EL P.C.I. DESDE EL ENCUENTRO DOCENTES / ALUMNOS
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
DOCUMENTOS Y MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PCI DOCUMENTO / MATERIAL DE TRABAJO Nº 4 MATERIAL DE TRABAJO CON ESTUDIANTES REUNIÓN PLENARIA 8/06/05 – 02/11/05 EL P.C.I. DESDE EL ENCUENTRO DOCENTES / ALUMNOS A MODO DE PRESENTACIÓN El objetivo general de esta jornada, está centrada en la reconstrucción crítica de nuestro Proyecto Curricular Institucional, desde el fuerte supuesto de reencontrarnos docentes y alumnos en una tarea común de participación y protagonismo. Momento de análisis compartido: Este momento analítico tiene por objetivo reconocer las características de nuestra situación como institución, para llegar a tomar decisiones reales respecto al PCI como propuesta de trabajo viable. Este proyecto (PCI) está directamente vinculado con las planificaciones anuales de docentes por cada espacio curricular (materias o cátedras) entendiendo por planificación la proyección situacional de los agentes u actores de una institución, no como un mero formalismo administrativo, sino más bien, como una herramienta estratégica y situacional, crítica, que cuestiona los supuestos teóricos desde donde se construye dicha planificación. El diseño del plan, no estaría centrado en aspectos que son prioritarios en una planificación normativa, sino en el desafío concreto de hacer que las decisiones que se toman y diseñan, sean participativas, consensuadas por todos los integrantes del instituto y se comprometan a UNA IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA Gestionar la educación desde este enfoque situacional implica la participación activa de todos los responsables de planificar, en función de generar un PROYECTO educativo institucional coherente y PROACTIVO. Qué significa elaborar un proyecto y planificar proactivamente? Significa llevar adelante un constante reflexionar sobre la acción a fin de distinguir nudos problemáticos de nuestra realidad educativa, y proponer a partir de este enfoque situado las alternativas y estrategias que se consideran adecuadas. Esto NO ATENTA contra la libertad de planificación y mucho menos contra LA DIVERSIDAD, ya que, por el contrario, da lugar al protagonismo activo, conciente, CREATIVO Y COMPROMETIDO de cada docente que gestiona JUNTO A SUS ALUMNOS un proyecto desde una cátedra, desde una institución. En esta concepción situacional NO HAY UN SOLA TEORIA O MODELO sobre el planeamiento: LA ELECCIÓN ES CONTINGENTE A LA SITUACIÓN; y allí se pone en juego la capacidad crítica y la capacidad de los docente y alumnos de LEER la realidad con la que le toca trabajar, y su iniciativa transformadora de la misma.
Este es un enfoque NO REPRODUCTIVISTA, que piensa la planificación como ESPACIO DE PARTICIPACIÓN y no como mera racionalidad administrativa1. DEFINIENDO MARCOS DE TRABAJO 1. a. Al construir una propuesta curricular, construimos un DOCUMENTO PUBLICO, que nos obliga a ser claros en cuanto a qué queremos reflejar allí. En nuestro caso, repensar el PCI es repensar la institución para definir un marco de poder compartido. 1. b. El currículum debería ser, en ese marco, el escenario para el perfeccionamiento de los profesores. Por ello, trabajar sobre el PCI es una acción de autoperfeccionamiento profesional a la vez que implica el desarrollo de un DOCUMENTO COLECTIVO indispensable para que el Instituto funcione. 1. c. Podríamos entender la construcción de un Proyecto curricular (PCI) como UN PROCESO DE REFLEXION Y TOMA DE DECISIONES orientado y dirigido a mejorar la acción educativa en contextos particulares. (esperamos comentarios fundamentados, preguntas y sugerencias) HOJA DE TRABAJO. EL P.C.I. COMO INSTRUMENTO DE PARTICIPACIÓN, REFLEXIÓN Y CAMBIO. Para poner en contexto el discurso curricular, necesitamos repensar las planificaciones, que a su vez conforman y alimentan el PCI, al menos en las siguientes dimensiones: • Del Diseño de la planificación • De la Selección y jerarquización de los contenidos específicos • De la Selección y jerarquización de las estrategias • De la Organización y estilo de Gestión Institucional • De la Articulación con los trayectos de la Práctica Docente. Hilos para tejer un proyecto común desde la planificación educativa como operadora de participación, reflexión y del cambio institucional. Con respecto a la planificación de los espacios curriculares: 1. ¿Hasta que punto es importante la planificación de cada cátedra, para el conjunto de los estudiantes? ¿Reconocen que la planificación docente sea un instrumento útil? (claridad en el enunciado de los temas de cada unidad o eje, bibliografía con referencias claras, pautas de evaluación concretas, fechas necesarias explicitadas, plazos, instancias de trabajos prácticos y de exámenes pautadas, etc...) (Necesitamos que fundamenten y propongan) 2. ¿En que medida, consideran necesaria, la participación o intervención del estudiantado en la elaboración de la planificación docente? Fundamenten. 3. Si consideran que es importante (Deberíamos tender a planificar en forma PRO- ACTIVA para lo cual es necesario tener en claro el PROYECTO COMUN hacia el cual vamos, ya sea en nuestra propia sección, o en el Instituto completo (PEI), ¿qué proponen para tal efecto? a- ¿Conocemos lo suficiente sobre los planes de estudio, el reglamento orgánico, y la historia y características de nuestra institución? b- ¿Conocemos el perfil del egresado propuesto por la sección y las expectativas de logro del docente, a la hora de comprometerse en tal fin, en los plazos previstos? c- ¿Conocemos el sentido de la secuencialidad de los contenidos en orden a la correlatividad de algunos espacios? 1 Bibliografía: Aguerrondo, I, Lugo M. Teresa y Rossi M. Gestión de la institución escolar y diseño de proyectos. UNQui, 2000.
d- ¿Advertimos que los contenidos seleccionados y secuenciados por los docentes se ordenan en función de los diagnósticos y seguimientos progresivos que hace el docente de sus alumnos? (necesitamos que fundamenten y propongan) e- ¿La evaluación que realiza el docente, se hace desde las concretas dificultades de los alumnos, advirtiendo que dicha evaluación, resulta una actividad de aprendizaje más en el proceso planificado? ¿Resultan las evaluaciones parciales planificadas, opciones adecuadas para la superación de dificultades de aprendizaje y como instancias de superación? ¿Qué significado le dan a los trabajos prácticos? ¿Qué valor le asignan?¿Cómo lo relaciona con el resto del proceso de enseñanza/ aprendizaje de los diferentes espacios curriculares? f- ¿Resulta clarificado en las planificaciones y en el asesoramiento del docente la estrecha relación de la estructura de los contenidos y objetivos con la posibilidad del alumno de optar por diferentes regímenes de cursado y promoción de las asignaturas?. g- ¿Se desarrollan actividades complementarias, o extracurriculares, que complementen lo puramente expositivo, ala hora de ampliar y profundizar los contenidos propuestos? h- ¿Cómo aportamos desde nuestro lugar a la planificación por espacios curriculares y al Proyecto Institucional? (esperamos comentarios fundamentados, preguntas y sugerencias) Con respecto a los contenidos específicos: Su organización es un punto clave para el diseño curricular. Las decisiones que se toman en torno a su SELECCIÓN (por caso, contenidos obligatorios, facultativos y optativos), JERARQUIA y PROFUNDIDAD de cada secuencia, construyen la gramática institucional y ameritan una serie de preguntas que interpelan la propuesta de contenidos de cada asignatura. 1. ¿Se consideran en condiciones académicas para criticar y aportar en torno de la conveniencia o no de los contenidos planificados en cada espacio curricular? 2. ¿Cuáles consideran pueden ser los referentes académicos para poder hacer un aporte crítico a la selección y jerarquización de contenidos propuesta por el docente? 3. ¿Se identifican en los planes y en las prácticas mismas, los supuestos teóricos e ideológicos del profesor, en torno al fundamento del por qué adoptar una determinada selección y jerarquización, y otras de los contenidos? 4. ¿Consideran que se repiten muchos de los contenidos a desarrollar, por cada año y por toda la carrera? 5. ¿Consideran que son los contenidos más cualitativos (en torno de pensar que son pocos pero profundamente trabajados y aprendidos) que cuantitativos (muchos en cantidad, en desmedro de la calidad)? 6. ¿Reconoce que los contenidos desarrollados responden a las necesidades de la estructura curricular del nivel (Contenidos Básicos Comunes del Nivel Inicial, la EGB, y materias del Polimodal)? 7. ¿Consideran que son actualizados? 8. ¿Cuáles materias resultan las más relevantes del año y de la carrera? 9. ¿Qué contenidos consideran no se están desarrollando en la carrera? (esperamos comentarios fundamentados, preguntas y sugerencias) Con respecto a las estrategias utilizadas: Cada asignatura debería garantizar la exploración de diferentes estrategias cognitivas que faciliten un abordaje multivoco de las disciplinas. A la vez, se debería garantizar la apropiación de las estrategias básicas para el desarrollo de la cognición en el nivel terciario. Cada asignatura debería garantizar al alumno la posibilidad de incursionar en el uso de las herramientas tecnológicas. 1. ¿Consideran que se desarrollan diferentes estrategias cognitivas que faciliten un abordaje multívoco de las disciplinas?
2. ¿Consideran que en los espacios curriculares predomina la tendencia de enseñar más como en la escuela secundaria o como la Universidad? 3. ¿Qué particulares debiera tener el desarrollo de las estrategias a la hora de pensar el perfil específico del egresado del Nivel Terciario? 4. ¿Atienden, a vuestro criterio, las necesidades y dificultades de los estudiantes del nivel? 5. ¿Qué estrategias consideran podrían aplicarse, en torno a enriquecer el proceso de aprendizaje? 6. ¿Son las diferentes estrategias, contenido enseñado, ala hora de que no solo sirvan para aprender, sino también para poder enseñarlas? 7. ¿Cómo consideran, en términos de su importancia formativa, los actos escolares? ¿Cuál es el nivel de compromiso frente a los espacios institucionales propuestos? 8. ¿Qué estrategias de estudio/aprendizaje, por un lado, y de enseñanza por otro, consideran que no manejan muy bien? 9. ¿Se atiende en las prácticas docentes la problemática de la ausencia de bibliografía y materiales de estudio? 10. ¿Qué recursos se hacen indispensables? (esperamos comentarios, preguntas y sugerencias) Con respecto al estilo de gestión y/o organización institucional Una organización democrática y autónoma se define como una institución capaz de aprender de sus errores y desde allí gestionar su propio crecimiento, promoviendo el crecimiento de sus actores, los cuales ven su situación más comprometida con la institución a medida que consiguen una mayor y mejor calidad de participación y de trabajo 1. Planificar en forma situada, concreta real y significativa: ¿Creen que están dadas las condiciones de posibilidad para poder mejorar nuestra calidad de trabajo? 2. ¿Cuáles han sido nuestro estilo de funcionamiento, con respecto a la historia de nuestra institución? 3. ¿Cuán lejos o cuán cerca estamos de esta posibilidad de ser una organización democrática y autónoma? 4. ¿Qué dificultades se evidencian en las relaciones interpersonales entre estudiantes, profesores y personal directivo? 5. ¿Cómo proyectarían una institución que garantice la participación de los estudiantes en la vida democrática del instituto? ¿Desde la totalidad institucional, se sienten ser el eje político- pedagógico central del proyecto pedagógico? ¿De qué modo se podría incrementar la actitud participativa y comprometida de los alumnos dentro de la Sección y dentro de la institución? 6. ¿Qué nivel de compromiso poseen en términos de participar en el Centro de Estudiantes? (esperamos comentarios, preguntas y sugerencias) Con respecto al trayecto de las prácticas docentes: 1. ¿Los espacios cuniculares correspondientes al trayecto de la a práctica, resultan ser, a vuestro criterio, catalizadores o vertebradores de todos los contenidos del sistema de enseñanza?. 2. ¿Se expresan o plantean dichos espacios (tanto en términos de objetivos, contenidos y estrategias) en direccionalidad a los contenidos y objetivos de los espacios del trayecto de la Práctica docente?. 3. ¿Todos los espacios curriculares de contenidos específicos, acceden a la transposición didáctica de dichos contenidos y/o atienden a servicios de orientación pedagógica permanente, o dicha transposición es contenido exclusivo de los espacios pedagógicos y del trayecto de la práctica?. En otras palabras... ¿Se enseña a enseñar en todos los espacios curriculares? 4. ¿Consideran que a pesar de que el eje de toda la carrera sea un trayecto de práctica docente, aún sigue la teórica escindida de la práctica? (esperamos comentarios fundamentados, preguntas y sugerencias)
APORTE DE LA SECCIÓN NIVEL INICIAL Consignas de trabajo para EGB 1 y 2 e Inicial: Algunos interrogantes para que las alumnas de 3er año puedan hacer una mirada retrospectiva del plan de estudio que cursaron: • ¿ Qué espacios curriculares consideran fundamentales en su formación? • ¿ Pudieron establecer algún tipo de relación entre dichos espacios? ¿cúales? ¿ cúando? • ¿ Qué relaciones que consideran importantes deberían haberse dado y no se dieron? • ¿ Qué les pasa frente a la Práctica de Residencia? En forma conjunta, todos las/os alumnas/as de las carreras: • ¿ Qué espacios curriculares sería necesario incluir? • ¿ Cúal sería la estructuración y/o secuenciación sugerida de espacios y contenidos? • ¿ Cúales serían las integraciones posibles entre espacios curriculares? • ¿ Cómo definen la relación Teoría – Práctica? ¿ Y los Trayectos de Práctica? • ¿ Conocen la propuesta no formal de la institución y que acompaña a los planes de estudios?
APORTE DE LA SECCIÓN HISTORIA Problemáticas a trabajar por los alumnos de la sección Historia durante la plenaria a realizarse el día 8/06/05. Las respuestas serán retrabajadas por los docentes durante el plenario general. 1- ¿Advierten la existencia de una articulación horizontal entre todos los espacios curriculares que integran cada uno de los años del plan 696/01, tanto correspondan éstos a la Formación general de Fundamento, a la Formación Especializada, a la Formación Orientada, a los Trayecto de la Práctica, a Capacitación, Investigación o a espacios institucionales como la Cátedra Libre? (Repetición de contenidos, contenidos que no se desarrollan en ningún espacio por desligamiento de responsabilidades, contenidos que se reiteran pero desde perspectivas diferentes, contenidos que no articulan con los de los espacios anteriores y posteriores, etc) 2- ¿Advierten la existencia de una articulación vertical entre los espacios curriculares correspondientes a un año con los del mismo campo de los años anteriores o posteriores, así como con otros campos con los que los contenidos desarrollados se relacionan? 3- ¿Advierten la existencia de una articulación entre los contenidos desarrollados en la Formación inicial del plan 696/01 y los que deben desarrollar en su práctica profesional en 3er ciclo de la EGB o Polimodal, así como con los de la Universidad? 4- La sección Historia instrumento seis espacios institucionales considerando debilidades y fortalezas de la carrera. Ellos son: Estado, espacio y ciudadanía; El oriente Próximo. Desde el Imperio iraní hasta el fin del Imperio otomano; Historia de la Ciencia; Últimas perspectivas teóricas en Ciencias Sociales y en particular en Historia; Seminario de Problemáticas americanas, argentinas y regionales; Seminario de Historia Regional. Para el año 2006 consideramos que el ECO: El oriente Próximo. Desde el Imperio iraní hasta el fin del Imperio otomano debe ser modificado porque existe una reiteración de contenidos. Advertida la debilidad en los seminarios y EDI de cuarto año con respecto a la investigación y a como se escriben los resultados de esa investigación en el formato monografía, se decidió modificarlo por Ejercicios de investigación.¿Están de acuerdo con esta modificación?¿Qué otro espacio institucional modificarían?¿De acuerdo a las deficiencias y fortalezas advertidas por Uds, que nuevos espacios incorporarían? 5- ¿Cuáles son las dificultades, obstáculos o debilidades observadas en la formación inicial recibida? 6- ¿Cuáles son las fortalezas observadas en la formación inicial recibida? 7- ¿Cuales son las demandas, quejas o sugerencias que pueden exponer para mejorar la formación inicial?
8- ¿Qué obstáculos tuvieron para promover los espacios curriculares? Existe algún espacio que presente dificultades comunes para la mayoría de los alumnos? Que sugiere para revertir esa situación? 9- Cuáles son sus representaciones acerca de su participación en el proceso de enseñanza aprendizaje? 10- Cual es su participación en las diversas actividades que se desarrollan en el ISP? (formación inicial, Cátedra Libre, centro de estudiantes, proyecto Cilsa u otros, etc). Si no participa, por qué no lo hace? Que sugiere para aumentar la participación del alumnado?
APORTE DE LA SECCIÓN INGLES 1. ¿Considera que ha recibido una sólida capacitación en Inglés? 2. ¿Considera que su manejo de la lengua materna es el requerido para su futuro quehacer? 3. ¿Puede aplicar los aspectos teóricos en su práctica? 4. ¿ Cuáles son las carencias que Ud. percibe en su formación de grado? 5. ¿Tuvo dificultades para rendir exámenes?¿ Por qué? 6. ¿Qué materias, o áreas fueron los de mayor peso para su formación? 7. ¿Qué materias no fueron, a su criterio, suficientemente relevantes para su profesión y podrían ser mejoradas? ¿Puede sugerir cómo? 8. Aparte de la competencia lingüística, ¿ qué otra/s competencia/s considera Ud. esencial/es para el futuro ejercicio de su profesión? 9. ¿ Fue la bibliografía empleada la adecuada? Amplíe su respuesta en los casos puntuales en los que Ud. considere no lo fue. 10. ¿Estima que el actual sistema de regularización y evaluación es el adecuado? ¿Qué cambios sugeriría? 11. ¿Siente que pudo manifestarse libremente en el aula con sus compañeros? ¿ Con los profesores?¿ con el personal directivo?¿ con el administrativo? 12. ¿De qué modo se podría incrementar la actitud participativa y comprometida de los alumnos dentro de la Sección y dentro de la institución? 13. En líneas generales, ¿ cómo evaluaría el funcionamiento de la Sección? 14. ¿Y del Instituto en general? 15. ¿Cómo visualiza su futuro laboral? 16. ¿ Planea seguir sus estudios? ¿Cómo , dónde?
También puede leer