Valoración del Equity de Bancolombia - Los Andes Repositorio

Página creada Urbano Sarratea
 
SEGUIR LEYENDO
Valoración del Equity de Bancolombia - Los Andes Repositorio
El presente escrito pretende estimar el
valor del equity de Bancolombia por medio
del método de múltiplos de mercado,
exceso de retornos y flujos de dividendos
descontados.

Valoración del
Equity de
Bancolombia
Autores:
Alejandro Chahin Camero – 201224028
Julián Villamizar Andrade – 201225637

Asesor:
Julio Villarreal
Co-Asesor:
Juan Diego Ortiz
Valoración del Equity de Bancolombia - Los Andes Repositorio
Contenido
1. Introducción .................................................................................................................................... 3
2. Objetivos ......................................................................................................................................... 4
 2.1. Objetivo General ...................................................................................................................... 4
 2.2. Objetivos Específicos ................................................................................................................ 4
3. Contexto Macro Económico ............................................................................................................ 5
 3.1. PIB............................................................................................................................................. 5
 3.2. Inflación .................................................................................................................................... 7
 3.3. Tasas de interés ........................................................................................................................ 9
4. Análisis de la Industria................................................................................................................... 11
 4.1 Activos Financieros.................................................................................................................. 11
 4.2 Penetración Bancaria .............................................................................................................. 12
 4.3 Inversiones .............................................................................................................................. 12
 4.4 Utilidades ................................................................................................................................ 13
 4.5 Solvencia.................................................................................................................................. 13
 4.6 Riesgos de Liquidez (IRL) ......................................................................................................... 14
 4.7 Pasivos ..................................................................................................................................... 14
 4.8 Cartera ..................................................................................................................................... 15
 4.8.1. Cartera Comercial............................................................................................................ 16
 4.8.2. Cartera de Consumo........................................................................................................ 17
 4.8.3. Cartera de Vivienda ......................................................................................................... 18
 4.8.4. Microcrédito .................................................................................................................... 18
 4.9. Calidad de la Cartera .............................................................................................................. 19
5. Análisis Bancolombia..................................................................................................................... 20
 5.1. Historia y descripción ............................................................................................................. 20
 5.2 Análisis financiero ................................................................................................................... 21
 5.2.1 Metodología de análisis financieros................................................................................. 21
 5.2.2 Análisis de la cartera ........................................................................................................ 21
 5.2.3. Posicionamiento Cartera en el Sector Nacional .............................................................. 27
 5.2.4 Composición de los ingresos y egresos ............................................................................ 29
 5.2.5 Análisis vertical ................................................................................................................. 32
 5.2.6 Análisis Por indicadores.................................................................................................... 34
 5.4 Conclusiones análisis Bancolombia ......................................................................................... 43

 1
Valoración del Equity de Bancolombia - Los Andes Repositorio
6. Metodología de proyección .......................................................................................................... 44
 6.1 Supuestos generales y macroeconómicos .............................................................................. 44
 6.2 Supuestos de proyecciones balance general .......................................................................... 45
 6.3 Resultados de la proyección del balance general ................................................................... 52
 6.4 Supuesto de la proyección del estado de resultados .............................................................. 55
 6.5 Resultados de la proyección del estado de resultados ........................................................... 58
7. Valoración Bancolombia................................................................................................................ 59
 7.1 Explicación de utilización de metodologías de equity. ........................................................... 59
 7.2. Múltiplos de mercado ............................................................................................................ 59
 7.2.1. Selección de empresas comparables. ............................................................................. 59
 7.2.2. Selección de múltiplos..................................................................................................... 63
 7.3 Método por Múltiplos de Mercado......................................................................................... 63
 7.3.1. P/E Ratio .......................................................................................................................... 64
 7.3.2. P/B Ratio .......................................................................................................................... 65
 7.4. Costo del equity ..................................................................................................................... 66
 7.5. Método por Dividendos descontados. ................................................................................... 68
 7.6. Método por Exceso de Retornos ............................................................................................ 71
 7.7. Resumen Métodos de Valoración .......................................................................................... 73
8. Análisis de Sensibilidad ................................................................................................................. 74
 8.1. Sensibilidad 1: Variación DTF ................................................................................................. 74
 8.2. Sensibilidad 2: Variación del Crecimiento a Perpetuidad ...................................................... 75
 8.3. Sensibilidad 3: Variación composición de Depósitos ............................................................. 77
 8.4. Sensibilidad 4: Variación composición de cartera.................................................................. 82
9. Conclusiones.................................................................................................................................. 88
 9.1 Conclusiones del documento .................................................................................................. 88
 9.2 Trabajo futuro ......................................................................................................................... 89

 2
Valoración del Equity de Bancolombia - Los Andes Repositorio
1. Introducción
La economía colombiana está pasando actualmente por múltiples riesgos que provienen de
diferentes factores tanto nacionales como internacionales. La desaceleración en la demanda de los
consumidores es la principal explicación que sustenta las bajas expectativas que se tienen para el
cierre del 2016 y que vienen presentadas desde finales del 2015. Factores como la fuerte
especulación que genera el voto del “NO” en el plebiscito por la paz de Colombia, el impacto en
los tratados de libre comercio con la presidencia de Donald Trump, incrementos inflacionarios,
desplome en el precio del petróleo y demás factores, hacen que nuestra economía se esté
desarrollando en un ambiente con ciertas dificultades. Estando en este contexto, se entiende la
necesidad del gobierno por estructurar una nueva reforma tributaria que permita ajustar sus
ingresos al nuevo ambiente económico que está viviendo en el país.

Ahora, a pesar de que se están proyectando desaceleraciones en algunos indicadores económicos
de Colombia, el sector bancario es uno de los sectores que logra registrar proyecciones con
crecimientos contundentes a largo plazo. El sector bancario en Colombia no solo representa el
40% del sector financiero del país, sino también es el motor principal que impulsa el crecimiento
de este sector, generando un amplio apetito por la banca internacional de querer invertir en
nuestra industria financiera nacional. Ante este panorama, se presenta el interés de analizar el
desempeño financiero del banco más grande del país, Bancolombia. Este banco opera bajo los
panoramas macroeconómicos que pone el mercado colombiano. Todo lo anterior se realizará con
aras de encontrar el valor económico del equity de la entidad dentro de una economía emergente
como la de Colombia.

Al momento de valorar entidades financieras como los bancos, se debe tener en cuenta los retos
que se pueden presentar al momento de efectuar una valoración de este estilo. Para empezar, se
debe entender que la naturaleza del negocio hace difícil definir tanto la deuda como las
reinversiones de la entidad. Las actividades operativas y las actividades financieras (contables) de
un banco van completamente relacionadas y, por ende, ambas son creadoras de valor para los
accionistas de la entidad. Por otro lado, las entidades financieras están fuertemente reguladas y
los efectos de los requerimientos regulatorios tienen que ser tenidos en cuenta en el modelo de
valoración (Damodaran, 2009). Dicho lo anterior, se concluye que el método por flujos de caja
descontados no es viable para valorar un banco por la complejidad que requiere la construcción
de un flujo de efectivo para un banco. En el presente proyecto de grado, se contextualizará el
entorno en el que los bancos colombianos se están desarrollando actualmente, siguiendo con una
explicación de cuáles son las mejores maneras de adaptar el modelo de flujos de caja descontados
para valorar un banco, y encontrando tres metodologías alternativas. Primero, se evidencia que
los dividendos es lo más cercano a adaptarse al flujo de caja de un banco, por lo que el método de
flujos de dividendos descontados es el modelo más acertado para efectuar la valoración. Se sigue
con el modelo de exceso de retornos y se finaliza con el método de valoración por múltiplos de
mercado.

 3
Valoración del Equity de Bancolombia - Los Andes Repositorio
2. Objetivos
2.1. Objetivo General
Obtener una aproximación al valor económico del equity de Bancolombia, haciendo uso del
modelo de valoración por múltiplos de mercado, exceso de retornos y el modelo de flujos de
dividendos descontados.

2.2. Objetivos Específicos
  Contextualizar el escenario macro económico de Colombia actualmente.
  Contextualizar el escenario en el que se encuentra actualmente el sistema bancario en
 Colombia.
  Contextualizar el desempeño financiero de Bancolombia mediante un análisis financiero
 de sus estados financieros y márgenes de rentabilidad.
  Calcular el costo de oportunidad actual del banco a través de la metodología CAPM (costo
 del equity).
  Obtener una aproximación al valor del equity de la entidad bancaria, aplicando el modelo
 de múltiplos de mercado y el modelo de flujo de dividendos descontados.

 4
Valoración del Equity de Bancolombia - Los Andes Repositorio
3. Contexto Macro Económico
3.1. PIB
Colombia posee una economía lo suficientemente sólida como para presentar crecimientos ante
escenarios pesimistas que vienen desarrollándose desde el año pasado y son soportados por la
caída mundial de los precios de las materias primas (en especial el petróleo) y devaluaciones de
monedas nacionales frente al dólar. La economía colombiana cerró el 2015 creciendo 3.1%1 según
un informe revelado por el Dane. Sin embargo, este escenario no resulta igual de favorable para el
2016.

 Ilustración 1. PIB histórico Colombia
Durante el primer trimestre del 2016 el PIB de Colombia creció aproximadamente 2.5% 1. El
director del Dane Mauricio Perfetti del Corral señalo que este crecimiento fue principalmente
impulsado por los sectores y/o actividades de la industria manufacturera y financiera con un
crecimiento del 5.3%; Establecimientos financieros, seguros, servicios inmobiliarios etc. con 3.8% y
construcción con 5.2%1. Este también manifestó que “el desempeño de la industria manufacturera
se explica por el crecimiento de 16 de los 24 subsectores que conforman la actividad, donde se
destaca el de la refinación de petróleo con 20,6% y elaboración de bebidas con 16,5%” 2, Perfetti se
refirió al comportamiento positivo de cada uno de los sectores destacados entre los cuales vale la
pena resaltar el crecimiento del 10.9% de la construcción de edificaciones, el 9% proveniente de la
intermediación financiera y otros comportamientos menos destacados como el del sector de
agricultura el cual fue el que menos aporto con un crecimiento de tan solo 0.7%, exceptuando la
producción de café la cual aporto un 7.9%2.

 5
Valoración del Equity de Bancolombia - Los Andes Repositorio
Tabla 1. Crecimiento PIB por rama económica

Continuando con el segundo trimestre del 2016, este tuvo un crecimiento del 2% con respecto al
año anterior. Liderando este incremento, las industrias de manufactura (con un 6%, servicios
sociales (2.3%) y servicios financieros (4.6%), fueron los principales sectores que lograron crecer
por encima de la economía del país3. Respecto al sector financiero, según el director del Dane,
este volvió a verse destacado por la intermediación financiera la cual aportó un crecimiento del
10.1% junto con los servicios inmobiliarios que aportaron 3.1% a esta actividad. Por otro lado, en
este trimestre se vieron varios sectores como el de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
que presentaron una variación negativa respecto al segundo trimestre del 2015 creciendo tan solo
un 0.1% (crecimiento principalmente afectado por factores climáticos).

Teniendo en cuenta lo anterior, las aspiraciones del gobierno se enfocaban en proyectar un
crecimiento para el cierre del 2016 del 3.2%. Sin embargo, el ministerio de hacienda determinó
que esta expectativa debería ser disminuida al 3% debido a los crecimientos presentados hasta el
momento en el año y ante diversos factores como un acuerdo de paz postergado, una posible
reforma tributaria y el gran deterioro que han sufrido las industrias de extracción de
hidrocarburos.5 En conjunto con lo anterior, se añaden las proyecciones a 10 años de los
crecimientos del PIB, proyecciones encontradas en un reporte echo por la EIU (Economist
Inteligence Unit)24.

 Ilustración 2. Proyecciones crecimientos del PIB

 6
Valoración del Equity de Bancolombia - Los Andes Repositorio
3.2. Inflación
La desaceleración en el ingreso nacional de Colombia, la caída en los términos de intercambio y la
consecuente devaluación de la moneda, hacen que los precios al consumidor se desarrollen en un
entorno no favorable que obliga a que los indicadores que evalúan los rendimientos de estos
precios tomen posiciones no favorables y
nutran más el ciclo de desaceleración
económica. La inflación para el segundo
trimestre del 2016 y el promedio de las
medidas de inflación básica continuaron con
su tendencia creciente y se situaron en el mes
de junio en 8.6% y 6.5% respectivamente,
superando la meta máxima de inflación
impuesta por el Banco de la Republica la cual
se ubicada alrededor del 4% (Gráfico #3)5. La
disminución evidente en el crecimiento
económico es justificada con el choque que
están sufriendo los términos de intercambio.
 Ilustración 3. Inflación histórica.
Siendo así y en consecuencia con la
depreciación que ha sufrido el precio del petróleo, se estima que el crecimiento del producto
primario ha venido disminuyendo críticamente debido la fluctuación negativa que tuvo el valor del
crudo alcanzando a tocar los 30 dólares por barril, cifra que apenas alcanza para mantener las
operaciones de las petroleras nacionales sin generar utilidades6. Así mismo, precios bajos del
crudo generan que los de la gasolina y el diésel (entre otros) sean más favorables al consumidor, lo
que soportaría el incremento inflacionario debido a la inyección de una mayor cantidad de dinero
al sistema económico y empeorando los términos de intercambio.

Continuando con el desarrollo del comercio exterior, la demanda externa por productos
nacionales ha venido disminuyendo en conjunto con tasas internacionales de interés bajas;
ocasionando que en número de socios comerciales del país crezca a una tasa inferior a la que se
obtuvo el año pasado5. El indicador de riesgo país en lo que lleva del año ha presentado un
crecimiento de aproximadamente 30% superando los 200 puntos base según el indicador EMBI +
calculado por JP Morgan diariamente. Si estas tendencias siguen con el presente comportamiento
el costo de financiamiento exterior seguirá en niveles deplorables.

Respecto a el índice de confianza del consumidor (ICC), está presentando niveles históricamente
bajos, reflejando la alta especulación que están viviendo los ciudadanos especialmente de las
principales ciudades del país como Bogotá, Cali, Medellín, entre otras. Este indicador es un sólido
soporte que explica el deterioro en la demanda por productos del sector de alimentos, bebidas,
sanidad y vivienda, dada la percepción que tiene la ciudadanía acerca de la situación económica
del país. Otro indicador el cual sostiene la alta preocupación de los colombianos, es el Índice de
Condiciones Económicas (ICE) el cual mide la percepción que tienen las personas acerca de la
economía nacional y el cual ha registrado un decrecimiento del 34.6% en los últimos 12
meses7dinero.A continuación se presenta una gráfica que refleja el deterioro histórico del indicador.

 7
Valoración del Equity de Bancolombia - Los Andes Repositorio
Ilustración 4. ICC histórico

A pesar de todo lo anteriormente escrito, el escenario en un futuro puede ser más optimista de lo
que se ha venido experimentando. Dado que las condiciones climáticas del país ya se vienen
normalizando, la producción de los alimentos afectados por las fuertes sequias se puede
estabilizar, ayudando al consumidor decreciendo los precios de los alimentos perecederos. Por
otro lado, mientras la tasa de cambio no presente tendencias crecientes, no debería existir
ninguna presión para el alza de los precios. En el presente entorno, las proyecciones de los bancos
y analistas sugieren que para el cierre del 2016 y comienzos del 2017 la inflación estaría
fluctuando cerca de 6.3%. Sin embargo, las proyecciones para el final del 2017 convergerían a un
rango de 2% a 4% con una probabilidad del 42% según el banco de la república5. En conjunto con
lo anterior, se añaden las proyecciones a 10 años de los crecimientos del PIB, proyecciones
encontradas en un reporte echo por la EIU (Economist Inteligence Unit)24.

 Ilustración 5. Proyecciones inflación .

 8
Valoración del Equity de Bancolombia - Los Andes Repositorio
3.3. Tasas de interés
Para entender cómo se están viendo afectadas las tasas de interés en la industria nacional, es
necesario contextualizar al lector el contexto inflacionario en el que se encuentra el país, junto con
los términos de intercambio y socios externos. La aceleración contundente que lleva la inflación
desde el 2015 se explica mediante el efecto que genera la depreciación del peso en el poder
adquisitivo de las personas, en el precio de las materias primas importadas y en consecuencia, en
la oferta por los productos de la canasta básica familiar. Este efecto negativo que sufre la moneda
nacional en el consumidor más el fenómeno del niño que debido a las fuertes sequias afecto la
producción de alimentos perecederos principalmente, alejan que la inflación se aproxime a la
meta estimada por el banco de la republica (aproximadamente 3%). El precio del petróleo registró
(y sigue registrando) una alta volatilidad y la aversión al riesgo en las economías principalmente
latinoamericanas ha venido creciendo creando un entorno económico en el que las monedas
nacionales están fuertemente depreciadas frente al dólar, afectando directamente, en primer
lugar, los socios comerciales que tiene el país y por ende parte de la demanda internacional que se
tiene por los productos nacionales, y, en segundo lugar, los términos de intercambio.

El fuerte impacto que genera la devaluación del precio del crudo se ve principalmente reflejado en
la caída que ha sufrido el ingreso nacional, dado que las regalías pagadas por las petroleras que
operan en el país han bajado casi un 50% respecto al 20148. Partiendo de la base que indica que
esta caída monetaria será prolongada, se requieren ajustes constantes en el gasto interno de la
economía, por lo cual, se deben implementar medidas de política fiscal dado que este es el
mecanismo más efectivo para contrarrestar el déficit de liquidez. Dicho lo anterior, es totalmente
entendible el compromiso del estado en presentar una reforma tributaria en el 2016 para ajustar
la economía al nuevo ciclo de financiación en el que se está viviendo.

Se ha planteado anteriormente todo el entorno inflacionario en el que se está desarrollando la
economía de Colombia, afectado principalmente por la devaluación del peso y la caída del precio
del petróleo. Las tasas de interés de las instituciones financieras del país dependen de manera
directa de todos estos indicadores. La evolución de la tasa de intervención impuesta por el banco
de la república, desde el 2015, ha venido experimentando un fuerte crecimiento debido a todos
los riesgos a los que el país ha sido expuesto (mencionados anteriormente). Comparando las tasas
promedio anuales que se han registrado históricamente 8 años atrás, se puede decir que el
escenario no es del todo pesimista, sin embargo, se está viviendo un periodo de alta especulación
y bajas expectativas futuras, que pueden elevar todos los indicadores económicos del país. Para
agosto del 2016 la tasa de intervención registro un valor de 7.75% sin presentar variaciones
respecto al mes anterior y creciendo en 250 puntos básicos respecto a agosto del 2015 la cual
presentaba un valor de 5.25%9. A continuación se presenta la evolución y tendencia que han
tenido las tasas de interés desde 2007:

 9
Tasas de Interes (%)
 30,00
 25,00
 Tasa de intervención
 20,00
 DTF
 15,00
 Consumo
 10,00
 Comercial
 5,00
 Hipotecario
 0,00
 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

 Ilustración 6. Tasas de colocación históricas por línea de crédito

En conjunto con lo anterior, se añaden las proyecciones a 10 años de la DTF, proyecciones
encontradas en un reporte echo por la EIU (Economist Inteligence Unit)24.

 Ilustración 7. Proyecciones DTF

 10
4. Análisis de la Industria
El sector bancario en Colombia ha venido experimentando grandes cambios en los últimos 10
años, representando el 40% del sector financiero. Este ha evolucionado debido al fuerte deseo de
la banca internacional por el mercado local, convergiendo a distintas fusiones y adquisiciones que
se han venido registrando en el país. Adquisiciones como la de Helm Bank y el Banco Santander
por parte del Banco Corpbanca, la del Banco HSBC por parte del Banco GNB Sudameris y la
reciente adquisición del Banco Corpbanca por el banco brasilero Itaú, entre otras. Todas estas
compras bancarias son fiel soporte del crecimiento que se viene evidenciando en el sector
posicionando el sistema financiero colombiano como uno de los más importantes en América
Latina. Al cierre de agosto del 2016 el total de los establecimientos de crédito fue de 62 de los
cuales 25 fueron entidades bancarias10. Ante este panorama, se ve un sector cambiante y
ambicioso a incentivar la inversión nacional e internacional dentro del país, el cual se puede
resumir en 9 indicadores.

4.1 Activos Financieros
La confianza de los inversionistas por el sector financiero colombiano continúa con su tendencia
creciente viniendo con un crecimiento real anual en 2015 por 4.72% frente al año inmediatamente
anterior. Los activos financieros de los establecimientos de crédito acumularon un total de $
1,229.1 Billones de pesos para el 2015 continuando con su tendencia positiva10 y contrarrestando
los escenarios pesimistas de la economía colombiana. Para agosto del 2016 los activos de los
establecimientos de crédito(EC) se establecieron alrededor de los $ 571 Billones de pesos,
representando cerca del 42% del total los activos del sector, mostrando un crecimiento del 1%
arriba de lo registrado en el mes de Julio y un 7% arriba de lo registrado en agosto del 201511.
Dentro de los EC, los bancos contaron con el 92% de los activos totales de los EC con una suma
registrada de $ 527 billones de pesos a agosto del 2016 presentando un crecimiento del 7% frente
al mismo mes del 2015.

 Activos Establecimientos de Crédito
 25% 600.000.000

 20% 500.000.000

 400.000.000
 15%
 300.000.000
 10%
 200.000.000
 5% 100.000.000

 0% -
 2011 2012 2013 2014 2015 2016

 Activos (Millones) Crecimiento (%)

 Ilustración 8. Activos establecimientos Vs. crecimiento anual activos

 11
4.2 Penetración Bancaria
Los indicadores de penetración financiera muestran la fuerte relación que tiene el sistema
financiero con sectores tanto económicos como sociales, manteniendo la tendencia creciente que
se venía dando de los años pasados. El incremento de la cartera del sector financiero llevó a que
los activos del sector fueran equivalentes a 1.56 veces el PIB del 2015, aumentando un 8% frente
al 2014. Por otro lado, la penetración del crédito bancario (Cartera / PIB) también presentó un
crecimiento, pasando de 44.13% en el 2014 a 49.16% a cierre del 201512. Dados los crecimientos
que se vienen registrando tanto para el PIB (2.3%) como para la cartera financiera (11.6% 13), se
calcula que la penetración del crédito para el 2016 será de aproximadamente 51% y se espera siga
aumentando los siguientes 10 años.

 Ilustración 9. Penetración bancaria histórica

4.3 Inversiones
Las inversiones del sector crecieron a $550.2 billones de pesos en el 2015 dado el incremento en el
saldo que las instituciones financieras tenían. Las inversiones de los bancos representaron el
19.76% del total invertido en el sector8. Para agosto del 2016 las inversiones y operaciones con
derivados por parte de los establecimientos de crédito registraron un saldo de $107 billones de
pesos, creciendo en COP $655 miles de millones respecto al mes anterior sustentado por un mayor
saldo de inversiones en TES (COP $931 miles de millones) y en instrumentos representativos de
deuda emitidos por emisores nacionales (diferentes al gobierno) por COP $127 miles de millones.
Ante esta perspectiva, la participación de las inversiones se conservó de la siguiente forma: Los
títulos TES representaron el 39%, seguidos por las acciones de emisores extranjeros con el 24%,
acciones de emisores nacionales con el 18% y otros títulos emitidos por el gobierno nacional con
una participación del 4%11.

 12
Ilustración 10. Inversiones por operación
4.4 Utilidades
Al cierre del 2015 el sector financiero registró utilidades de COP$10.67 billones soportados en gran
parte por sus crecimientos de cartera. Los compromisos de capitalización de las utilidades en este
año fueron de alrededor de 2.5 billones8. Para agosto de 2016, los establecimientos de crédito
registraron utilidades por $9.2 billones de pesos reportando un incremento de $781 millones más
que el mes anterior. Ante esta situación, la participación de las utilidades se mantuvo de la
siguiente manera: los bancos tuvieron el 93% de las utilidades totales registrando un saldo de $8.6
billones, seguidos por las corporaciones financieras con una participación del 4%, compañías de
financiamiento con el 2% y finalmente las cooperativas financieras con el 1%11.

 Ilustración 11. Composición de las utilidades de los establecimientos de crédito

4.5 Solvencia
Para agosto del 2016 el indicador de solvencia para los establecimientos de crédito se mantuvo
estable registrando un valor de 15.4% incrementando en 0.01 puntos base (pb) frente al mes
anterior superando el indicador mínimo por regulación el cual es de 9%. Así mismo, la solvencia
básica la cual se construye con base en el capital que cuenta con mayor capacidad de absorber
perdidas, se situó en 10% incrementando 0.3 pb frente al mes anterior superando el indicador
mínimo por regulación el cual es de 4.5%. Por su parte, el patrimonio técnico de los EC se ubicó en
$74 billones aproximadamente, de los cuales el 65% fue del patrimonio básico ordinario. Respecto
a los bancos, estos registraron un nivel de solvencia total del 15% aproximadamente y solvencia
básica de 9.3%11.

 13
 Ilustración 12. Relación de solvencia EC & Bancos
4.6 Riesgos de Liquidez (IRL)
Para agosto del 2016, los establecimientos de crédito contaron con la suficiente liquidez para
cumplir con sus obligaciones a corto plazo. Siendo así, el aumento en el IRL soporta que el nivel de
los activos líquidos es mayor que sus obligaciones a corto plazo. En el mes de agosto, los activos
líquidos de los EC superaron en 3.18 veces los requerimientos regulatorios de liquidez (RLN). Por
su parte, los activos líquidos ajustados por riesgo de mercado (ALM) experimentaron un cambio
impulsado principalmente por los bancos los cuales registraron un decrecimiento en sus ALM por
$1.2b y en sus RLN por $2b. Finalmente, los EC redujeron su IRL en 11 pb pasando de 197% a 188%
evidenciado por una reducción mayor de los ALM a la de los RLN, los cuales al final del mes de
agosto registraron un saldo de $310 millones y 165 millones respectivamente11.

 Ilustración 13. IRL histórico
4.7 Pasivos
En agosto del 2016 los pasivos de los EC se posicionaron con un saldo de COP$491 billones de
pesos experimentando un crecimiento del 0.3% (COP $1.7b) con relación al mes pasado, explicado
principalmente por el aumento en el saldo de instrumentos financieros a costo amortizado el cual
incremento en COP$3.5 billones. Sin embargo, este estuvo compensado con el decrecimiento en
los créditos de los bancos y en los instrumentos financieros a valor razonable, los cuales
decrecieron COP$1.3 billones y COP$470 millones respectivamente. El gran aumento en el saldo
de los instrumentos financieros a costo amortizado fue sustentado principalmente por el aumento
en los depósitos y exigibilidades las cuales tuvieron una variación del 0.5% posicionándose en un
saldo de COP$357 billones. Ante este escenario, el incremento en los depósitos se vio sustentado
por tres diferentes cuentas principalmente: cuenta de ahorro, CDT y cuenta corriente. Las cuentas
corrientes se posicionaron en un saldo de COP$46.5 billones registrando un crecimiento del 2% y
representando el 13% del total de los depósitos. Los CDT registraron un saldo de $148 billones
creciendo un 2% aproximadamente y representando el 41% del total de los depósitos. Por su lado,
las cuentas de ahorro estuvieron en disminuyeron en $1.5 billones reportando un saldo de $153
billones y teniendo una participación del 43% del total de los depósitos11.

 14
Ilustración 14. Composición de los pasivos para los establecimientos de crédito

4.8 Cartera
El crecimiento de la cartera de los establecimientos de crédito cumple las expectativas de
crecimiento de la economía e inflación. Para agosto del 2016 la cartera bruta de los
establecimientos de crédito registró un saldo de COP$404 billones de pesos experimentando un
crecimiento del 0.4% frente al mes anterior. La desaceleración en el crecimiento de la cartera es
sustentada principalmente por el crecimiento de la inflación la cual se situó en 8.1%. La variación
registrada frente al mes anterior fue principalmente impulsada por un incremento en el saldo de la
cartera de consumo de $1.3 billones y por la cartera de vivienda con un incremento de $677
millones de pesos. Por otro lado, la cartera comercial registro un decrecimiento de $401 millones
pasando de tener un crecimiento real del 1% en Julio a un decrecimiento real del -2% en el mes de
agosto explicado principalmente por la baja demanda que tuvieron los créditos empresariales, de
pymes y créditos en moneda extranjera. En agosto la cartera vencida llegó a un saldo total de $13
billones experimentando decrecimiento del 8%. Ante este panorama, el indicador de calidad de
cartera se mantuvo en un 3%11.

 Ilustración 15. Crecimientos históricos cartera total

 15
4.8.1. Cartera Comercial
La cartera comercial hace referencia a todos los créditos otorgados a personas naturales o
empresas con el objetivo de desarrollar actividades económicas estables y no son clasificados
como préstamos para pequeñas empresas. La contraparte de este modo de cartera son todas
entidades catalogadas como personas jurídicas clasificadas en grupos conformados según su
volumen de ventas anuales. A continuación, se presentan las variables que hacen parte de esta
clasificación:

 Tabla 2. Clasificaciones cartera comercial

La cartera comercial vencida creció un 5% situándose con un saldo aproximado de COP$6 billones
y manteniendo el indicador de calidad en 2.51% con una variación mínima al mes anterior. Por
otro lado, las provisiones registraron un crecimiento del 7% posicionándose con un saldo cercano
a COP $9 billones y estimulando el indicador de cobertura de crecer a un 160%, lo que nos indica
que por cada peso de cartera vencida los establecimientos de crédito poseen COP $1.6 pesos para
cubrirlo. Respecto a los créditos comerciales, estos desembolsaron un total aproximado de COP
$18 billones registrando un crecimiento del 8%, explicado principalmente por el mayor saldo
adquirido por parte de las líneas de crédito de tesorería, ordinarias y preferenciales, resaltándose
entre estas las líneas preferenciales reportando un crecimiento de $1.2 billones. Respecto a la tasa
de interés comercial, esta se situó en 17.7% inferior en 9pb a la registrada en Julio11.

 16
Ilustración 16. Crecimientos históricos cartera comercial

4.8.2. Cartera de Consumo
La cartera de consumo son créditos otorgados principalmente a particulares con el objetivo de
comprar bienes de consumo o para efectuar el pago de servicios no comerciales o empresariales,
independientemente del monto solicitado. La contraparte de esta cartera está identificada por
personas naturales las cuales se clasifican dependiendo de sus ingresos anuales. Esta cartera se
clasifica de la siguiente manera:

 Tabla 3. Clasificaciones cartera de consumo

La cartera de consumo en agosto se situó con un saldo de $108 billones experimentando un
crecimiento real del 4% y nominal del 12%. Los desembolsos durante el mes de agosto registraron
una variación de aproximadamente $ 60 millones al pasar de $7.4 billones a $7.5 billones. Por su
parte, los desembolsos de tarjeta de crédito decrecieron en $51 millones respecto al mes anterior,
mientras que el resto de desembolsos se incrementaron en $111 millones. Respecto a la tasa de
interés de consumo, esta se registró en 24.19%, 12 pb más que el mes de julio. En agosto la
cartera de consumo vencida se posiciono con un saldo de $5.4 billones llevando al indicador de
calidad a decrecer 7 puntos base a lo registrado el mes pasado situándolo en 5%. Por otro lado, las
provisiones crecieron un 4% ascendiendo a un saldo de aproximadamente $7 billones, por lo que
el indicador de cobertura reporto un valor de 134%, lo que indica que por cada peso de cartera de
consumo vencida los EC poseen
$1.34 pesos para cubrirla11.

 Ilustración 17. Crecimientos históricos cartera de consumo

 17
4.8.3. Cartera de Vivienda
Esta cartera hace referencia a todos los prestamos independientemente de su valor otorgados a
particulares para la compra de viviendas. Esta cartera está garantizada por la hipoteca de
propiedad y se puede financiera en un rango de 5 a 30 años. La contraparte de la cartera está
identificada principalmente por personas naturales, clasificadas dependiendo de sus ingresos
mensuales. En agosto del 2016 la cartera de vivienda se situó con un saldo de $53 billones
experimentando un crecimiento real de 5.9% y del cual el 18% (10 billones) correspondió a leasing
habitacional. Excluyendo el leasing habitacional, la cartera de vivienda experimento un
crecimiento del 6.1%. El desembolso total en el mes fue de $1.4 billones enfocado principalmente
en vivienda (diferente a la de interés social) la cual represento el 80% del total desembolsado. Por
su parte, las tasas de interés de los créditos para viviendas de interés social (VIS) se reportaron en
14.4%, mientras que para los NO VIS en 12.8%. Respecto a la cartera de vivienda en mora, esta se
posiciono con un saldo aproximado de $1.3 billones, mientras que las provisiones se posicionaron
con un saldo de $1.1 billones. Dado lo anterior, el indicador de calidad se situó en 2.51%, mientras
que el indicador de cobertura se ubicó en 83.5% decreciendo 59 puntos base respecto al mes
anterior11.

 Ilustración 18. Crecimientos históricos cartera de vivienda

4.8.4. Microcrédito
Esta cartera hace referencia a los créditos otorgados a pequeñas empresas con el objetivo de
fomentar sus actividades económicas. Para que el crédito cumpla con esta modalidad, se deben
cumplir los siguientes requerimientos: el saldo máximo del crédito debe ser igual a 25 SMMLV, la
fuente de pago del crédito serán los ingresos brutos obtenidos de las operaciones de la empresa
prestataria. La contraparte de esta modalidad de cartera son personas naturales, clasificadas por
su tamaño comercial el cual se ve medido en sus ingresos mensuales. El microcrédito en agosto
registro un decrecimiento real del 2% y nominal del 6% variando &142 millones y situándose con

 18
un saldo de $11 billones aproximadamente. Los desembolsos por parte de esta modalidad fueron
de$450 millones incrementando un 5% respecto al mes anterior. Por su parte, la tasa de interés
para el microcrédito se situó en 37.1% aproximadamente. En el mes la cartera del microcrédito en
mora registro un saldo de $782 millones con un crecimiento real anual del 9.5%. Dado un menor
crecimiento en la cartera vencida el cual fue de 0.6% y un crecimiento en la cartera bruta de 1.3%,
el indicador de calidad paso de registrar un 7.16% a 7.1%. Al mismo tiempo, las provisiones si
ubicaron con un saldo de $666 millones impulsando el indicador de cobertura a ubicarse alrededor
de 85%11.

 Ilustración 19. Crecimientos históricos microcréditos

4.9. Calidad de la Cartera
A la fecha del 2016 las carteras de los bancos presentaron un indicador de calidad de cartera
(Cartera Vencida / Cartera Total) del 3% un 12% arriba del indicador del 2015 el cual se situó en
2.7%10 Este incremento en el indicador de calidad es soportado por la desaceleración económica
que está viviendo el país actualmente. Por otro lado, el indicador de cubrimiento
(Provisiones/Cartera Vencida) para agosto del 2016 se situó en 144%, lo cual indica que por cada
peso que se tenga en cartera vencida hay 1.44 pesos para cubrirlo. Este indicador tuvo un
decrecimiento frente al 2015 del -3%6. Sin embargo, Los crecimientos de la cartera para el 2016
son respaldados por indicadores de calidad lo suficientemente sólidos11.

 Ilustración 20. Indicadores de cubrimiento y de calidad de cartera
 19
Se puede concluir que el sector financiero en Colombia está presentando crecimientos en un
entorno económico desacelerado. Los 9 indicadores presentados anteriormente demuestran que
la confianza de los inversionistas y/o consumidores se mantiene sólida y creciente en este sector.
Las instituciones bancarias del país experimentan crecimientos en sus utilidades principalmente
impulsadas por el crecimiento de sus carteras (exceptuando la comercial la cual registra leves
decrecimientos anuales) y de sus activos, manteniendo los índices de solvencia a un nivel
adecuado y permitido y manejando indicadores de cubrimiento y de calidad en zonas eficientes.
Dicho lo anterior, se tiene un sector solido que no presenta ningún signo de desaceleración dentro
de un mercado creciente y ambicioso. Se espera que para el 2017 y los años que vienen los
indicadores macroeconómicos mejoren y consecuentemente el sector financiero de Colombia, sin
ningún tipo de amenazas en el entorno, se posicione como el sistema más sólido e importante de
América Latina.

5. Análisis Bancolombia
5.1. Historia y descripción
Hace aproximadamente 141 años nace una de las entidades financieras más importantes de
Colombia, para convertirse, 14 décadas después, en una de las organizaciones bancarias más
significativas de América Latina, el Grupo Bancolombia. El 29 de enero de 1975, en la ciudad de
Medellín, se crea el Banco de Colombia. Empezando con una nómina de tan solo 25 empleados14,
el banco pasó a ofrecer sus productos diversificados y servicios financieros en 9 mercados
internacionales entre los cuales se encuentran, Panamá, El Salvador, Guatemala, Hondura, Perú,
Costa Rica, Puerto Rico, Nicaragua e Islas Caimán, formando el actual Grupo Bancolombia con más
de 11 millones de clientes, 19 mil proveedores y más de mil sucursales15.

En el 2005 Bancolombia anuncia su fusión con el Banco Conavi y Corfinsura, dando inicio al grupo
Bancolombia. En el 2007 se creó el BancoAgrícola comenzando su operación en El Salvador,
Nicaragua y Costa Rica, entre otros. En el 2009 se oficializa su operación en Perú con la creación
FiduPerú y finalmente en 2012 se anuncia la creación de la Banca Local de Panamá y BAM
Guatemala. Bancolombia actualmente posee 6 principales accionistas entre los que se destacan el
grupo Sura con una participación del 25.8% y títulos ADR los cuales se transan en la bolsa de
Nueva York con un porcentaje del total emitido del 21.9%15. Debido a su constante crecimiento,
Bancolombia ha desarrollado 4 líneas de negocio a lo largo de su historia; la primera línea hace
referencia al negocio bancario de la entidad, la cual opera en Panamá, Colombia y el Salvador; la
segunda al negocio de leasing la cual opera en Perú, Colombia y Panamá; la tercera refiere a todos
los servicios financieros en los que se destacan el negocio de banca de inversión y factoring
Bancolombia; la cuarta y última línea de negocio refiere a la comisionista de bolsa, la cual opera en
Colombia y Panamá y el salvador.

El grupo destacado por su diversidad cuenta con 35 mil empleados donde el 64% son mujeres y el
restante 36% hombres. Posee también un total de 19 mil aliados estratégicos para formar un total
de 54 mil colaboradores, donde el 48% de estos se encuentran en Colombia. La solida operación

 20
del banco se ha visto también reflejada en varios reconocimientos, entre los cuales se pueden
destacar el premio al “Best Emerging Markets Bank in Latin America /Colombia” por Global
Finance, el 4to puesto entre las 100 empresas más atractivas para trabajar en Colombia por
Portafolio y ser una de las 27 entidades bancarias más sostenibles del mundo según el Dow Jones
Sustainability Indexes. Bancolombia es un banco que no solo se destaca por sus servicios y
productos financieros, sino por su acompañamiento al desarrollo social de las personas mediante
programas sociales de educación, emprendimiento y voluntariado, entre otros por medio de la
fundación que el grupo posee. Se registró una inversión total en el 2015 de más de 17 billones de
pesos colombianos por parte de la fundación de Bancolombia.

5.2 Análisis financiero
5.2.1 Metodología de análisis financieros
Se analizaron los estados financieros del grupo Bancolombia S.A para los años 2014 y 2015. La
razón para solo utilizar los últimos dos años se debe al cambio de normas contables, de COLGAAP
a NIIF, en Colombia para el año 2015. Gracias a esto, cambiaron varias normas de contabilidad de
la mayoría de cuentas lo que impidió realizar un análisis consistente histórico para los estados
financieros. Los resultados del año 2015 incluían también los resultados del año 2014. Los análisis
de los estados financieros se realizaron en pesos colombianos ya que es la moneda funcional de la
compañía.

El objetivo del análisis financiero es calcular los indicadores más relevantes para la compañía que
permitan entender el funcionamiento interno de esta.

A continuación, se realizará análisis vertical tanto para el P&G como para el Balance General,
análisis de los ingresos de la compañía, indicadores de crecimiento, indicadores de liquidez e
indicadores de rentabilidad.

5.2.2 Análisis de la cartera
Composición de la cartera

Como fue explicado en el resumen de la compañía, y en la sección anterior, la cartera de
Bancolombia se divide en Consumo, Comercial, Leasing, Vivienda y Microcrédito.

 21
Ilustración 21. Composición de cartera 2014 Bancolombia S.A

 Ilustración 22. Composición de cartera 2015 Bancolombia S.A

Los créditos comerciales representaron 45% y 50% para los años 2014 y 2015 respectivamente del
total de la cartera, lo que la convierte en la línea de crédito más importante para Bancolombia, de
acuerdo con la estrategia del banco de concentrarse en préstamos a personas jurídicas. Los
intereses promedio generados por cada línea de crédito para los años 2014 y 2015 se resumen en
la siguiente tabla.

 22
Línea de crédito 2014 2015
 Comercial 6.6% 7.3%
 Consumo 11.2% 11.6%
 Vivienda 12.0% 9.4%
 Leasing Financiero 8.4% 8.1%
 Microcrédito 26.7% 24.4%

 Tabla 4. Intereses promedio por línea de crédito Bancolombia S.A 2014 y 2015.

Como fue mencionado anteriormente en el documento, Bancolombia tiene operaciones por fuera
del territorio nacional colombiano. La siguiente gráfica resume la cartera a nivel regional como
porcentaje del total de la cartera.

 Ilustración 23. Cartera por Ubicación Geográfica Bancolombia S.A

Crecimiento de cartera bruta

 Ilustración 24.Crecimiento por línea de crédito Bancolombia S.A

 23
Todas las líneas de crédito han tenido un crecimiento positivo para los años 2014 y 2015 ayudadas
por desembolsos y el impacto de la revaluación del dólar en la consolidación de cifras en pesos
(Bancolombia también realiza préstamos en dólares). La adquisición del Grupo Financiero
Agromercantil permitió crecimientos elevados en las líneas de consumo y leasing.
Adicionalmente, Bancolombia siguió una implementación de cartera más fuerte en los últimos 5
años permitiendo llegar a mas segmentos de mercado. Además, programas del gobierno
colombiano permitieron que mayor porcentaje de la población tuviera acceso créditos de
vivienda. (Bancolombia, 2015).

Cartera en mora
Para fines de este ejercicio de valoración, se entiende como cartera en mora aquellos créditos que
se encuentran desde el día 31 de vencimiento en adelante.

 Ilustración 25. Porcentaje de la cartera en mora sobre el total de cartera bruta

El análisis de la cartera en mora por línea de crédito permite definir el nivel de riesgo de la cartera
en sí, y la capacidad que tiene el banco en cuestión de colocación de recursos. Altos niveles de
morosidad pueden implicar que el banco no tiene un buen método de selección de deudores, por
lo cual, se ve atrasado en más de 31 días el pago del mismo.

Como se puede observar en la ilustración 25, Bancolombia ha mejorado la calidad de su cartera
para las líneas de Comercial, Consumo, y Microcrédito. Sin embargo, las carteras de vivienda y
leasing financiero han presentado deterioros, aunque no de manera significativa. La morosidad del
total de la cartera paso del 7.2% en el año 2014 al 5.2% en el año 2015.

Los bancos Grupo Aval y Davivienda tienen su nivel de morosidad total en 17% y 22% mientras que
el nivel nacional se encuentra en 16% aproximadamente. Gracias a estos datos es posible afirmar
que Bancolombia tiene un nivel de morosidad bajo para la industria colombiana, por lo que se
concluye que la calidad de la cartera de Bancolombia está por arriba del promedio del sector, el
banco tiende a mostrar eficiencias en el seguimiento de su cartera.

Provisiones

 24
Las provisiones son gastos que se llevan al P&G cuando un crédito lleva determinado tiempo en
mora y ha alcanzado cierto nivel de riesgo. Aquellos créditos que son provisionados por completo
son luego castigados del balance. Los pagos que se realizan de créditos castigados o provisionados
son considerados como recuperaciones.

 5,9%
 Microcrédito
 8,6%

 2,6%
 Leasing Financiero
 1,2%

 0,9%
 Vivienda
 0,9%

 3,3%
 Consumo
 8,1%

 3,1%
 Comercial
 2,1%

 2015 2014

 Ilustración 26. Porcentaje provisiones sobre el total de la cartera bruta Bancolombia S.A

De acuerdo con la ilustración 26, Bancolombia ha logrado bajar su nivel de provisiones para todas
las líneas de crédito menos para el leasing financiero del año 2014 al año 2015. Al igual que la
morosidad, este es otro indicador de la salud de las carteras que obtiene un banco. Bancolombia
posee unos porcentajes de provisiones relativamente altos en comparación con otros bancos del
sector financiero colombiano ya que el promedio nacional se encuentra en 3% y en particular 2,2%
y 2,4% para los bancos Grupo Aval y Davivienda respectivamente (Superfinanciera, 2015).

Castigos netos

Para el cálculo de los castigos netos por línea de crédito se restaron las recuperaciones del total de
castigos para el periodo, y luego ese valor fue divido sobre el total de cartera en mora.

 25
-35,9%
 Microcrédito
 -15,1%

 28,2%
 Leasing Financiero
 20,9%

 4,7%
 Vivienda
 12,6%

 -39,7%
 Consumo
 0,7%

 25,6%
 Comercial
 10,2%

 2015 2014

 Ilustración 27.Porcentaje de castigos netos sobre el total de la cartera en mora Bancolombia S.A

Los porcentajes positivos indican que las recuperaciones fueron superiores a los castigos de
balance de cartera. Los castigos netos permiten analizar la capacidad del banco por recuperar su
cartera en mora o su necesidad para eliminarla del balance debido a que el deudor no pudo
cumplir con su deuda o fue completamente provisionada.

De acuerdo a la ilustración 27. Gran parte de la cartera de microcrédito fue castigada del balance
en el año 2015 al igual que la de consumo. La recuperación del consumo para el año 2014 superó
los castigos de la cartera. Las líneas de créditos restantes permiten establecer que el banco
recupera más cartera morosa de la que castiga del balance y para Vivienda y Comercial, esta
tendencia se hace cada vez mayor.

Los Bancos Grupo Aval y Davivienda tienen su nivel de castigo neto en 25% y 20% mientras que el
nivel nacional se encuentra en 20%. Así, Bancolombia goza de un nivel de morosidad bajo para la
industria colombiana lo cual sigue soportando el eficiente manejo de sus activos por parte de la
entidad, a pesar de sus altos crecimiento en cartera bruta.

 26
5.2.3. Posicionamiento Cartera en el Sector Nacional

 Ilustración 28. Comparación de cartera bancos nacionales Colombia
Se debe aclarar que los datos fueron extraídos de la página de la superintendencia financiera y
solo tienen en cuenta la cartera de la operación en Colombia de los bancos nacionales mas no
tiene en cuenta la cartera total de toda su operación tanto nacional como internacional. Por ende,
se escogió los datos de la superintendencia financiera y no del modelo puesto que no serían
comparables. Se evidencia que Bancolombia es el banco con mayor saldo en cartera nacional, la
cual registro un valor aproximado de 78 billones de pesos al cierre del 2015 para su operación en
Colombia. Este saldo posicionó a la organización con una participación del 33% del saldo total de
cartera de los bancos nacionales y 22% incluyendo bancos internacionales. Teniendo en cuenta los
crecimientos históricos de la cartera de Bancolombia esta presento un crecimiento anual
compuesto (CAGR) a 5 años del 18%, 4 puntos porcentuales arriba del CAGR promedio de los

 Ilustración 29. Comparación Tasa de crecimiento compuesto anual bancos nacionales Colombia
bancos nacionales el cual estuvo en 13%.

 27
También puede leer