuación: V / i Vij Qij ij j Vij / i j Vij con: Qij: cociente de localización Vij: valor correspondiente al sector económico i de la unidad j. Vij: valor correspondiente al total de las unidades espaciales. j Vij: valor correspondiente al total sectorial j Vij: valor correspondiente al total provincial Para dicho estudio se parte de la matriz SECRE, esta es un ordenamiento de números en forma SECtorial/REgional, es decir donde se presentan los datos correspondientes a los distintos sectores o actividades económicas para cada uno de las áreas consideradas (Tabla VI). Resultados Caracterización de las áreas Area 1 Se caracteriza por presentar el más alto nivel socioeconómico. Integrada por los departamentos Capital, Rivadavia, Rawson, Chimbas, Santa Lucía y Caucete, es decir, son los
departamentos centrales del oasis de Tulum/Ullum-Zonda y que a su vez integran parcialmente el Gran San Juan. La excepción lo constituye Caucete. Claramente se pone de manifiesto que la especialización económica de esta unidad está dada por la actividad secundaria y terciaria: industria manufacturera, servicio y comercio, lo que determina un alto porcentaje de población urbana. En correspondencia, esta área se caracteriza por presentar el mayor nivel socioeconómico de la provincia, asociado a elevados índices de escolaridad, tipo de casa A y bajo valores para NBIH, población analfabeta y natalidad. Algunos de los departamentos de esta área se especializan en servicios y comercio, tal es el caso de Capital y Rivadavia, justamente los que presentan los más altos valores en el Factor I, es decir, los que ostentan los mayores niveles socioeconómicos. Entre ambos totalizan 10.510 puestos de trabajos ocupados en comercio y 8.648 en servicio, lo que representan el 58 % y el 75% respectivamente sobre el total provincial. En tanto, los departamentos Chimbas y Rawson se especializan en comercio y conjuntamente con Santa Lucía también tienen su base económica en la industria manufacturera. Esto se justifica plenamente por las políticas de Promoción y Desarrollo Económico que se implementaron en distintas épocas. Así entre otras, la de mayor repercusión fueron la Ley Nº 4838 de “Diseño del Parque Industrial”, que tenía como función orientar la localización industrial y fomentar el desarrollo de las PYMES. Este se localizó en el Departamento Chimbas. Posteriormente la Ley Nº 22973 (1987) de “Régimen de Promoción y Desarrollo Económico de la Provincia de San Juan” (con alcance también en las provincias de La Rioja, Catamarca y San Luis) otorgó beneficios a las empresas, especialmente a las nuevas, con exención impositiva, con incidencia favorable en los costos de producción. Esto generó una localización espontánea de industrias en otros departamentos, totalizando 248 empresas con Promoción Industrial, destacándose las que se instalaron en Chimbas (sobresalen la fabricación de autopartes, de plásticos, anhídrido sulfuroso, cables, etc.), Santa Lucía (tradicionalmente se destacaron las agroindustriales, y como producto de la Promoción Industrial se instalaron nuevas industrias del rubro textil, químico y metálico fundamentalmente) y Rawson (a las bodegas y fábricas de aceites ya existentes se les sumaron industrias textiles, de calzado, químicas, etc.). De acuerdo a datos suministrados por la Subsecretaría de Industria y Comercio, dependiente del Ministerio de la Producción de San Juan, el 76% de las empresas con Promoción Industrial se emplazaron en el Gran San Juan, siendo Chimbas, Santa Lucía y Rawson las más beneficiadas agrupando el 60% de aquellas.
Es así como paulatinamente el crecimiento urbano del Gran San Juan sobre los terrenos agrícolas fue disminuyendo la superficie cultivada y desplazando el anillo verde de cultivos hortícola que rodeaba a la ciudad. La tendencia del crecimiento urbano (dirección sur- suroeste) en el sentido de las áreas urbanizadas de los departamentos de Rawson y Rivadavia avanzaron sobre terreno fértiles y cultivados del Valle de Tulum. Por último Caucete, la excepción en esta área, por no constituir el Gran San Juan y por poseer su base económica en la actividad primaria, básicamente la agricultura ocupando el primer lugar el cultivo de la vid. La ciudad de Caucete, donde se concentra la mayor parte de la población del departamento, está muy bien servida y constituye el núcleo organizador del espacio circundante, extendiendo su área de influencia a la zona rural, como también a los departamentos de 25 de Mayo, 9 de Julio y San Martín. Es también un nudo de comunicaciones por estar sobre la ruta interprovincial que comunica con las provincias de La Rioja, San Luis y Córdoba. Caucete posee una gama variada y completa de servicios, y si se pone especial énfasis al servicio educativo y de salud, se encuentran las razones por la cual posee índice de escolaridad, analfabetismo, mortalidad infantil, etc. semejante al resto de los departamentos que integran el área. Area 2 Constituida por Albardón, Angaco, 9 de Julio, Pocito, San Martín, Sarmiento, Ullum, 25 de Mayo y Zonda, son los departamentos pericentrales, es decir, aquellos que contornean el área 1, y completan con ella el principal oasis provincial. El común denominador de ésta es el bajo nivel socioeconómico, asociado al gran porcentaje de población rural. El análisis del cociente de localización por áreas pone de manifiesto que la especialización económica es en el sector primario, siendo la actividad dominante la agricultura. Relacionado con la base económica descrita, el análisis del Factor IV (status ocupacional) arroja un valor bajo positivo. Esto se debe a que en algunas de los departamentos constitutivos – 9 de Julio, San Martín, 25 de Mayo – existe un porcentaje mayor de obreros en relación de dependencia por presentar aproximadamente el 65 % de propiedades mayores de 5 hectáreas, mientras que otros – Albardón, Angaco – su mayor porcentaje se da en las propiedades menores de 5 hectáreas, las que son trabajadas por sus propietarios.
Area 3 La conforman Jáchal, Iglesia y Valle Fértil, todos departamentos periféricos. Si bien cada uno de los departamentos señalados presentan rasgos particulares, comparten características comunes, siendo las más relevantes: el bajo nivel socioeconómico y un predominio de trabajadores por cuenta propia, en forma independiente Esto encuentra su explicación en la base económica del área -sector primario-, donde la mayor parte de las propiedades no superan las 25 hectáreas de cultivos que requieren menor mano de obra que la vid, razón por la cual, es el grupo familiar el que contribuye en las tareas agrícolas. Si bien el nivel socioeconómico de esta área es baja, comparable a la del área 2, sin embargo, en este caso son evidentes las diferencias intra-áreas: Jáchal, segundo oasis en importancia de la provincia, posee los mejores niveles, mientras que los otros dos departamentos presentan menores y similares condiciones. La base económica de esta unidad espacial, obtenida a través del cociente de localización, está dada por el sector primario. Asociado a ello posee un alto porcentaje de población rural, en promedio el 66 %. Area 4 Integrada sólo por el departamento Calingasta, sus pequeños oasis se localizan en el valle longitudinal, enclavado entre la cordillera frontal y la precordillera. Dos ríos principales les dan vida: el Castaño -al norte- y de los Patos -al sur-, ambos alimentados por numerosos ríos y arroyos, uniéndose en Las Juntas para formar el río San Juan, y de este modo, quedar integrados al Sistema hidrográfico del Desaguadero. Justamente la singularidad de esta unidad espacial está dada por la presencia de extranjeros (93 % de ellos chilenos) y por el bajísimo nivel socioeconómico que presenta. Como se recordará, este factor (migración extranjera) también se asocia a la variable mortalidad infantil, presentando Calingasta, conjuntamente con los restantes departamentos periféricos, los más altos valores. Las causas de este indicador están coligadas al análisis del Factor I (status socioeconómico) que reveló el mayor valor negativo de todas las áreas, como así también, de todos los departamentos analizados individualmente La especialización económica, obtenida a través del cociente de localización, está dada en el sector primario, dedicándose aproximadamente el 68 % de la población económicamente activa.
Tabla I: Matriz de información espacial Departamento PU IM P.Extr Na MI T.anal I- TCMT TCM TV-A TV-B NBIH R s . f Esc. M P Albardón 54,38 97,8 0,92 25,48 15,7 7,03 7,84 11 -14,2 38,75 36,3 16,97 Angaco 35,27 100 0,66 25,64 5,49 8,16 7,6 -6,4 -32,6 35,34 42,37 13,17 Calingasta 0 111,4 4,34 29,18 35,09 8,88 6,75 4,6 -22,6 33,46 26,16 18,82 Capital 100 84,4 2,32 17,13 18,53 3,07 10,19 1 -14,9 86,43 5,12 7,09 Caucete 69,95 99 0,68 23,44 23,91 7,52 7,97 15,7 -7,76 63,81 11,67 13,2 Chimbas 96,36 97,7 1,26 24,58 19,83 5,45 8,13 32,5 6,16 64,86 20,94 14,13 Iglesia 0 113,5 0,71 26,25 37,97 10,31 7,53 14,5 -11,9 28,29 40,89 18 Jáchal 48,74 98,8 0,46 23,2 52,85 6,84 8,18 5,1 -19,4 46,8 40,62 11,18 9 de Julio 44,83 106,9 0,59 26,84 17,65 8,28 7,51 12,7 -11,8 43,88 32,14 17,27 Pocito 45,74 100 1,65 28,14 22,3 8,65 7,63 9,1 -16,1 40,07 35,2 15,66 Rawson 92,1 94 1,61 22,17 14,88 5,05 8,53 15,4 -6,02 73,76 16,16 11,24 Rivadavia 98,66 91,9 1,54 20,86 15,81 4,32 8,97 22,8 4,24 79,52 12,48 7,6 San Martín 0,5 103,6 0,4 22,68 26,91 6,93 7,8 15,2 -10,7 51,88 29,07 10,51 Santa Lucía 94,41 92,9 1,54 22,92 18,87 4,52 8,84 7,2 -14 71,25 16,23 7,95 Sarmiento 47,04 106,1 1,47 30,1 28,51 9,34 7,4 5,6 -23,5 44,7 37,82 18,83 Ullum 77,97 107,4 1,39 30,67 29,7 10,28 7,31 8,3 -21,4 48,79 29,55 10,66 Valle Fértil 51,98 109,1 0,28 31,86 38,46 11,6 7,49 3,5 -21,8 42,01 49,62 16,09 25 de Mayo 51,17 103,8 0,43 27,06 16,71 12,76 7,19 4,2 -29,8 54,61 22,15 16,07 Zonda 70,77 108,4 1,27 30,29 42,11 7,99 7,6 16,2 -15,2 49,39 21,39 14,97 Fuente: Censo 1991. Elaboración propia
Tabla II: Matriz Factorial Factor I Factor II Factor III Factor IV PU 0,29 -0,019 -0,03 -0,072 IM -0,333 0,03 -0,236 0,081 P.Extr. 0,033 0,172 0,207 0,822 Na -0,308 -0,028 -0,132 0,062 MI -0,138 -0,277 -0,273 0,409 T-Analf. -0,319 -0,079 -0,038 -0,178 I-Esc. 0,344 -0,099 0,121 0,006 TCMT 0,129 0,215 -0,645 0,031 TCMM 0,236 0,135 -0,52 0,079 TV-A 0,343 0,086 0,029 -0,008 TV-B -0,277 -0,31 -0,048 -0,197 NBIH -0,301 0,033 -0,158 0,097 RT-Pvt 0,285 -0,237 -0,26 -0,133 CO-ob -0,064 0,603 0,093 -0,144 CO-cp 0,163 -0,535 0,039 0,13 Fuente: Elaboración propia Tabla III: Mayores pesos factoriales. Denominación de factores Factor Variables Coef. de Denomonación correlación. IM -0.333 I-Esc. 0.344 I NBIH -0.301 Status socioeconómico TV-A 0.343 P-Analf. -0.319 Na -0.308 CO-ob 0.603 Status II CO-cp -0.535 ocupacional TCMT -0.645 Crecimiento poblacional III TCMM -0.520 P.Extr. 0.822 IV MI 0.409 Migración extranjera Fuente: Elaboración propia
Tabla IV: Matriz de Puntajes o Scores Departamentos Factor I Factor II Factor III Factor IV Albardón -0,112 -0,051 0,019 -0,125 Angaco -0,42 -0,033 0,653 -0,376 Calingasta -0,867 0,372 0,241 0,802 Capital 1,350 -0,156 0,566 0,201 Caucete 0,343 0,119 -0,157 -0,078 Chimbas 0,624 0,149 -0,64 0,032 Iglesia -0,601 -0,381 -0,423 0,043 Jáchal 0,012 -0,781 -0,004 0,107 9 de Julio -0,417 0,557 -0,109 -0,26 Pocito -0,302 -0,068 0,084 0,092 Rawson 0,781 -0,009 -0,035 0,042 Rivadavia 1,124 0,193 -0,25 -0,01 San Martín -0,092 0,426 -0,099 -0,224 Santa Lucía 0,771 -0,046 0,245 0,015 Sarmiento -0,561 -0,087 0,069 0,075 Ullum -0,308 0,012 0,039 0,003 Valle Fértil -0,516 -0,854 -0,205 -0,13 25 de Mayo -0,486 0,256 0,269 -0,344 Zonda -0,325 0,383 -0,262 0,133 Tabla V: Promedio de cada factor en cada región Región Dptos. Factor I Factor II Factor III FFactor IV Capital 1.351 -0.156 0.566 0.201 Caucete 0.343 0.119 -0.157 -0.078 Chimbas 0.624 0.149 -0.64 0.032 1 Rawson 0.781 -0.009 -0.035 0.042 Rivadavia 1.124 0.193 -0.25 -0.01 Santa Lucía 0.771 -0.046 0.245 0.015 Promedio 0.832 0.042 -0.045 0.034 Albardón -0.112 -0.051 0.019 -0.125 Angaco -0.42 -0.033 0.653 -0.376 9 de Julio -0.417 0.557 -0.109 -0.26 Pocito -0.302 -0.068 0.084 0.092 2 San Martín -0.092 0.426 -0.099 -0.224 Sarmiento -0.561 -0.087 0.069 0.075 Ullum -0.308 0.012 0.039 0.003 25 de Mayo -0.486 0.256 0.269 -0.344 Zonda -0.325 0.383 -0.262 0.133 Promedio -0.336 0.155 0.074 -0.114 Iglesia -0.601 -0.381 -0.423 0.043 3 Jáchal 0.012 -0.781 -0.004 0.107 Valle Fértil -0.516 -0.854 -0.205 -0.13 Promedio -0.368 -0.672 -0.211 0.007 4 Calingasta -0.867 0.372 0.241 0.802 Promedio -0.867 0.372 0.241 0.802 Fuente: Elaboración propia Tabla VI : Matriz SECRE.
Cociente de Localización por área Area 1 Area 2 Area 3 Area 4 Sum. Sect. S. Primario 6052 11792 4002 891 22737 Ind. Manuf 10256 2696 133 49 13134 Comercio 15571 1731 739 155 18196 Servicio 10258 708 367 211 11544 Sum.Reg. 42137 16927 5241 1306 65611 Area 1 Area 2 Area 3 Area 4 S. Primario 0,4 2,02 2,19 1,965 Ind. Manuf 1,2 0,8 0,125 0,185 Comercio 1,32 0,36 0,5 0,42 Servicio 1,36 0,23 0,4 0,91 Fuente: Elaboración propia
CONCLUSIONES En esta investigación se ha presentado un modelo de diferenciación espacial de la Provincia de San Juan con la finalidad de reconocer y potenciar las diversas áreas, asegurando de esa manera la intervención selectiva, según las características y problemáticas que presenten. Resulta evidente que el resultado de una tipología sociodemográfica, al determinar unidades espaciales dinámicas sólo muestra un corte en el tiempo, una síntesis espacial de la problemática en el presente o pasado reciente, pero sirve de base para planificar el futuro. Mediante la utilización de una metodología propia del análisis espacial, como es el análisis multivariante, más precisamente el análisis factorial; se ha procurado resolver una problemática de múltiples dimensiones, como es la sociodemográfica, mientras que con la utilización del cociente de localización se logró la base económica de cada departamento. A través de la identificación de cuatro ejes factoriales: status socioeonómico, status ocupacional, crecimiento poblacional y migración extranjera, se agruparon las unidades espaciales teniendo en cuenta sus características similares, utilizando para ello la técnica de agrupamiento cluster analysis . Se obtuvieron así cuatro áreas: * La primera integrada por los departamentos centrales del oasis de Tulum/Ullum- Zonda, que a su vez integran parcialmente el Gran San Juan, agregándose el departamento Caucete. Se caracteriza por presentar las mejores condiciones socioeconómicas, asociada a su base económica -servicio, comercio e industria-. * La segunda conformada por los restantes departamentos que integran el principal oasis provincial. En ella se aminoran las condiciones socioeconómicas. respecto de la primera área * También en el área 3, constituida por los departamentos Iglesia, Jáchal y Valle Fértil, las condiciones socioeconómicas disminuyen, además ésta se caracteriza por poseer un alto porcentaje de trabajadores por cuenta propia, en forma independiente. * La última integrada sólo por el departamento Calingasta presenta el nivel socioeconómico más bajo, que junto con la presencia de extranjeros (chilenos en su gran mayoría) son los elementos diferenciadores de esta unidad. Estos componentes gravitaron para desdoblar en dos áreas los departamentos periféricos. La especialización económica de las tres últimas áreas, obtenida por medio del “cociente de localización”, está dada por la actividad primaria, esencialmente la agricultura Se puede afirmar que las áreas sociodemográficas presentan patrones espaciales concéntricos en torno a la ciudad de San Juan, tal como se sostuvo inicialmente en la hipótesis
de trabajo. Además en la misma se propusieron tres zonas. Las dos primeras se verificaron sin diferencias significativas. La excepción lo constituyó el Departamento Caucete, esto se debe a que ha tenido en décadas pasadas un crecimiento económico favorable al punto de convertirse en centro de atracción poblacional, no sólo de departamentos aledaños, como 25 de Mayo, 9 de Julio, sino también de provincias vecinas como La Rioja. La tercera zona, de acuerdo a lo sostenido en la hipótesis inicial, tendría que haber estado constituida por todos los departamentos periféricos, sin embargo, a través del estudio realizado ésta se desdobló en dos, las denominadas 3 y 4. Tomar como punto de partida una clasificación sociodemográfica asociada a la base económica, como la propuesta, sirve para aplicar acciones que tiendan a una organización espacial equilibrada de la Provincia tratando de reducir las desigualdades socioeconómicas puestas de manifiesto en dicho diagnóstico. Bibliografía BOSQUE SENDRA, J Y MORENO JIMENEZ, A. Práctica de análisis exploratorio y multivariante de datos. Ed. Oikos -Tau. Colección : Prácticas de Geografía humana. Barcelona . España. 1994. CHADULE. GRUPO. Iniciación a los métodos estadísticos en Geografía. Ed Ariel. Colección ElCano. España. 1980 HAGGETT, Peter. Análisis locacional en Geografía Humana. Ed. Gustavo Gili S.A. Colección Nuevo Urbanismo. Barcelona. España. 1976 HAGGET,Peter. Geografía. Una síntesis moderna. Ed. Omega. Barcelona . España. 1988. REGO, Juan C. Análisis factorial de los departamentos de la provincia de Mendoza. Centros de estudios interdisciplinarios de fronteras argentinas Cuaderno Nº 3. Argentina. 1979. ROCATAGLIATA, Juan: Geografía y Políticas Territoriales.La ordenación del espacio. Ed. Ceyne. Argentina. 1994.
ZAMORANO DE MONTIEL, Gloria. Geografía regional. Paisajes y clasificaciones. Ed Ceyne Colección geográfica dirigida por Ricardo Capitanelli. Argentina 1994. REVISTA DE LA CEPAL: Crisis y alternativas en los procesos de regionalización. Abril 1994.
También puede leer