Guía de identificación y manejo integrado de plagas y enfermedades en piña

Página creada Susana Ferrando
 
SEGUIR LEYENDO
Guía de identificación y manejo integrado de plagas y enfermedades en piña
Guía Identificación y MIP

                     “Reduciendo el escurrimiento
                     de plaguicidas al mar Caribe”

  Guía de identificación y
manejo integrado de plagas y
  enfermedades en piña

                 Proyecto demostrativo “Evaluación del
                 sistema de producción de piña       y la
                 implementación tecnológica de BPA en la
                 Región Nor-atlántica de Costa Rica”

                                                            I
Guía de identificación y manejo integrado de plagas y enfermedades en piña
Guía Identificación y MIP

                           Contraportada

Edición
Ing. Agr. Mérilyn Rodríguez Murillo
Asistente Coordinadora Proyecto REP-Car BANACOL

Colaboradores:
Departamento de Asistencia Técnica y Agricultura (DATA) BANACOL
Ing. Agr. Milton Vásquez Salazar
Ing. Agr. Eliécer Arce Ramírez
Ing. Agr. Rodolfo Rodríguez Rojas. M. Sc
Ing. Agri. Andrés Araya Alpizar.

Coordinación Regional Proyecto REP-Car
Dr. Alexander Cooman
PNUMA/UCR/CAR

Unidad de Coordinación Nacional
Dr. Elidier Vargas Castro (Coordinador MINAET)
M.Sc. Luis Matarrita Díaz (Coordinador MAG)
Dra. Pilar Alfaro Monge (REPCar)

Coordinador proyecto PNUMA-Banacol
Ing. Abel García Muñoz
Director del DATA BANACOL

Equipo Técnico de Proyectos Demostrativos
Ing. Agr. Abel García Muñoz
Ing. Agr. Mérilyn Rodríguez Murillo

Otros colaboradores
Ing. Agr. Pedro Vargas Sánchez
Ing. Agr. Julios Mbuga
Finca Agrícola Industrial San Cayetano

                                                                  II
Guía de identificación y manejo integrado de plagas y enfermedades en piña
Guía Identificación y MIP

                                                                             Índice
Contraportada...............................................................................................III
Índice ............................................................................................................III
Presentación ...................................................................................................V
Introducción ................................................................................................VII
1       Ciclo de vida del cultivo .......................................................................... 1
2      Muestreos................................................................................................ 3
    2.1 Diseños de muestreos......................................................................................................... 4
    2.2 Muestreos realizados ......................................................................................................... 5
3      Plagas...................................................................................................... 8
    3.1 Cochinilla harinosa: (Dysmicoccus brevipes (Cochinilla rosada),
    Dysmicoccus neobrevipes (Cochinilla gris)) ................................................................... 8
    3.2 Sinfílidos (Hanseniella spp, Scutigerella spp, Symphylella spp) ............ 11
    3.3 Caracol (Opeas pumilum, Cecilioides aperta)................................................... 13
    3.4 Picudo (Metamasius dimidiatipennis) ..................................................................... 14
    3.5 Nemátodos (Meloidogyne, Rotylenchulus, Helicotylenchus,
    Pratylenchus y Criconemoides) .............................................................................................. 17
    3.6 Thecla o Barrenador del fruto (Strymon basilide) ....................................... 20
    3.7 Gusano soldado (Elaphria nucicolora) ................................................................. 22
4      Enfermedades ....................................................................................... 25
    4.1 Pudrición del cogollo (Phytophthora parasitica), Pudrición del fruto
    (Phytophthora cinnamomi)............................................................................
             ......................................................................................................................................................... 25
    4.2 Fusarium (Fusarium sp)................................................................................................ 29
    4.3 Hoja de tamal (Erwinia carotovora), Pudrición bacterial del fruto
    (Erwinia chrysanthemi) ............................................................................................................... 32
    4.4 Pudrición del tallo ............................................................................................................. 34
    4.5 Pudrición acuosa o fruta bofa (Thelaviopsis paradoxa) ........................... 37

                                                                                                                                                                    III
Guía de identificación y manejo integrado de plagas y enfermedades en piña
Guía Identificación y MIP

5      Problemas fisiológicos .......................................................................... 39
    5.1 Quema por sol: .................................................................................................................... 39
    5.2 Toxicidad:................................................................................................................................ 39
    5.3 Estrés hídrico: ...................................................................................................................... 40
    5.4 Deficiencias o exceso de nutrientes: ...................................................................... 40
6      Malezas ................................................................................................. 43
    6.1 Descripción de la plaga: ................................................................................................ 43
    6.2 Caminadora (Rottboellia cochinchinensis)......................................................... 43
    6.3 Cizaña (Asystasia gangetica) ....................................................................................... 44
    6.4 Mimosa (Mimosa pigra).................................................................................................. 44
    6.5 Borreria (Spermacose alata)........................................................................................ 45
    6.6 Tomatillo (Solanum torvum) ........................................................................................ 45
    6.7 Bejuco (Mikania micrantha) ......................................................................................... 46
    6.8 Paja Blanca (Saccharum spontaneum) .................................................................. 46
    6.9 Golondrina (Commelina benghalensis)................................................................. 47
    6.10 Zacate kikuyo (Pennisetum clandestinum) ......................................................... 47
    6.11 Métodos de control:.......................................................................................................... 48
7      Combate de la Mosca del establo.......................................................... 50
    7.1 Descripción de la plaga: ................................................................................................ 50
    7.2 Ciclo de vida: ........................................................................................................................ 51
    7.3 Habito y daño:...................................................................................................................... 51
    7.4 Métodos de control:.......................................................................................................... 53
8       Bibliografía........................................................................................... 56
9       Glosario................................................................................................. 57

                                                                                                                                                IV
Guía de identificación y manejo integrado de plagas y enfermedades en piña
Guía Identificación y MIP

                          Presentación

BANACOL de Costa Rica, es una empresa comprometida con la
producción de piña limpia, amigable con el ambiente y la salud de las
personas, de allí su interés en apoyar proyectos de investigación, que
promuevan la búsqueda de alternativas para el manejo del cultivo, sin
afectar los índices de producción, pero con un menor impacto sobre
nuestros recursos agua y suelo.
En procura de este compromiso, el Departamento de Asistencia
Técnica y Agricultura de BANACOL, división piña, estableció una
alianza con el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones -
MINAET, el Ministerio de Agricultura y Ganadería – MAG, y el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA,
en el marco del proyecto “Reduciendo el Escurrimiento de Plaguicidas
al Mar Caribe”- REPCar, con el fin de tratar de disminuir el impacto
generado por los residuos de agroquímicos que día a día escurren
hacia nuestras costas.
El objetivo del proyecto REPCAR-BANACOL financiado por el Fondo
Mundial para el Medio Ambiente (GEF), se basó en la mejora del
sistema de producción de piña tradicionalmente utilizado por la
empresa, mediante la validación de nuevas prácticas sostenibles, que
redujeran el uso de plaguicidas, y fortalecieran la cultura ambiental en
zonas de alta producción de piña, en Costa Rica. El componente de
capacitación dentro del proyecto, permitió compartir los resultados
obtenidos y las lecciones aprendidas con el resto del gremio piñero.
La Guía “Identificación y manejo integrado de plagas y enfermedades
en piña” es una más de las herramientas que preparó BANACOL para
transmitir los conocimientos adquiridos durante la ejecución del
proyecto dentro del sector. El objetivo de este documento es
proporcionar a los productores piñeros un instrumento para la

                                                                      V
Guía de identificación y manejo integrado de plagas y enfermedades en piña
Guía Identificación y MIP

identificación en el campo, de las principales plagas y enfermedades
que puedan afectar su cultivo y a la vez sugerir una estrategia de
manejo integrado, con lo que se asegure la protección de la salud
humana y el medio ambiente, sin que esto repercuta sobre la
economía del productor.

GABRIEL MONTOYA ARISTIZABAL
Gerente General BANACOL

ELIDIER VARGAS CASTRO
Coordinador REPCar/MINAET

NELSON ANDRADE COLMENARES
Coordinador PNUMA-UCR/CAR

ALEXANDRE COOMAN
Coordinador Regional REPCar

                                                                 VI
Guía de identificación y manejo integrado de plagas y enfermedades en piña
Guía Identificación y MIP

                             Introducción

La palabra “plaga”, en la agricultura se refiere a todos los animales, plantas y
microorganismos que tienen un efecto negativo sobre la producción agrícola
(FAO, 1995). El Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) es una
estrategia que involucra una serie técnicas (físicas, mecánicas, químicas,
biológicas, genéticas, legales y culturales) complementarias entre sí, que buscan
controlar de forma efectiva las plagas y enfermedades del cultivo de piña; de
modo que la utilización de plaguicidas se reduzca al mínimo necesario para
mantener la población de la plaga o la incidencia de la enfermedad, en niveles
inferiores a los que producirían daños o pérdidas inaceptables desde un punto
de vista económico.

Dentro de la filosofía del MIPE, los productores buscan nuevos métodos para el
control de las plagas y enfermedades, como es la aplicación de programas
preventivos de aplicación de agroquímicos, que reduzcan los efectos de estos
problemas sobre la cantidad y calidad del producto final. Sin embargo, existen
otros métodos de control relacionados con las características intrínsecas de las
plagas y enfermedades, y su relación con el cultivo y las condiciones
edafoclimáticas adversas. Con el manejo de los mismos, se puede continuar
reduciendo el uso de agroquímicos durante la producción.

En esta Guía de identificación de plagas y enfermedades se resume la
experiencia de BANACOL durante más de 20 años de producción de piña,
además de una revisión bibliográfica exhaustiva sobre el tema. En ella se
sugieren alternativas de control tendientes a minimizar el impacto ocasionado
por el cultivo intensivo de piña. Las imágenes que se pueden observar son el
resultado del trabajo de los muestreadores y técnicos en el manejo fitosanitario,
en las diferentes fincas de piña de BANACOL.

El objetivo de este documento desarrollado por BANACOL de Costa Rica, es
ofrecer una herramienta de consulta en campo, y toma de decisiones, para
pequeños, medianos y grandes productores, en el control de plagas y
enfermedades, con el fin de incentivar la reducción del uso de agroquímicos y
promover la producción de piña sostenible y amigable con el ambiente.

                                                                             VII
Guía de identificación y manejo integrado de plagas y enfermedades en piña
Guía Identificación y MIP            Ciclo de vida

       1       Ciclo de vida del cultivo

El MIP se aplican en tres etapas: prevención, observación y control. La
prevención combina el conocimiento del cultivo, el ambiente y la plaga
para aplicar estrategias que limiten ataques iniciales de los agentes de
plagas, malezas y enfermedades.

La fenología es uno de los aspectos más importantes dentro del
manejo preventivo de plagas. Este concepto se refiere a los cambios
estacionales de los cultivos, determinados por los factores físicos del
ambiente y por mecanismos de regulación internos de las plantas.

La susceptibilidad del cultivo al daño causado por plagas, varía de
acuerdo con su estado de desarrollo. A su vez, la incidencia de las
plagas está en función de los factores ambientales y de la condición
del cultivo (CATIE 1990).
El conocimiento de las etapas fenológicas de un cultivo y su relación
con las plagas que lo atacan permite mejorar la perspectiva del
productor en la identificación de etapas claves para el control
preventivo de las plagas y, de esta forma, planear y establecer
métodos de control ajustados a cada situación.
En la figura 1 y 2 se presenta un esquema de las etapas fenológicas
del cultivo y la relación con la frecuencia de aparición de las
principales plagas. Las zonas más oscuras representan una mayor
probabilidad de presencia de la plaga o enfermedad dentro del cultivo.

                                                                      1
Guía de identificación y manejo integrado de plagas y enfermedades en piña
Guía Identificación y MIP                    Ciclo de vida

Figura 1. Relación entre la fenología de la piña y las principales plagas que afectan el cultivo.

Figura 2. Relación entre la fenología de la piña y las principales enfermedades que afectan el cultivo.

                                                                               2
Guía de identificación y manejo integrado de plagas y enfermedades en piña
Guía Identificación y MIP              Muestreos

       2       Muestreos

Un componente importante del MIP es la observación. Esta se realiza
por medio de muestreos, los cuales son una herramienta para
determinar características cuantificables de la población de una plaga
o enfermedad dentro del cultivo, con la finalidad de definir la
necesidad de alguna medida de control.
En todo proceso de muestreo, los elementos de la muestra deben
escogerse adecuadamente, de tal manera que los resultados que se
observen en ella, sean representativos del resto de la población a la
que pertenece la muestra. Para ello debe tenerse en cuenta que el
tamaño de la muestra sea el adecuado, dependiendo de la
homogeneidad de la población, y que el diseño de muestreo permita
que todos los miembros de la población tengan la misma probabilidad
de ser seleccionados como parte de la muestra.
Algunos de los parámetros utilizados al muestrear plagas son
“incidencia” y “severidad”. Incidencia es el número de plantas con
individuos de la plaga o visiblemente enfermas, sobre el total de
plantas evaluadas (porcentaje). La severidad es el número de
individuos de la plaga por planta evaluada y, para el caso de
enfermedades, es el porcentaje de la superficie de la planta afectada,
en relación a la superficie total. Estos datos le permiten al agricultor
definir niveles de daño, en los cuales es necesario realizar alguna
medida de control para detener el avance de la plaga.
El personal de campo que realiza los muestreos debe ser conciente de
la importancia de su trabajo en la toma de decisiones, para la
aplicación de medidas de control sobre plagas. Para un adecuado
monitoreo todo muestreador debe contar con un mapa o
representación gráfica del área o lotes a muestrear que les permita
ubicarse y distribuir los puntos de muestreo de acuerdo al diseño
establecido.

                                                                      3
Guía Identificación y MIP                   Muestreos

2.1 Diseños de muestreos
                                                         Al azar:
                                                  En este diseño todas
                                                  las plantas del cultivo
                                                  tienen            igual
                                                  probabilidad de ser
                                                  seleccionadas,       su
                                                  ventaja es la facilidad
                                                  de selección de los
                                                  sujetos      de       la
 Figura 3. Diseño al azar del muestreo dentro de muestra.              La
 una sección de un lote.                         desventaja es que
                                                 necesita un mayor
tamaño de muestra para que sea representativo.
    Sistemático:
Este muestreo se realiza caminando sobre una ruta establecida a
través del campo, tomando muestras a distancias especificas, puede
                                                      ahorrar tiempo y
                                                      servir para hacer
                                                      máximo uso de un
                                                      número      fijo     de
                                                      muestras.            Se
                                                      selecciona una línea
                                                      de trayecto, cuya
                                                      distancia total se
                                                      divide por el número
                                                      de muestras a tomar.
  Figura 4. Diseño sistemático del muestreo dentro de La forma del trayecto
  una sección de un lote.                             es variable y puede ir
                                                      desde            líneas

                                                                           4
Guía Identificación y MIP                   Muestreos

diagonales a través del campo, en zig-zag (Figura 4) o hasta diseños
que representan letras del alfabeto como en “X”.

2.2 Muestreos realizados
Los muestreos en las plantaciones de piña se realizan de forma
calendarizada, evaluando al mismo tiempo las plagas y las
enfermedades que afecten el cultivo. Dirigiendo el muestreo en la
etapa de desarrollo de plantas hacia la raíz y la planta, y en la etapa
de desarrollo de fruta, hacia la fruta.
Cuadro 1. Fechas de muestreo, tipo de muestreo y plagas a muestrear.
  Edad      Etapa             Muestreo                       Dirigido
                      Muestreo Plagas de raíz y
   45        DP                                       Sinfílidos, caracoles,
                            enfermedades
                                                      picudos, nemátodos.
                      Muestreo Plagas de raíz y
   90        DP                                      Phytophthora parasitica,
                            enfermedades
                                                       Fusarium, Erwinia
                      Muestreo Plagas de raíz y
   120       DP                                         caratovora , PTD.
                            enfermedades
   50        DF      Muestreo de plagas en Fruta
   60        DF      Muestreo de plagas en Fruta
                     Muestreo de plagas en Fruta y   Thecla, gusano soldado,
   70        DF
                            enfermedades                  Phytophthora
   80        DF      Muestreo de plagas en Fruta         solanacearum,
   90        DF      Muestreo de plagas en Fruta          Thelaviopsis.
                     Muestreo de plagas en Fruta y
   110       DF
                            enfermedades
*DP: desarrollo de plantación, DF: desarrollo de fruta.
    Muestreo de plagas de raíz:
Este muestreo permite evaluar la calidad y cantidad de raíces que
presenta la plantación y determinar la presencia de plagas en el área
cercana a las raíces. El diseño de muestreo puede ser en forma en
zig-zag, que incluya toda el área de la sección a evaluar. Por cada
punto de muestreo se puede evaluar de 3 a 5 plantas, sin repetir la
cama de siembra en los diferentes puntos de muestreo.

                                                                                5
Guía Identificación y MIP                  Muestreos

Se extrae la planta completa y se realiza una determinación subjetiva
de la calidad del sistema radical por su largo y volumen. Además se
hacen observaciones entre las raíces y las hojas secas en la base del
                                  tallo (Figura 5), con el fin de
                                  identificar    y    cuantificar   las
                                  principales plagas de esta etapa, las
                                  cuales son: Cochinilla harinosa,
                                  Sinfílidos y Caracol.
                                      El muestreo se puede realizar al
                                      primer, tercer y quinto mes después
                                      de la siembra; con un tamaño de
                                      muestra entre 0,5 a 1% del total de
                                      las plantas del área a muestrear.
 Figura 5. Muestreo de plagas en
 raíz.                                   Muestreo de enfermedades:
                                 El muestreo de enfermedades se
puede realizar al mismo tiempo que el muestreo de raíz, de forma
calendarizada, un ejemplo son las fechas propuestas en el Cuadro1.
Al inicio de cada sección se identifican las enfermedades presentes y
bajo este criterio se evalúa el resto de la plantación.
Es importante que dentro de la hoja de anotaciones exista una casilla
de plantas muertas, para reportar las plantas que por su condición de
avanzada descomposición de los tejidos no permite identificar
claramente la causa original.
    Muestreo de plagas en fruta:
El diseño y el tamaño de este muestreo es muy similar al muestreo de
plagas en raíz. Se realiza con la intención prevenir daños en el fruto, y
evitar la presencia de individuos de la plaga en el momento del
empaque, lo cual podría ser motivo de rechazo.
Para determinar la presencia del gusano soldado (Elaphria nucicolora)
se realiza una búsqueda exhaustiva y conteo por planta, de las larvas

                                                                       6
Guía Identificación y MIP               Muestreos

en la base del fruto, y entre las hojas ubicadas en la unión con el
pedúnculo.
Para el caso de la cochinilla el
muestreo se realiza de igual manera
que para el gusano soldado en la base
de la fruta. Además se debe realizar
un muestreo interno de la fruta para
determina la presencia de las
cochinillas en los “ojos” de la fruta
(Figura 6). El total de frutas a sacrificar
por sección puede ser de un 0,1%.
El objetivo es disminuir la posibilidad Figura 6. Muestreo interno de
de que la fruta llegue a empaque Cochinilla en la fruta de piña.
infestada con este insecto, el cual es
motivo de rechazo en los países de destino, y con cero tolerancia
(interna y externa) para el Servicio Fitosanitario del Estado.
En el muestreo de la thecla (Strymon basilides) se cuantifican no solo
las larvas que se observen, sino también los daños en fruta que se
observen.
Se puede realizar también un muestreo después de la aplicación
preventiva de algún insecticida, con el fin de determinar la eficiencia
de la aplicación, sobre la presencia de las principales plagas. Cuando
se da el fenómeno de la floración natural se debe realizar los
muestreos varias veces en la misma área, según sea el desarrollo de
las infrutescencias.

                                                                     7
Guía Identificación y MIP                         Muestreos

       3        Plagas

3.1 Cochinilla harinosa: (Dysmicoccus brevipes (Cochinilla
    rosada), Dysmicoccus neobrevipes (Cochinilla gris))
                                          Taxomomía:
                                          Homoptera:Pseudococcidae
                                             Descripción de la plaga:
                                         Es una de las plagas más importante
                                         en el cultivo de piña. Son pequeños
                                         insectos blancos del orden de los
                                         Homópteros, que se localizan en las
                                         axilas de las hojas inferiores de la
                                         planta, las raíces y en el fruto Las
 Figura 7. Hembras de D.                hembras de este insecto son ápteras
 neobrevipes en piña.                   ovales, de 2-6 mm de diámetro,
                                        amarillentas o rosadas, cubiertas con
                                        una capa de cera con prolongaciones
                                        que se proyectan hacia los lados
                           NINFAS
                                        (Figura 7). Los machos poseen dos alas
    HUEVO
   6 a 8 días
                         35 a 45 días   y un par de filamentos posteriores; son
                                        suaves y blancos. Los huevos son
                                        blancos, puestos en grupos hasta de
                                        300, bajo una capa algodonosa de cera
                                        (Saunders et al , 1998).
               ADULTO
            90 días de vida
                                            Ciclo de vida:
                                        La cochinilla tiene un ciclo de vida
 Figura 8. Ciclo de vida de             incompleto y es ovovivíparo. Los huevos
 la cochinilla.
                                        para madurar y alcanzar su desarrollo

                                                                             8
Guía Identificación y MIP               Muestreos

pueden durar entre 6 y 9 días. En su
ciclo de vida muda tres veces, en un
periodo que tarda aproximadamente
entre 34 a 45 días (Figura 8). El periodo
de vida es de aproximadamente 90
días, de los cuales 56 los pasa en el
periodo adulto (Gullan y Martín 2003).
    Habito y daño:
Esta plaga ataca cualquier parte de la Figura 9. Síntomas en
planta durante todo el ciclo del cultivo. parches.
Las hembras maduras y ninfas chupan
savia de los tallos y raíces, secretando toxinas que provocan el retardo
del crecimiento y el desecamiento de la planta. Los síntomas de la
presencia de esta plaga se distribuyen en parches en la plantación
(Figura 9).
Las cochinillas son vectores del
Pineapple Mealybug Wilt-associated
virus (PMWaV), conocido como el virus
de Wilt, que provoca un desecamiento
del ápice hacia la base de la hoja y un
enrollamiento en el borde de las hojas
más afectadas.
La plaga puede ingresar por las flores
abiertas al interior de cada frutículo, lo
que representa un problema de rechazo Figura 10. Hembras de D.
en planta empacadora de difícil control brevipes en interior del fruto
(Figura 10), por este motivo el período
crítico de control se localiza entre la semana 7 y 10, después de la
inducción floral.
Las cochinillas presentan una relación simbiótica con hormigas del
género Solenopsis sp (hormiga de fuego), Pheidole sp (hormiga

                                                                      9
Guía Identificación y MIP               Muestreos

                               cabezona) y Iridomyrmex sp (hormiga
                               argentina), donde las primeras son
                               cuidadas y transportadas a mejores
                               lugares de alimentación por las
                               hormigas, mientras las hormigas se
                               alimentan      de     las    secreciones
                               azucaradas       que     producen     las
                               cochinillas (Figura 11).

Figura 11. Hormigas               Métodos de control:
transportando cochinillas en
piña.                           Procurar una adecuada preparación
                                 de terreno para reducir la presencia
  de colonias de hormigas.
 Realizar monitoreo de las poblaciones de hormigas, en callejones y
  alrededores de los lotes de siembra. Para el monitoreo se utiliza
  pequeñas cantidades de cebo colocadas en vasos plásticos. Para el
  control de la hormiga se realizan la aplicación de cebos como las
  moléculas hidrometilnona y octaborato de sodio.
 Realizar una adecuada selección de áreas para semilleros, en los
  que no exista presencia de la plaga. La desinfección del material de
  siembra por inmersión, se realiza usualmente con el insecticida
  Diazinón.
 Se ha probado la utilización de cepas del hongo entomopatógeno
  Beauveria bassiana con buenos resultados para el control de
  adultos de la cochinilla.
 Mantener limpio de malezas los alrededores de la plantación para
  prevenir la presencia de colonias de hormigas.
 Monitoreo de la población de cochinillas en plantación y en frutas,
  para definir aplicaciones no programadas.

                                                                     10
Guía Identificación y MIP                Muestreos

 Realizar aplicaciones preventivas de moléculas como endosulfan
  (por ratificación en Convenio de Estocolmo Costa Rica debe buscar
  opciones para sustituir su uso), etoprofos, diazinón, aceite agrícola
  y sales potásicas (solamente los últimos 3 productos se pueden
  utilizar en la etapa de desarrollo de fruta).
3.2 Sinfílidos   (Hanseniella          spp,      Scutigerella        spp,
    Symphylella spp)
Taxonomía: Synphylla: Myriapoda
   Descripción de la plaga:
Los sinfílidos son pequeños artrópodos
blancos, de cuerpo blando y antenas
largas (Figura 12), que se mueven muy
rápido en el suelo. Los adultos miden
entre 2 a 6 mm, y presentan 6 pares de
patas cuando eclosionan y 12 cuando       Figura 12. Sinfílido adulto.
están desarrollados.
   Habito y daño
Los sinfílidos son una plaga de suelo
distribuidos      mundialmente.      Se
alimentan de las secciones más jovenes
de las raíces, provocando el síntoma de
 escoba de bruja (Figura 13), con lo que
se afecta la absorción de elementos
nutritivos, y por tanto se reduce el
crecimiento y los rendimientos del
cultivo. Pueden vivir por varios años y
resistir meses sin comer. Los suelos
                                         Figura 13. Daño de raíz
húmedos, profundos, sueltos y con alto
                                         (escoba de bruja).
contenido     de    materia     orgánica
favorecen     su   reproducción.     Los

                                                                         11
Guía Identificación y MIP                Muestreos

                                 primeros 3 meses de desarrollo de
                                 plantación son críticos para el control
                                 de esta plaga, su presencia se observa
                                 en la plantación como parches
                                 grandes y en caso avanzado los
                                 síntomas son generalizados en todo el
                                 cultivo (Figura 14).
                                      Métodos de control:
                                  Realizar una adecuada preparación
 Figura 14. Síntomas de alta
                                 de terreno, que permita controlar que
 incidencia de sinfílidos en
 plantación.                     la humedad del suelo no sea excesiva,
                                 e    incorporar  los   residuos    de
plantación.
 Construcción de drenajes eficientes dentro de las plantaciones para
  el control de humedad.
 Realizar muestreos de población en plantaciones jóvenes.
 Eliminar plantas de piña en crecimiento en etapas de preparación
  de terreno (plantas voluntarias).
 Las aplicaciones programadas de nematicidas permite el control
  cruzado de esta plaga.

                                                                     12
Guía Identificación y MIP                 Muestreos

3.3 Caracol (Opeas pumilum, Cecilioides aperta)
Taxonomía: Achatinoide: Subulinidae
   Descripción de la plaga:
Los adultos de la especie O. pumilum
pueden medir entre 6 a 9 mm (Figura
15), mientras que los de la especie C.
aperta entre 4 a 6 mm. Los huevos
son blancos y de menos de 1mm. Los
caracoles    son    hermafroditas    y
presentan     autofecudación,    cada
individuo     puede            producir   Figura 15. Caracoles en planta
aproximadamente     35          huevos    de piña.
mensuales.
   Habito y daño:
Los caracoles se localizan en los primeros 10 centímetros de suelo,
cerca de las raíces donde se alimentan de los ápices principalmente.
Se alimenta también de raíces de
malezas         como        Rottboellia
cochinchinensis, Eleusine indica y
Emilia sp. Su daño provoca síntomas
de enanismo, des-uniformidad en la
plantación (parches) (Figura 16),
coloración rojiza y hojas angostas. Su
ciclo de vida es de 64 días. Los
ambientes húmedos con material en
descomposición        favorecen     su
reproducción. Las etapas iniciales Figura 16. Síntomas del daño del
(primeros 4 meses) son las más caracol: en plantación y en la
susceptibles a su daño.                 raíz.

                                                                       13
Guía Identificación y MIP                Muestreos

   Métodos de control:
 Realizar muestreos de los niveles de las poblaciones y del daño,
  para prevenir una incidencia mayor.
 Un manejo adecuado de la humedad de los terrenos con
  construcción de drenajes u otras prácticas.
 Eliminación de hijos voluntarios que sirvan de alimento en etapas de
  preparación de terreno.
 Una adecuada preparación de terreno que permita la eliminación de
  los residuos vegetales de la superficie del suelo.
 Realizar una aplicación preventiva con etoprofos o carbofuran en
  los primeros meses de desarrollo de plantación, para lotes con
  historial de presencia de la plaga (productos de uso restringido en
  Costa Rica, que solamente se puede adquirir bajo receta
  profesional).

3.4 Picudo (Metamasius dimidiatipennis)
Taxomomía: Coléoptera: Curculionidae
                                       Descripción de la plaga:
                                   El adulto es de unos 2 cm de largo de
                                   color negro en la parte trasera y
                                   anaranjado de la mitad de su cuerpo
                                   hacia delante, con dos puntos negros
                                   a sus lados y un tercer punto en su
                                   cabeza (Figura 17).
                                   La larva es blanca con la cabeza
                                   oscura y sin patas. En el estado pupal
                                   o capullo, la larva se rodea de una
 Figura 17. Adulto del M.
                                   cápsula fibrosa hasta convertirse en
 dimidiatipennis.
                                   adulto de nuevo.

                                                                      14
Guía Identificación y MIP                 Muestreos

   Ciclo de vida:
Es un insecto de metamorfosis completa, es decir, pasa por cuatro
estadios durante su ciclo de vida (Figura
18).
El ciclo del picudo se desarrolla por
completo dentro de la planta de piña, los       Larva              Pupa
                                             30 a 35 días       10 a 12 días
huevos se localizan en las axilas de las
hojas y en los tallos, las larvas se
alimentan de tallos, coronas, hijos y
frutos, y el adulto succiona savia de las
hojas ocasionando excoriaciones.
                                                Huevo                Adulto
   Habito y daño:                             4 a 6 días           44 a 55 días
Es una plaga esporádica en el cultivo de
la piña, se produce en plantaciones
abandonadas, o cuando existe un mal Figura 18. Ciclo de vida del M.
manejo, donde se dejan en campo hijos dimidiatipennis.
de siembra o frutas. Al comenzar a
descomponerse atrae a los adultos por
el olor.
Su mayor efecto se observa en la
etapa de establecimiento de cultivo
donde las larvas penetran y hacen
galerías al tallo, causando pudriciones
y posteriormente la muerte de la planta
(Figura 19). Este síntoma es una
advertencia de la presencia de la plaga
dentro del cultivo. Las larvas incluso
                                        Figura 19. Daño del picudo en
pueden atacar el fruto y la corona
                                        tallo de la planta de piña.
tierna. El adulto raspa las hojas y
puede perforarlas.

                                                                           15
Guía Identificación y MIP                   Muestreos

    Métodos de control:
 El control de las larvas y las pupas es difícil debido a que se
  encontran dentro de los tallos, por lo que las medidas de control se
  concentra sobre los adultos.
 La forma de diseminación de esta plaga es por medio de los hijos
                                en semilleros mal asistidos, por
                                eso es importante mantener los
                                semilleros limpios de esta plaga y
                                realizar una desinfección por
                                inmersión de todo el material de
                                siembra, con algún insecticida
                                registrado para piña.
                                     Se debe procurar la adecuada
                                      destrucción de los residuos de
                                      cosecha y plantación, incorporando
                                      los rastrojos en la etapa de
Figura 20. Control con                preparación de terreno, evitando
feromonas del M. dimidiatipennis.     tener    piñales   cercanos    mal
                                      asistidos que sean reservorio de la
                                      plaga.
                                           Es importante realizar muestreos
                                            en horas tempranas de la mañana
                                            para    establecer   niveles    de
                                            población. Se pueden utilizar de 2
                                            a 3 trampas con feromonas de
                                            agregación, para determinar el
Figura 21. Adulto de M.                     nivel de infestación en el cultivo
hemipterus afectado por B.                  (Figura 20). Se considera un nivel
bassiana. Fuente: Universidad Nacional de   bajo en una trampa de 0-5 picudos,
Colombia
                                            un nivel medio de 5-20 y un nivel
  alto más de 20 adultos por trampa por semana.

                                                                           16
Guía Identificación y MIP              Muestreos

 En caso de presentarse alta infestación de la plaga se pueden
  utilizar las trampas con feromona de forma masiva (de 5 a 7
  trampas por ha) para el control de la plaga sin perjudicar el medio
  ambiente.
 En control biológico del picudo con la aplicación del hongo
  entomopatógeno Beauveria bassiana da muy buenos resultados
  (Figura 21). Es importante utilizar altos volúmenes de agua (hasta
  800 galones por hectárea) para garantizar una adecuada mojadura
  de la planta y utilizar un coadyudante que le dé adherencia y
  protección solar a las esporas del hongo, como el pinolene o aceite
  agrícola.
 En caso de altas infestaciones difíciles de controlar se puede
  realizar aplicaciones de insecticidas aprobados en piña como
  carbaril, diazinón o Ethoprophos (este último producto es de uso
  restringido en Costa Rica, que solamente se puede adquirir bajo
  receta profesional), con volúmenes altos de agua (620 a 800
  galones/ha), a las dosis recomendadas por la etiqueta del producto
  o por un especialista del área.

3.5 Nemátodos         (Meloidogyne,                 Rotylenchulus,
    Helicotylenchus, Pratylenchus
    y Criconemoides)
Taxonomía: Tylenchida: Tylenchoidea
   Descripción de la plaga:
Los      nematodos      son     gusanos
redondeados                generalmente
microscópicos, bilateralmente simétricos
y cilíndricos en su sección transversal
(Figura 22). Un grupo de especies, entre Figura 22. Nematodo del
ellas Meloydogyne y Rotylenchulus género Helicotylenchus vistos
presenta un dimorfismo sexual marcado, a 400X.

                                                                  17
Guía Identificación y MIP               Muestreos

donde la hembra adulta se modifica, y puede observarse en forma de
limón, pera, riñón entre otras; convirtiéndose en un parásito
sedentario. Los nematodos parásitos de plantas o fitonematodos
tienen una longitud entre 0.5 y 6.5. mm.
En la mayoría de los nematodos, la reproducción es sexual. Algunas
especies son partenogenéticas, capaces de producir huevos sin
fertilización. El ciclo de vida puede ser entre los 20 y 45 días
dependiendo de la especie. Las hembras ponen masas de huevos que
contiene hasta 2000 huevos.
   Habito y daño:
De acuerdo al modo de alimentación, se clasifican en endoparásitos,
si penetran completamente en la raíz, se alimentan, maduran y
depositan sus huevos dentro de las raíces. En este grupo se incluyen
los nematodos de las agallas o de los nódulos de las raíces
(Meloidogyne spp.) y los nematodos de la lesión de las raíces
(Pratylenchus spp.). Si se alimentan penetrando solamente la parte
anterior de su cuerpo en la raíz son semiendoparásitos como es el
caso de Rotylenchulus reniformes y Helicotylenchus spp.
                                Son extremadamente activos en
                                condiciones favorables y sobreviven
                                bien en condiciones desfavorables.
                                Los síntomas que provocan una alta
                                incidencia    de    nemátodos      en
                                plantaciones de piña son: disminución
                                del crecimiento, pérdida de turgencia
                                en bordes y puntas de hojas, flacidez
                                del pedúnculo y frutos pequeños. En
Figura 23. Agallas de           las raíces afectadas se observan
Meloidogyne en raíz de piña.    secciones necrosadas, deformaciones,
                                agallas y podredumbre (Figura 23).

                                                                  18
Guía Identificación y MIP               Muestreos

Las partes de la raíz afectadas por los nematodos ofrecen puntos de
entrada de hongos tales como Fusarium spp, Verticillium spp y
Pythium spp.
   Métodos de control:
 Seleccionar un suelo libre de nemátodos, o al menos con muy bajas
  poblaciones, realizar una adecuada preparación de terreno y
  eliminación de material vegetal del ciclo anterior.
 Realizar muestreos para determinar niveles de infestación de la
  población, y tomar medidas correctivas cuando estas poblaciones
  sean muy altas. Los umbrales económicos mencionados en la
  literatura de las principales géneros que afectan el cultivo de piña
  son: de 1-5 nematodos / 200 ml de suelo para Meloidogyne; para
  Pratylenchus 1000 nemátodos /10 gr de raíz y para Rotylenchulus
  de 300-310 nemátodos /250cm3 de suelo (Hernández, sf).
 Eliminar plantas muy afectadas, que presentan marchites y
  amarillamiento.
 La utilización de enmiendas con materia orgánica tiene efectos
  directos e indirectos sobre las poblaciones de nematodos, al
  aumentar      la   actividad  de
  organismos antagónicos como
  hongos, bacterias y otros.
 En terrenos donde se presenten
  altas poblaciones se puede realizar
  entre    2    a   3    aplicaciones
  preventivas de nematicidas, una
  granular al suelo en el primer mes
  después de siembra (Figura 24), y

  una o dos más (dependiendo del Figura 24. Aplicación de
  nivel    infestación en   ciclos nematicida granular.
  anteriores) entre el segundo y

                                                                   19
Guía Identificación y MIP                  Muestreos

  cuarto mes después de siembra. Se debe tomar en cuenta que los
  productos utilizados estén debidamente autorizados a nivel nacional
  e internacional para su uso en piña. Además es importante rotar
  periódicamente los nematicidas utilizados, para reducir la
  resistencia que la plaga puede adquirir al producto.

3.6 Thecla o Barrenador del fruto (Strymon basilide.)
                                       Taxonomía:             Lepidóptera:
                                       Lycaneidae
                                          Descripción de la plaga:
                                       Es una pequeña mariposa de 2 cm
                                       de envergadura (Figura 25). Se
                                       reconoce esta familia por su
                                       prolongación en las alas, colocadas
                                       en el extremo posterior de éstas. El
Figura 25. S. basilides adulto en   adulto es color gris azulado con
fruta de piña.                      puntos anaranjados con negro en los
                                    extremos inferiores de las alas. El
                                    huevo es elíptico de color claro y
                                    mide menos de 1mm. La larva es
    Huevo              Larva        rosada y robusta, la pupa es obtecta
   4 y 5 días        8 a 12 días
                                    (característica de los lepidopteros) y
                                    de color café brillante.
                                          Ciclo de vida:
                                    El género Strymon; al igual que todos
                                    los lepidopteros, presenta una
    Adulto             Pupa         metamosfósis completa, la cual
  20 a 27 días        8 a 10 días   comprende las diferentes etapas
                                    desde el huevo, la larva con 4 a 5
Figura 26. Ciclo de vida de S.
                                    estadíos, la pupa y el adulto (Figura
basilides
                                    26).

                                                                        20
Guía Identificación y MIP                Muestreos

    Habito y daño:
Estas mariposas son diurnas, se
encuentran cerca de áreas boscosas,
y     donde     existen      malezas,
principalmente Heliconeas, de las
cuales chupan el néctar de las flores.
En las plantaciones de la piña el
adulto es atraído por las flores entre
la semana 7 a 12 después de forza
(inducción floral). Las hembras
colocan los huevos en las brácteas
de la fruta antes de que se abran las
flores. Las larvas de color rosado
penetran por la base carnosa de la
bráctea, llega a las bases florales, y
por último penetra al fruto causando
cavidades internas. Los frutos
afectados presentan una exudación
gomosa de color ámbar (Figura 27) la
cual se endurece al contacto con el
aíre. Al salir la larva deja un orificio Figura 27. Síntomas de daño de
                                         la tecla en fruto de piña.
en el fruto, el cual puede servir de
entrada a hongos o bacterias.
El daño de las larvas de la thecla en la mayoría de las fincas, oscilan
entre un 5 y 10%, no obstante algunos lotes han alcanzado pérdidas
de hasta el 50% cuando el control no se realiza adecuadamente.
   Métodos de control:
 Monitoreo y trampeo de los adultos con bolsas de color rojo
  impregnadas de sustancias adhesivas, principalmente alrededor de
  zonas cercanas a bosques o tacotales.

                                                                      21
Guía Identificación y MIP                    Muestreos

 Eliminar de los alrededores de las plantaciones plantas hospederas
  de la thecla, como son las Heliconias.
 Respetar franjas sin cultivo alrededor de las zonas con bosque o
  tacotales de aproximadamente 15 metros.
 Aplicación de insecticida al inicio de la floración, entre las semanas
  9 y 11 después de la inducción floral, cada 10 días. Se puede
  utilizar insecticidas químicos (como diazinón o carbaril) alternados
  con insecticidas a base de Bacillus thuringiensis.
3.7 Gusano soldado (Elaphria nucicolora)
Taxonomía: Lepidóptera: Noctuidae
    Descripción de la plaga:
El adulto posee unas alas anteriores color café claro y las posteriores
blancas, mide 1,5 cm.
El huevo de E. nucicolora es cilíndrico, de color blancuzco, con un
anillo color marrón en la parte superior. La larva presenta varios tonos
de café y negro, rayas y formas triangulares más oscuras, mide hasta
                               3 cm de largo.
                                           Ciclo de vida:
    Huevo                Larva        El huevo inicia la transformación a larva
    5-7 días          12 a 17 días
                                      después del cuarto día y puede emerger
                                      entre los 5 y 7 días, pasando por tres
                                      estadíos larvales, que duran entre 12 y
                                      18 días para iniciar la etapa de pupa. En
                                      los primeros estadíos la larva puede
                                      confundirse con las de Spodoptera
    Adulto               Pupa
                                      frugiperda, pero no se desarrolla tanto
  24 a 32 días         12 a 15 días   como ésta.
 Figura 28. Ciclo de la E.             La pupa mide aproximadamente 1 cm y
 nucicolora.                          usualmente se pueden encontrarse en

                                                                            22
Guía Identificación y MIP                  Muestreos

hojas bajeras, brácteas y algunas
veces en el suelo. La pupa es de un
color café claro en sus inicios,
pasando por tres estadíos y
posteriormente cambia a color café
negruzco, luego se rodea de una
cobertura sedosa hasta llegar a la
etapa adulta. Todo el proceso dura
12 a 15 días hasta la salida del adulto
(Figura 29).
                                           Figura 29. Adulto de E.
    Habito y daño:                         nucicolora.

El adulto de esta especie es de hábitos nocturnos; las larvas son muy
activas en la noche, pero también atacan en el día. La hembra
deposita sus huevos principalmente en las hojas bajeras y en las
brácteas del fruto.
Las larvas prefieren ambientes muy húmedos y se pueden encontrar
en la base de la fruta, en el pedúnculo y los rebrotes, donde también
realizan el proceso de empupar. Es
común observar gran cantidad de
excremento en la base de la fruta
(pequeñas pelotitas negras).
Las poblaciones de esta plaga se
incrementan fácilmente, si no se
controlan de la forma adecuada, el
problema se puede presentar a partir
de la segunda semana después de
forza y hasta la cosecha.                   Figura 30. Daño externo e
Las     larvas   raspan    y    comen       interno provocado por la larva
                                            de E. nucicolora.
superficialmente la cáscara de la fruta,

                                                                             23
Guía Identificación y MIP              Muestreos

alrededor de los ojos las lesiones producen una gelatina o goma que
puede ir de transparente a café oscuro. En la pulpa la lesión parece un
golpe y se presenta oxidación del tejido (Figura 30).
La mayoría poblacional de larvas se puede observar a los 95 días
después de forza.

     Métodos de control:
    Esta plaga se comporta muy similar a la thecla, se puede
    encontrar cercana a bordes montañosos, por lo que no es
    recomendable sembrar cerca de estas áreas.
    Realizar muestreos semanales de larvas en la base de la fruta,
    desde la semana 6 después de forza hasta 2 semanas antes de
    cosecha, para evaluar la fluctuación de la población.
     La utilización de la bacteria Bacilus thurigiensis ha dado muy
    buenos resultados para el control de la larva de E. nucicolora. Se
    puede intercalar conjuntamente con insecticidas químicos como el
    diazinón y realizar aplicaciones en conjunto, durante el control de
    thecla.

                                                                    24
Guía Identificación y MIP                  Enfermedades

      4       Enfermedades

4.1 Pudrición del cogollo (Phytophthora parasitica),
    Pudrición del fruto (Phytophthora cinnamomi)
Taxonomía: Oomycota: Pythiaceae
    Descripción        de       la
    enfermedad:
Históricamente ésta ha sido la                        2

enfermedad más importante de
la       piña,      ampliamente
diseminada     y    comúnmente
                                                 1                    4
presente en las plantaciones.                             3

Phytophthora es un hongo
imperfecto, oomycete, saprofito,
que se reproduce mediante             Figura 31. Estructuras reproductivas
clamidiosporas,   esporangios         del hongo Phytophthora: 1)
                                      esporangios, 2) zoosporas, 3) oospora,
(zoosporas) y oosporas (Figura
                                      4) clamidiospora.
31).
La P. parasitica es común que se presente en etapas de aceleración
del crecimiento de las plantas, entre los 45 y 60 días, y de los 5 a los 7
meses después de la siembra. Adicionalmente esta especie presenta
mayor incidencia en temporada lluviosa, preferiblemente en días
calurosos con precipitaciones.
Por su parte la especie P. cinnamomi presenta mayor incidencia
después de forza, principalmente en fruta después de la apertura de
las flores, también se da en plantaciones ya desarrolladas. La
presencia de esta enfermedad en la fruta requiere de condiciones de
alta humedad y baja luminosidad, en plantación puede presentarse
tanto en época seca como en la lluviosa.
                                                                          25
Guía Identificación y MIP               Enfermedades

   Síntomas:
                                  Los síntomas se presentan generalmente
                                  en parches, principalmente en bordes de
                                  camino, bordes de cunetas y microollas,
                                  es muy común en sitios donde se
                                  maltrata más la plantación, por donde
                                  pasa la maquinaria o el personal.
                                  Síntomas de P. parasitica:
                                  - Follaje:   clorosis   o   amarillamiento
                                    progresivo, hasta necrosis de las
                                    puntas de las hojas apicales,
                                    desprendimiento fácil de las hojas del
                                    centro de la planta, halo necrótico de 1
                                    a 2 pulgadas, superior al punto del
                                    desprendimiento, corte de desgarre
                                    marcado, olor fuerte a descomposición
                                    del material vegetal necrótico (Figura

                                    32).
                                  - Fruta:   poca ocurrencia de esta
                                    enfermedad en fruta, necrosis basal
                                    progresiva, fruta momificada que al
                                    partirla presenta un halo necrótico
                                    (Figura 32).
                                  - Tallo: el corte longitudinal del tallo
                                    presenta un halo en la periferia del

Figura 32. Síntomas de P.       punto de emergencia de las hojas,
parasitica en: follaje, fruta y avance progresivo muy acelerado del
tallo.                          daño en este punto, llega a pudrir
 antes que el follaje (Figura 32).

                                                                         26
Guía Identificación y MIP            Enfermedades

- Raíz: comúnmente se desprende al intentar sacar la planta, raíz
  necrótica no funcional.
Síntomas de P. cinnamomi:
- Follaje: clorosis de avance lento hacia
  necrosis de las puntas de las hojas
  apicales, desprendimiento no tan fácil
  de las hojas del centro de la planta,
  halo necrótico 1 a 2 pulgadas superior
  al punto del desprendimiento pero más
  irregular, corte de desgarre marcado,
  olor a descomposición menos fuerte
  que con P. parasitica (Figura 33).
- Fruta: presencia de tejido blando,
  necrótico, momificado. Generalmente
  los síntomas inician de forma basal,
  pero puede presentarse el inicio
  apicalmente, en estos casos las hojas

  de la corona se desprenden fácil, y
  hay presencia de halo. Cuando existe
  humedad alta se presenta un micelio
  blanco que cubre la fruta, esto es un
  signo característico para el diagnóstico
  de la enfermedad (Figura 33).
- Tallo: el corte longitudinal presenta un
  halo necrótico que circunscribe un
  tejido blanco, duro y momificado, lo
  cual es una característica para su
                                           Figura 33. Síntomas de P.
  diagnostico (Figura 33).
                                           cinnamomi en: follaje, fruta y
- Raíz: comúnmente se desprende al tallo.
  intentar sacar la planta. La raíz se
  presenta               necrótica           no               funcional.
                                                                      27
Guía Identificación y MIP                Enfermedades

  Métodos de sobrevivencia y dispersión:
Este hongo puede sobrevivir en la materia orgánica, rastrojos, ñongas
e hijos voluntarios.
Sus esporas necesitan humedad para germinar                      y   pueden
transportarse por agua, aire (polvo) y vectores.
   Métodos de control:
                                       El control de esta enfermedad
                                        inicia    con     una     adecuada
                                        preparación     de     terreno,     y
                                        construcción       de       drenajes
                                        eficientes    que     permitan     la
                                        eliminación    del     exceso     de
                                        humedad en los lotes de
                                        producción.
                                       Se debe seleccionar semilla
Figura 34. Desinfección                  limpia, que provenga de lotes que
mecánica de la semilla en el            no hayan presentado incidencia de
campo.                                  esta enfermedad. Además es
                                        importante        realizar     una
                                        desinfección del material de
                                        siembra utilizando un fungicida
                                        específico para oomicetes (Fosetil
                                        al o metalaxyl) (Figura 34).
                                   Es importante evitar provocar
                                    lesiones en las hojas de las
                                    plantas, ya que las heridas son el
                                    punto de ingreso de la enfermedad

Figura 35. Control químico de           a la planta. Una forma de lograr
Phytophthora en campo.                  esto, es prohibiendo el ingreso del
                                        personal a lotes que presenten

                                                                          28
Guía Identificación y MIP            Enfermedades

  síntomas de esta enfermedad.
 El uso de inductores de resistencia como el fosfito de potasio
  reducen el efecto de la enfermedad sobre la planta
 Existe restricción en el mercado de moléculas eficaces para el
  control de hongos oomycetes, comúnmente se emplea de forma
  preventivamente el fosetyl Al y curativa el metalaxyl (Figura 35).
4.2 Fusarium (Fusarium sp)
Taxonomía: Hypocreales: Nectriaceae.
   Descripción de la enfermedad:
Fusarium es el hongo fitopatógeno de mayor dispersión mundial,
recientemente se identificó en el cultivo de la piña en Costa Rica,
aunque aún no se determina la especie especifica que ataca este
cultivo. Se presenta en muy alta incidencia en las plantaciones y a
nivel mundial existen especies muy agresivas para la piña, como es el
caso de F. guttiforme en Brasil, que provocó el cierre de plantaciones.
El Fusarium es un hongo ascomiceto, saprofito, capaz de ingresar a la
planta aún en ausencia de heridas. Este hongo se caracteriza por
producir tres tipos de esporas: las micronidias, macronidias y
clamidosporas, estas últimas tienen paredes muy gruesas, lo cual las
hace muy resistentes a condiciones ambientales desfavorables, y a la
ausencia de hospedantes.
La presencia de la enfermedad en campo se relaciona con
condiciones que ocasionan problemas en la raíz, ya sea por hipoxia o
anoxia o daño mecánico ocasionado al sistema radical.
Las condiciones climáticas necesarias para que se desarrolle esta
enfermedad son: temperatura entre 23 y 28ºC, mucha lluvia y alta
humedad relativa.

                                                                    29
Guía Identificación y MIP              Enfermedades

   Síntomas:
- Follaje: clorosis de hojas basales, también puede afectar hojas
  apicales. Esta enfermedad es de avance lento, no en bandas
  marcadas y la necrosis que presenta es lenta para apreciarse. No
                                  hay desprendimiento foliar, ni olor
                                  característico.   Se    presentan
                                  síntomas de deshidratación foliar,
                                  similar     a   déficit    hídrico:
                                  acucharamiento del follaje y
                                  emisión de espinas. Si la
                                  infección se da de forma
                                  temprana pueden ocasionar la
                                  muerte de la planta (Figura 36).

                                     - Fruta: pobre desarrollo de la fruta,
Figura 36. Síntomas foliares de
                                       tamaño pequeño, momificación, y
la presencia de Fusarium en
planta de piña.                        puede generar problemas internos
                                       en la fruta cuando existe
                                         interacción con otros patógenos.
                                       - Tallo: lesión basal central que
                                         genera              decoloración,
                                         amarillamiento a necrosis del
                                         tejido; generalmente con forma
                                         de avance oval que puede ser
                                         asintomática a nivel de follaje.
                                         Avance de la lesión llega a podrir
                                         el tallo y ocasionar hasta la
  Figura 37. Síntomas de             muerte (Figura 37).
  Fusarium en el tallo de la piña. - Raíz: las plantas           afectadas
                                     presentan    escaso         o    nulo
  desarrollo radical, raíces necrosadas no funcionales.

                                                                        30
Guía Identificación y MIP             Enfermedades

    Métodos de sobrevivencia y dispersión:
Este hongo presenta una muy amplia gama de hospedantes. Puede
sobrevivir en hijos, frutas, corona, materia orgánica o persistir en el
suelo por medio de las clamidosporas. Se considera que este hongo
una vez establecido en un lugar es imposible de erradicar
La forma de diseminación de la enfermedad es a través de partículas
de suelo, viento, lluvia, insectos, semillas y material vegetal.
    Métodos de control:
Realizar una adecuada preparación de terreno que permita la
incorporación total de los rastrojos de plantación y reduzca la
presencia de exceso de humedad.
Seleccionar lotes para semillero libres de la enfermedad. Procurar
utilizar semilla limpia realizando aplicaciones en los lotes de semillero
con algún funguicida aprobado para
el cultivo.
La      aplicación      del     hongo
biocontrolador Trichoderma, en la
etapa de preparación de terreno, o en
los primeros meses de desarrollo de
la plantación ha dado muy buenos
resultados para reducir la incidencia
de Fusarium en el cultivo. La dosis de
aplicación     depende       de      la
concentración del producto utilizado, Figura 38. Desarrollo de cepas
                                        de Trichoderma para el control de
se puede utilizar de 400 a 620 Fusarium.
galones de agua por hectárea
dependiendo de las condiciones climáticas imperantes.
Para el control químico se puede aplicar de forma preventiva las
moléculas carbendazina, prochloraz y propiconazole, a la dosis y
frecuencia que establezca un profesional del área agropecuaria.

                                                                       31
También puede leer