Enfrentar a los enemigos del pueblo resultado elecciones en chile - PCMLE

Página creada Lucas Farrés
 
SEGUIR LEYENDO
Enfrentar a los enemigos del pueblo resultado elecciones en chile - PCMLE
edición 1984
                                                           del 5 al 11 de enero de 2022

  enfrentar a los enemigos
  del pueblo                                                                            pág. 2

  resultado elecciones en chile                                                       pág. 38

  se agudiza la lucha de clases...                                                     pág. 46
Integrante de la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxista-Leninistas - CIPOML
Enfrentar a los enemigos del pueblo resultado elecciones en chile - PCMLE
EDITORIAL

                      ENFRENTAR A LOS
                         ENEMIGOS DEL
                              PUEBLO

        El año 2021 terminó, pero los graves y
        grandes problemas que han sido parte
        de la vida del país en los últimos años
        se mantienen, y en algunos casos se han
        agravado. Nos referimos, por ejemplo,
        a la deficiente caja fiscal, al aumento
        de los índices de pobreza y pobreza
        extrema en la población, el aumento del
        desempleo y subempleo, los bajos índices
        de crecimiento de la economía del país –
        que lo ubican entre los más rezagados en
        la región–, la profundización de la brecha
        que separa a pobres y ricos.

        Al cabo de siete meses de gestión del
        gobierno actual, no cabe pensar que
        el presidente Guillermo Lasso aún
        requiere tiempo para demostrar «su
        voluntad» de encarar y resolver estas
                            2
Enfrentar a los enemigos del pueblo resultado elecciones en chile - PCMLE
complicaciones, sobre todo porque
los pilares fundamentales sobre los
que levanta su proyecto económico-
político se construyen con ese recetario
neoliberal que, por varias décadas, no
solo ha demostrado su incapacidad para
resolver ese tipo de problemas, sino que
ha provocado su agudización. Nuestro
propio país ha sido ya víctima de esta
política en el pasado.

Lo que se avecina en este nuevo año no
será distinto en su contenido, pero aun
puede ser más grave en su magnitud.
Lasso tiene previsto para este año
la privatización de varias empresas
estatales que resultan rentables,
como la Corporación Nacional de
Telecomunicaciones, CNT, que una
vez vendidas darán dinero para unos
cuantos meses, pero privan de ingresos
al Estado en el futuro. También busca
ampliar la frontera petrolera, al punto
de afectar zonas protegidas, como
el Parque Yasuní, y profundizar la
explotación minera a gran escala con la
entrega de concesiones a transnacionales
                    3
Enfrentar a los enemigos del pueblo resultado elecciones en chile - PCMLE
privadas internacionales. Demás está
decir que en este tipo de negocios y
actividades extractivas, las utilidades
de los inversionistas extranjeros son
multimillonarias, lo que recibe el Estado
son verdaderas migajas y las afectaciones
a la naturaleza son insalvables. Por el
lado que se mire, si se ejecuta ese plan,
los dueños del gran capital piensan
hacer del 2022 su año, obtendrían su
«loteriazo».

Esto avizora un año conflictivo, porque
el movimiento obrero-popular ha
advertido ya su oposición a todo tipo
de políticas que afecten los intereses
soberanos del país, las condiciones de
vida y los derechos de los trabajadores
y el pueblo. Y sobre este último aspecto
Lasso también prevé actuar, el anuncio
de reformas que buscan la flexibilización
laboral es un ejemplo.

El combate a la política gubernamental
debe ser frontal y sostenido, pero no hay
que perder de vista que junto a Lasso
actúa la gran burguesía.
                    4
Enfrentar a los enemigos del pueblo resultado elecciones en chile - PCMLE
Burguesía
             beneficiaria de
        créditos incobrables

La Ley de Desarrollo Económico,
recientemente en vigencia por el
ministerio de la Ley, dispone la la fusión
de la Corporación Financiera Nacional
(CFN) y BanEcuador, que antes fue el
Banco de Fomento. Esta coyuntura ha
traído nuevamente a la palestra el tema
de los recursos que manejan ambas
instituciones y su destino.

La CFN, desde siempre, es la entidad
                     5
Enfrentar a los enemigos del pueblo resultado elecciones en chile - PCMLE
financiera de proyectos de toda índole
propuestos y conducidos principalmente
por la burguesía. En época del salvataje
bancario estuvo apoyando a los
banqueros con importantes recursos
o comprando documentos basura,
más tarde, en época del correísmo y
morenismo, aun con los problemas
del salvataje, volvió a apoyar diversos
proyectos afines a esa tendencia política
que terminaron por no ser productivos
y ahora calificados como de riesgo por
706 millones y que, ahora, pasan la
cuenta con pérdidas de 415 millones
de dólares en el año 2021, aparte de las
pérdidas de años anteriores, 570 millones
en préstamos vencidos. Como siempre
ha ocurrido con la CFN, ahora se repite
la concentración del crédito: más de
400 millones de dólares son préstamos
entregados a tan solo 33 beneficiarios,
cuyos nombres la CFN no ha hecho
público.

El Banco de Fomento tenía problemas
desde el siglo anterior, originados por
las mismas circunstancias. Por ello
                    6
Enfrentar a los enemigos del pueblo resultado elecciones en chile - PCMLE
se transformó en BanEcuador, pero
dejando los préstamos incobrables en
el limbo. Ahora, este banco sigue el
mismo camino, entre el 2020 y 2021
acumula pérdidas por 157 millones
de dólares. Tiene cientos de miles de
clientes a quienes destina menos de tres
millones de dólares para solucionar
sus problemas de falta de pago. Pero
a quienes han prestado la mayoría de
sus recursos, está previsto que sean los
grandes beneficiarios no solo con el no
pago de intereses y multas, sino con la
condonación de la deuda completa.

Especialmente BanEcuador tiene
deudores pequeños, los agricultores,
pescadores, pequeños ganaderos,
artesanos que en estos días salen en
las manifestaciones a solicitar que el
gobierno encuentre salidas a su situación,
una de las que podría ser que no se
les cobre intereses ni multas en una
acción que va tomando fuerza, pero
en la que se insertan y manipulan los
grandes deudores que, valiéndose de
sus contactos en el gobierno y en las dos
                    7
Enfrentar a los enemigos del pueblo resultado elecciones en chile - PCMLE
entidades, intentan pasar al Estado sus
deudas y seguir disfrutando de su estilo
de vida de derroche y libertinaje.

                    8
Enfrentar a los enemigos del pueblo resultado elecciones en chile - PCMLE
Perspectivas para
                  lucha social
                    en el 2022

Hemos recibido el nuevo año, el 2022,
quizá no con la algarabía de hasta
hace dos años y que caracterizó,
particularmente a nuestros pueblos que,
al calor de la quema de los monigotes,
expresaba sus anhelos de bienestar en
una frase que lo sintetizaba todo: “Feliz
Año”.

Al momento, la crisis que atraviesa el
país desnudó prácticamente al gobierno,
lo que fuera agravado por la pandemia,
                    9
Enfrentar a los enemigos del pueblo resultado elecciones en chile - PCMLE
cuyo peso el pueblo lo lleva sobre sus
hombros por ya cerca de dos años, y de lo
que es responsable el gobierno de Lasso
por sus políticas neoliberales que han
puesto a la economía del país en jaque,
en una suerte de antesala de procesos
privatizadores que, al parecer, estaría
dispuesto a llevarlo a la práctica contra
viento y marea. A esto se suma el sueño
de los sectores privados y empresariales
que pretenden llevar a la práctica las
reformas laborales que afectarían mucho
más las ya deplorables condiciones de
los trabajadores, a lo que se suma el
desempleo en el que se encuentra un
importante segmento de la población
económicamente activa.

La crisis por la que atraviesa el país
no vislumbra solución alguna, pues, el
gobierno de Guillermo Lasso, en su corta
trayectoria, parecería no importarle la
pobreza, el desempleo y la miseria en
la que se debaten nuestros pueblos. El
recorte presupuestario que el gobierno
hizo al sector educativo y de salud, ha
significado que, cientos de maestros que
                   10
fueron despojados de sus cargos debido
a la pandemia, no hayan podido volver
a sus trabajos; asimismo, cientos de
establecimientos educativos ni siquiera
han podido pensar en la posibilidad de
retornar a clases presenciales debido
a las deplorables condiciones de sus
edificaciones que carecen de todo,
así: luz, agua, mobiliario escolar;
implementos para la bioseguridad, no
se diga de material didáctico. En el
sector de la salud, los ayer proclamados
“héroes”, enfermeras, médicos y personal
paramédico; muchos de ellos han sido
finiquitados en sus contratos y, por
ende, lanzados a la desocupación; la
falta de medicamentos en todos los
hospitales y centros de salud públicos
es una verdadera vergüenza para un
gobierno que se autocalificado como del
“Encuentro”.

De otro lado, las secuelas de la pandemia
han permitido que las farmacéuticas se
hayan aprovechado para enriquecerse
mucho más, a costa del dolor del pueblo
que tiene que acudir, debido a su
                   11
pobreza, a sus consultas. Y así podríamos
establecer con bastante claridad que,
por encima de la pobreza y miseria de
las grandes mayorías de ecuatorianos,
la burguesía, sin escrúpulo alguno, ha
echado mano de la miseria provocada
por el desgobierno neoliberal, a quien le
ha faltado capacidad para enfrentar a la
pandemia, salvo el tema de las vacunas.

Surge, entonces, la urgente necesidad de
que los sectores organizados y populares,
avancen en la consolidación de la unidad
como elemento necesario para impulsar
las movilizaciones y otras formas
de lucha a fin de frenar el proyecto
privatizador y las nefastas reformas
laborales. El próximo 19 de enero es la
oportunidad para demostrar a

los gobernantes de turno de la capacidad
de movilización en base de una férrea
unidad, a través de las jornadas a las que
hemos sido convocados.

                    12
Telefónicas se benefician
      con Ley Económica

La antipopular Ley de Desarrollo
Económico que entró en vigor por el
ministerio de la ley favorece a los más
ricos. La ley con la que el gobierno
pretende recaudar USD 1.900 millones
en los primeros dos años afecta a los
sectores medios y al mismo tiempo
favorece a los grandes empresarios.
Además de la condonación de
deudas hay sectores como el de las
telecomunicaciones que se beneficiarán
con esta ley.
                   13
Mientras a los sectores medios y al
pueblo se le pide arrimar el hombro y se
le aumentan los impuestos las telefónicas
van a pagar menos impuestos. En el
artículo 129 de esta ley se dispone:

“Con la finalidad de reducir la brecha
digital, garantizar el servicio universal y
la modernización del Estado a través del
crecimiento tecnológico, los prestadores
de servicios de telecomunicaciones
y/o servicios de suscripción, podrán
pagar hasta el 50% de los valores
correspondientes tarifas de uso del
espectro radioeléctrico, y contribución
del 1% sobre los ingresos facturados y
percibidos a los que refiere esta ley”

El pago de hasta el 50% de la tarifa por
uso del espectro, significa que de los SD
345,8 millones que se recaudaron en los
últimos dos años solo pagaran la mitad
por este rubro, por otra parte, pagarán
solo el 1% de sus ingresos en impuestos.

El otro beneficio para los monopolios de
las telecomunicaciones es la eliminación
                     14
del impuesto por concentración
de mercado. Por este impuesto las
telefónicas pagaban entre 0,5% y 9%
de los ingresos, cuando el número de
abonados al servicio superaba el 30% del
mercado. En los dos últimos dos años se
recaudó USD 98 millones solo por este
impuesto.

En pocas palabras todos los millones
que se dejan de pagar en impuestos
saldrán del país y servirán para que las
transnacionales sigan enriqueciéndose
más.

En la ley también se elimina el pago del
impuesto a los Consumos Especiales ICE.
Este beneficio solo aplica para los planes
pospago no se menciona nada sobre
los usuarios prepago. En cuanto a la
cobertura esta ley no tiene disposiciones
para que se mejore el servicio, la
cobertura en sectores rurales seguirá
siendo defectuosa o inexistente.

En esta ley antipopular el gobierno
demuestra que su administración esta
                    15
al servicio de los grandes empresarios
y que el peso de la crisis causada por
la burguesía pretende que sea pagada
por los sectores populares. Ante esta
nueva afrenta, el pueblo debe seguir en
las calles para contrarrestar la política
neoliberal de Guillermo Lasso.

                    16
Que se apruebe el
   Reglamento a la LOEI
    CON PARTICIPACIÓN
    Y CAMBIOS REALES

El año pasado, tras una intensa lucha a
nivel nacional, docentes, estudiantes y
padres de familia conseguimos la reforma
a la LOEI. En esta reforma se acogieron
varias propuestas de la comunidad
educativa, a pesar de que ningún gobierno
expresó su acuerdo con ellas. Esto quedó
evidenciado cuando, tras la publicación
                    17
en el Registro Oficial, funcionarios del
actual gobierno intentaron boicotear
la reforma, presentando una demanda
de inconstitucionalidad. Más pudo la
persistencia de quienes defendimos
nuestros derechos y una nueva educación,
que la tozudez de unas autoridades
mezquinas que miran la educación como
un gasto: tras 32 días de huelga de hambre,
marchas, cierres de vías, plantones y
comparecencia en todas las instancias del
caso, la Corte Constitucional ratificó la
legalidad de la Ley de Educación y ordenó
que el gobierno la cumpla. Sin embargo,
pese a que hubo un aparente compromiso
de acatar dicha orden, hasta la fecha el
gobierno no lo ejecuta.

Una vez que una ley orgánica es aprobada
en la Asamblea y revisada por el Ejecutivo,
se publica en el Registro Oficial y -en teoría-
el único camino posible es cumplirla y el
Estado debe hacerlo de inmediato. Como
al parecer no existe voluntad política,
debemos recurrir a todos los mecanismos
que estén a nuestro alcance para forzar su
                      18
aplicación, incluido la movilización social.

Debemos exigir que se nos incorpore a la
elaboración de normas que “aterrizan” lo
que la ley dice en lo general. Luego de la
LOEI, uno de los principales instrumentos
legales que deben reformarse es el
Reglamento a dicha ley, este especifica las
categorías y procedimientos que constan
en cualquier ley. Los responsables de su
elaboración son las instituciones que tienen
jurisdicción sobre el área respectiva, es decir
que, quien debe elaborar este reglamento
es el Ministerio de Educación. Con la
ley y el reglamento en la mano, se puede
pelear por acuerdos ministeriales, códigos
de convivencia diferentes a los actuales y
acordes con los cambios que constan en la
nueva ley.

Siendo responsable de su elaboración,
ejecución y control, el Ministerio
no es el único que debe realizar el
reglamento. Existen instancias como
el Consejo Nacional de Educación,
instituciones dedicadas al tema educativo
                      19
y organizaciones que representan a los
actores educativo, cuyas propuestas
deben ser escuchadas, incluso, porque
son quienes presentaron las reformas. Es
responsabilidad del ministerio convocar
a la comunidad educativa a debatir
propuestas y construir un reglamento
participativo y democrático, rompiendo
una visión unilateral y autoritaria de la
gestión educativa. El diálogo debe conducir
a resultados, para que el espíritu de la
reforma se cumpla. Sería un error, por
ejemplo que, sobre el tema del bachillerato,
la autoridad educativa se cierre en
“interpretar” la norma para decir que el
bachillerato seguirá como hasta ahora.

Las y los estudiantes secundarios,
organizados en la FESE, que fuimos parte
de los protagonistas de los cambios a la
ley, proponemos estos temas para que
sean tratados entre las autoridades y la
comunidad educativa:
1. Cambios al bachillerato en el Ecuador.
2. Derechos de participación, organización
de los estudiantes y democracia en las aulas.
                     20
3. Sistema de erradicación de violencia
con respeto a los derechos, libertades y
privilegiando el bienestar de niños, niñas y
adolescentes.
4. Respeto y fortalecimiento del sistema
de educación intercultural bilingüe a nivel
nacional.
5. Infraestructura adecuada, pertinente
con las necesidades sociales, los avances
tecnológicos, el cuidado del medioambiente
y las necesidades sanitarias.

Insistimos en que, ninguna reforma
educativa será completa, si no se toma
en cuenta la voz de las y los estudiantes.
Los cambios que necesita la educación
deben ser resultado de un análisis de
nuestra realidad, antes que estándares
internacionales, deben partir de la opinión
de los actores educativos, antes que de
tecnócratas ajenos al sistema educativo.

                     21
“NO MIRES ARRIBA”:
UN INCÓMODO REFLEJO
        IMPERIALISTA

En las últimas semanas, dentro de la
plataforma NETFLIX se ha popularizado
una película cuyo nombre, traducido al
español, es “No mires arriba”. El argumento
central gira en torno al descubrimiento de
un meteorito que amenaza con destruir
la vida sobre la Tierra y que, finalmente,
lo hace. Más allá del evidente objetivo
económico del film o la presencia de
                    22
renombrados actores y actrices, la historia
resulta un incómodo reflejo de la sociedad
actual y plantea, a manera de metáfora –
seguramente sin intención- el triste destino
que le espera a la humanidad si continúa
el capitalismo, el cual, según Marx, “tiende
a destruir sus dos fuentes de riqueza: al ser
humano y a la naturaleza”.

La historia empieza con el espantoso
descubrimiento de un enorme meteorito
con rumbo a la Tierra, realizado por una
estudiante y un profesor de la universidad
de Míchigan. Ante esta situación, un
estereotipo de presidenta estadounidense,
manipula la información según sus
cálculos políticos, inicialmente, ocultando
y negándola, después, utilizándola como
plataforma política para mostrarse como
“salvadores del mundo” y, finalmente,
sometiéndose a los intereses de los grandes
monopolios capitalistas, que son los
verdaderos “dueños del mundo”. En ese
camino, también se muestra el manejo
corrupto de la información, con periodistas
que frivolizan la información y responden
                     23
a los intereses del poder imperante, con
unas redes sociales que fueron creadas
con el fin de manipular la opinión pública
pero que, a la vez, es un arma de doble
filo. Quizás lo mejor graficado -al estilo de
Amazon, Facebook y otros- es una clase de
empresarios que, además de manipular a
las masas, tienen una ambición sin límites
que los lleva a utilizar la ciencia para su
beneficio económico, ambición que, en la
vida real, los tiene impulsando una “carrera
espacial” para hacerse del oro y otros
minerales extraterrestres.

Este fantástico “fin del mundo”, tiene
un punto de quiebre definitivo cuándo
la “fiebre del oro” de la transnacional y
una confabulación tardía de las demás
potencias que se quedan fuera del
“reparto”, dan paso a una operación privada
que, también, falla en su afán de “salvar” a
la mortal roca para sacar ganancias. Y, como
siempre pasa, los poderosos se salvan y las
grandes mayorías pagan las consecuencias.
Esta escena, que, según el director, se
pensó antes de la pandemia y buscaba
                     24
hacer referencia al calentamiento global,
además, tiene un terrible antecedente: La
gente, el pueblo “de a pie”, sucumbió ante
la manipulación y satanizó a quienes les
dijeron la verdad, se dejaron seducir por
las órdenes de los ricos y poderosos y, aun,
cuando, la presencia del meteorito mortal
era evidente, hubo quienes se sumaron
a la campaña para no mirar al cielo y,
finalmente, esperaron a que quienes los
condujeron a ese callejón sin salida los
salvaran. El impacto desemboca en el “fin
del mundo”. Al respecto, la propia portada
de la película anuncia “basada en hechos
posibles” y, más allá del mensaje que los
autores quieran dar, deberíamos concluir
que, esos “hechos posibles” son reversibles
solo si las grandes mayorías nos quitamos
la venda de los ojos, dejamos de confiar en
nuestros verdugos, miramos para arriba y
hacia el frente y nos animamos a cambiar –
con nuestras propias manos– el destino del
planeta.

                     25
PREPARARNOS
     PARA LAS NUEVAS
            BATALLAS

En el 2021 se presentaron condiciones
difíciles para la juventud y los pueblos del
Ecuador y del mundo, debido a las políticas
antipopulares de gobiernos títeres de los
grandes poderes económicos y nuestro
país no fue la excepción: la persistencia de
la pandemia, los problemas educativos,
la precarización laboral, la gran minería
                     26
y daño ambiental, la reducción de
presupuestos estatales en áreas sociales,
la violencia social con complicidad y
negligencia gubernamental son algunos
ejemplos.

En medio de esas circunstancias se
desarrollaron las grandes movilizaciones
del 2021 por reformas de la LOEI, por
mejora del servicio de salud, contra la
elevación del precio de combustibles, por el
respeto de derechos laborales, en defensa
de los derechos de las mujeres, contra la
megaminería, por mejores condiciones para
la producción agropecuaria. Estos y otros
temas fueron configurando un escenario
favorable para la unidad y la lucha que se
viene contra el neoliberalismo. La juventud,
las mujeres, indígenas y trabajadores, junto
con otros sectores, fuimos protagonistas de
esta lucha.

Este nuevo año viene cargado de motivos
para luchar, aún quedan muchos
problemas generales sin solución y el
gobierno insiste en plantear medidas
                     27
antipopulares y hasta amenaza con
represión. Entre los temas por los cuales la
juventud se movilizará tenemos:

1. Retorno bioseguro a las aulas, con
vacunas, implementos, servicio básicos,
aforos adecuados, etc. Esta pelea es general,
pero se asienta en las exigencias de cada
institución. A esto se suma la exigencia
de incrementar el número de cupos para
ingresar a las universidades.

2. La necesidad de empleo digno para la
juventud que, además de la oposición a la
flexibilización laboral planteada por Lasso,
implica la exigencia de medidas inmediatas
de inserción laboral, prácticas y pasantías
remuneradas, apoyo a los denominados
emprendimientos juveniles, la exigencia
para que la Asamblea debata el Código del
Trabajo presentado por el FUT, entre otros
temas.

3. La exigencia para que la Asamblea
debata y ejecute la orden de la Corte
Constitucional frente al aborto en caso
                     28
de violación, pero también luchar para
que se financie la Ley de Erradicación de
Violencia de Género, exigir justicia frente
a los casos de violencia contra las mujeres
que aumenta día a día.

4. La defensa de la naturaleza y la vida
contra la política extractivista del gobierno.

Esto implica la defensa de territorios dónde
actúan las mineras, rechazo a las nuevas
concesiones anunciadas por el gobierno
y oposición a los decretos que planean
ampliar la frontera de explotación petrolera
en la Amazonia.

Estas y otras banderas deben ser debatidas,
recreadas, difundidas entre nuestra base
social y la juventud en general. Debemos
participar de las reuniones del Frente
Popular, FUT, Parlamento de los Pueblos
y otras instancias unitarias. Debemos
prepararnos en todos los terrenos y en
todas las formas de lucha que estén a
nuestro alcance y, de manera particular,
poner mucho acento a la jornada del 19
                      29
de enero, en la que el movimiento social
ecuatoriano realizará su primera jornada
nacional del nuevo año y la juventud debe
sumarse masivamente y actuar como
combatientes de primera fila.

                    30
Lasso busca criminalizar
        la protesta social

Las organizaciones sociales y populares
que conforman el Colectivo Unitario
de Dirección anunciaron, para enero
de 2022, diversas movilizaciones para
exigir al gobierno dé respuesta a las
aspiraciones de los trabajadores, como
la lucha por los presupuestos para salud
y educación en todos sus niveles, la
entrega de medicinas para las personas
que sufren de enfermedades catastróficas
y degenerativas, la defensa del IESS y
el pago de la deuda millonaria que el
                   31
Estado mantiene con esta entidad; exigir
al gobierno que cobre a los grandes
deudores y evasores de impuestos, en
lugar de privatizar las empresas públicas;
la baja de los intereses en los préstamos,
la lucha por la derogatoria de las leyes
que benefician a la burguesía y exigir la
creación de nuevas leyes que cubran la
deuda social con las mujeres, la juventud,
los artistas, los trabajadores autónomos,
entre otros.

El 22 de diciembre de 2021, Guillermo
Lasso se refirió a Leonidas Iza, presidente
de la Conaie, acusándolo de “anarquista,
odia a la democracia, la institucionalidad
(...) hay que enfrentarlo con la
Constitución y con la ley en la mano (...)
lo vamos a enfrentar con todo el poder
del Estado, con toda la fuerza pública,
para que quienes quieren anarquizar este
país, interrumpir servicios públicos y
profundizar una crisis económica ya de
por sí afectada por la pandemia, terminen
con sus huesos en la cárcel, porque no
hay más alternativa si quieren anarquizar
el Ecuador, este Gobierno no se lo va a
                    32
permitir al señor Leonidas Iza”, declaró
Lasso.

Reviste particular importancia esta
diatriba en contra del presidente de la
Conaie por varias cuestiones. En estos
momentos en que Lasso y su gabinete
son incapaces de resolver la grave crisis
económica, las organizaciones sindicales,
de indígenas, de mujeres y colectivos de
toda índole se movilizan para exigir sus
derechos y los de la naturaleza. Cuando
acusa a Iza de anarquista, de no creer en
las instituciones y en la democracia, lo
que busca es estigmatizar a los luchadores
sociales, recogiendo el viejo discurso de la
burguesía, que apunta a aislar al líder de
su pueblo y, de esta manera, justificar la
persecución. Ya no se trata de insultos y
amenazas de cárcel contra un individuo,
se convierte en una amenaza a todos los
líderes de comunidades, defensores de
los derechos humanos y de la naturaleza,
los activistas sociales, entre otros.
Además, levanta un discurso de odio y
discriminación en contra de los pueblos
que participaron del levantamiento de
                    33
Octubre de 2019, justificando, también, la
violencia desde el Estado.

Lasso amenaza con emplear toda la fuerza
pública para detener la movilización
social, no dudará en violentar los
derechos de quienes se atrevan a levantar
su voz. Lasso criminaliza nuevamente la
protesta social, pone en marcha toda la
maquinaria estatal para judicializar las
acciones de defensa de derechos en el afán
de desmovilizar a los pueblos.

El Colectivo Unitario de dirección
sostiene que la movilización continúa,
que no darán marcha atrás para defender
los intereses de los pueblos. Participar en
estas jornadas de movilización permitirá
alcanzar victorias

                    34
La comunicación
       comunitaria debe ser
               garantizada

El primer proyecto presentado por
Guillermo Lasso, al inicio de su gestión, fue
el denominado Proyecto de Ley Orgánica
de Libre Expresión y Comunicación,
a finales del año y sin mucho ruido, la
Comisión de Relaciones Internacionales
presentó el informe para primer debate,
que derogaría la Ley Orgánica de
Comunicación.

Una de las principales falencias que existe
en el proyecto es la referente a los medios
                     35
comunitarios. El reconocimiento de esta
modalidad es una conquista alcanzada por
la comunicación popular que se estableció
en la Constitución y en la Ley Orgánica
de Comunicación, pese a ello, hoy en la
propuesta que se debate en la Asamblea se
deja en una serie de enunciados las posibles
acciones afirmativas para estimular el
establecimiento de medios comunitarios y
no se define responsabilidades ciertas a los
órganos estatales, dejando de esta manera,
en un enunciado muerto.

En ese marco, es importante el
reconocimiento del 34% del espectro
radioeléctrico para el sector comunitario,
norma que hasta el momento no se
respetado pues, apenas el 8% de este
corresponde a esta modalidad de medios
de comunicación. Por este motivo, es
muy peligroso el desmembramiento
que se hace de los capítulos referentes
a publicidad, producción nacional y
espectro radioeléctrico, articulados
que se establecerán en un cuerpo legal
autónomo desligándolo de las normas que
protegen los derechos de comunicación
                     36
e información. Con esto se trata de
beneficiar a las empresas de publicidad y las
concesionarias de frecuencias pues, se deja
sin operatividad las normas de control o
protección a sectores vulnerables.

El proyecto de ley que será conocido
por el pleno de la Asamblea en primer
debate hace una serie de alardes sobre la
protección a niños, niñas y adolescentes,
así como del acceso a personas con
discapacidad, pero no hay disposiciones
que establezcan las consecuencias o el ente
encargado de garantizar estos derechos en
caso de ser vulnerados.

Las normas que rigen a la comunicación
e información son muy importantes para
un país, no solo por que regulan el negocio
de los medios de comunicación, sino que
establecen los lineamientos jurídicos de los
contenidos a ser difundidos o controlados,
por ello, las organizaciones gremiales de
periodistas, universidades y organizaciones
populares deben participar activamente en
este debate.

                     37
El pueblo chileno votó
             por el cambio
            y en contra del
            neoliberalismo

El triunfo de Gabriel Boric fue
contundente, derrotando política
y electoralmente al candidato que
representaba al modelo neoliberal
y al pensamiento ultraconservador,
obligándolo a reconocer de manera
inmediata su pérdida y la aceptación de
los resultados; triunfo que fue el resultado
de las masivas jornadas de lucha de
octubre de 2019 y por la convocatoria a
la Constituyente, protagonizadas por los
                    38
trabajadores, el movimiento de mujeres y
la juventud y pueblos indígenas.

 Ese triunfo representa el hastío de la
mayoría del pueblo con los 30 años
de gobierno de ‘concertación’ de la
centroizquierda y de la centroderecha
que se repartieron el poder, permitiendo
la continuidad de un Estado represivo,
criminal y autoritario; la votación de más
de 10 puntos de diferencia que dejó atrás
las aspiraciones de José Antonio Kast, es
el respaldo notorio a la Constituyente del
cual el candidato ‘republicano’ era uno de
sus más acérrimos detractores.

Las masas populares votaron para
cerrarle el paso a la ultraderecha, a
las posturas fascistas, sufragio que
adquiere una connotación histórica por
la trascendencia que marcará en el futuro
político del país.

 “Los cambios que el pueblo exige no
serán concretados de manera plena
por este gobierno, restringido al
marco democrático burgués, pero al
                    39
menos permitirá seguir luchando y
organizando la alternativa democrático-
popular, el gobierno de los trabajadores”,
sostiene el hermano Partido Comunista
Revolucionario - PCR. Será necesaria
mantener y seguir fortaleciendo la
tradición de lucha de las masas populares,
para que se plasme el programa de
gobierno que incluye medidas como
aumentar los impuestos a los más ricos
y a las grandes empresas (que al año
eluden el pago de USD 21 mil millones
de dólares), poner fin al actual sistema
de pensiones de las AFP’s, transformar
el sistema de salud, garantizar el derecho
al agua (que hoy es un bien privado, en
desmedro de las mayorías).

 El presidente electo no es un
representante de los sectores populares y
de la clase trabajadora, sin embargo los
sectores de la derecha pinochetista no
ven con buenos ojos su presencia; es un
presidente del llamado ‘progresismo’.

 En los últimos años, gobiernos de esa
tendencia ya los tuvimos, con el mal
                    40
llamado ‘socialismo del siglo XXI’, la
denominada ‘revolución ciudadana’,
que resultaron ser un fiasco para los
anhelos de cambio de los pueblos;
sirvieron para remozar y modernizar
el sistema capitalista en medio de una
andanada de corruptelas, para lo cual
usaron una fraseología izquierdizante,
que los presentaba falsamente como
transformadores radicales de realidades
sociales irredentas.

 Nuestros camaradas del PCR sostienen
que “Este nuevo panorama político,
donde las fuerzas de la derecha
pinochetista y la socialdemocracia se
ven empatadas nos indica que la única
manera de avanzar en las reivindicaciones
del pueblo y de los trabajadores es en su
propia organización y movilización.”

El PCR ha anunciado que apoyará
“toda iniciativa que permita avanzar
en la consolidación de los derechos
de los trabajadores y en los cambios
democráticos que favorezcan su
organización y participación directa
                   41
en las decisiones político-económicas
que los involucran. Pero no seremos
meros observadores, haremos cumplir el
programa de gobierno y combatiremos
todo intento de retroceso en los derechos
ganados con años de lucha y sangre de los
trabajadores, movilizándonos de manera
firme y combativa.”

                   42
Ucrania: la disputa
    interimperialista crece

Días antes de terminar el año 2021,
las grandes cadenas de noticias
internacionales anunciaban la creciente
tensión en la zona de Ucrania y la reunión
telefónica entre Biden y Putín; esta crisis
no puede ser vista aislada de la creciente
pugna interimperialista y el reacomodo
geopolítico que viene impulsando la
administración norteamericana luego de
la salida de Donald Trump

Desde la independencia de Ucrania
                    43
en 1991, los Estados Unidos están
influyendo en la política de ese país. El
Departamento de Estado en el 2013,
señaló que se habían invertido cerca de
5 mil millones de dólares en ayuda para
consolidar la institucionalidad estatal
luego de la salida de la URSS. Estas
inversiones norteamericanas se pusieron
en riesgo con la llegada al poder de un
prorruso como Viktor Yanukóvich, quien
seria destituido luego de las acciones
de protesta a fines 2013, en las que se
congregaron miles de ucranianos en
la Plaza de la Independencia, conocida
como Maidán.

La salida negociada de Yanukóvich
y el nombramiento de un gobierno
provisional, no reolvió la escalada
de violencia, la presencia de sectores
ultrareaccionarios y nacionalistas, así
como de grupos paramilitares prorrusos
llevaron al estallido de la guerra civil en el
Donbass, cuyos bandos fueron apoyados
desde las potencias imperialsitas
bloqueando cualquier alternativa por
fuera de una escalada bélica. Esta guerra
                     44
cobró desde el 2014 al 2020, cerca de 13
mil muertos y 2 millones de desplazados.

Los movimientos de tropas rusas cerca
de la frontera ucraniana busca presionar
para asegurar la “neutralidad” de Ucrania
e impedir que esta ingrese a la OTAN, ya
que, para Rusia es de vital importancia la
influencia sobre Kiev por su salida al mar
Negro, la presencia en Crimea de bases
navales y los gasoductos que transportan
el gas a Europa, para la Unión Europea y
los EE. UU, en cambio, es una zona vital
para cercar a Rusia y poder controlar la
producción gasífica del Caúcaso. Además,
este país es fundamental en la propuesta
China de la “Ruta de la Seda”.

                   45
Se agudiza la lucha de
        clases en el mundo

Entre los distintos elementos que
caracterizaron al año 2021, el desarrollo
de la lucha de los trabajadores y los
pueblos es uno de ellos. Durante los
últimos meses del año 2019, el mundo
fue escenario de una oleada de protestas
en contra de políticas y medidas
adoptadas por gobiernos de distinta
índole, que afectaban las condiciones de
vida de los trabajadores y los pueblos.
Particularmente, los jóvenes y las mujeres
fueron protagonistas de primera línea en
                    46
esas luchas y la clase obrera jugó un papel
fundamental para aglutinar a distintos
sectores a la acción unitaria, pero el
estallido de la pandemia del Covid 19 y
la adopción de medidas restrictivas a la
movilización de la población, frenaron
esas protestas durante unos meses, sin
embargo, los problemas de las masas
quedaron latentes, fermentando próximos
combates.

El deterioro de las condiciones de vida
de los trabajadores y los pueblos, el
enorme crecimiento de la pobreza y
la pobreza extrema, del desempleo,
del abandono de millones de niños
y jóvenes de sus escuelas, colegios y
universidades, entre otros, resultado de
la crisis económica del capitalismo que
se presentó en el 2020, de la pandemia
del Covid 19 y de las medidas adoptadas
por la burguesía y sus gobiernos para
hacerlas frente, que tuvieron como eje
precautelar los intereses y las ganancias
del gran capital local y transnacional y
descargar la crisis sobre la espalda de los
trabajadores y los pueblos, han sido causa
                    47
para el aumento del descontento social,
el repudio a las fuerzas políticas en el
gobierno —responsables directas de la
ejecución de esas políticas—, y también
para que se amplíe el anhelo de cambio
político-social a nuevos sectores de los
trabajadores, la juventud, las mujeres y
los pueblos. Está por demás claro que es
el capitalismo el que está llevando a las
masas a estas inhumanas condiciones de
vida, los pueblos resisten aquello y pelean
por la vida, por trabajo, por mejores
salarios y por sus derechos.

Hoy asistimos a un nuevo momento de
ascenso en la lucha de los trabajadores y
los pueblos en el mundo. Sus expresiones
y niveles de combate tienen sus
particularidades, sin embargo, coinciden
en la defensa de sus fuentes de trabajo,
por mejoras salariales, en oposición a
las políticas de precarización laboral,
en contra de medidas restrictivas
a los beneficios adquiridos en la
seguridad social, en rechazo a políticas
gubernamentales que benefician a
los poderosos grupos económicos y
                    48
afectan las condiciones de vida de los
trabajadores y el pueblo, por derechos
políticos democráticos. En tanto acciones
que enfrentan a las políticas adoptadas
por los gobiernos burgueses, confrontan
con el sistema capitalista, son luchas en
contra de la dominación del capital.

Huelgas y masivas movilizaciones
de la clase obrera se han producido –
particularmente– en Europa, Asia y
Estados Unidos, al igual que en Asia.
También es necesario destacar la lucha
de millones de campesinos en India que
obligó al primer ministro, Nayendra
Mondi, a derogar leyes que afectaban sus
ingresos y permitía a los compradores
privadas acaparar alimentos; la lucha
de los pueblos en África en contra del
hambrea, la pobreza y de camarillas
corruptas que disputan el poder
recorre varios países. La lucha que se
desarrolla en América Latina tiene como
protagonistas a los trabajadores, a la
juventud, a las mujeres y a los pueblos
indígenas; los puntos más altos de estas
luchas en la región las vimos en el Paro
                   49
Nacional en Colombia, en los combates
de los trabajadores, los jóvenes y pueblos
indígenas en Ecuador, Chile y Brasil.

A nivel mundial, toman fuerza las
protestas —particularmente— de los
jóvenes en contra del cambio climático
y los responsables de este, y de las
mujeres por sus derechos sexuales y
reproductivos.

Entre los trabajadores, la juventud, las
mujeres y los pueblos, ganan espacio las
ideas y planteamientos democráticos,
progresistas, de izquierda y socialistas;
amplios sectores de las clases trabajadoras
–debido al resultado de sus ejecutorias–
identifican a las propuestas neoliberales
como nocivas para sus condiciones de
vida y beneficiosas para los grandes
empresarios, banqueros y los grupos
monopólicos transnacionales y cosa
similar ocurre con políticas antipopulares
adoptadas por gobiernos que se definen
como progresistas, como en Argentina y
Venezuela.

                    50
El desarrollo de la consciencia
política se manifiesta también en el
comportamiento electoral. En varios
países, incluyendo algunos en los que se
advertía el crecimiento de la influencia de
partidos de derecha conservadora y filo
fascistas, estos van perdiendo espacios,
pero los copan distintas expresiones de
la socialdemocracia; en otros países,
sin embargo, no es menos cierto el
crecimiento de partidos fascistas y de
ultraderecha, particularmente en Europa.   

Sin embargo, debemos reconocer que
la izquierda revolucionaria es débil, su
principal debilidad se revela en el nivel de
influencia ideológica y política entre los
trabajadores y los pueblos, en el desarrollo
de sus fuerzas en el movimiento de la
clase obrera, los campesinos (pobres y
medios), la juventud y las mujeres de los
sectores populares.

Los acontecimientos que se producen
en el mundo crean mejores condiciones
para que los trabajadores, la juventud y
los pueblos, entiendan y se identifiquen
                    51
con los planteamientos, propuestas
coyunturales y estratégicas que
proponemos los marxista leninistas,
frente a las políticas de la gran burguesía
y el imperialismo, para llevar adelante
la transformación revolucionaria de la
sociedad. Tenemos la responsabilidad de
redoblar nuestro accionar revolucionario.

                    52
En circulación la edición Nº 43 de la
 revista Unidad y Lucha, órgano de
 la CIPOML, y la edición Nº 36 de la
     revista Política del PCMLE.

Un material indispensable para el
   estudio de todo el Partido.

           ¡Adquiérelas!
También puede leer