FORO DIDÁCTICO DE PROFESORES DE ESPAÑOL EN BRASIL - 20 de junio de 2015
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
FORO DIDÁCTICO DE
PROFESORES DE
ESPAÑOL EN BRASIL
20 de junio de 2015
saopaulo.cer vantes.esprograma
FORO DIDÁCTICO DE
PROFESORES DE ESPAÑOL EN BRASIL
Desde su creación en el año 2001, ha sido afán del Instituto Cervantes de São Paulo ser uno de los
referentes de la enseñanza del español como lengua extranjera y punto de encuentro de los
docentes de esta disciplina. Con este propósito, nos hemos planteado el arranque de una nueva
iniciativa para fomentar el intercambio, para que los profesionales de cualquier entorno educativo
asistan y contribuyan con sus experiencias.
El primer Foro Didáctico de Profesores de Español en Brasil, que este año hemos hecho coincidir con
la celebración del Día E (Día del Español), tiene como finalidad presentar aportaciones apoyadas en
las más recientes líneas metodológicas de la lingüística aplicada.
08:00 - 11:30 Inscripción y entrega de documentación
11:15 - 11:30 Inauguración del I Encuentro
11:30 -13:00 La dama diplomática del lenguaje: la Sra. Subjuntivo
TALLER INAUGURAL Juan Manuel Real - Instituto Cervantes de Porto Alegre
13:00 - 14:00 Almuerzo
Ficha Género: una propuesta de desarrollo del proceso de escritura
Priscila Reis y Wagner Souza - Colegio Porto Seguro
14:00 -14:45
TALLERES La importancia de la comunidad: creación de Tareas en Redes Sociales
Iván Mayor Alapont - Instituto Cervantes de São Paulo
14:45 -15:00 Café
Gestión del aula: La clase de E/LE en la enseñanza fundamental II
15:00 -15:45 Paula Cagnoni de Melo – Lycée Pasteur de São Paulo
TALLERES Expresión escrita a través de las series de televisión
Elena María Barcellós Morante y Óscar Domínguez Núñez
Instituto Cervantes de São Paulo
15:45 -16:00 Café
De perdidos al río: sobre tópicos, estereotipos y qué hacer con ellos
en la clase de ELE
16:00 -16:45 Antoni Lluch Andrés - Asesor Técnico de la Consejería de Educación
TALLERES
Actividades para trabajar el léxico.
Serafina Vallejo - Instituto Cervantes São Paulo
2talleres
Juan Manuel Real Espinosa
Instituto Cervantes de Porto Alegre
La dama diplomática del lenguaje: la Sra. Subjuntivo
El profesor de ELE se enfrenta, a comienzos de siglo XXI, a una serie de retos, entre ellos, la falta de
herramientas eficaces para la instrucción gramatical. La ineficacia de esas herramientas estriba en que se
basan en un conjunto de reglas de una lengua inexistente, una lengua que no existe más que en la
realidad paralela que trazan las vetustas gramáticas tradicionales. ¿Indicativo o subjuntivo? La cantidad de
mitos, ocurrencias y leyendas urbanas que circulan sobre este asunto lo convierte en uno de los temas más
comentados, y peor conocidos de la gramática de ELE. ¿Existe alguna lógica en el empleo de los modos?
Debe haberla, puesto que el cerebro del nativo tiene interiorizada una regla, pero ¿qué regla es esa?
Priscila Maria Reis Wagner de Souza Santos
Colegio Visconde de Porto Seguro Instituto Cervantes de São Paulo y
Colegio Visconde de Porto Seguro
Ficha Género: una propuesta de desarrollo del proceso de escritura.
Este taller tiene como objetivo presentar una propuesta de desarrollo de las habilidades lingüísticas
necesarias para la producción escrita de distintos géneros textuales. Se trata de un método
denominado Ficha Género que busca presentar a los alumnos un género-base a través del cual se
forman las constancias de la tipología textual y se amplía el repertorio de vocabulario y elementos
gramático-discursivos. Además de la construcción lingüística, también se plantea un trabajo
metacognitivo a través del cual se busca concientizar al alumno sobre su producción y sus logros.
Iván Mayor Alapont
Instituto Cervantes de São Paulo
La importancia de la comunidad: creación de Tareas en Redes Sociales
En la actualidad las redes sociales forman parte de la vida cotidiana de la mayoría de las personas dentro
de la sociedad y todas las relaciones interpersonales se establecen en una de ellas, ya sea Facebook,
Twitter, Linkedin o Instagram y otros canales como Youtube o Blogs. Por ello creemos necesario
proyectar la enseñanza del español a través de estos medios, con el fin de establecer una comunicación
directa y eficaz entre profesores y estudiantes. Para ejemplificar todo ello, vamos a efectuar un taller para
crear unidades didácticas en las que su Tarea Final esté relacionada con las redes sociales analizadas.
Paula Cagnoni de Melo
Lycée Pasteur de São Paulo
Gestión del aula: La clase de E/LE en la enseñanza fundamental II.
En este taller de corte práctico se ofrecerán ideas y actividades dirigidas a grupos grandes (de hasta 30
alumnos), de los niveles A1 y A2. Se enfatizará la técnica de gestión del aula debido a las muchas
particularidades que conlleva el enseñar español como lengua extranjera en el contexto de la educación
básica brasileña: la poca edad de los estudiantes, alumnos con una lengua materna demasiado próxima
a la lengua meta, clases cada vez más numerosas y pocas horas de estudio a la semana.
3talleres
Elena Barcellós Morante Óscar Domínguez Núñez
Instituto Cervantes de São Paulo Instituto Cervantes de São Paulo
La expresión escrita a través de las series de televisión
Los géneros audiovisuales, al ser reconocibles y cercanos, poseen características que conectan
con la sensibilidad y motivación de los estudiantes y diseminan contenidos socioculturales muy
valiosos. Por estas razones, una adecuada selección de estos textos posibilita la aplicación
eficaz de una extensa variedad de actividades para su uso como instrumento pedagógico para
la clase de ELE.
Antoni Lluch Andrés
Consejería de Educación de la Embajada de España en Brasil
De perdidos al río: sobre tópicos, estereotipos y qué hacer con ellos en la clase de ELE
Las referencias a los tópicos, clichés y estereotipos son inevitables cuando se abordan temas de carácter
cultural en la clase de ELE, y no pocas veces son motivo de controversia. Incluso los mismos
profesores tomamos actitudes diferentes ante los mismos, desde el rechazo absoluto del
profesor nativo que no se reconoce en ellos hasta el entusiasmo de aquel que los ensalza como
valores arraigados de la cultura en cuestión. Ante tal disyuntiva apostaremos en el taller por el
uso de tópicos y estereotipos como materia propia de la clase de ELE y nos plantearemos qué
hacer con ellos, de manera que los situemos en su justa dimensión y consigamos que el
aprendiente sienta su experiencia de aprendizaje lingüístico-cultural como realmente auténtica
y plural, sin que tenga por qué estar mediatizada por esos lugares comunes.
Serafina Vallejo
Instituto Cervantes de São Paulo
Actividades para trabajar el léxico
La competencia léxico-semántica, clasificada por el Marco común europeo de referencia en las
competencias lingüísticas, es parte integrante también de las competencias sociolingüística y
pragmática, según señalan autores como Gómez Molina. El objetivo de este taller es ofrecer
algunas actividades con las que podamos trabajar las unidades léxicas en clase desde estas
diferentes perspectivas.
4ponentes
Juan Manuel Real Espinosa
Instituto Cervantes de Porto Alegre
Coordinador académico del Instituto Cervantes de Porto Alegre, es licenciado en Filología Hispánica por
la Universidad Hispalense de Sevilla, y Master Universitario en Didáctica del Español como Lengua
Extranjera por la Universidad de La Rioja. Profesor de español en los Institutos Cervantes de Estambul,
El Cairo, Dublín, la Universidad Fatih de Estambul, la University College de Dublín. Desde 2008 es profesor
en el Máster en Didáctica del Español como Segunda Lengua de la Universidad de la Rioja. Autor de
artículos y libros sobre diversos aspectos de la enseñanza del español ELE y editor de la revista electrónica
MarcoEle.
Priscila Maria Reis
Colegio Visconde de Porto Seguro
Licenciada en Letras (Portugués- Español) por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo. Experta en
Enseñanza de Español como Lengua Extranjera por la Universidad de Navarra, España y en Relaciones
Interpersonales en la escuela y la Construcción de la Autonomía Moral por la Universidad de Franca.
Profesora y Coordinadora del Colegio Visconde de Porto Seguro. Coautora de libros didácticos de español
como Lengua Extranjera.
Wagner de Souza Santos
Instituto Cervantes de São Paulo y Colegio Visconde de Porto Seguro
Licenciado en Letras (Portugués – Italiano) por la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Experto en
Enseñanza de español para brasileños por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo y en Enseñanza
de ELE por la Universidad Ricardo Palma. Editor y coautor de libros didácticos de español para la enseñanza
reglada. Es profesor del Instituto Cervantes de São Paulo y del Colégio Visconde de Porto Seguro.
Iván Mayor Alapont
Instituto Cervantes de São Paulo
Licenciado en Filología hispánica y Máster en Enseñanza del español como lengua extranjera por la
Universidad de Alcalá de Henares, ha dedicado su carrera profesional a la enseñanza del español a
estudiantes de múltiples nacionalidades. Es tribunal de los exámenes oficiales DELE y ha participado en
las pruebas de la Cámara de Comercio de Madrid. Asimismo ha creado y coordinado varios materiales
didácticos de enseñanza del español y participado en múltiples cursos y congresos para la formación de
futuros profesores. Está totalmente involucrado en el desarrollo de las TICs en el proceso de aprendizaje.
Es profesor del Instituto Cervantes de São Paulo
5ponentes
Paula Cagnoni de Melo
Lycée Pasteur de São Paulo
Licenciada en Letras Portugués-Español por la Universidad de São Paulo. Es profesora de ELE desde
2004 y ha impartido diversos minicursos de formación docente en el Instituto Cervantes, donde trabajó
de 2007 a 2010. Es también examinadora del D.E.L.E. desde el año 2006. Actualmente es profesora en el
colegio francés Lycée Pasteur de São Paulo, donde enseña español como lengua extranjera a alumnos
de la enseñanza fundamental II y enseñanza media.
Elena Barcellós Morante
Instituto Cervantes de São Paulo
Licenciada en Ciencias de la Información y Máster en Didáctica de Español como Lengua Extranjera por la
Universidad Antonio de Nebrija (Madrid). Es profesora del Instituto Cervantes de Sao Paulo desde 2005.
Ha impartido cursos relacionados con la docencia ELE en España, Brasil y otros países hispanoamericanos.
Ha publicado artículos sobre diversos temas relacionados con la Enseñanza de Español Como Lengua Extranjera.
Es profesora invitada de la PUC/SP/Cogeae, en el curso de posgraduación Enseñanza de Español para Brasileños.
Óscar Domínguez Núñez
Instituto Cervantes de São Paulo
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Sevilla y Máster en Didáctica de Español como
Lengua Extranjera por la Universidad Antonio de Nebrija (Madrid). Es profesor del Instituto Cervantes de São
Paulo desde 2007. Ha impartido cursos relacionados con la docencia ELE en España, Brasil y otros países
hispanoamericanos. Ha participado como ponente en seminarios sobre didáctica de ELE. Ha publicado
artículos sobre diversos temas relacionados con la Enseñanza de Español Como Lengua Extranjera,
Antoni Lluch Andrés
Consejería de Educación de la Embajada de España en Brasil
Estudió Filología en la Universitat Literària de València (España), con especialización en Germánicas;
actualmente es catedrático de alemán de las Escuelas Oficiales de Idiomas. Sus principales áreas de
interés se centran en la didáctica y metodología de lenguas extranjeras, la autonomía del aprendizaje y
el papel del profesorado. En la actualidad ejerce como Asesor Técnico Docente de la Consejería de
Educación de la Embajada de España en Brasil.
Serafina Vallejo
Instituto Cervantes de São Paulo
Licenciada en Filología Hispánica y diplomada en Traducción cuenta con Maestría en el departamento
de Semiótica y Lingüística General de la Universidad de São Paulo (USP) y el Máster en Enseñanza de
Español como Lengua Extranjera en la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid).
Colabora en diferentes programas de formación y actualización de profesores tanto en Brasil como
en diferentes universidades y centros de lenguas de América Latina.
6FORO DIDÁCTICO DE
PROFESORES DE ESPAÑOL EN BRASIL
Información Certificación
Lugar de celebración: Al finalizar el Foro Didáctico los
INSTITUTO CERVANTES DE SÃO PAULO participantes recibirán un
Av. Paulista, 2439 - térreo - Bela Vista certificado de asistencia de 6 horas.
Cep: 01311-300 - São Paulo - SP
Fecha y horario Secretaria de Cursos
Lunes a viernes: de 8:00 a 21:45
20 de junio de 2015
Sábados de 8:30 a 16:30
De 11:00 a 17:00 11 3897 9600 / 9606 - Fax: 11 3064 2203
informasao@cervantes.es
Inscripción
Las inscripciones podrán ser realizadas
en la Secretaria de Cursos durante el
horario de atención al público, y el día Visita nuestra web:
del Foro entre las 8:30 y las 11:30, o a saopaulo.cervantes.es
través del correo censao@cervantes.es
Plazas limitadas. Síguenos en:
facebook/institutocervantessaopaulo
Valor de la inscripción: R$ 100,00 twitter.com/instcervantessp
EMBAJADA
DE ESPAÑA
EN BRASILTambién puede leer