Una nueva Estrategia de Salud Animal para la Unión Europea (2007-2013) en la que "más vale prevenir que curar"
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Comisión Europea
Una nueva Estrategia de Salud Animal
para la Unión Europea (2007-2013)
en la que “más vale prevenir que curar”Ni la Comisión Europea ni ninguna persona que la represente son responsables del uso que pueda
hacerse de la información siguiente.
Europe Direct es un servicio destinado a ayudarle a encontrar respuestas a las
preguntas que pueda plantearse sobre la Unión Europea
Un nuevo número de teléfono único y gratuito*:
00 800 6 7 8 9 10 11
* Hay operadores de telefonía móvil que no permiten llamar a números 00800 o cobran por la llamada.
Puede obtenerse información sobre la Unión Europea a través del servidor Europa en la siguiente
dirección de Internet: http://europa.eu.
Al final de la obra figura una ficha bibliográfica.
Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, 2007
ISBN 978-92-79-06846-1
© Comunidad Europea, 2007
Reproducción autorizada siempre que se cite la fuente.
Printed in BelgiumComisión Europea
Una nueva Estrategia de Salud Animal
para la Unión Europea (2007-2013) en la que
“más vale prevenir que curar”
COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL CONSEJO, AL PARLAMENTO EUROPEO,
AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES
COM 539 (2007) finalrBHwNRPVTOqziofWjxCGD
Prefacio
Acojo con gran satisfacción la puesta en marcha de la Estrategia de
Salud Animal de la Comisión Europea. Por primera vez, la Comisión
plasma sus aspiraciones y objetivos estratégicos en materia de
salud animal en una iniciativa que abarca los seis próximos años.
Me gustaría dar las gracias a todos los que han contribuido a la
elaboración de la Estrategia, especialmente al Parlamento Europeo,
en primer lugar, por animar a la Comisión a emprender una
evaluación de la Política de Salud Animal de la Comunidad y, en
segundo lugar, por su apoyo financiero.
Esta Estrategia se concibió a raíz de una evaluación independiente de la Política de Salud
Animal de la Comunidad. La evaluación examinó qué aspectos de nuestros actuales
4 sistemas y planteamiento podían mejorarse y de qué manera. Estoy encantado de que la
consulta sobre el informe de evaluación suscitara tal cantidad de reacciones.
En los últimos años, la salud animal ha hecho avances significativos en la Comunidad. Los
fragmentarios planteamientos nacionales han sido sustituidos paulatinamente gracias a
una armonización progresiva de las medidas de salud animal y los sistemas de vigilancia,
diagnóstico y control de enfermedades.
En la actualidad, disponemos de un marco jurídico de la UE totalmente armonizado
para el comercio de animales vivos y productos animales. Su valor añadido es cada
vez más evidente, pues ha contribuido considerablemente a la erradicación de muchas
enfermedades graves y ha permitido que el mercado único de animales y productos
animales funcione adecuadamente y, lo que es más importante, con seguridad.
La salud animal preocupa a todos los ciudadanos europeos. Esa preocupación radica en los
aspectos de salud pública y seguridad alimentaria de la salud animal, pero también en los
posibles costes económicos de los brotes de enfermedades animales y las consideraciones
de bienestar de los animales, incluidas las consecuencias del control de enfermedades.
La evaluación confirma los constantes avances realizados a lo largo de los años. El informe
hace importantes recomendaciones de cara al futuro, especialmente sobre la necesidad
de establecer objetivos estratégicos claros, el reparto de responsabilidades y costes y la
priorización de las medidas de la UE basadas en una evaluación transparente de los riesgos
para la salud pública y la salud y el bienestar de los animales.
Esta Comunicación adapta el planteamiento de la Comisión a estos retos. Establece un
compromiso para desarrollar políticas y ofrecer resultados en colaboración con las partes
interesadas.
Una nueva Estrategia de Salud Animal para la Unión Europea (2007-2013) en la que “más vale prevenir que curar”rBHwNRPVTOqziofWjxCGD
•• Los productores, consumidores y otras partes interesadas desempeñarán un papel
clave en la determinación de las medidas de la UE sobre salud y bienestar de los
animales.
•• Una atención renovada a las medidas de prevención de las enfermedades
estimulará la reducción de los riesgos para la salud y el bienestar de los animales.
•• Los controles de las importaciones en la UE basados en el riesgo minimizarán la
amenaza de la introducción en la Comunidad de grandes enfermedades animales.
•• Una mayor claridad de la responsabilidad de las medidas contribuirá a la
consecución de los objetivos acordados, y los costes se repartirán entre todos los
beneficiarios.
•• Se controlarán activamente los avances, estableciendo objetivos e indicadores de 5
eficacia desde el principio.
Para resumir, deseamos el mejor marco posible para el control de las enfermedades
animales en Europa, basado en el principio de que «más vale prevenir que curar». En
este planteamiento se tienen también en cuenta nuestros compromisos internacionales
y se procura mejorar la coherencia entre la Política de Salud Animal de la Comunidad
y otras políticas de la UE.
La Comisión reconoce plenamente que no puede lograr
estos objetivos por sí sola. Para alcanzarlos, debemos
profundizar y reforzar el actual planteamiento de
colaboración, manteniendo una cooperación eficaz a
todos los niveles.
Todos aquellos que tengan algún interés en la
salud animal deberán asumir su papel y sus
responsabilidades en la optimización de la eficacia y
los resultados.
Juntos podemos aspirar, con renovada confianza, a un
planteamiento relativo a todos los aspectos de la salud
animal mejor enfocado y más racional.
Markos Kyprianou,
Comisario de Sanidad
Una nueva Estrategia de Salud Animal para la Unión Europea (2007-2013) en la que “más vale prevenir que curar”Índice
rBHwNRPVTOqziofWjxCGD
P refa cio .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
P reá m bu l o .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Es tra te g ia de S a l u d A ni mal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
P lan de a cció n .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Tr a baj o en c o l ab o r ac i ó n
C o mu n i c ac i ó n
6
P i l ar 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Priorización de la intervención de la UE
C l a s i f i c ac i ó n d e l as amen az as relaci onadas con l os ani m al es
P i l ar 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Un marco de salud animal moder no
Un marc o reg u l ad o r ú n i c o más c l a ro
E l a b o r a c i ó n d e s i s t e m a s e f i c a c e s de repar t o de cos t es y responsabilidades
I nf lu en c i a c o mu n i t ar i a en l as n o r m as i nt er naci onal es
Ha c i a u n a es t r at eg i a d e ex p o r t aci ón a es cal a com uni t ari a
P i l ar 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Prevención de las amenazas relacionadas con los animales, vigilancia y
preparación ante las crisis
A p oy o a l as med i d as d e b i o s eg u r idad en l as ex pl ot aci ones
I d e n t i f i c ac i ó n y t r az ab i l i d ad
M e j o r b i o s eg u r i d ad fro n t er i z a
V i g i l a n c i a , ge s t i ó n d e l a s c r i s i s y prepar ación par a afront arlas
P i l ar 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Ciencia, innovación e inves ti gación
Ciencia
I nn ov ac i ó n e i n ves t i gac i ó n
Una nueva Estrategia de Salud Animal para la Unión Europea (2007-2013) en la que “más vale prevenir que curar”Preámbulo
rBHwNRPVTOqziofWjxCGD
En diciembre de 2004, la Comisión puso en marcha una evaluación externa
para estudiar a fondo los resultados de la acción de la UE sobre salud animal y
ver adónde queremos dirigirnos en el futuro. Tras un cúmulo de circunstancias
es imperativa una reevaluación de nuestra política:
•• Los principales elementos de la actual política se elaboraron en gran parte entre
1988 y 1995, cuando la Comunidad tenía aún doce Estados miembros.
•• Se han planteado nuevos desafíos. Han aparecido enfermedades aún desconocidas
hace una década —como el SARS— y otras, como la fiebre aftosa, la fiebre
catarral ovina y la gripe aviar, han vuelto a causar problemas recientemente,
recordándonos que siguen constituyendo un riesgo muy grave. 7
•• Las condiciones comerciales también han cambiado radicalmente, con un fuerte
aumento del comercio de productos animales, tanto dentro de la UE como entre
ésta y los terceros países.
•• La ciencia, la tecnología y nuestro marco institucional han evolucionado
considerablemente.
Una ambiciosa Estrategia de Salud Animal de la UE (2007-2013)
A raíz de los resultados de la evaluación y de la consulta a las partes interesadas,
la Comisión tiene el placer de presentar su propuesta de nueva Estrategia de Salud
Animal de la UE (2007-2013). Podrá ser debatida en los foros interinstitucionales
de la UE y se espera que el Consejo y el Parlamento definan sus posturas antes de
finales de este año.
Globalmente, la Estrategia abarca un ambicioso programa de trabajo de seis años
destinado a alcanza r objetivos claros:
•• Priorización de la intervención de la UE
•• Un marco de salud animal moderno y adecuado
•• Mejora de la prevención, la vigilancia y la preparación para afrontar las crisis
•• Ciencia, innovación e investigación
El calendario de realización de todas las acciones específicas que componen esta
Estrategia dependerá de la posición del Consejo y del Parlamento y de los recursos
humanos de que dispongamos.
Una nueva Estrategia de Salud Animal para la Unión Europea (2007-2013) en la que “más vale prevenir que curar”Estrategia de Salud Animal
(2007-2013)
rBHwNRPVTOqziofWjxCGD
Idea
Nuestra idea es adoptar un planteamiento de trabajo basado en la colaboración para
aumentar la prevención de los problemas relacionados con la salud animal antes de
que se planteen: «Más vale prevenir que curar».
Objeto
La Estrategia ofrece orientación sobre el desarrollo de la política de salud animal
basándose en amplias consultas a las partes interesadas y el firme compromiso de
respetar elevados estándares de salud animal. Asimismo, facilitará el establecimiento
de prioridades coherentes con los objetivos estratégicos acordados, así como la
revisión de normas aceptables y apropiadas y el consenso al respecto.
Ámbito de aplicación de la Estrategia
El concepto de salud animal abarca no sólo la ausencia de enfermedades animales,
sino también la relación fundamental entre la salud de los animales y su bienestar.
Constituye, asimismo, un pilar de la política de salud pública y seguridad alimentaria
8 de la Comisión.
La Estrategia incluye la salud de todos los animales que se tengan en la UE con fines
de alimentación, agricultura, deporte, compañía y entretenimiento, así como la de
los animales de los zoológicos. Se aplica también a la de los animales salvajes y los
animales utilizados en la investigación si existe un riesgo de que éstos transmitan
enfermedades a otros animales o a los humanos y a la de los animales transportados
dentro de la UE y entre ésta y terceros países.
La Estrategia está destinada a toda la UE e incluye a los dueños de animales, la profesión
veterinaria, las empresas de la cadena alimentaria, las industrias de la salud animal,
los grupos de interés relacionados con animales, los investigadores y los profesores,
los organismos de gobierno del deporte y las organizaciones recreativas, las
instalaciones educativas, los consumidores, los viajeros, las autoridades
competentes de los Estados miembros y las instituciones de la UE.
La Estrategia está basada en el actual marco jurídico sobre salud
animal1 de la UE y las normas y directrices de la Organización
Mundial de Sanidad Animal (Oficina Internacional de Epizootias
- OIE). Se procurará garantizar su coherencia con otras políticas
de la UE y sus compromisos internacionales. La Estrategia
orientará el desarrollo de nuevas políticas o directrices y
mejorará las actuales disposiciones comunitarias sobre salud
animal a partir de determinaciones de riesgo científicas,
teniendo en cuenta las consideraciones sociales, económicas
y éticas. Asimismo, contribuirá a lograr un elevado nivel de
protección del medio ambiente al tener en cuenta el impacto
medioambiental en el desarrollo del marco de actuación.
1. Incluidas las medidas sobre bienestar animal.
Una nueva Estrategia de Salud Animal para la Unión Europea (2007-2013) en la que “más vale prevenir que curar”rBHwNRPVTOqziofWjxCGD
Objetivos
La Estrategia fija algunos objetivos estimulantes, no sólo para las instituciones y los
Gobiernos de la UE, sino también para todos los ciudadanos, con el fin de mejorar la
salud animal.
Los objetivos de la Estrategia son los siguientes:
Objetivo 1:
garantizar un elevado nivel de salud pública y de seguridad alimentaria
reduciendo al mínimo la incidencia de los riesgos biológicos2 y químicos para los
seres humanos;
Objetivo 2:
promover la salud animal mediante la prevención o la reducción de la incidencia
de enfermedades animales y, de esta forma, apoyar la agricultura y la
economía rural;
Objetivo 3: 9
mejorar el crecimiento, la cohesión y la competitividad económicos
garantizando la libre circulación de mercancías y el movimiento proporcionado
de animales3;
Objetivo 4:
promover prácticas agrícolas y el bienestar de los animales4 a fin de prevenir las
amenazas relacionadas con la salud animal y reducir al mínimo las consecuencias
para el medio ambiente en beneficio de la Estrategia de desarrollo sostenible de
la UE5.
La elaboración de indicadores de resultados sencillos y fiables contribuirá a
apreciar la progresión hacia los objetivos de la Estrategia, orientar la política, informar
acerca de las prioridades, asignar los recursos y centrar el debate. Dichos indicadores
se elaborarán en consulta con las partes interesadas y se mejorarán progresivamente a
medida que se obtengan mejores datos veterinarios y otros datos. Estarán compuestos
tanto de indicadores estrictos sobre de salud animal (por ejemplo, la prevalencia de
una enfermedad o el número de animales eliminados) como de otros indicadores
menos estrictos acerca de la confianza, las expectativas y las percepciones de los
ciudadanos europeos. Cabe reconocer que las incertidumbres y los acontecimientos
imprevisibles pueden afectar a la consecución de los indicadores de resultados.
2. Respecto a las enfermedades animales, las enfermedades transmitidas a través de los alimentos y las biotoxinas.
3. El movimiento de animales debe alcanzar un equilibrio en el que la libre circulación de animales sea proporcionada al riesgo
de introducción y propagación de enfermedades y al bienestar de los animales durante el transporte.
4. En coherencia con la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo relativa a un plan de acción
comunitario sobre protección y bienestar de los animales 2006-2010, COM(2006) 13.
5. En junio de 2006, el Consejo Europeo adoptó una renovada Estrategia de Desarrollo Sostenible de la UE ambiciosa y global -
DOC 10917/06.
Una nueva Estrategia de Salud Animal para la Unión Europea (2007-2013) en la que “más vale prevenir que curar”Plan de acción
rBHwNRPVTOqziofWjxCGD
Uno de los objetivos del plan de acción será explicar la considerable amplitud de
la actividad que se lleva o se llevará a cabo a nivel de la UE, mediante propuestas
legislativas u otros mecanismos, para alcanzar los distintos objetivos estratégicos en
los seis próximos años.
El plan de acción para alcanzar los objetivos estratégicos (sección 4) se apoyará en
cuatro pilares principales, o sectores de actividad:
1. Priorización de la intervención de la UE
2. Marco de salud animal de la UE
3. Prevención, vigilancia y preparación ante las crisis
4. Ciencia, Innovación e Investigación
Todo el trabajo de la Comisión se asentará en dos principios básicos: colaboración
10 y comunicación.
Tr abajo en col abor ación
Un planteamiento de colaboración basado en la confianza, la apertura y la voluntad
de adoptar decisiones difíciles es esencial para alcanzar los objetivos. La Estrategia
sólo puede lograr un cambio real si todos los que estén vinculados a la salud
animal colaboran entre sí, y con los ciudadanos. Abundan excelentes ejemplos de
colaboración en torno a medidas adoptadas en el marco de la actual política de salud
animal de la Comunidad. Debemos aprovechar las actuales colaboraciones, fomentar
nuevas iniciativas y hacer mayor uso de las alternativas no legislativas. Se creará
un «Comité Consultivo de Salud Animal»6 que incluirá a representantes de
las organizaciones no gubernamentales de todo el sector de la salud animal,
los consumidores y las administraciones. Dicho Comité ofrecerá
orientación estratégica sobre el nivel apropiado o aceptable de
protección de la salud pública o animal, y sobre las prioridades
de acción y de comunicación. También hará un seguimiento de
los avances de la Estrategia: será consultado sobre todas
las evaluaciones de impacto y asesorará a la Comisión sobre
las mejores formas de alcanzar los resultados acordados.
La Comisión, en colaboración con el Consejo, organizará una
conferencia para presentar los avances de la Estrategia (revisión
intermedia - 2010).
6. Se creará el Comité Consultivo de Salud Animal como grupo de trabajo del Grupo Consultivo de la Cadena Alimentaria y de la
Sanidad Animal y Vegetal; artículo 4, apartado 2, de la Decisión 2004/613/CE de la Comisión, de 6 de agosto de 2004.
Una nueva Estrategia de Salud Animal para la Unión Europea (2007-2013) en la que “más vale prevenir que curar”rBHwNRPVTOqziofWjxCGD
Comunicación
La salud animal preocupa a todos los ciudadanos europeos, tanto por los aspectos
de salud pública y seguridad de los alimentos que ésta conlleva como por los
costes económicos que pueden acarrear los brotes de enfermedades animales y por
consideraciones de bienestar animal, incluidas las consecuencias del control de las
enfermedades. La Comisión se compromete a mantener sus objetivos de claridad
y transparencia al comunicar a los consumidores y las partes interesadas qué está
haciendo la UE y por qué lo hace. Las entidades europeas y nacionales deben cooperar
para transmitir un mensaje coherente y reforzar la confianza de los ciudadanos.
Comunicación de la Estrategia
Se elaborarán informes anuales sobre los avances de la Estrategia y se ampliará la
comunicación sobre las políticas y las iniciativas. La comunicación adoptará diversas 11
formas en función del mensaje transmitido y del público destinatario. Se referirá
también a la participación en acontecimientos internacionales o nacionales, al
desarrollo de las relaciones con los medios de comunicación y las organizaciones no
gubernamentales y a la mejora de los sitios web añadiendo información pertinente y
completa para todas las partes interesadas, listas de control, manuales y un foro de
preguntas y respuestas.
Comunicación en caso de crisis
Es también fundamental una buena comunicación con las partes interesadas o los
consumidores acerca del riesgo, pues una percepción incorrecta del riesgo por parte
de la opinión pública puede obligar al regulador a adoptar medidas injustificadas o
desproporcionadas en caso de crisis. El Comité Consultivo de Salud Animal asesorará a
la Comisión para mejorar aún más la comunicación durante las situaciones de crisis.
Una nueva Estrategia de Salud Animal para la Unión Europea (2007-2013) en la que “más vale prevenir que curar”Pilar1
rBHwNRPVTOqziofWjxCGD
Priorización de la intervención
de la UE
La nueva Estrategia de Salud Animal debe considerarse una estrategia
integrada de determinación y gestión del riesgo centrada en los riesgos
biológicos y químicos relevantes para la UE.
Cl asificación de l as amenazas rel acionadas con los
animales
12
El establecimiento del perfil y la clasificación de los riesgos biológicos y químicos
sentará las bases para decidir quién tiene la responsabilidad de actuar.
Deben evaluarse las amenazas detectadas para la salud animal con el fin de
determinar:
•• su importancia para los cuatro objetivos de alto nivel de la Estrategia de la UE;
•• el «nivel de riesgo aceptable» para la Comunidad;
•• la prioridad de acción relativa para reducir el riesgo.
En caso de amenazas graves para la salud humana y
la economía rural, debemos procurar reducir el riesgo
hasta un nivel insignificante. Ahora bien, es imposible
lograr un riesgo nulo. Por lo tanto, incluso en casos de
amenazas altamente prioritarias en los que se busque un
nivel de riesgo insignificante, debemos analizar la relación
coste-beneficio y coste-eficacia de las posibles intervenciones
para garantizar el mejor uso posible de los limitados recursos
disponibles, en lo que respecta tanto a la financiación de la UE
como al coste para los productores. Este aspecto es fundamental para
nuestro abastecimiento de alimentos y resulta clave para la sostenibilidad
del medio ambiente y las economías rurales de los Estados miembros.
En los casos en que se detecte una amenaza que pudiera ser grave para
la salud, pero exista incertidumbre científica sobre la probabilidad de que
se confirme, deben adoptarse medidas provisionales proporcionadas para
garantizar un elevado nivel de protección de la salud a la espera de que nuevos
datos científicos aclaren el alcance del riesgo (principio de cautela).
Una nueva Estrategia de Salud Animal para la Unión Europea (2007-2013) en la que “más vale prevenir que curar”El establecimiento de perfiles y categorías de riesgos es un importante y difícil proceso
que ya se ha puesto en marcha a nivel de la UE. Las decisiones deben basarse en
solventes datos científicos y una determinación del riesgo adecuada (pilar 4). Pero la
ciencia por sí sola no aportará todas las soluciones. Por lo tanto, la Comisión asociará
a los representantes de todas las partes interesadas al proceso de gestión del riesgo
con el propósito de alcanzar el nivel de consenso y responsabilidad compartida más
amplio posible sobre los juicios expresados y establecer objetivos acordados.
Se establecerán objetivos a nivel comunitario, a nivel nacional y, en su caso, a nivel
regional. Indicadores de resultados adecuados permitirán evaluar los avances en
los seis próximos años.
La cantidad de recursos apropiada para alcanzar el nivel de protección deseado y
el desarrollo de un sistema de reparto de responsabilidades y gastos se basarán en la
clasificación de los riesgos biológicos y químicos.
Resultados esperados:
→→ Clasificación de los riesgos biológicos y químicos en función del nivel de
pertinencia para la UE
→→ Acuerdo sobre el nivel de riesgo aceptable
→→ Establecimiento de prioridades, objetivos cuantificables e indicadores de
rendimiento
→→ Determinación de la cantidad de recursos que deberán asignarse a las
amenazas detectadas
13
Una nueva Estrategia de Salud Animal para la Unión Europea (2007-2013) en la que “más vale prevenir que curar”Pilar2
rBHwNRPVTOqziofWjxCGD
Un marco de salud animal
modern
Avance hacia un único marco regulador, que haga mayor hincapié en los
incentivos que en las sanciones, sea coherente con otras políticas de la UE y
esté en consonancia con las normas internacionales.
Un marco regul ador único más cl aro
14 Las epidemias animales, como la gripe aviar o la fiebre aftosa, pueden tener
consecuencias devastadoras para los agricultores y la economía en su conjunto, en
un país concreto, en un continente o incluso a escala mundial.
Las organizaciones internacionales, como la OIE y el Banco Mundial, consideran la salud
animal un bien público global. La UE considera un objetivo mínimo el mantenimiento
de «servicios de salud animal»7 conformes a las normas internacionales (por lo que
respecta a la legislación, la estructura, la organización, los recursos, las capacidades,
la función del sector privado y los paraprofesionales). Este aspecto constituye una
prioridad en materia de inversión pública.
Una legislación en evolución constante es uno de los principales mecanismos de
intervención de la UE en materia de salud animal, tanto para aplicar la política
comunitaria como para cumplir las obligaciones internacionales. Una cooperación
más estrecha y una comunicación reforzada permitirán aplicar mejores principios de
regulación.
La futura Estrategia está destinada a sustituir a las actuales actuaciones sectoriales
e interrelacionadas por un solo marco político. La Estrategia de Salud Animal estará
orientada al establecimiento de un marco regulador único y claro que, en la medida
de lo posible, esté en consonancia con las recomendaciones, normas y directrices de
la OIE/Codex. Este marco regulador incluirá medidas sobre alimentación y bienestar
de los animales.
La Comisión Europea tiene la responsabilidad de asegurarse de que normas nacionales
o regionales injustificadas no constituyan un posible obstáculo para el mercado
interior. No obstante, el marco regulador de la UE debe tener también suficiente
flexibilidad para que sea posible realizar evaluaciones de equivalencia, resolver los
litigios y aportar respuestas eficaces a los cambios de situación. Deberá prestarse
7. Es decir, la administración competente, todos los poderes competentes y todas las personas autorizadas, acreditadas o
registradas por el organismo veterinario estatutario (tal como se define en el Código de la OIE).
Una nueva Estrategia de Salud Animal para la Unión Europea (2007-2013) en la que “más vale prevenir que curar”especial atención a la situación de los animales mantenidos con fines no comerciales
(por afición) y la fauna silvestre, en la medida en que afecten a objetivos centrales8.
Se definirán claramente las funciones y las responsabilidades. Será preciso establecer
un planteamiento basado en incentivos y revisar los actuales instrumentos de
cofinanciación.
Se aplicarán procedimientos más eficaces para determinadas decisiones de la
Comisión. El CPCASA9 se centrará en las decisiones que tengan un interés clave para
los Estados miembros y las partes interesadas. Deberán fomentarse al máximo los
instrumentos no reguladores.
Resultados esperados:
Una legislación general de la UE sobre salud animal:
→→ Un marco jurídico horizontal único definirá e integrará los principios y
requisitos comunes de la legislación existente (comercio intracomunitario,
importaciones, control de las enfermedades animales, alimentación animal y
bienestar de los animales)
→→ Se simplificará la legislación existente y se sustituirá por el nuevo marco,
según proceda, para buscar la convergencia con las normas internacionales
(normas de la OIE/Codex) y, a la vez, garantizar un firme compromiso con
elevados estándares de salud animal.
El abor ación de sistemas eficaces de reparto de 15
costes y responsabilidades
Enfermedades animales
Los actuales sistemas de compensación consisten principalmente en la puesta a
disposición de un mecanismo de compensación de los dueños de los animales
en caso de brote de enfermedad. Un reparto adecuado de los costes, los
beneficios y las responsabilidades podría contribuir de manera significativa
a la consecución de los objetivos clave de la Estrategia. Podría contribuir,
asimismo, a prevenir importantes riesgos financieros para los Estados
miembros y la Comunidad ofreciendo incentivos para la prevención de
amenazas relacionadas con los animales, a reforzar la cohesión económica
y social de la Comunidad y, de manera específica, a reducir las diferencias de
salud animal en las diversas regiones.
Por un lado, los Gobiernos tienen el importante papel de impermeabilizar las
fronteras exteriores contra las enfermedades y tomar la iniciativa en las respuestas
a los brotes de enfermedades exóticas. Es también muy importante la aportación de
compensaciones por parte de los Estados para indemnizar a los propietarios por la
destrucción de bienes privados en aras del interés general, al menos en la medida
en que éstos no sean responsables del brote. En estos casos es fundamental la
protección de la salud pública.
Por otro lado, la responsabilidad de la salud de los animales recae en primer lugar en
sus dueños y, de manera colectiva, en la industria. En consecuencia, los dueños de
8. Por ejemplo, la red Natura 2000, establecida por medio de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992,
relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre, y la Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2
de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres.
9. CPCASA - Comité Permanente de la Cadena Alimentaria y de Sanidad animal.
Una nueva Estrategia de Salud Animal para la Unión Europea (2007-2013) en la que “más vale prevenir que curar”los animales y la industria están mejor situados para hacer frente a muchos de
los riesgos de enfermedades animales.
Se reconoce claramente que la política en este ámbito precisa la plena
participación y el compromiso de todas las partes, con inclusión del sector
de los seguros. La responsabilidad del riesgo es una cuestión clave y deben
introducirse nuevos mecanismos para asociar a los principales interesados a
la toma de decisiones sobre asuntos de actuación significativos, en particular
las medidas de emergencia.
Será necesario un estudio de viabilidad a fin de reflexionar sobre
propuestas concretas para el desarrollo gradual de un sistema
armonizado de la UE.
Sector de los piensos
En el sector de los piensos, cuando se producen incidentes a gran escala, los
poderes públicos tienden a estar sobrecargados con gastos de retirada, transporte,
almacenamiento y destrucción de piensos, alimentos y animales, gastos de análisis
y otros desembolsos administrativos. Los explotadores de empresas de piensos son
responsables de todo incumplimiento de la legislación sobre la seguridad de los
piensos y de las consecuencias directas de la retirada del mercado, tratamiento y/o
destrucción de cualquier pienso o animal y de cualquier alimento elaborado a partir
de ellos10. En 2007, la Comisión presentará un informe al Parlamento Europeo y al
Consejo en el que determinará las posibilidades de establecer un sistema eficaz de
garantías financieras para explotadores de empresas de piensos.
16
Resultados esperados:
→→ Enfermedades animales: desarrollo de un marco armonizado de la UE sobre
los criterios de reparto de la responsabilidad y los costes, basado en:
> la clasificación de los riesgos biológicos según su pertinencia para la UE (pilar 1);
> la incentivación de comportamientos de todas las partes interesadas
tendentes a reducir el riesgo;
> la posibilidad de cubrir pérdidas indirectas;
> el equilibrio de los costes (financiación pública/privada) y las
responsabilidades; deben considerarse los aspectos de solidaridad;
> la prevención de la distorsión de la competencia;
> la compatibilidad con los compromisos internacionales de la UE;
> la eficacia y flexibilidad de la aplicación a escala nacional o
regional;
> el mecanismo de consulta entre los socios que se
reparten los gastos, especialmente durante las crisis.
10. Artículo 8 del Reglamento (CE) nº 183/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de enero de 2005, por el que se
fijan requisitos en materia de higiene de los piensos.
Una nueva Estrategia de Salud Animal para la Unión Europea (2007-2013) en la que “más vale prevenir que curar”Influencia comunitaria en l as normas
internacionales
La legislación de la UE ya está basada en gran medida en recomendaciones, normas
y directrices de la OIE/Codex y respeta los compromisos suscritos en el marco
del Acuerdo de la OMC sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
No obstante, en algunos ámbitos la UE podría mejorar su
convergencia con estas normas (por ejemplo, en lo que respecta
a la situación de las enfermedades, las importaciones, la
calidad y la evaluación de los servicios veterinarios, los ensayos
de laboratorio, la alimentación animal o la vacunación).
En los casos en que la OIE/Codex haya adoptado normas, la UE las
cumplirá al aplicar las medidas de salud animal. Sin embargo, si existe
una justificación científica, la UE podrá introducir o mantener medidas
sanitarias o fitosanitarias que supongan un nivel más elevado de protección sanitaria
o fitosanitaria. La UE se mantendrá muy activa en la promoción de sus propias
normas en la OIE/Codex y, en la medida de lo posible, se asegurará de que se
adoptan también en consecuencia a nivel internacional. Es necesario animar a otros
miembros de la OIE/Codex a utilizar las normas internacionales al establecer sus
propias normas.
Por lo que respecta a las importaciones, la UE debería mejorar la comunicación
con sus socios comerciales acerca de sus requisitos. Asimismo, debería reforzar
su capacidad de negociación en asuntos relacionados con las exportaciones. La
UE debe alentar a otros miembros de la OIE/Codex a mejorar la adaptación de su
legislación a las recomendaciones, normas y directrices internacionales, a garantizar 17
una interpretación uniforme y a evitar una posible distorsión de la competencia
internacional.
Dado que la Comunidad tiene competencia exclusiva en casi todos los sectores de
actividad de la OIE, a largo plazo es también deseable que se convierta en miembro
de esta organización, tal como lo ha hecho en el caso del Codex Alimentarius. Ello
contribuiría a potenciar la coherencia entre las normas, directrices u otras disposiciones
adoptadas por la OIE y las demás obligaciones internacionales pertinentes de la
Comunidad Europea.
Resultados esperados:
→→ El apoyo a las posiciones de la UE en función de datos científicos fiables,
cuando sea necesario;
→→ La adhesión de la Comunidad a la OIE, como miembro, para reforzar su
papel activo.
Hacia una estr ategia de exportación a escal a
comunitaria
El elevado nivel de salud animal en la UE contribuirá de manera decisiva al crecimiento
y el empleo en Europa, permitiendo a los agricultores y a las empresas europeas
mantener su competitividad y tener acceso real a los mercados de exportación11.
11. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las
Regiones - una Europa global: una cooperación reforzada para facilitar a los exportadores europeos el acceso a los mercados.
COM(2007) 183, de 18 de abril de 2007.
Una nueva Estrategia de Salud Animal para la Unión Europea (2007-2013) en la que “más vale prevenir que curar”Debemos garantizar que las empresas europeas, a menudo pequeñas y medianas
empresas (PYME), puedan competir en condiciones justas en estos mercados. Las
barreras sanitarias sin justificación tienden a ser cada vez más importantes y, además,
resultan complicadas, plantean dificultades técnicas y su detección, análisis
y eliminación requiere tiempo.
Las condiciones de importación de los alimentos de origen animal y
los productos animales están básicamente armonizadas, pero no así
las de exportación.
La Comisión tiene competencia exclusiva para negociar acuerdos
bilaterales con terceros países en el ámbito sanitario y
fitosanitario. Para algunos terceros países, se han definido
requisitos comunes de exportación de la UE en el marco
de acuerdos veterinarios bilaterales12. Las negociaciones
comerciales en curso, en particular las negociaciones de
acuerdos de libre comercio con Corea, la India y la ASEAN13
incluyen capítulos sobre medidas sanitarias y fitosanitarias.
La Comisión está estudiando con los Estados miembros las
consecuencias de la aplicación de la presente y futura política en
materia de negociaciones de medidas sanitarias y fitosanitarias
con terceros países en relación con las exportaciones. Se pretende
garantizar el respeto de las obligaciones del Tratado en lo que
concierne a la Política Comercial Común y adoptar un planteamiento comunitario
unificado en las negociaciones con terceros países.
La nueva Estrategia de la UE sobre Salud Animal contribuirá a adaptar los distintos
18 instrumentos de política para alcanzar los objetivos en materia de acceso a los
mercados de exportación, restablecer la cooperación con las partes interesadas y
determinar prioridades para optimizar el uso de los recursos.
Resultados esperados:
→→ Un apoyo a las empresas, incluidas las PYME, más eficaz y transparente,
enfocado a los resultados y centrado en los problemas sanitarios concretos que
éstas encuentran en los mercados de los terceros países.
→→ Una mejor priorización de las acciones contra las barreras sanitarias para
encauzar los recursos humanos y lograr el máximo impacto económico.
→→ Un papel reforzado en la negociación de las condiciones de exportación de
la UE y la resolución de los problemas de exportación mediante la creación
de equipos de la UE sobre acceso a los mercados, establecidos a nivel local y
procedentes de las delegaciones de la Comisión, las embajadas de los Estados
miembros y las organizaciones empresariales, según proceda.
12. Por ejemplo, Chile, México, EE.UU., Canadá, Nueva Zelanda y los países de la Asociación Europea de Libre Comercio.
13. Asociación de Naciones del Sureste Asiático.
Una nueva Estrategia de Salud Animal para la Unión Europea (2007-2013) en la que “más vale prevenir que curar”Pilar3
rBHwNRPVTOqziofWjxCGD
Prevención de las amenazas
relacionadas con los animales,
vigilancia y preparación ante
las crisis
Detección de los problemas antes de que surjan y preparación para gestionar
los brotes y las crisis 19
Apoyo a l as medidas de bioseguridad en l as
explotaciones
La bioseguridad se refiere a las medidas adoptadas para preservar de
enfermedades, cuando no las padezcan, a las poblaciones, manadas o grupos
de animales, o limitar su propagación en las manadas.
Para ser eficaces, las medidas de bioseguridad deben contemplar el aislamiento
de nuevos animales introducidos en la explotación, el aislamiento de animales
enfermos, la regulación del movimiento de personas, animales y equipo, el
uso correcto de los piensos y procedimientos para limpiar y desinfectar
las instalaciones.
Esta responsabilidad recae en los dueños de los animales, incluidos
aquellos que los tengan por afición. No obstante, como algunos
agentes patógenos contagiosos pueden propagarse fácilmente
de una explotación a otra, debe adoptarse un planteamiento
colectivo sobre la prevención y las medidas de bioseguridad.
La adopción de medidas de bioseguridad eficaces en las
explotaciones constituirá un importante criterio de los procedimientos
de división en zonas y compartimentación14 a efectos de control de
14. La división en zonas y la compartimentación son procedimientos aplicados por un país de acuerdo con las disposiciones del
Código de la OIE con en fin de definir subpoblaciones de animales en distinta situación sanitaria dentro de su territorio a
efectos del control de enfermedades o del comercio internacional. La compartimentación se aplica a una subpoblación cuando
se hace uso de sistemas de gestión relacionados con la bioseguridad, mientras que la división en zonas se aplica cuando se
define una subpoblación sobre una base geográfica.
Una nueva Estrategia de Salud Animal para la Unión Europea (2007-2013) en la que “más vale prevenir que curar”enfermedades o con fines comerciales. La situación de ausencia de enfermedades,
las medidas de bioseguridad, las medidas sobre bienestar de los animales y el control
veterinario constituirán también posibles medios de clasificación de las explotaciones
y de fomento del desarrollo del sistema de reparto de responsabilidades y gastos.
Resultados esperados:
→→ Directrices que tomen en consideración el nivel de riesgo asociado a distintos
tipos de sistemas de producción y especies (por ejemplo, la producción intensiva,
la producción extensiva, las áreas de alta densidad, los agricultores aficionados).
Estas directrices serán coherentes con el marco jurídico de la UE sobre salud
animal.
→→ Suministro de fondos para financiar y promover medidas de
bioseguridad en las explotaciones, en relación con las infraestructuras, a
través de los fondos existentes.
Identificación y tr azabilidad
El marco de trazabilidad de la UE [sistemas de identificación, etiquetado
y sistema TRACES (TRAde Control and Expert System)] tiene por objeto mejorar la
calidad, la precisión, la disponibilidad y la oportunidad del suministro de datos sobre
animales vivos, alimentos de origen animal y piensos. Hace posible la
trazabilidad a través de las fronteras de los Estados miembros.
20 En la actualidad, la identificación individual, por ejemplo para
bovinos, se lleva a cabo a través de identificadores, un sistema de
pasaportes de animales en papel y registros combinados con bases
de datos de identificación nacionales que no están conectadas entre
los Estados miembros. La trazabilidad del transporte de animales
vivos se consigue mediante un sistema de certificación en papel
combinado con el sistema TRACES.
La introducción progresiva de la identificación electrónica plantea la cuestión de cómo
combinar, a medio y largo plazo, los distintos elementos del sistema de trazabilidad
de animales vivos y desarrollar un sistema electrónico integrado de la UE. Por motivos
de rentabilidad, los pequeños ganaderos pueden encontrar dificultades específicas
para introducir la identificación electrónica. En el futuro sistema debería prestarse
especial atención a la situación de las PYME y, a tal fin, llevar a cabo una evaluación
de impacto exhaustiva.
Una mayor exactitud y puntualidad de estos datos permitirá sin duda mejorar la
información de la vigilancia veterinaria y las medidas para combatir los brotes de
enfermedad. Asimismo, una mayor eficacia reducirá los costes de la industria y la
administración.
Resultados esperados:
→→ Consecución del objetivo del sistema TRACES de convertirse en un portal único
para todos los asuntos veterinarios.
→→ Interoperatividad de las bases de datos nacionales de identificación.
→→ Introducción de procedimientos electrónicos (a más largo plazo).
> Estudio de viabilidad para la introducción de la identificación electrónica (con
especial atención para los rumiantes) sobre una base voluntaria u obligatoria.
Una nueva Estrategia de Salud Animal para la Unión Europea (2007-2013) en la que “más vale prevenir que curar”> Introducción de la certificación electrónica en sustitución de la certificación
en papel para el movimiento de animales vivos (comercio intracomunitario e
importaciones).
> Creación de un sistema electrónico integrado más amplio, con una base de
datos unificada que abarque todos los elementos del sistema actual relativos a
la certificación, la identificación animal y la situación en cuanto a salud animal
y bienestar de los animales.
Mejor bioseguridad fronteriza
La UE es el mayor importador mundial de alimentos. En los controles fronterizos, los
Estados miembros tienen la responsabilidad de proteger la Comunidad contra posibles
riesgos para la salud animal y la salud pública derivados del comercio internacional de
animales vivos y de sus productos. El objetivo es mejorar la bioseguridad fronteriza
sin que ello perturbe gravemente la circulación transfronteriza de las personas y
las mercancías agrícolas. De hecho, el control documental constituye el principal
elemento de seguridad de los controles fronterizos de las importaciones declaradas
a efectos de salud animal, y la UE depende de la exactitud y la sinceridad de las
declaraciones que figuran en esos documentos.
Los veterinarios deben trabajar más estrechamente con las aduanas, tanto en los
puestos de inspección fronteriza como en los puntos de entrada en la Comunidad,
por los que pueden pasar ilegalmente mercancías o animales. Se plantean
cuestiones fundamentales sobre: la determinación del riesgo; la confianza entre las
administraciones nacionales; lo que puede y no puede conseguirse en las instalaciones 21
de inspección fronteriza y otros puntos de entrada (eficiencia/efectividad).
Por otro lado, algunos países en desarrollo pueden tener dificultades para cumplir
las normas de la UE y, en consecuencia, para entablar relaciones comerciales. La UE
debería aprovechar las iniciativas en curso y mejorar la cooperación con los terceros
países, ofreciéndoles asistencia técnica para ayudarlos a cumplir los requisitos de
salud animal que aplica a las importaciones y combatir las enfermedades exóticas
desde su origen.
Resultados esperados:
→→ Revisión de la legislación actual y desarrollo de una política destinada a
lograr un mejor planteamiento, basado en el riesgo, sobre las inspecciones
fronterizas y a combatir el comercio ilegal. Desarrollo de una determinación del
riesgo a escala de la UE para aplicarla a los envíos de mayor riesgo (productos/
países) y ayudar a seleccionar los contenedores que se examinarán físicamente.
→→ Optimización de la coordinación de las agencias/servicios que regulan las
importaciones (aduanas/servicios veterinarios).
→→ Sensibilización de los viajeros acerca de las restricciones y de sus
responsabilidades, y adopción de disposiciones proporcionadas para su
cumplimiento.
→→ Mejora de la gestión del riesgo a nivel de los terceros países
y puesta a disposición de ayuda para dichos países (mediante
instrumentos de cooperación externos, formación, puesta en común de
conocimientos y apoyo mediante conocimientos regionales).
Una nueva Estrategia de Salud Animal para la Unión Europea (2007-2013) en la que “más vale prevenir que curar”Vigil ancia, gestión de l as crisis y prepar ación par a
afrontarl as 15
Vigilancia veterinaria
La vigilancia veterinaria permite una alerta precoz y una rápida detección de las
amenazas relacionadas con los animales, así como el seguimiento y el análisis de la
forma en que aparecen y se propagan las enfermedades.
La información generada ofrece datos científicos esenciales para que las instituciones
de la UE y las administraciones puedan fundamentar sus decisiones relativas a
las medidas de prevención y control, y evaluar la eficacia de los planteamientos
existentes. La vigilancia ofrece información al público en general, a los agricultores
y a los dueños de animales de compañía que puede servirles para determinar cómo
proteger de la mejor manera su propia salud y la de sus animales. Es también esencial
comprender y evaluar mejor el impacto del cambio climático en la salud animal para
poder «adaptar» más adecuadamente las medidas veterinarias.
Los personas que cuidan los animales y los veterinarios necesitan también formaciones
eficaces para poder detectar los signos de enfermedad en una fase temprana.
Preparación ante casos de emergencia
Los casos de emergencia relacionados con los animales deben tratarse de manera
rápida y eficaz siguiendo un planteamiento acordado. La posibilidad de que la Comisión
adopte por vía rápida decisiones sobre acciones de emergencia es especialmente útil
22 para limitar y controlar las amenazas relacionadas con los animales a escala de la UE.
En respuesta a las preocupaciones éticas y a la creciente demanda para que se
mejore el bienestar de los animales, la UE ya ha adoptado un planteamiento más
flexible acerca de la vacunación y ha mejorado su política de control de las principales
enfermedades animales. La disminución del número de animales sacrificados será
uno de los objetivos de la nueva política de salud animal de la UE (objetivo 4).
No obstante, debido a diferentes elementos16, es importante que las decisiones de
utilizar la vacunación se adopten caso por caso.
La preparación, los ejercicios de planificación ante cualquier eventualidad y la
aplicación de los planes de preparación ante situaciones
de emergencia son responsabilidad de los gobiernos.
Estos planes deberían acordarse de antemano con
los socios del sistema de reparto de gastos.
Un factor clave para poder gestionar
adecuadamente un brote es saber dónde están
los animales y sus productos y controlar sus
movimientos.
15. Incluida la colaboración con terceros países.
16. La disponibilidad y eficacia de las vacunas, las demandas de pruebas válidas, a ser posible que distingan entre animales
infectados y vacunados, las directrices de la OIE y las posibles consecuencias comerciales, los análisis de rentabilidad y los
posibles riesgos relacionados con el uso de vacunas.
Una nueva Estrategia de Salud Animal para la Unión Europea (2007-2013) en la que “más vale prevenir que curar”Resultados esperados:
Vigilancia:
→→ Mejorar la priorización de la vigilancia en función de la clasificación de las
amenazas relacionadas con los animales. Determinar indicadores apropiados y
las modalidades de recogida de los datos.
→→ Fomentar las redes de colaboración de las partes interesadas, especialmente a
través del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades
y de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y mejorar la recogida de
datos, el análisis de riesgo y la información al público, así como la formación para
una detección precoz de los problemas de salud animal.
→→ Proporcionar financiación para:
> apoyar el seguimiento epidemiológico por medio de los fondos existentes,
> mantener la capacidad de diagnóstico de la UE (por ejemplo, financiando la
puesta en red de laboratorios),
> impartir formación adecuada (por ejemplo, la iniciativa «Mejora de la
formación para aumentar la seguridad alimentaria»17).
→→ Adaptar el Sistema de Notificación de Enfermedades Animales (ADNS) para que
pueda sacarse más partido a las actividades de vigilancia y la información se
pueda compartir a gran escala18.
Preparación ante casos de emergencia:
→→ Iniciativa para mejorar la preparación de la UE frente a las principales amenazas 23
para la salud animal. Estos componentes pueden ser útiles también para detectar
posibles atentados bioterroristas y actuar frente a ellos:
> red de respuesta rápida;
> apoyo a la difusión de conocimientos y herramientas para que los animales
puedan sacrificarse de manera humana en caso de emergencia;
> capacidad de comunicación durante las crisis;
> unidades de gestión de crisis y equipo veterinario de emergencia de la
Comunidad;
> refuerzo de los bancos de antígenos/vacunas de la UE.
→→ Definir y facilitar planteamientos por vía rápida para la autorización de
comercialización en toda la UE de productos veterinarios (por ejemplo,
vacunas) utilizados para prevenir enfermedades animales sujetas a las medidas
de emergencia de la Comunidad.
17. Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo - Mejora de la formación para aumentar la seguridad
alimentaria, COM(2006) 519.
18. Y, de esta manera, se ayude a los Estados miembros de la UE a cumplir los requisitos internacionales y evitar la duplicación
de esfuerzo, teniendo en cuenta la necesidad de transmitir información similar a través del Sistema Mundial de Información
Sanitaria de la OIE.
Una nueva Estrategia de Salud Animal para la Unión Europea (2007-2013) en la que “más vale prevenir que curar”También puede leer