CARTILLA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS DE LA NACIONALIDAD KICHWA NAPO Y ORELLANA - Secretaría de ...

Página creada Cedro Pellicer
 
SEGUIR LEYENDO
CARTILLA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS DE LA NACIONALIDAD KICHWA NAPO Y ORELLANA - Secretaría de ...
CARTILLA DE SABERES Y
   CONOCIMIENTOS DE LA
NACIONALIDAD KICHWA NAPO Y
        ORELLANA
CARTILLA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS DE LA NACIONALIDAD KICHWA NAPO Y ORELLANA - Secretaría de ...
INTRODUCCIÓN

        La cosmovisión de la nacionalidad kichwa de Napo y Orellana desde su origen

viene practicando saberes, sabidurías y conocimientos ancestrales, la misma tienen

una íntima relación con el entorno natural y el cosmos, esto permite a las familias,

comunidades kichwas desarrollar acciones rutinarias en diferentes componentes como:

Producción y económica, vivencias socio culturales, prácticas espirituales, señales de

la naturaleza y actividades educativas. Cada componente tiene su momento, sus

propias manifestaciones que permite garantizar la seguridad alimentaria y seguridad de

vida.

        Los saberes, sabidurías y conocimientos ancestrales provienen de generación

en generación hasta la actualidad mediante prácticas de padres a hijos, por ello, las

manifestaciones y costumbres mantienen firmemente en llevar innovando nuevas

formas de vida de acuerdo a la evolución del hombre y la sociedad en el sector

urbano como rural.

        Las actividades agrícolas y artesanales, señas, secretos señales, sueños,

ritos, ceremonias, gastronomía, plantas medicinales y astros seguirán reflejando la

vitalidad de la cultura ancestral, por eso ponemos a disposición el         presente

documento titulado “Cartillas de saberes, sabidurías y conocimientos ancestrales

de la nacionalidad kichwa de Napo y Orellana”, los mismos que han sido recopilados
CARTILLA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS DE LA NACIONALIDAD KICHWA NAPO Y ORELLANA - Secretaría de ...
con el objetivo de difundir los valiosos conocimientos que proporcionan las prácticas

de enseñanza para la vida y permiten contextualizar, para llegar al deseado ALLI

KAWSAY que en español no tiene un significado literal, ya que este concepto,

implica: armonía familiar, salud integral y una alimentación sana y nutritiva.

       El símbolo del contexto fundamenta en la cosmovisión de la Nacionalidad

kichwa   a través de su manifestación que demuestra los saberes, sabidurías y

conocimientos ancestrales en las vivencias, tradiciones, orientación geográfica,

conocimientos    matemáticos,     culturales,   astrales   como:    Napo    y    Orellana,

contempladas en el calendario vivencial interprovincial.
CARTILLA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS DE LA NACIONALIDAD KICHWA NAPO Y ORELLANA - Secretaría de ...
COMPONENTE UNO

       ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONOMICAS
CARTILLA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS DE LA NACIONALIDAD KICHWA NAPO Y ORELLANA - Secretaría de ...
ARTESANÍAS ELABORADAS

      Son objetos manufacturados por personas artesanos auténticos que tienen

saberes, sabidurías y conocimientos ancestrales, en forma individual o asociados.

Dichos objetos reflejan una autenticidad que orgullece y revitaliza la “identidad” de

esta manera se conserva e innovan la tecnología ancestral en la provincia de Napo y

Orellana.

       En las provincias de Napo y Orellana funcionan en varios puntos la oferta y

venta de artesanías; los artesanos exponen productos elaborados en las diferentes

comunidades de la provincia, las shikras, hamacas, cerámicas, arcos, flechas, lanzas,

cerbatanas, canasta, taza, abanicos, llanchama, atarraya, llika, mukawa, Allpa manka,

killa, kawina, tawna, llawtu, wallka, traje de semillas, wankar, shushuka, pinkullu,
CARTILLA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS DE LA NACIONALIDAD KICHWA NAPO Y ORELLANA - Secretaría de ...
Muchiku, islanku, tallado de balsa, wami, lata, batan. Batiya, karawaska, yasa, kuya,

waysapuru, chaskina y otros.

      Artesanía Tradicional

      Para la elaboración de estas artesanías utilizan materia prima de la región y

herramientas de tipo rudimentario, conservando las raíces culturales de la

nacionalidad transmitidas de generación en generación y son creadas con fines de

utilidad, decorativos y comercialización.
CARTILLA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS DE LA NACIONALIDAD KICHWA NAPO Y ORELLANA - Secretaría de ...
Artesanía tradicional de cerámica (manka allpa)

       Artesanía Autóctona

      Es una actividad rutinaria que mantiene viva en las comunidades kichwas de

Napo y Orellana; elaboran y producen artesanía, aplicando técnicas de elaboración y

utilizando materiales del medio.
CARTILLA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS DE LA NACIONALIDAD KICHWA NAPO Y ORELLANA - Secretaría de ...
Artesanía de Proyección Autóctono

      Establece un vínculo con los diseños de origen, demás se mejoran los

modelos de las artesanías a las exigencias del mercado. Los objetos collares, aretes,

lanzas, flechas y otros, son    elaborados con materiales del medio como: Pita,

champira waska; imasami wamakkuna, chuntakuna, chuku, shiwanku, kanilus

muyukuna.
CARTILLA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS DE LA NACIONALIDAD KICHWA NAPO Y ORELLANA - Secretaría de ...
Artesanía Típica Folclórica

      Se practica en los eventos socioculturales educativos, aniversarios y

encuentros sociales a nivel provincial y nacional donde nos permite diferenciarnos de

identidad a través de la artesanía que se utiliza, de esta manera se conserva la

artesanía de Napo y Orellana.

       Artesanía Suntuaria.

      Son imágenes que resaltan en los saberes y conocimientos ancestrales y se

exhiben en lugares estratégicos en la zona urbana y en lugares particulares.
CARTILLA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS DE LA NACIONALIDAD KICHWA NAPO Y ORELLANA - Secretaría de ...
Napo                              Onallana

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

      Se dedican con la finalidad de producir, comercializar y satisfacer las

necesidades de las familias comunitarias.

      Los kichwas de las comunidades son agricultores que cultivan en las chacras

integrales como: yuca, plátano, cacao, arroz, maíz, café, chontas, maní, fréjol y

productos silvestres, de acuerdo a la época de cultivo, fases lunares para la siembra y

la cosecha de los productos.
En la actualidad tienen acceso a comercializar sus productos en las ferias de las

nacionalidades en los puertos, mercados de las provincias Napo y Orellana.

                             PRODUCTOS PECUARIO

      Actividad relacionada a la producción de ganado, porcino, avícola y pesca;

forma un sector esencial dentro de las actividades agropecuarias, a su vez constituye

como actividad primaria para el ingreso de la economía familiar y comunitaria.
Los productores en diferentes territorios de la provincia de Napo y Orellana, se

benefician de varios proyectos de emprendimientos de crianza de animales de corto,

mediano y largo plazo previa coordinación con el Ministerio de Agricultura, Acuacultura

y pesca (MAGAP), y GADP -Napo y Orellana.

GASTRONOMÍA
La gastronomía se compone de un conjunto de conocimientos y prácticas

relacionadas con el arte culinario, las recetas, las técnicas y los métodos, así como su

evolución histórica y sus significados culturales cómo preparar la comida.

     A continuación detallamos la descripción bebidas y platos típicos de Napo y

Orellana.

             •   La chicha de yuca. Una vez cocida la yuca se pasa a la batea para

                 machacar con el mazo, se mastica una porción de masa luego se

                 mezcla en toda la chicha, terminado el proceso esperar por dos días

                 para su fermentación y listo para el consumo familiar, comunitario y

                 en los eventos rituales y festividades.

             •   Otros platos típicos comunes: Maytu de chonta Kuru, uchu manka

                 de frejol, carne de monte, Cacao blanco, palmito, gusano; plato de

                 caracol y hormiga de arriera.
• Chicha de chonta
Es una bebida que utilizamos los kichwas para el consumo familiar, rituales y

festividades comunitarias. Consiste en cocinar bien la chonta, pelarla, sacar la semilla y

triturar con la piedra en un batan, mientras tritura, la persona que procesa tiene que

masticar una porción de chonta para luego mezclas en toda la masa. Se deja un

día,que luego estará listo para el consumo.

      Agua de Guayusa, bebida utilizada por la familia kichwas durante las

madrugadas, rituales y festividades comunitarias para ahuyentar a las víboras, es

energizante y actualmente se utiliza como refresco en las comidas típicas.
• Maytu de tilapia y carachama.

     Consiste en envolver en hojas de platanillo o bijao, luego se coloca sobre

parrilla y va acompañado de yuca, cebolla, tomate y chicha de chonta o agua de

guayusa.

           • PLANTAS MEDICINALES
Los kichwas de Napo y Orellana, utilizan una gran variedad de plantas medicinales,

según sus sabidurías, saberes y conocimientos ancestrales, actúan mediante la

espiritualidad que hace la sanación.

      Según la cosmovisión de los yachak de Napo y Orellana tienen el territorio,

selva, tierra, agua y fuego, en donde desarrollan y practican las diferentes formas de

energía y poder; Estos conocimientos son transmitidos de generación en generación

en las familias comunitarias.

       Jengibre             Cola de caballo                    Ortiga colorada
Tiene un poder              Diurético                   Se ha utilizado durante

curativo contra dolores     depurativo de la sangre     siglos para tratar síntomas de

de estómago y gripe.        y el metabolismo en         alergia, especialmente de

                            general. Es una hierba      fiebre y reduce la inflamación.

                            eficaz contra las

                            afecciones de la vejiga,

                            cálculos y estómago.

                                                               sangre de drago
                                     Verbena

   Uña de gato

     Estimula          el       Se    utiliza   desde        Es un látex extraído de la

sistema inmunológico hace            siglos     como corteza de un árbol de la

es usada como anti medicina               alternativa, amazonia,     ha   sido   usada

inflamatorio,               relajante, depurativo del tradicionalmente      para tratar
tratamientos           de organismo y contrarresta problemas de diarrea, gastritis,

enfermedades           de el dengue.                 limpieza bucal     cicatrizante

próstata,        ovario,                             natural, herpes, quemaduras,

órganos        genitales,                            acné, resfríos, infecciones de

gastritis    crónica    y                            amígdalas, gingivitis, baja de

regulación      de     la                            peso, controla hemorragia.

menstruación.

                                                                Kurarina

Wantuk                         Leche de Sandy
Es una planta                       Sirve   para   la            Es una planta que se

silvestre      que          se    gastritis,   purifica    la encuentra en la selva y sirve

encuentra en la chacra            sangre,                  es para curar la picadura de la

con privacidad y sirve            desparasitarte, combate serpiente, su preparación se lo

para                   realizar   enfermedades malignas. realiza licuando o machacando

ritualidades, observar                                          la hoja y el sumo se debe

visiones,          a       las                                  tomar.

personas       contrarias,

sirve       para         curar

enfermedades             como

dolor de hueso, dolor

del cuerpo, heridas y

fracturas.

            • El COMERCIO
En Napo y Orellana el comercio se desarrolla en las ferias de los diferentes

puertos y mercados, cuya actividad tiende a exhibir el producto al consumidor final.

Considerando que la moneda antes y actualmente el dólar entra en circulación en la

sociedad donde la actividad económica funciona en compra y venta de productos.

                                     TRUEQUE

      Es el intercambio de bienes materiales o de servicios por otros objetos o

servicios, y se diferencia de la compraventa habitual en que no intermedia el dinero

como representante del valor en la transacción.
Ejemplo dos personas o familias hacen un intercambio de productos: yuca con

pescado; pollo con perro; pescado con verde y otros; en la actualidad productos de la

zona se practica mediante la compra y venta.

                                    TURISMO
Tiene grandes paquetes de atractivos turísticos en la Provincia de Napo y

Orellana, siendo la naturaleza que tiene los componentes: Bosque, selva, cascada,

petroglifos ríos, lagunas, animales, turismo comunitario, plantas medicinales,

canotajes comidas típicas, artesanías, cavernas, puertos y museos.

       Existen más Centros turísticos en diferentes parroquias de la provincia:

Monumento Jumandi, Beto; Iglesia de Archidona, Parque Nacional Sumaco Napo

Galeras, Reserva Ecológica Antisana, Reserva Ecológica Cayambe Coca, Parque

Nacional Llanganates, Parque Nacional Yasuni y las lagunas de Papallacta.
El turismo comunitario, promueve la oferta alternativa al mundo como un nuevo

tipo de turismo, que busca experimentar de forma más auténtica de las culturas

locales y contribuir al desarrollo sostenible, desde una perspectiva económica, social

y medio ambiental.

      Es así, que, en Napo tenemos: El turismo comunitario Shiripuno, Amarun

Pakcha, Laguna Azul y Añango, Paco Playa, karachupa, Samona Yuturi en Orellana,

y otros que han incrementado en la provincia que muestran un importante desarrollo y

nivel de organización kichwa.
.

                                     Mujeres emprendedoras de Shiripuno
    Piscina natural de Laguna Azul

COMPONENTE DOS:
VIVENCIAS SOCIO CULTURALES

        Celebraciones principales:

         Fiestas Tradicionales en las provincias de Napo y Orellana

       En la provincia de Napo y Orellana se realiza diferentes fiestas tradicionales,

para lo cual, presentan diversos eventos como danzas y su respectiva vestimenta

típico; en la ceremonia de la boda las presentaciones comienza con una previa

presentación a la llegada de los familiares de la novia, mismo que se practica desde

las comunidades. En la actualidad las autoridades comunitarias, parroquiales,

cantonales y provinciales convocan a diferentes concursos con la participación de

estudiantes de instituciones educativas.

       FIESTA DE PROVINCIALIZACION.

       Es una fecha de recuentro de las diferentes culturas de cada una de las

provincias, como Napo y Orellana con fe y espíritu vigoroso y emprendedor para realizar

nuevas hazañas que consiste conservar las costumbres, manifestaciones de identidad

cultural y lingüística.
FIESTA DE CANTONIZACION DE ARCHIDONA EN NAPO.

      La celebración del Festival Folclórico de la Chonta, se vive desde el 21 de abril

de 1972; Archidona es una ciudad llena de cultura y trascendencia histórica, la

tradición que guarda en su gente la cordialidad y alegría de recibir a todos aquellos

que decidan aventurarse en una experiencia inolvidable al rodearse de la naturaleza

gustosa de desentrañar los encantos.

      En la fiesta de Chonta la gastronomía es muy variada, ya que abril es el mes

del año donde existe gran variedad de frutas, verduras y semillas comestibles,

además carne de monte y pescado. El plato más popular y tradicional es el maytu de

pescado y la chicha de chonta.
Una de las programaciones más importante de este cantón es la elección de la

“Mushuk Chonta Warmi en honor para esta nominación se tiene que presentarse con

diferentes trajes del lugar.

      FIESTA DE PARROQUIALIZACION.
KUYA RAYMI.

      En la parroquia Talag, en el mes de junio celebran la fiesta de Kuya, inicia (14 –

15 de junio de cada año), donde realizan la elección de la ñusta Kuya Warmi. En esta

celebración participan diferentes comunidades que pertenecen a la parroquia con su

respectiva candidata.

       En las comunidades de la parroquia existen plantas de kuya en abundancia,

por lo que los miembros comunitarios se dedican a elaborar envases para servir la
chicha o variadas bebidas, además elaboran artesanías para la comercialización,

por tal motivo, se elige la reina de “KUYA”.

                  FIESTAS DE CANTONIZACON DEL TENA.

       GUAYUSA WARMI

      La elección de la Wayusa warmi se realiza el 15 de noviembre de cada año por

el aniversario del encuentro de dos culturas, misma que, la cabecera cantonal de

Tena es considerada como la capital de la Wayusa y la Canela, tierra prodigiosa
donde sus habitantes kichwa han venido practicando de generación en generación la

toma de la wayusa, que brinda grandes beneficios para la salud y espiritualidad.

               CELEBRACIONES EN LAS COMUNIDADES

      Integración Familiar.

      La integración familiar es para mejorar la convivencia diaria entre sus

integrantes en la familia y la comunidad donde vive. Para reconocer la importancia de

la afectividad y dar solución a los problemas de la vida diaria.

      En muchas circunstancias los pobladores de la nacionalidad se integran en

diferentes ocasiones; se reúne la familia y comparten la comida, en las fiestas que

realizan como compadrazgo, bodas, las mingas, en las asambleas comunitarias se

reúnen todos los habitantes para organizar varaias actividades en beneficio de la

colectividad, de esta manera, la familia y la comunidad siempre están unidas y

organizadas.
LA BODA.

      La cultura kichwa en una familia cuando la pareja va hacer un compromiso de

novios se organizan para realizar la boda antes de un mes previo conocimientos e

invitación de ambas partes: hacen la caza y pesca y la preparación de leña y variedad

de bebidas.
LOGÍSTICA PARA LA BODA

.

      El proceso de la boda se realiza de la siguiente manera: Se encargan los

padrinos del novio, para programar los preparativos de la ceremonia ritual; Se realiza

entre todos los familiares e invitados públicamente para que todos conozcan que la

pareja está comprometida a formar una nueva familia dentro de la comunidad.
Previa la llegada de los familiares de la novia, los padrinos y el novio reciben

con la danza al ritmo del tambor, el violín en el camino y sirviendo la chicha, mientras

tanto, ya cuando todos los familiares de la novia han concentrado presentan una

danza y piden la autorización para vestir el vestido blanco de la novia, luego

comienza la pedida de mano a los familiares más cercanos en cuclillas pidiendo la

autorización y dar proceso a la fiesta de la boda; en presencia de todos, la madrina

viste a la novia la ropa típica y colorida, le coloca collares, calzan zapatos, aretes, le

peina para alejar los malos espíritus que contiene el cuerpo y le adorna el cabello

con vinchas de colores llamativas.
Cuando la novia esta lista y hermosa ante la comunidad le rocía un exquisito

perfume; Mientras esto sucede, el trovador mediante versos exalta las cualidades de

la joven. Al novio en cambio lo viste su padrino.

       La ceremonia es un hecho importante y trascendental y debe concluir

debidamente con la participación de la familia de la novia en todo momento como es

formando en dos filas dándole la cara frente a frente y marcan pasos acompasados

que van hacia adelante y hacia atrás, anunciando que los novios están listos para
formar una nueva familia y por último los padres de la novia entregan formalmente a su

hija al novio, los padrinos dan kamachina (consejos); igualmente los familiares les

regalan los presentes a los novios y por último brindan la alimentación a todos los

participantes a la fiesta ritual de la boda, finalmente se prende la fiesta.

               Marcha Cultural en Memoria “Jumandy Yuyay”

      Con fecha 29 de noviembre 2011 la asamblea nacional del Ecuador, declaró a

gran Cacique Jumandy como héroe Nacional; por ser líder indígena que lucho contra

el colonialismo español; cuyo heroísmo y lucha por la libertad de su pueblo, se

constituyó en un ejemplo para las futuras generaciones de la Amazonia, Ecuador y

Latinoamérica.

      En homenaje a este gran héroe, los GADS municipales de Napo y Orellana en

coordinación con la Dirección de Ambiente y Nacionalidades del GAD provincial de

Napo y Orellana organizan concursos escolares e intercolegiales sobre el libro leído,

dibujo, oratoria, ensayos y la gran feria de productos de la zona, el concurso de

comidas típicas como es el mayto grande. Eventos en la que participan activamente

las organizaciones kìchwas, de esta manera estamos valorando y resaltando nuestra

identidad cultural y revitalizando nuestra lengua materna.
MinKa
La minga es una tradición de trabajo comunitario o colectivo sin fines de lucro o

utilidad social, radicando la importancia en el valor actitudinal del evento, ya que ante la

convocatoria de los líderes, la gran mayoría de la población acudía al lugar de trabajo

demostrando los valores de corresponsabilidad del líder apoyando con los productos de

la zona en especial la chica.

COMPONENTE TRES

                           PRÁCTICAS ESPIRITUALES

       RITUALES

      Ceremonia
Según la enseñanza de los ancestros la preparación de la wayusa se lo realiza

a las tres de la mañana, se reúnen los miembros de la familia alrededor del fogón y

mientras la wayusa se cocina, los amawtas (apamama apayaya) comentan las

anécdotas, sueños, dan consejos a sus hijos y nietos, luego toman la wayusa en un

mate (pilchi. o kuya)

       La bebida de la wayusa beneficia como: energizante para las diferentes

actividades diarias, medicina natural para combatir dolores musculares y a su vez es

importante para ahuyentar a las serpientes venenosas.

       PROPIA FIESTA DE LA BODA
Por consenso entre los familiares del novio y la novia hacen una coordinación

para ensayos previos bajo acuerdos de ambas partes, donde indican cómo se debe

presentarse en una boda oficial, en este ensayo también invocan a la espiritualidad

para el tiempo y el comportamiento de los invitados salga mejor para las partes.

      Previa una planificación y en cumplimiento mutuo, se lleva la sawarina típica con

la participación de los familiares de la novia y novio en donde los yachak practican la

espiritualidad haciendo la limpieza a los novios en particular a los familiares de la novia

para que el hogar perdure muchos años hasta la muerte.
SUEÑOS

 SACHA                             MAYU

    Soñar montaña y río crecido predice obtener algo positivo en el día o en el

transcurso por lo que va a encontrarse con personas que tienen energía, poder

positivo y explica que van a tener una vida duradera, la espiritualidad que se da a

través de fe, la concentración en nuestra cultura señala que la espiritualidad actúa

positiva o negativamente, por ende, las personas debemos estar pendiente de

acuerdo a los sueños que tuvo en la noche.
CREENCIAS

 SARA TARPUY                PURUTU TARPUY

 ALLPA MAMATA USHAYTA MAÑAY. (Poder a la naturaleza)

      Según la filosofía de nacionalidad Kichwa el mes de enero es el inicio de una

nueva era de vida de todos los seres; para lo cual es invocar a la pacha mama para

laproducción y cosecha, en todo el proceso interviene la práctica de espiritualidad

con los hombres y mujeres amawtas con la participación de la comunidad.
CHUNTA KUYASHKAMANTA YUPAYCHASHA MAÑAY

(AGRADECIMIENTO POR LA PRODUCCIÒN DE LA CHONTA)

      Archidona, tierra productiva de la chonta, en particular esta época de chonta

donde hacen la celebración de Chonta Raymi, ofrecen la ritualidad a la madre

naturaleza para que año tras año siga produciendo, la misma se desarrolla con la

participación armónica de todas las comunidades y la parte urbana.
SURCADA DE PECES

      Creencia

      En este ciclo de vida es temporada de lluvia, por ende, los peces surcan por los

ríos donde interactúa la espiritualidad de la boa; ancestralmente dicen que los peces

han quedado en las lagunas donde reposa la boa, para ello un yachak siempre debe
prevenir a la personas a través de una limpia espiritual para que puedan salir a la

pesca para no tener dificultades.

                         DERRUMBES E INNUNDACIONES

      En este mes la espiritualidad interactúa cuando existe el desbordamiento de

agua y deslizamiento de tierra en las montañas, como podemos notar los causes de

los ríos por el poder y energía que tiene la espiritualidad de la boa cambia los causes y

forma nuevas lagunas en otros lugares, de igual manera las montañas deslizan cuando

el poder espiritual deja su habitad, según determina la cosmovisión de nacionalidad

kichwa de Napo.
DUENDECILLO

      En este ciclo de vida por la temporada de escases de frutas silvestre algunas

personas se dedican a la cacería donde han evidenciado en la selva entre los truenos

y lluvia se escucha el impacto del golpe del duende que espiritualmente interactúa.
NIDO DE HORMIGA (UKUY)

      Ukuy son hormigas comestibles, salen en las madrugas durante el mes de

octubre, en esta temporada espiritualmente interactúa una serpiente llamado mata

caballo (ukunpi) quien es el amo (apa de ukuy) donde tiene la conexión del

relámpago y trueno el impacto permite dejar suelto a las hormigas para que vuelen.
CAMPO SANTO

      Cada 2 de noviembre de cada año se celebra el día de los difuntos, orar por

aquellos fieles que han acabado su vida terrenal según la filosofía cristiana.

      La cosmovisión de la nacionalidad kichwa antes de la colonización no había

calendario de espiritualidad, la convivencia espiritual era de forma nómada y

sedentario de acuerdo al ciclo Agro Silvestre, posterior a la colonización se crea el

calendario anual y se adapta en practicar en el mes de noviembre a través de

vocación y fe de los seres más queridos donde se ofrece la alimentación en las

tumbas o en el cementerio donde interactúa la espiritualidad.
MIEL DE AVEJA DE MAIZ

              Diciembre es el mes de reflexión, reconciliación familiar y de amistades

por el fin del año y recordamos el nacimiento del Niño Jesús donde interactúa la

espiritualidad, culturalmente se concibe el mes de miel de abeja de maíz.

                                       CONSEJOS

      En la cosmovisión de las nacionalidades kichwas, la toma de wayusa tiene un

significado importante de ritualidad, personal y familiar.
Los consejos de abuelo y de padres hacia sus hijos en la toma de guayusa.
El proceso de la toma de wayusa en las madrugadas de 3 a 4 de la mañana se

debe preparar y convidar a todos los hijos e hijas que integran en la familia, en la cual

cumplen el inter aprendizaje de padres a hijos a través de los concejos de roles que

deben cumplir en la vida práctica, se mantiene de generación en generación de

acuerdo a la evolución de la sociedad. Además durante la toma de wayusa interpretan

los sueños de corto, mediano y largo plazo de la convivencia familiar a futuro.

                                   CURACIONES

       MES DE FEBRERO
Cómo protegerse de la boa.

      Época de peces suben por todos los afluentes de los ríos, en donde interactúa

la espiritualidad de la boa a través del poder, energía y es considerado como el

dueño de los peces siempre está al entorno de los peces, por ende, una persona

antes de ir a la pesca debe hacer la limpia y curaciones para prevenir de algún

ataque de la boa.

      EL SHAMAN (YACHAK).

      Procede la limpieza del mal aire con las hojas de surupanka y tabaco para

quitar el malestar del niño o personas    adultas enfermas, por   ende,   al paciente

primero debe ser revelado y luego sugerido dar tratamiento si lo amerita ingresar al

hospital o a la clínica para su debido proceso del médico.
Curaciones con las plantas medicinales   medicina natural preparada

COMPONENTE CUARTO

                       SEÑALES DE LA NATURALEZA

      Señas de los astros:

     Luna llena.
Desde la visión de los pueblos de la nacionalidad kichwa Napo y Orellana

runakuna, se concibe      aplicaciones en el ámbito agro-ecológico, momento para la

siembra de cultivos de ciclo corto y perenne.

     Noches de estrellas.

           Cuando la noche esta estrellada, pronostica que al día siguiente, el sol

estará radiante durante todo el día.

                                        Sol rojo
Esta fase solar, dentro de la cosmovisión ancestral, el sol tiene radiación

impactante, cuando el niño observa al sol sin protección produce infección ocular;

además las mujeres embarazadas no deben exponerse a los eclipses porque el feto

puede desarrollar con algún defecto, se pronostica el inicio de verano.

                                   Halo solar

      En la cosmovisión ancestral predice el cambio climático en el día y uso de

horario (12 pm.), que será benéfica para muchos agricultores para la época de siembra.

                                      Meteorito.
En los saberes y conocimientos ancestrales la presencia del meteorito en el

planeta tierra es atraída por los diversos minerales.

                                SEÑAS DE ANIMALES

           Presencia de las garzas.

      En la cosmovisión ancestral la presencia de las garzas en las haciendas es

anuncio de pestes en el ganado vacuno y el desbordamiento del rio.

      Aullidos, trinados, sonidos, y aparición de los diferentes animales, aves,

insectos y reptiles.
El aullido del perro, cuando la gallina canta de día y cacarea en la noche,

pájaro mala huero trina de día y de noche en el entorno de una propiedad y las

culebras: ciega, negra (siku machakuy), el gallinazo, hilo de tarántula, y boa terrestre,

significa que un familiar va fallecer.

                               SEÑAS DE LAS PLANTAS

       Árbol de Tambor

      En la cosmovisión ancestral el florecimiento de: chuku (chuku wayta), tamburu

y otros árboles, época para cultivar productos de ciclo corto como (maní, frejol).
SEÑAS DEL ENTORNO NATURAL

Inundaciones
En la Amazonía, en los meses mayo y junio se producen intensas

precipitaciones, generando aumento del caudal en los ríos, a su vez se inundan las

zonas bajas, causando desgracias a todos los habitantes asentadas en las riberas de

los ríos, llevando consigo las casas, animales chakras, etc., hasta se pierden la vida

humana. A pesar de los daños, también a la larga benefician dando abono al suelo,

lo que sirve para nuevamente producir. Por lo que las autoridades del cantón y de la

provincia realizan el Plan de Contingencia para que la gente actúe en caso de

presentarse este fenómeno natural. A esto, en la cosmovisión nativa significa la

terminación del ciclo productivo.

                                      Erupción
La erupción volcánica es una emisión de materia sólida, gaseosa o líquida

expulsada por la corteza terrestre y proveniente de un volcán. En la cosmovisión

indígena en el mes de abril es invocación de la naturaleza para obtener nutrientes

que necesita las plantas.

     Viento.

       Viento es la corriente de aire que se produce en la atmósfera por causas

naturales. El viento por lo tanto es un fenómeno meteorológico originado en los

movimientos de rotación y traslación de la Tierra.
En la cosmovisión indígena el viento es ocasionado por astros de la naturaleza,

que en el mes de septiembre de cada año producen ese fenómeno natural,

representada por un animal ( mono), que para aliviar la temperatura litosférica

salen con su poder donde se arrasa con toda la fuerza, más que todo el bosque es

su mayor plaza de diversión. En estas ocasiones las ciudades y comunidades sufren

daños ocasionados por este fenómeno y para apaciguar esto,

 la costumbre nativa es humear con la hoja de guayusa seca prediciendo que no

siga haciendo más daño.

Otras señas.

                                      Rayo
En el mes de octubre, el rayo es una poderosa descarga natural de electricidad

estática,   producida   durante   una   tormenta   eléctrica,   que   genera   un   pulso

electromagnético.

        La descarga eléctrica precipitada del rayo es acompañada por la emisión de luz

(el relámpago), causada por el paso de corriente eléctrica, que ioniza las moléculas de

aire, y por el sonido del trueno, desarrollado por la onda de choque, en la cosmovisión

kichwa amazónica es la estación de lluvia, cuando los niveles de agua son altos, los

nativos de la amazonía tiene su propio conocimiento sobre este personaje

sobrenatural que en esta época el personaje busca atrapar animales en especial a la

boa, se sabe que las boas habitan la mayor parte en los ríos, cuevas, en los asientos

de las palmas (morete, chonta, unkurawa, lukata, etc) àrboles como ; el ceibo, copal y

almindaris, pues la búsqueda será en esos sitios y por la tempestad que produce hace

que hasta las hormigas son sueltas por las boas ( ukuy), ocurre en el mes de octubre.

       Anuncio de la primavera.
Es una de las aves más conocidas popularmente por los           nativos de la

amazonia. Son familias de especies golondrinas. Por su hábitat lejano la mayor

parte en las cuevas y cascadas, forman parte de la cultura popular, y su llegada,

cada vez que salen al espacio es momento avivar a la naturaleza y la gente

pronostica la esperanza de la lluvia o como consecuencia del cambio climático, se

considera anuncio de la primavera. A pesar de su abundancia, se trata de una

especie en declive, sobre todo por culpa de los cambios en el medio natural.

      La nube: En el mes de enero, los ciclos de la naturaleza definen al tiempo,

astronómico, ciclos vitales de plantas, animales y el hombre nace, reproduce y muere.

      La amazónica tiene muchas sabidurías, saberes y conocimientos para

relacionarse con entorno natural y cosmos, permite a las personas definir actividades

agrícolas y comerciales, la nube pronostica preparativo para precaución, esto ocurre

en mes de enero (puyu killa).
Las sabidurías, saberes y conocimientos relacionan con el entorno natural y el

cosmos, esto permite a las personas a orientar en la realización de las actividades

agrícolas y comerciales: como siembras, cosechas y ventas

.

      En la vida el hombre kichwa Amazónico relaciona con señales de la naturaleza

con respeto para realizar diferentes actividades agrícolas, artesanales y comerciales,

la nube pronostica preparativo para una llovizna o ventaron, donde las personas

preparan precaución, para el mes de enero (puyu killa).

             Arco Iris
En la cosmovisión indígena el arco iris es una manifestación de la naturaleza

que presenta en determinadas ocasiones, se muestra como una potencia sobrenatural;

es decir, el fenómeno propiamente dicho alberga la potencialidad de una divinidad.

        COMPONENTE CINCO.

ACTIVIDADES EDUCATIVAS

      Las actividades educativas dinamizan a las comunidades protagonizando a los

estudiantes y docentes en diferentes escenarios del entorno de cada uno de los
territorios.   En función del calendario vivencial comunitario que significa realizar una

educación más coherente con el mundo cultural, es justo la educación de los

estudiantes ya que permite interrelacionarse atreves de la vinculación entre centro

educativo y la comunidad, actúan el inter aprendizaje de saberes y conocimientos

ancestrales posterior del mundo occidental, mediante innovaciones escolares como:

casas abiertas, juegos deportivos, ferias educativas, exposiciones sociales y

culturales.

         Inicio del Proceso Educativo

        Estudiantes.
Docentes.

      El docente Intercultural Bilingüe para dar el inicio del proceso educativo debe

difundir a través de una socialización sobre el proceso del modelo educativo del

MOSEIB-AMEIBA a todos los actores educativos en particular como coordinador o

docente del aula, donde se debe someterse a los compromisos para mejorar el

rendimiento académico de los hijos y el comportamiento.
Dentro del proceso metodológico del MOSEIB- AMEIBA para su propicio de

enseñanza aprendizaje el docente debe manejar los escenarios de inter aprendizaje

de esta forma promover la calidad y calidez educativa.

      PROYECTO DE SABERES ANCESTRALES

      En los Centros educativos Comunitarios Interculturales Bilingües ofertan los

saberes, sabidurías y conocimientos ancestrales a través de las actividades

educativas donde desarrollan desde la educación Infantil Familiar Comunitario hasta

la educación superior los dominios y conocimientos para fortalecer la Educación

Intercultural Bilingüe.

Elaboración de Artesanía Autóctona
En el Modelo del SEIB los estudiantes, docentes y padres de familias se

dedican a la elaboración de artesanías autóctonas como el tejido de ashanka, wami,

yasa, sikra, hamaca, atarraya y otros, con la materia prima del sector el mismo está

en proceso de extinción por la tala de los bosques.

                             PLANTAS MEDICINALES

Casa abierta.
Una vez que se desarrolla el Proyecto Escolar al final exponen a través de casa

abierta en donde los estudiantes sustentan el trabajo investigativo mediante la

demostración práctica de su aprendizaje.

                                 GASTRONOMINA

       La casa abierta promueve a los actores educativos a reflexionar y concienciar

para   valor la identidad cultural y lingüística, a su vez,   los estudiante promueven

emprendimiento donde obtienen el sustento familiar y comunitario.
LECTURA

      Cuento de “El HOMBRE PUMA”

En Loreto, provincia de Napo antes y actualmente está en la jurisdicción de Orellana.

Hace tiempo atrás había puma gigante a quién llamaban, Runa Puma, porque se

transformaba en persona, y luchaba como hombre. Un día se presentó ante el jefe

(kuraka) y le dijo: si eres macho pelee conmigo, el jefe (kuraka) se enojó; le

respondió, ya voy.

Pelearon buen rato, el hombre domino al puma, hasta que se cansaron, rendidos

fueron a descansar, los amigos del hombre brindaron comida y chicha. El puma no

tenía amigos quien le brinde, se echó en el suelo sin poder levantar, aprovechando

esa oportunidad el hombre manifestó ahora te voy a matar.
El puma como no se alimento estaba débil y no pudo huir, entonces el hombre atrevió

a coger su gigante lanza y con toda la fuerza traspaso al cuerpo del puma y lo mato.

                        EL CERRO CHIWTA Y EL SUMACO

          En la antigüedad el padre creador (Wiñachik yaya), envío un tormento, por

muchos pecados que cometían las personas, el gran diluvio universal, los cielos

descargaron torrentes de agua que empezaron a inundar la selva. La gente

desesperada no sabía qué hacer, todos los que vivían en las zonas bajas empezaron

a morir ahogados, muchos subieron al volcán Sumaco por ser la elevación más alta

de zona y unos pocos se fueron hacia el Chiwta, este es un cerro pequeño de 800
metros de altura queda en la comunidad de Calvario. Los que subieron en el Sumaco

desde sus 3500 metros de altitud se reían de aquellos que estaban en la cumbre más

alto iban a salvarse, mientras los que estaban en Chiwta le trataron de torpes,

empezaron a discutir entre unos y otros, con toda seguridad en contra de los demás.

      Pero sus bromas y groserías le duraron poco tiempo, pues el nivel de las aguas

seguía creciendo y fatalmente amenazando con cubrir la cumbre del Sumaco, al

seguir aumentando el agua El Chiwta también seguía creciendo. No pasaron muchos

días y desapareció el Sumaco, con todos los indígenas que entre gritos y llantos, con

gestos de desesperación en las copas de árboles. El Chiwta en cambio se había

convertido en un monte muy alto, tan alto que su cumbre sobrepasaba a las aguas.

      Cuando por fin cesó de llover y las aguas empezaron a bajar su nivel, el

Chiwta a la par que iba disminuyendo de acuerdo al caudal, hasta que al final quedó

normal, que actualmente conocemos. El Diluvio Universal, solamente se salvaron las

personas que estuvieron en la cumbre de Chiwta.

      Se dice que en las noches cuando llueve torrencialmente, se escuchan los

lamentos de las personas que se ahogaron en el Sumaco y las voces de alegría de

los que estuvieron en el Chiwta, Un cerro donde habitan los espíritus de la naturaleza,

en la actualidad muchas personas llegan por conocer el cerro Chiwta.
JUEGOS ANCESTRALES

          Los juegos ancestrales se realiza con materiales del medio y son los

siguientes: chaski, chaskina, (waysa puru), bodoquera y la lanza.

      LA LANZA
Es un arma artesanal originaria creada por la nacionalidad kichwa para su

defensa personal y cacería.

      Bodoquera o cerbatana

      La cerbatana es un arma artesanal compuesta de un canuto en el que se

introducen dardos, pequeñas flechas u otros elementos punzantes que se disparan

soplando con fuerza desde uno de los extremos. Es principalmente utilizado por los

kichwas de Napo y Orellana.

      Para el rescate de nuestra costumbre y tradición se organiza y practica en

diferentes eventos mediante concurso o competencias con los niños, adolescentes y

padres de familias.
Chashki.

      Es un juego tradicional, busca fortalecer y valorar las habilidades físicas de los

participantes por lo que es necesario practicar estos tipos de juegos ancestrales en

la provincia. Actualmente los niños, jóvenes y adultos participan en los eventos

programados por las organizaciones o instituciones educativas.

      CHASKINA

      Es un juego ancestral practicado desde los niños, la juventud y adultos en

diferentes eventos culturales, organizados por las instituciones educativas.
El TROMPO TRADICIONAL (WAYSA PURU)

      Es un juego tradicional que practicaban nuestros ancestros elaborados con

materiales del medio: waysa puru que consiste en controlar el tiempo, en             la

actualidad se practica en los centros educativos valorando nuestra identidad cultural.
INVESTIGACIÒN Y DANZAS AUTOCTONAS

      Danza cultural.

      Es una de las tradiciones que promueve de generación en generación con el

tiempo se ha ido perdiendo, debido al descuido y aculturización.Para la recuperación

de las mismas debemos promover a través de las practicas vivenciales en los centros

educativos comunitarios a través de diversas innovaciones artísticas y culturales.

      La danza kichwa con instrumentos ancestrales a base de caja, tambor y violín,

el hombre entona mientras la mujer danza al son de la caja moviendo sus cabellos

largos demostrando que es una mujer fuerte y emprendedora
La danza kichwa de la provincia de Napo y Orellana, se realiza en el mes de

octubre en honor al día de la Interculturalidad. Esta danza significa la integración de

las nacionalidades.

                 ELABORACION DE INSTRUMENTOS MUSICALES:

      Kaha – Tambor

      Los instrumentos      musicales elaborados con materiales del medio son

importantes para construir los ritmos musicales,     a la vez es un material didáctico

educativo que dinamiza a los estudiantes en el inter aprendizaje del arte y desarrolla la

motricidad
ACTIVIDADES ESTRACURRICULARES

Convivencia Familiar y Comunitario

      La convivencia familiar comunitaria de la nacionalidad kichwa de Napo y

Orellana es vinculante de acuerdo a las necesidades y actividades de las familias, por

cuanto sus hijos apoyan en las diferentes actividades que lo realiza la familia, donde

los hijos se divierten de la naturaleza especialmente de los ríos, la selva y otros

aspectos del entorno.
Los padres comparten una serie de consejos o normas para convivir en familia

aprovechando todos los apoyos que dan los padres en el estudio y contribuir

positivamente en la sociedad.

Fecha de Elaboración: 03 -02-2017

Elaborado: Por Equipo Técnico Pedagógico EIB-Napo y Orellana.

Revisado: Por Directora Técnica EIB-Zona 2 Educación.
CALENDARIO VIVENCIAL EDUCATIVO COMUNITARIO DE LA

        NACIONALIDAD KICHWA AMAZONICO
BIBLIOGRAFIA

   §   EQUIPO TÉCNICO PEDAGÓGICO EIB, 2017. Aporte de experiencias

       culturales de cada uno de los miembros.

   §   www. GAD provincial de Napo

   §   www. GAD cantonal de Tena

   §   www. GAD cantonal de Archidona

   §   www.TradicionesCulturales.napo.com

   §   www.TradicionesCulturales.orellana.com

   §   Grupo de los Yachak de la provincia de Napo.
También puede leer