Escala de evaluación de las conductas y competencias del bebé de Brazelton
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Escala de evaluación de las conductas y competencias del bebé de Brazelton Tomàs, J. * Intenta catalogar conductas actuales en su forma de organización en cada bebé. * Incluye la aparición/desaparición de los reflejos neonatales y el tono pasivo de los miembros. ÍTEMS A EVALUAR 1.- Disminución de las reacciones a los estímulos luminosos repetidos (Habituación). 2.- Disminución de la reactividad a los estímulos sonoros repetidos (Habituación). 3.- Disminución de las respuestas a los estímulos repetidos de tipo sonoro hechos con una campanilla (Habituación). 4.- Disminución de las reacciones a las estimulaciones cutáneas repetidas, realizadas con un objeto puntiagudo (Habituación). 5.- Reacción de orientación visual hacia un objeto inanimado: una pelota roja. 6.- Reacción de orientación hacia un sonido inanimado: campanilla. 7.- Reacción de orientación hacia un estímulo visual animado: rostro examinador. 8.- Reacción de orientación hacia un sonido animado: voz examinador. 9.- Reacción de orientación hacia estímulo animado tanto visual como auditivo: rostro y voz del examinador. 10.- Calidad y duración de los períodos de vigilia calmada y alerta. 11.- Tono muscular general en reposo y tono del bebé al iniciar el movimiento. 12.- Maduración motriz. 13.- Reacciones al realizar la maniobra de asirse y desasirse. 14.- Reacciones del bebé cuando está sostenido en los brazos del examinador. 15.- Movimientos defensivos, reacciones al colocar una tela en el rostro. 16.- Facilidad en ser consolado ante los diversos intentos que realiza el examinador. 17.- Momento álgido de excitación y capacidad para controlar este estado de excitación. 18.- Precocidad con la que el bebé atiende en el estado de vigilia (llanto y gritos) durante el examen. 19.- Irritabilidad ante las maniobras del examen. 20.- Evaluación general del grado y tipo de actividad motriz espontánea. 21.- Existencias de temulaciones o temblores. 22.- Número de reacciones que realiza ante estímulo determinado. 23.- Labilidad del color de la piel (mide labilidad vegetativa). 24.- Labilidad de los estados de vigilia durante el examen. 25.- Actividad de autocontrol e intentos del bebé para calmarse y controlar sus estados de vigilancia/alerta cuando aparecen episodios de crisis. 26.- Actividad espontánea de llevarse la mano a la boca. 1
27.- Número de sonrisas durante un período de tiempo. AGRUPAMIENTO DE LOS ÍTEMS: * Los cuatro primeros ítems evalúan el proceso de habituación. Pone de manifiesto el control activo de la excitación. Se exploran en esta de vigilia 1 o 2. * Del 5-9 ítems: exploran el grado y calidad de las reacciones de orientación del bebé en respuesta a diversos estímulos. Evalúa la integridad del sistema sensorial y visomotor, pero también evalúa las interacciones del bebé con su entorno. Se explora en estado de vigilia y pase de sueño a vigilia. * Ítem 10: capacidad del bebé para calmarse y mantener la calma. * Ítem 12: capacidad motriz regular o irregular, según el arco que describen los miembro s en el movimiento que desarrollan. * Ítem 13: contracción de cintura escapular e intencionalidad para el mantenimiento erguido de la cabeza. * Ítem 14: evalúa la interacción afectiva (aceptación versus rechazo a los brazos) sobre todo con las figuras parentales. * Ïtem 16: también evalúa la interacción en cuanto a la capacidad de responder con llanto ante los diferentes estímulos que realiza el observador, incluye de forma sucesiva las maniobras para calmarlo y la capacidad de respuesta. * Ítem 17: evalúa el nivel máximo de excitación y la forma de obtener la calma. * Ítem 18: respuesta ante el primer estímulo desagradable. * Ítem 19: tiene un carácter acumulativo. * Ítem 23: reactividad vegetativa durante toda la prueba, evalúa la homeostasis vegetativa. * Ítem 24: interactivo con el observador. * Ítems 25 y 26: capacidades del propio bebé para calmarse. * Cada ítem se evalúa en un rango 1 - 9 y existen una serie de criterios definitorios para cada puntuación, con una adecuada formación la coincidencia entre observadores diferentes ronda el 90%. 2
E.R.P.S. 10.06.88 ESCALA DE EVALUACION DE FACTORES PSICOSOCIALES (HAMEURY, 1988) ¡Error! Marcador no definidoNOMBRE Y APELLIDOS DEL NIÑO/A:.................... Código................... Nº.Hª:......... Fecha nacimiento:............. Lugar:............. Sexo: V M Edad:............... Fecha de la evaluación:............. Profesional responsable:................ Poner una cruz en la columna correspondiente a la evaluación de cada factor, dicha evaluación tenderá a ser lo más ajustada a la descripción del caso. Fijarse que por puntuación existen dos posibilidades, la primera es para la evaluación inicial(I) y la segunda es la evaluación tras el tratamiento seguido al cabo de seis meses(P) ¡Error! Marcador no 1 2 3 4 5 SIN definido. VALORA R I P I P I P I P I P I.CONVIVENCIA II.CONDICIONES MATERIALES DE VIDA LIGADAS AL ENTORNO III.ACONTECIMIENTO S EXISTEN- CIALES GRAVES IV.CAMBIOS EN EL FUNCIONA- MIENTO SOCIAL Y FAMILIAR V.CAPACIDADES DE ADAPTACION DE LA FAMILIA VI.RELACIONES INTERPERSONA- LES INTRA Y EXTRAFAMILIA- RES VII.CONDICIONES PSICOLOGICAS 3
VIII.INTERACCION PADRE -NIÑOS/AS- CAPACIDADES DE SOSTEN INCOMPRENSIÓN Y ACEPTACION DE LA AFECCION DEL NIÑO X.REPERCUSIONES DE LOS TRAS- TORNOS DEL NIÑO/A SOBRE EL FUNCIONAMIENTO PSICOSOCIAL DE LOS PADRES XI.COLABORACIÓN FAMILIA -EQUIPO ASISTENCIAL XII.FAMILIAR Y SERVICIOS SOCIO-JURIDICOS (*) Traducción, adaptación y modificación: J. L. Pedreira Massa Autorización del Autor para realizar los cambios. GLOSARIO DE LA ESCALA E.R.P.S. I.- CONVIVENCIA Y CUSTODIA: 1: Padres. 2: Cesión familiar (abuelos, tíos, etc.). 3: Adopción y/o acogimiento familiar. 4: Institución infantil. 5: Hogar protegido y/o institución alternativa. II.- CONDICIONES MATERIALES DE VIDA LIGADAS AL MEDIO: 1: No existen dificultades. 2: Condiciones de vida modestas. 3: Dificultades materiales, pero con el estatus social conservado. 4: Dificultades materiales de intensidad media sin precisar asistencia continua. 5: Graves dificultades para subvenir las necesidades materiales, necesidad de 4
una ayuda y/o asistencia continua, alteración del estatus social, paro, todo ello comprometido a largo plazo. III.-ACONTECIMIENTOS EXISTENCIALES GRAVES: 1: Ausentes. 2: Separación transitoria de las figuras parentales (trabajo, viajes, etc.). 3: Divorcio de los padres, duelos familiares. 4: Enfermedades orgánicas de las figuras parentales. 5: Separación padres-niños (internado, cesión, acogimiento familiar, emigración, etc.)-Hospitalización del niño/a. IV.- CAMBIOS EN EL FUNCIONAMIENTO SOCIAL Y FAMILIAR: 1: Estabilidad o mejoría del funcionamiento. 2: Cambios adoptados (empleo, domicilio, etc.) ligados al desarrollo de acontecimientos vitales. 3: Cambios muy frecuentes en el funcionamiento socio-familiar. 4: Marcada inestabilidad en el funcionamiento social (cambios de empleo repetidos, cambios frecuentes en las relaciones, etc.) y familiar (separaciones repetidas y frecuentes, divorcios, etc.). 5: Grave inestabilidad, funcionamientos premórbidos o claramente patológicos con numerosos cambios e incapacidad de mantener un equilibrio emocional, familiar y/o social. V.- CAPACIDADES DE ADAPTACION: 1: Normales. 2: Fragilidad adaptativa ante las situaciones nuevas. 3: Desestabilización ante los cambios. 4: Necesidad de algún tipo de ayuda ante cualquier situación nueva. 5: Total incapacidad para adaptarse a una situación nueva, o para utilizar las ayudas. VI.- RELACIONES INTERPERSONALES INTRA Y EXTRAFAMILIARES: 1: Sin dificultad. 2: Relaciones interpersonales a veces difíciles. 3: Relaciones interpersonales alteradas frecuentemente. 4: Relaciones interpersonales alteradas constantemente. 5: Relaciones interpersonales gravemente alteradas o imposibilitadas. VII.-CONDICIONES PSICOLOGICAS: 1: Sin dificultad. 2: Ligeras dificultades que alteran las capacidades educativas y de sostén en el niño/a. 3: Dificultades más marcadas; abuso de medicamentos, alcohol o drogas. 4: Delincuencia. 5
5: Afecciones psiquiátricas graves. VIII: INTERACCION PADRES-NIÑOS/AS, CAPACIDADES DE SOSTEN: 1: Sin dificultades. 2: Pequeñas dificultades para responder a las necesidades de los niños/as de manera adecuada. 3: Interacción Y/o sostén insuficientes. 4: Interacción inadecuada de forma discontinua. 5: Interacción gravemente alterada cuantitativa y cualitativamente de manera permanente (carencias graves de cuidados, malos tratos, etc.); ausencia de sostén. IX.- COMPRENSION Y ACEPTACION DE LA AFECCION DEL NIÑO/A: (Capacidad de analizar el comportamiento del niño/a, para comprender las situaciones, para observar los cambios y los progresos acontecidos): 1: Sin dificultades. 2: Ligeras dificultades para percibir los trastornos del niño/a y para hacerlos frente. 3: Dificultades de mediana intensidad para comprender los trastornos. 4: Interpretaciones subjetivas de las dificultades del niño/a sin incidencia sobre la colaboración con el equipo asistencial. 5: Importante y severa incomprensión, creencias irracionales, ausencia de percepción en los progresos, múltiples búsquedas de todo tipo de cuidados. X.- REPERCUSIONES DE LOS TRASTORNOS DEL NIÑO/A SOBRE EL FUNCIONAMIENTO PSICO-SOCIAL DE LOS PADRES: 1: Inquietud no expresada. 2: Ligero grado de inquietud expresada. 3: Expresión de un grado mediano de inquietud, pero controlado. 4: Importante grado de inquietud mal controlada por momentos, replegamiento social. 5: Desestabilización de la vida personal y social. XI.- COLABORACION FAMILIA-EQUIPO ASISTENCIAL: 1: Sin dificultad, buena participación en los cuidados, escucha de las indicaciones sugeridas por el equipo asistencial. 2: Colaboración posible pero frágil, las sugerencias son seguidas a veces con cierta divergencia. 3: Seguimiento de las indicaciones de forma divergente muy a menudo, dificultades para aceptar los cuidados que, no obstante, pueden ser seguidos. 4: Ausencia de confianza recíproca, búsqueda de otras múltiples indicaciones. 5: Ruptura de la colaboración posible. XII.-FAMILIA Y SERVICIOS SOCIO-JURIDICOS: 6
1: Sin dificultades. 2: Intervenciones del Servicio Social Municipal y/o de Distrito. 3: Intervenciones de los Servicios Sociales específicos para la Infancia. 4: Intervenciones de los Servicios de Orientación y seguimiento domiciliarios y/o ayuda a domicilio. 5: Situaciones extremas (institución, abandono, acogimiento familiar, etc.). (*) Traducción, adaptación y modificación (autorizadas por el autor):J. L. Pedreira. CATEGORIAS FUNCIONALES DE LAS CONDUCTAS OBSERVADAS EN NIÑOS/AS EN EDAD COMPRENDIDA ENTRE 5 MESES Y TRES AÑOS (MONTAGNER, 1978, 1982, 1988) 1.- OFRENDAS: 1- Tender un objeto cuando el otro está al lado, o hacia atrás en relación con una llamada de otro. 2- Tender un objeto de frente, estando de pie o sentado. 3- Tender un objeto de frente, de rodillas, y/o en cuclillas, y/o inclinando lateralmente la cabeza, y/o con la mano en supinación, y/o vocalizando. 4- Tender un objeto de frente, dejándolo tocar, o poniendo el objeto en contacto con el otro, o dándole pequeños golpecitos. 5- Tender un objeto de frente y dejarle marchar. 6- Tender un objeto de frente y dejarle caer, o dejarle reposar al lado del otro, o empujarle hacia el otro. 7- Volver a conseguir un objeto que había sido dejado, perdido o cogido por otro. 8- Lanzar un objeto hacia el otro, después de solicitárselo o en un contexto no oposicionista. 9- Tender un objeto y dárselo a un adulto. 10- Dar otro objeto que el que ha sido solicitado por el otro, o tocar simultáneamente el objeto del otro. 11- Dar un objeto para participar en la construcción del otro, o intercambiar un objeto con el otro. 12- Imitar una ofrenda. 2.- DEMANDAS Y PETICIONES: 13- Avanzar la mano en pronación hacia el otro, estando al lado o detrás cuando es llamado por el otro. 14- Avanzar la mano en pronación hacia el otro, estando frente al otro y a su llamada. 15- Avanzar la mano en posición vertical y oblicua en frente del otro. 16- Avanzar la mano en supinación, frente al otro. 17- Avanzar el brazo, dándose la vuelta hacia el otro. 18- Iguales comportamientos con la boca abierta. 7
19- Iguales comportamientos con vocalizaciones amenazadoras. 20- Iguales comportamientos con vocalizaciones tranquilizadoras. 21- Iguales comportamientos con vocalizaciones llorosas. 22- Tocar el objeto del otro, después buscar su mirada. 23- Tocar suavemente al otro, después buscar su mirada y/o tomarle de la mano. 24- Agitar el brazo y/o las piernas, de forma entrecortada, en posición tumbado o sentado, orientándose hacia la llamada del otro. 25- Señalar con el dedo hacia el objeto del otro, el brazo está estirado pero no está rígido. 26- Inclinar la cabeza hacia el lado, en posición tumbado, con la mirada vuelta hacia el otro. 27- Igual comportamiento en posición de pie o sentado. 28- Igual comportamiento en cuclillas cerca del otro. 29- Vocalizaciones y ruidos diversos, acompañándose a veces de inclinaciones de cabeza. 30- Sonreír en dirección al otro. 31- Cambios bruscos de ritmo en el curso de desplazamientos de gateo, orientación de la mirada hacia el otro. 32- Girarse sobre sí mismo, bailar, doblar rítmicamente las piernas en dirección de los otros. 33- Comportamientos de petición combinados con ofrendas y/o imitación. 34- Peticiones verbales del tipo: "dame". 35- Desplazamientos de la mirada, del objeto sostenido por el otro a sus ojos y viceversa. 3.- AMENAZAS: 36- Aperturas repentinas de la boca con o sin un brusco movimiento hacia adelante de la cabeza y del busto. 37- Repentina apertura de la boca, acompañada de vocalizaciones características (aguas, bruscas, a veces sostenidas, con rabia). 38- Movimiento brusco hacia adelante de la cabeza y del busto. 39- Igual comportamiento, con apertura de la boca y con una vocalización característica. 40- Igual comportamiento, con palabras y vocalizaciones diversas. 41- Brazo levantado en dirección al otro, y más o menos lanzado hacia adelante. 42- Igual comportamiento, con una vocalización característica. 43- Igual comportamiento con palabras y vocalizaciones diversas. 44- Amenaza "completa": combinación de apertura de la boca, emisión de una vocalización característica, dirigir la cabeza y el busto hacia adelante y levantar el brazo lanzándolo contra el otro. 45- Solamente vocalizaciones características, en un contexto de oposición. 46- Sólo palabras, en un contexto de oposición. 47- Comportamientos precedentes con llanto, comportamiento de miedo y/o huida. 48- Brusca agitación y no sincronizada de las diferentes partes corporales. 49- Dar golpecitos de forma repetida. 50- Lanzar el pie hacia el otro, a modo de dar una patada. 51- Lanzar un objeto en dirección al otro, sin darle. 52- Apuntar con el dedo en dirección al otro, con el brazo bruscamente extendido y 8
la mirada fija en el otro. 53- Mirada fija en el otro, con los dientes apretados y el ceño fruncido. 54- Vocalizaciones características del niño/a que retiene un objeto cuando otro intenta cogérselo. 55- Inicio de persecución. 4.- AGRESIONES: 56- Pegar al otro con la mano. 57- Pegar con un objeto. 58- Morder o intentar hacerlo. 59- Dar golpes amortiguados y entrecortados. 60- Tirar de los pelos. 61- Arañar, pellizcar, apretar del cuello, agarrar, tirar. 62- Apartar, empujar, zarandear, hacer caer al suelo. 63- Lanzar un objeto dándole al otro. 64- Apoyarse, sentarse o tumbarse encima del otro, montarse a caballo. 65- Patadas, lanzar arena al otro. 5.- RETIRADA O INTENTOS DE RETIRADA (SE REFIERE A DEFENSA): 66- Retirada o intento de retirada con la mano en pronación. 67- Igual comportamiento, con la cabeza y el busto hacia adelante. 68- Igual comportamiento con apertura de la boca. 69- Igual comportamiento con vocalizaciones de amenaza. 70- Igual comportamiento con participación masiva del cuerpo. 71- Retirada con la mano lentamente lanzada hacia adelante o en varias etapas hacia el objeto de otro. 72- Esconder un objeto que pertenece a otro, en la proximidad inmediata de éste. 73- Tender el dedo en una dirección cualquiera, después retirar el objeto de otro que está cerca. 74- Retirar un objeto que comporta una agresión. 6.- AISLAMIENTO Y LLANTO: 75- Succión del pulgar o de otro dedo. 76- Igual comportamiento, pero con llanto. 77- Lloriqueos. 78- Tocarse la cabeza con la mano o con un objeto, con la mirada baja o en el infinito. 79- Inmovilizarse, bajar la cabeza. 80- Balanceo de adelante atrás, estando sentado o en gateo. 81- Ponerse en cuclillas, sobre el suelo o sobre un objeto, con el vientre y el rostro orientado hacia el suelo. 82- Tumbarse con la espalda hacia el suelo. 83- Sentarse o tumbarse apartado de un objeto. 84- Coger un objeto o tocarlo en un contexto antagónico y después alejarse. 85- Igual comportamiento y después morder el objeto. 86- Llevarse un objeto a la boca y chuparlo, alejado de los otros. 9
87- Tocar o arañar el suelo, lanzar un objeto sin mirar a los demás. 88- Aislarse en los brazos de una cuidadora, en posición ventro-ventral. 89- Igual situación, pero en posición dorso-ventral. 90- Interrumpir una interacción entre los pares, alejándose de otros pares y dirigiéndose hacia la cuidadora. NORMAS GENERALES A TENER EN CUENTA 1.- El grado de concordancia entre los observadores, tras un análisis de 30 horas de filmaciones, se sitúa en torno al 90% del conjunto de los comportamientos. 2.- PORCENTAJES RELATIVOS SEGUN DIVERSOS PERIODOS EVOLUTIVOS:
CARACTERISTICAS DE LA SERIE DE LA INTELIGENCIA SENSORIO-MOTORA EN EL NIÑO PEQUEÑO ¡Error! Descripción Principales parámetros Ejemplo Marcador no conductuales definido.Etapa distintivos 1 Respuesta involuntaria Involuntario Rotación y succión Refleja que sobreviene sin 0-1 meses participación de la corteza cerebral 2 Acción del niño centrada Coordinaciones Golpeteo repetido de Reacción en su propio cuerpo, que repetitivas del propio mano con mano. circular primaria él aprende a repetir para cuerpo. Adaptaciones Reflejos 1-4 meses reproducir el logro adquiridas. Reconoce condicionados. diversos objetos y contextos. 3 Intentos repetidos Conductas orientadas Sacude un objeto y Reacción ("circulares") para hacia el ambiente. observa el circular reproducir experiencias Establecimiento de espectáculo del secundaria ambientales relaciones entre vaivén o sonido 4-10 meses ("secundarias") objetos y acciones. resultante. Repite. descubiertas por azar Semi-intencional (acto Sonríe y se ilumina inicial no es ante el rostro o la voz intencional, pero sí de la madre que lo es el que le sigue) 4 Dos o más actos Intencional; la meta Apartar un obstáculo Coordinación de conductuales establecida desde el para alcanzar un conductas independientes se inicio; establecimiento objeto que está secundarias coordinan entre sí, uno de relaciones entre detrás; puede tirar de 10-12 meses hace de instrumento del dos objetos que son una cuerda para hacer otro explorados y sobre los sonar una campana que actúa; aplicación (encuentra la de conductas conexión) familiares a situaciones nuevas 5 Siente curiosidad por el La conducta se vuelve Descubrimiento Reacción modo en que funciona o variable y no experimental de que circular terciaria acciona un objeto o una estereotipada. Interés un objeto (bastón) se 12-18 meses persona, y por las por la novedad como puede utilizar para relaciones objeto-objeto tal. Coordinación de obtener otro objeto y objeto-fuerza. objeto-espacio Experimentación de ensayo y error 11
6 La solución se alcanza El niño puede Figuración mental del Intervención de mentalmente y no por representarse modo en que se medios nuevos experimentación de simbólicamente puede utilizar un 18-24 meses ensayo y error objetos y objeto para obtener acontecimientos que otro no están presentes Fuente: Chevalier-Skolnikoff (1.976) (H. Massie y J. Rosenthal: Las Psicosis infantiles en los primeros cuatro años de vida, 1.986) ESCALA DE APEGO MADRE-HIJO EN CONDICIONES DE ESTRES (Massie & Campbell, 1.977) Conductas del bebé durante el acontecimiento que produce estrés ¡Error! (1) (2) (3) (4) (5) X Marcador no definido. MIRADA 1 2 Rara 3 Miradas 4 5 Fija la 6 Siempre vez 1 Frecuentes 1 mirada Conducta 1 1 busca ocasionale 1 miradas, por no 1 apartada el rostro s al rostro largas y periodos observada del de la de la breves, al prolongado rostro de madre. madre rostro de s en el la Miradas la madre rostro de madre fugitivas la madre VOCALIZACI 1Silencio 2 Rara 3 De forma 4 Vocaliza 5 Llanto 6 ON so. 2 vez 2 con 2 2 intenso, Conducta Nunca 2 vocaliza ocasional frecuencia no 2 vocaliza o gorjea vocaliza o o llora incontrolab observada llora intensame le, durante quedament nte mucho e tiempo TACTO (a) 1 Nunca 2 Toca a 3 Toca a la 4 Extiende 5 Cuando 6 toca 3 a la 3 madre los 3 está 3 Conducta la 3 madre de forma brazos con junto a la no 3 madre, ni madre, observada extiende rarament ocasional frecuencia siempre la los e hacia la toca brazos madre y la hacia ella toca 12
TACTO (b) 1 2 Se 3 De forma 4 De forma 5 Nunca 6 Siempre suelta 4 4 rara se se Conducta se 4 con ocasional suelta 4 constata no 4 4 suelta frecuenci se suelta haciendo esta observada haciendo a haciendo fuerza del conducta fuerza haciendo fuerza tacto con del tacto fuerza del tacto la madre de la del tacto de la madre de la madre madre SOSTEN 1 Se 2 No se 3 4 Amolda 5 De forma 6 resiste 5 relaja Descansa el 5 activa Conducta 5 con en en 5 5 cuerpo al gira y no 5 violencia brazos de brazos de de la arquea el observada a que lo la la madre y madre. De cuerpo madre. sobre forma rara hacia la sostenga Con sus se madre. Se n; frecuenci hombros. desprende prende siempre a se De forma con fuerza con arquea el suelta fuerza. cuerpo con ocasional Nunca se hacia fuerza se suelta atrás, se desprende desprend con e de la fuerza madre AFECTO 1 2 Con 3 Ansiedad 4 Con 5 Sonríe 6 Siempre 6 6 rareza 6 siempre Conducta se frecuenci moderada, 6 tensión; no 6 6 le ve a sonríe observada intensam irritable, intermitent mucho ente temeroso e y/o angustiad o apático placer; o o y no definido temeroso 13
PROXIMIDAD 1 Nunca 2 De 3 De forma 4 Con 5 Siempre 6 7 sigue a forma 7 7 7 sigue a Conducta la madre 7 rara intermitent frecuencia la madre no 7 con el sigue a e sigue a sigue a la con el observada cuerpo la madre la madre, madre, cuerpo o ni con la con el con el con el con la mirada; cuerpo o cuerpo o cuerpo o mirada se mete con la con la con la en un mirada; a mirada mirada rincón o menudo se va de lejos de la sala la madre y apartado en un rincón Respuestas de la madre al estrés del bebé ¡Error! (1) (2) (3) (4) (5) X Marcador no definido. MIRADA 1 Tiene 2 3 De 4 5 Fija la 6 8 siempre Raramente forma Frecuent 8 mirada Conducta la mirada 8 mira al 8 es 8 por no 8 rostro del ocasional miradas, periodos observada apartada bebé. mira el largas y prolongado del rostro Miradas rostro breves al s en el del bebé furtivas al del bebé rostro rostro del rostro del del bebé bebé bebé VOCALIZACI 1 2 Rara vez 3 De 4 De 5 Durante 6 ON Silenciosa. 9 arrulla, forma forma todo 9 el Conducta 9 Nunca murmura o 9 9 examen no 9 vocaliza dice ocasional frecuente intensas observada palabras vocaliza habla, vocalizacio murmura, nes dirigiéndo arrulla se a su hijo 14
TACTO (a) 1 Nunca 2 De forma 3 De 4 Tiende 5 Cuando 6 toca 10 al 10 rara forma 10 10 los está 10 Conducta hijo, ni le toca al ocasional brazos próxima, no 10 tiende hijo toca al con siempre observada los brazos hijo frecuenci toca a su a hacia hijo el hijo y lo toca TACTO (b) 1 Siempre 2 Se 3 De 4 De 5 Nunca 6 se 11 deshace forma 11 forma 11 se Conducta deshace 11 de su ocasional rara se 11 no 11 de su tacto con se deshace deshace observada tacto frecuencia deshace de su de su de su tacto tacto tacto SOSTEN 1 Siempre 2 Sostiene 3 4 Amolda 5 Inclina 6 12 aparta, al 12 hijo Sostiene su 12 su 12 Conducta molesta, de forma 12 al hijo cuerpo al cuerpo no 12 al niño, o rígida y de del hijo y sobre el observada lo torpe. No forma mantiene hijo, a lo sostiene se la ve relajada el que sigue lejos del relajada contra su contacto un sostén cuerpo pecho o hasta que sobre el se prolongado hombro tranquiliz con por un a amoldamie periodo nto breve AFECTO 1 siempre 2 Con 3 4 Rara 5 Siempre 6 se 13 ve 13 Ansiedad vez 13 se 13 sonríe Conducta frecuencia 13 y/o ve no 13 intensame irritable, placer tensa; observada nte temerosa o moderad sonríe angustiada apática os mucho y intermiten temerosa te o no definido 15
PROXIMIDAD 1 2 Lejos de 3 De pie 4 En 5 Siempre 6 Abandona 14 los o 14 14 en 14 Conducta la 14 sala brazos sentada contacto contacto no 14 del del hijo de forma físico físico con observada examen con con el el hijo frecuencia intermiten hijo con te está frecuenci al a alcance de los brazos del hijo NORMAS DE EVALUACION DE LA ESCALA DE APEGO EN CONDICIONES DE ESTRES (Massie & Campbell) Se debe reservar un espacio para los datos de identificación del paciente que se evalúa. SITUACION DE OBSERVACION Y EVALUACION Sirve para ser pasada en el curso de evaluaciones clínicas cotidianas, ha sido pensada para poder ser incluida en los exámenes periódicos de salud ya que representan una situación estándar de estrés controlado para la diada madre- bebé. De esta suerte tanto los pediatras como otros profesionales pueden evaluar el vínculo madre-hijo. Las situaciones deben ser de estrés leve y controlado (p.e. vestir el niño/a, bañarlo, comidas de familia) o de estrés natural (p.e. separación o reunión madre-hijo). Los datos más fiables si se pasa de forma repetida en situaciones similares. ESPACIO Basta con que sea lo suficientemente amplio y cómodo para albergar madre, hijo/a y profesional (pediatra, paidopsiquiatra, psicólogo infantil). Se debe poder sentar la madre con el hijo en brazos, luz natural, etc. Cada vez que se re-evalúe debe emplearse una copia nueva para no influirse por los datos precedentes. INSTRUCCIONES DE LA ESCALA Está diseñada para ser aplicada desde el momento del nacimiento hasta los diez y ocho meses. Su propósito es detectar respuestas afectivas atípicas madre-bebé cuando el bebé experimenta una situación de estrés en un examen físico de rutina o en otras situaciones que produzcan un estado 16
similar. Las respuestas se regulan en una escala creciente de 1-5, lo que indica la intensidad creciente de la participación madre-hijo. La valoración (1) indica aislamiento anormal o evitación del apego y las respuestas (5) indican una respuesta de apego anormalmente ansiosa o de aferramiento. Se cuantifican las conductas de la madre y del bebé por separado. 1.- Aplicaciones Es valida para aplicarse durante el examen pediátrico de salud cotidiano o en otras situaciones estandarizadas de estrés controlado. En salud mental debe promoverse una breve separación previa para desencadenar la situación de estrés. 1.1- Registrar la evaluación del clínico sobre la adecuación de la sensibilidad de la respuesta diádica madre-hijo. 1.2- Documentar la necesidad de asistencia en el desarrollo, para prevenir respuestas patológicas de interacción social. 1.3- Documentar la eficacia de la intervención precoz, señalando la mejora de los indicadores clínicos del apego, sobre todo cuando la escala se aplica de forma longitudinal. 1.4- Contribuir a la formación de los profesionales, porque acrecienta las dotes de observación de los clínicos hacia los parámetros de la interacción madre-hijo, que se consideran centrales para el desarrollo psicológico. 2.- Instrucciones para la aplicación y la puntuación: La madre no debe ser avisada sobre los detalles de la observación de la que va a ser objeto, para que no modifique sus modos usuales de interacción, tampoco el clínico le indicará a la madre que tumbe o no al bebé en la camilla. Se debe realizar una aproximación relajante antes de evaluar la escala, p.e. preguntando por la evolución del bebé desde la última vez en que se le visitó. Hay que observar la interacción madre-bebé MIENTRAS se somete al bebé al examen físico (episodio de estrés: suele coincidir con el momento más álgido de la exploración o de la situación de separación, en las exploraciones pediátricas corresponde a los tres minutos que, por término medio, se tarda en explorar la cabeza, los oídos y la garganta) e INMEDIATAMENTE DESPUES (episodio de reunión y recuperación: corresponde a los tres minutos siguientes al episodio de estrés, sea la exploración pediátrica o la situación de separación provocada). Inmediatamente después de este último periodo se realiza un círculo en torno a la modalidad de respuesta que más se ajuste a la conducta observada, tanto en la de la madre como en la del bebé, lo que se hace tanto en la fase del episodio de estrés como en la del episodio de recuperación. Si una forma particular de modalidad de respuesta no se ha producido, entonces se califica como "no observada".
3.- Definiciones operativas: Sostén: Postura de mutua reciprocidad del bebé y la madre, cuando el bebé es sostenido por ella. Mirada: Contacto ojo-a-rostro dentro de la diada y el mantenimiento de ese contacto. Vocalización: Producción de sonidos vocales dirigidos entre los miembros de la diada. El llanto del bebé se considera como señal de aflicción durante el estrés, alertando a la madre sobre la tensión que experimenta. Tacto (a): Establecimiento de contacto piel-piel, iniciada por cualquiera de los dos miembros de la diada, pero en forma de ternura o juego y no de apoyo físico. Tacto (b): Retirada del contacto piel-piel, iniciada por uno de los dos miembros de la diada. Afecto: Expresiones faciales que señalan estados emocionales. Una expresión afable se considera típica del sujeto en estrés y es apropiada. Proximidad: Mantener al bebé en contacto físico o visual con la madre y de mantener la madre ese contacto físico o de estar inmediatamente accesible para su bebé. De forma rara o raramente: La conducta se produce una vez en lapsos prolongados de tiempo o no se produce a menudo en el periodo de observación. De forma ocasional u ocasionalmente: La conducta se produce cada cierto tiempo, en un momento dado y después en otro durante el periodo de la observación. De forma frecuente o frecuentemente: La conducta se produce a menudo, pero no durante todo el periodo de observación. Siempre: La conducta se produce constantemente durante el periodo de observación. Nunca: La conducta no se produce durante el periodo de observación. Conducta no observada: Cuando el observador no pudo observar la conducta específica porque tenía dificultades de visión o porque una conducta no se produjera. 4.- Interpretación de las puntuaciones:
El modo más productivo de interpretar las calificaciones consiste en entenderlas como guías descriptivas de la adecuación de la interacción dentro de una diada madre-hijo. La escala no está diseñada para obtener una única puntuación "correcta". Las conductas normales, por lo común, alcanzan puntuaciones comprendidas entre 3 y 4. Cuando un bebé o una madre reciben puntuaciones de 1 ó 2, indica que el bebé o la madre evitan el contacto o no responden a los signos de tensión del otro o a sus intentos de apego. Puntuaciones de 5 producen la preocupación por la intensidad del apego de tipo hiperansioso o una reacción inusualmente intensa al estrés. Cuando la madre puntúa en torno al 1 y el bebé al 5, o viceversa, existe una disincronía en la interacción, lo que precisa una repetición de la observación y una evaluación clínica muy detenida. Hay que tener en cuenta que las interacciones poco saludables (se presentan por la concurrencia de condiciones sociales o psicopatológicas que deben ser evaluadas de forma específica) una vez establecidas no se suelen modificar sin intervención terapéutica (la única excepción a esta regla son los niños prematuros que presentan una reducción normal en su sensibilidad de respuesta). Hay que considerar que en los casos en los que se observan pautas de interacción atípicas, existe la posibilidad de que exista un riesgo para el bebé de deterioro de su desarrollo psicológico. En casos de bebés prematuros o niños muy pequeños pueden mostrar conductas sociales considerablemente reducidas: respuesta afectiva amortiguada con calificaciones bajas en mirada, tacto (a), vocalización y proximidad en las primeras semanas de vida. En evaluaciones posteriores se puede aclarar la evolución, o bien por técnicas de counseling a los padres con el fin de evitar el sentimiento de frustración en estos padres por la escasa reactividad de su bebé. Una puntuación de 5 no quiere decir, en sentido lineal, una madre aferradora, pues puede ser expresión de una renegación de sentimientos menos felices y, de todas las formas, es atípico. Una sonrisa persistente frente al estrés supone una ausencia anormal de señales de tensión frente al estrés, siendo indicativo de una dificultad de expresión de la ansiedad, en la madre o en el bebé, puede ser por una dificultad en la interacción en uno de los miembros de la diada o bien una identificación muy precoz del bebé al progenitor que tiene un estilo afectivo particularmente no comunicativo. 4.1- Dificultades de la alimentación del lactante: Marcada inclinación de las respuestas, tanto en la madre como en el bebé, hacia las conductas airadas y evitadoras. 4.2- Autismo: El bebé recibe calificaciones en el nivel de evitación, de 1-2, de
forma consistente. La conducta de la madre puede oscilar entre intentos ansiosos o vigorosos por suscitar respuestas en el bebé (puntuaciones 4-5) y un retraimiento frustrado o resignado (puntuaciones 1-2). 4.3- Depresiones infantiles: Suelen asociarse a la pérdida afectiva de la madre (ausencia física, depresiones maternas, graves preocupaciones personales, ensimismamiento en sus problemas, etc.). Los bebés se presentan retraídos, aislados, o disminución de lazos afectivos con otras personas. en la escala pueden presentar puntuaciones de cierta apatía (puntuaciones 1-2), aunque para tacto (b) o sostén pueden observarse una mezcla de evitación voluntaria. Si la madres está presente, pero está deprimida, las puntuaciones del bebé son también bajas y con falta de respuesta. 4.4- Psicosis simbiótica: Ante la separación del bebé de su madre, su respuesta es con una regresión grave de la conducta, una reacción de agresión y ansiedad y la pérdida de las consecuciones de independencia que hubiera adquirido. La figura materna puede defenderse de sentimientos de hostilidad hacia el bebé con un apego hiperansioso y muy estrecho. En algunos casos la situación de simbiosis se ve afianzada por una condición orgánica (p.e. déficit sensoriales, PCI, afección crónica, etc.), lo que dificulta el proceso de separación-individuación. El caso más típico obtendrá muchas calificaciones 5 en la escala, lo que indica un apego muy intenso entre madre e hijo. Cuando en el progenitor aparecen puntuaciones bajas en sostén, tacto (b) y afecto, remite a una necesidad hostil de controlar al bebé y experimenta dificultades para realizar la crianza. 5.- Variables que pueden modificar el resultado: Determinadas situaciones de estrés estandarizado pueden modificar los resultados de las puntuaciones, p.e. hambre del bebé, enfermedades agudas del bebé, etc. o bien en la madre, como p.e. situaciones vivenciales o laborales determinadas que originen preocupaciones. Además estas situaciones estresantes que perturban la vida de la diada u otras situaciones insólitas durante la observación pueden intensificar los episodios ordinarios de estrés, por lo que deben ser consignadas estas situaciones tras realizar la evaluación. También puede ser aplicada a la interacción padre-bebé. A partir de los 18 meses de edad su aplicación es menos fiable por la complejidad de las conductas infantiles. No obstante en algunos procesos psicopatológicos puede ser de interés (p.e. retrasos madurativos, autismos). SIGNOS MÁS CARACTERÍSTICOS QUE PUEDEN SER OBSERVADOS EN LOS DOS PRIMEROS AÑOS DE EVOLUCIÓN DE UN SÍNDROME AUTÍSTICO (BARTHÉLÉMY & AL., 1987) (*)
NOTA INTRODUCTORIA: 1) Este repertorio es cómodo porque reúne la totalidad de las manifestaciones posibles, pero es artificial pues no responde al perfil particular de cada niño/a en concreto. 2) Son SIGNOS INDICATIVOS y no deben ser utilizados más que teniendo en cuenta la matización del punto precedente. SIGNOS CORRESPONDIENTES AL PRIMER SEMESTRE 1.- PRIMERAS SEMANAS: 1.1- Bebé "blando" (o a veces "tieso") cuando se le coge en brazos. 1.2- Parece "diferente". 1.3- Alteración en la mirada: no contacta ojo-a-ojo, no sigue los movimientos. 1.4- Indiferente a los cuidados que se le prestan, o grita cuando alguien se ocupa de él. 1.5- No reacciona a la voz. 1.6- Trastornos precoces del sueño. 1.7- Trastornos de la alimentación: succión deficiente, tetadas lentas, "rechazo" del seno o de los biberones, regurgitaciones, ... 1.8- Eventualmente: anomalías físicas de tipo menor y de poca importancia. 2.- HASTA EL TERCER MES: 2.1- Bebé hipotónico, sostiene con dificultad la cabeza. 2.2- Aparenta saber cosas de forma particular. 2.3- Anomalías de la mirada. 2.4- Indiferencia del rostro: "Bebé serio". 2.5- Dificultades de atender a las personas. 2.6- Apenas sonríe o no se ríe nada: No es sensible a la voz. 2.7- Trastornos de la alimentación: Anorexia, vómitos, indiferencia en el curso de la tetada. 2.8- Trastornos del sueño: Insomnio "silencioso" o agitado (llora día y noche).
A veces hipersomnio. 3.- HASTA LOS SEIS MESES: 3.1-Bebé "demasiado calmado" o a veces "demasiado nervioso" (excitado, irritable). 3.2- Hipotonía (a veces hipertonía). 3.3- Retraso en el mantenimiento de la cabeza, después en la sedestación. 3.4- Ausencia o retraso de la actitud anticipatoria. 3.5- Ausencia o defecto del ajuste postural: impresión de "muñeca de trapo"; ausencia de los gestos de agarrarse. 3.6- Ausencia o rareza en la sonrisa. 3.7- Poca expresividad facial; cara triste, indiferente. 3.8- Anomalías de la mirada (dificultad en el contacto visual, "mirada vacía", estrabismo). 3.9- Indiferencia a los sonidos y/o hipersensibilidad a ciertos sonidos. 3.10- Ausencia o retraso del parloteo. 3.11- Pobreza en la vinculación afectiva. 3.12- Humor sombrío, irritable; crisis, cóleras. 3.13- No expresa el gozo (p.e. no tiene excitación jubilosa con los gorjeos y movimientos de las piernas). 3.14- Particular interés por las manos; a veces movimientos rítmicos en la cuna. 3.15- Ignora a los juguetes. 3.16- Trastornos del sueño; insomnio agitado o en calma. 3.17- Dificultades en la alimentación. 3.18- Trastornos digestivos; estreñimiento precoz. 3.19- Anomalías en la curva térmica. SIGNOS CORRESPONDIENTES AL SEGUNDO SEMESTRE:
1- Hipotonía. 2- Retraso en la sedestación y posteriormente en la bipedestación. 3- Dificultad en el ajuste postural: cuando está sostenido en brazos se mantiene a una cierta distancia, se tira hacia atrás. 4- Dificultades en el contacto visual, no mira alas personas, no se fija en los objetos; a veces, da la impresión de ceguera (pero puede interesarse en detalles: coger un cabello, un alfiler...; fijar su mirada en luces, objetos que giran). 5- Poca expresividad facial. 6- Inexistencia de gestos simbólicos. 7- Ausencia de conductas de imitación. 8- Indiferencia a los sonidos y/o reacciones paradógicas a los sonidos: impresiona de sordera, pero se interesa por la música, o sensación de pavor a ciertos ruidos. 9- Parloteo pobre, idiosincrásico (no comunicativo). 10- Aislamiento, "replegamiento" afectivo. 11- Impresión de tener una inteligencia particular (o cóleras). 12- No se interesa por las personas. 13- Ignora los juguetes o los utiliza de forma no habitual (golpea, los lleva a la boca). 14- Balanceo, juego de manos y de dedos delante de los ojos. 15- No presenta angustia de separación. 16- No presenta reacciones de ansiedad ante una persona extraña o desconocida. 17- Miedos y temores inhabituales (situaciones nuevas, algunos ruidos,...). 18- Trastornos del sueño: Insomnio (o hipersomnia). 19- Dificultades de alimentación: rechazo de la cuchara, de los alimentos nuevos, de los trozos de comida. Anorexia, vómitos, mericismo,... 20- Falta de interés por la preparación de la comida. Gustos peculiares.
SIGNOS CORRESPONDIENTES AL SEGUNDO AÑO: 1- Retraso (o ausencia) de la deambulación. 2- Marcha y motricidad peculiares: marcha sobre la punta de los pies, agita los brazos, balanceo, contoneos, etc. 3- Dificultades en el ajuste postural. 4- Prensión arcaica, coordinación óculo-manual deficiente y mala. 5- Hipoactividad con dificultades para la exploración del entorno (o hiperactividad sin límites). 6- Estereotipias (balanceos). 7- Anomalías de la mirada: dificultades de atención visual, mirada particular (periférica, breve, etc.), se fija mucho tiempo en los detalles. 8- Anomalías de la percepción auditiva, interés por la música. 9- Poca expresividad facial, disminución/ausencia de gestos simbólicos. 10- Lenguaje ausente o perturbado: palabra-sonido vacíos de sentido, besas. 11- Trastornos en la comprensión verbal y no verbal. 12- Dificultades de contacto con las personas (retraimiento, ausencia de interés, prefiere estar solo, etc.). 13- Reacciones afectivas pobres o extremas: algunas exigencias muy fuertes contrastan con una indiferencia aparente. 14- Cóleras, ansiedad, temores muy evidentes (ruidos y zumbidos mecánicos). 15- Juegos pobres o estereotipados: ignora los objetos o los utiliza de forma inhabitual (olerlos, lamerlos, rascarlos, hacerlos girar,...). 16- No realiza juegos de imitación. 17- Intereses peculiares (fuentes luminosas, juegos de sombras, reflejos, objetos que giran,...). 18- Evita algunas sensaciones: ruidos de viento, contacto con la arena,... 19- Trastornos del sueño (sueño agitado, balanceos, golpearse la cabeza, ...). 20- Trastornos alimenticios (rechazo de algunas consistencias alimenticias, de
ciertos sabores,...). 21- Falta de interés (u oposicionismo) a los intentos de adquirir los hábitos higiénicos; juegos fecales. ( * ) Traducción y adaptación J. L. Pedreira Massa, (autorizada por los autores). NOTAS CLINICAS FINALES (J. L. Pedreira) 1.- NINGUNO DE ELLOS ES PATOGNOMONICO DE FORMA AISLADA. 2.- PUEDEN ENCONTRARSE EN DETERMINADAS FASES DEL DESARROLLO NORMAL. 3.- FACTORES DE RIESGO EVOLUTIVO: 3.1- ASOCIACION DE VARIOS DE ELLOS. 3.2- PERSISTENCIA EN EL TIEMPO. 3.3- IRREDUCTIBILIDAD A TRATAMIENTOS CONVENCIONALES. SIGNOS MAYORES DE ALARMA DE LA EVOLUCION HACIA LAS PSICOSIS INFANTILES I- Trastornos psicomotores y del tono. II- Caracteres peculiares de la mirada. III- Reacciones ante el espejo alteradas. IV- Ausencia o alteración cualitativa y/o temporal de los objetos transicionales. V- Presencia de estereotipias. VI- Alteraciones estructurales del lenguaje. VII- Fobias masivas. VIII-Ausencia y alteraciones del juego simbólico. SIGNOS MENORES DE ALARMA DE LA EVOLUCION HACIA LAS PSICOSIS INFANTILES A- Trastornos de la alimentación.
B- Trastornos del sueño. C- Ausencia del primer organizador del yo al 3er mes. D- Ausencia del segundo organizador del yo entre 6º-12º mes. E- Trastornos graves de la agresividad y conducta. F- Trastornos de aprendizaje de forma disarmónica. G- Aparente hipermadurez. H- Trastornos psicosomáticos graves. CARACTERES CLINICOS DE LAS PSICOSIS EN LA INFANCIA I- DETERIORO CUALITATIVO EN LA INTERACCION SOCIAL RECIPROCA: 1.1- Ignorancia de forma persistente de la existencia o de los sentimientos de los otros. 1.2- Inexistencia de petición de ayuda en épocas de stress o si lo hace es de forma anómala. 1.3- Incapacidad o dificultad para las conductas de imitación. 1.4- Gran dificultad para la capacidad de desarrollar amistades. II- EXISTENCIA DE UN DETERIORO CUALITATIVO EN LA COMUNICACION VERBAL Y NO VERBAL Y EN LA ACTIVIDAD IMAGINARIA: 2.1- Inexistencia de conductas comunicacionales (balbuceo, expresión facial, gesto, mímica, lenguaje hablado, etc.). 2.2- La comunicación no verbal es totalmente anómala en el contacto visual cara a cara, expresión facial del otro, postura gestual o corporal a la hora de inicia o modular la interacción social. 2.3- Ausencia de actividad imaginativa. 2.4- Severas anomalías en la producción del lenguajes, se incluye volumen, tono, énfasis, frecuencia, ritmos, entonación, etc. 2.5- Importantes anomalías en la forma o contenido del lenguaje con uso repetitivo, estereotipado y ecolalias, irrelevancia, dificultades en el uso pronominal del "Yo", neologismos verbales, etc. 2.6- Dificultades para iniciar o mantener una conversación con los demás, a pesar del uso adecuado del lenguaje. III- RESTRICCION IMPORTANTE DEL REPERTORIO DE ACTIVIDADES E INTERESES: 3.1- Movimientos corporales estereotipados. 3.2- Preocupación excesiva por detalles o formas de diversos objetos o vinculación con objetos peculiares.
3.3- Malestar desproporcionados ante pequeños cambios del entorno. 3.4- Insistencia poco razonable en seguir rutina con gran precisión. 3.5- Restricción importante de las posibilidades e intereses con preocupación excesiva por algún aspecto determinado poco relevante. ESCALA DE VALORACION (E.R.C.-A III O BRETONNEAU III, 1985) APELLIDOS:..................................NOMBRE:........................CODIGO:.............. ........ Nº.Hª........................................ DOMICILIO:...................................TFNO:......................... RESPONSABLE:............................................ TRATAMIENTO PRESCRITO:............................ Poner una X en la columna que mejor defina la situación clínica actual. Se pondrá al inicio (I) y tras un período de seis meses de instaurado el tratamiento (P). ¡Error! Marcador no 0 1 2 3 4 Observac definido.DESCRIPCION i- TRASTORNO I P I P I P I P I P ones 1.- BUSQUEDA DEL AISLAMIENTO 2.- IGNORANCIA A LOS OTROS 3.- INTERACCIONES SOCIALES INSUFICIENTES 4.- ALTERACION EN LA MIRADA 5.- NO SE ESFUERZA EN COMUNICARSE ORALMENTE 6.- DIFICULTADES EN LA COMUNICACION
GESTUAL Y EN LA EXPRESION MIMICA 7.- ESTEREOTIPIAS VERBALES O VOCALES; ECOLALIAS 8.- FALTA DE INICIATIVA, REDUCCION ACTIVIDAD EXPONTANEA 9.- TRASTORNOS EN LA RELACION CON LOS OBJETOS Y LOS JUGUETES 10.- INTOLERANCIA A LOS CAMBIOS Y A LA FRUSTRACION 11.- ACTIVIDAD SENSORIO-MOTRIZ ESTEREOTIPADA 12.- AGITACION, INQUIETUD 13.- MIMICA, POSTURA Y MARCHA BIZARRAS. 14.- AUTOAGRESIVIDAD 15.- HETEROAGRESIVIDAD 16.- SIGNOS MENORES DE ANGUSTIA 17.- TRASTORNOS DEL HUMOR 18.- TRASTORNOS DE LAS CONDUCTAS ALIMENTICIAS 19.- DIFICULTAD PARA PRESTAR ATENCION, ALTERACION EN LA ATENCION 20.- BIZARRIAS AUDITIVAS, PRESENCIA DE ACUFENOS
(*) Traducción, adaptación y modificación de J.L. Pedreira Massa (Autorizado por los autores). Claves para la puntuación: 0 = Nunca aparece. 1 = A veces, de forma esporádica, rara vez. 2 = A menudo. 3 = Muy a menudo. 4 = Siempre. AGRUPAMIENTO DE LOS TRASTORNOS I. Retraimiento autístico. II. Trastornos de la comunicación verbal y no verbal. III. Reacciones bizarras en el entorno. IV. Perturbación motriz. V. Reacciones afectivas inadecuadas. VI. Trastornos de las grandes funciones instintivas. VII. Trastornos de la atención, de las percepciones y de las funciones intelectuales. GLOSARIO PARA EL USO DE LA ESCALA E.R.C.-A La escala ERC-A III permite evaluar de forma cuantitativa el estado clínico actual de los niños autistas. Cada síntoma se anota de 0-4 según la frecuencia de aparición: 0 = Nunca aparece. 1 = A veces, de forma esporádica, rara vez. 2 = A menudo. 3 = Muy a menudo, casi continuamente. 4 = Siempre. Se señala con un X en la columna correspondiente que se crea más ajustada a los síntomas que presenta el niño/a. La anotación tiene dos fases: la primera corresponde al inicio del proceso y/o del contacto con el dispositivo asistencial y la segunda al cabo de seis meses de instaurar el tratamiento. Si hay un tratamiento más intensivo o posibilidad de realizarse un seguimiento más cercano, esta evaluación podrá realizarse semanalmente. En cualquier caso debe ser realizada por dos personas que conozcan bien al niño/a. De igual manera se señala en la columna correspondiente a Observaciones
aquellos cambios significativos del entorno u otro tipo de circunstancias (cambios de personal, de centro, de tratamiento, etc.). AGRUPAMIENTO GENERAL DE LOS ÍTEM Y LOS TRASTORNOS: I- RETRAIMIENTO AUTISTA: 1) Búsqueda de aislamiento. 2) Ignorancia a los otros. 3) Interacciones sociales insuficientes. 4) Alteraciones de la mirada. II- TRASTORNOS DE LA COMUNICACION VERBAL Y NO VERBAL: 5) No se esfuerza en comunicarse oralmente. 6) Dificultades en la comunicación gestual y en la expresión mímica. 7) Estereotipias verbales o vocales; ecolalias. III- REACCIONES BIZARRAS EN EL ENTORNO: 8) Falta de iniciativa, reducción actividad espontánea. 9) Trastornos en la relación con los objetos y con los juguetes. 10) Intolerancia a los cambios y a la frustración. IV- PERTURBACION MOTRIZ: 11) Actividad sensorio-motriz estereotipada. 12) Agitación, inquietud. 13) Mímica, postura y marcha bizarras. V- REACCIONES AFECTIVAS INADECUADAS: 14) Autoagresividad. 15) Heteroagresividad. 16) Signos menores de angustia. 17) Trastornos del humor. VI- TRASTORNOS DE LAS GRANDES FUNCIONES INSTINTIVAS: 18) Trastornos de las conductas alimentarias. VII- TRASTORNOS DE LA ATENCION, DE LA PERCEPCION Y DE LAS FUNCIONES INTELECTUALES: 19) Dificultad para prestar atención, alteración en la atención. 20) Bizarrías auditivas, presencia de acúfenos. CONTENIDOS ESPECIFICOS DEL GLOSARIO I- RETRAIMIENTO AUTISTICO: 1) BUSQUEDA DE AISLAMIENTO: 1.1- Se aparta, se aísla, huye del grupo, interrumpe la relación. 1.2- Se aísla en su mundo. 1.3- Busca "su rincón".
2) IGNORANCIA A LOS OTROS: 2.1- Indiferencia a las personas. No presta atención a los demás, puede tropezar sin verlos, parece que no los entiende. 2.2- No responde a las demandas. 2.3- Indiferencia (cara de hielo), inexpresividad. 2.4- Las reacciones del comportamiento general están deformadas o retrasadas. 3) INTERACCION SOCIAL INSUFICIENTE: 3.1- No hay intercambios. 3.2- No hay aproximación espontánea. 3.3- No utiliza objetos "mediadores". 3.4- Utiliza al adulto como a un objeto. 3.5- Inexistencia de sonrisa, no busca compañía. 3.6- No es capaz de mantener los intercambios sociales (Saber que el niño puede fijar las partes de cuerpo del examinador o seguirle pasivamente pero queda retraído para la interacción). 4) ALTERACION EN LA MIRADA: 4.1- No mira a los ojos, se frota los ojos, huye la mirada. 4.2- Gira la mirada o el rostro a la llamada y la mirada del otro. Miradas intermitentes. Mirada periférica. II- TRASTORNOS DE LA COMUNICACION VERBAL O NO VERBAL: 5) NO SE ESFUERZA POR LA COMUNICACION A TRAVES DE LA PALABRA: Se trata de apreciar los intentos y ensayos de comunicación y no el nivel verbal. Un niño que tenga adquirido el lenguaje puede no esforzarse en comunicarse o tener lenguaje ecolálico no comunicativo. Un niño que no tenga adquirido el lenguaje puede ensayar el hacerse comprender por sus gestos y tendría, en este caso, una nota fiable en la comunicación. 6) DIFICULTAD EN COMUNICARSE POR GESTOS Y POR LA MIMICA: 6.1- Amimia. Expresión facial inmóvil. 6.2- No posee reacciones posturales anticipadas cuando se le coge en brazos. 6.3- No sabe dirigir la mano del observador para la obtención de lo que desea, no agita las manos en dirección del objeto, no sabe indicar con precisión lo que él desea ni por los gestos, ni por la actitud ni por la mirada. 6.4- Si posee lenguaje no utiliza de forma normal ni la entonación, ni el gesto ni la expresión facial. 7) EMISIONES VOCALES, ESTEREOTIPIAS VERBALES, ECOLALIAS: 7.1- Ecolalia inmediata o diferida, repite sin importarle qué o repetición selectiva.
También puede leer