Guía Operativa Programa Nacional de Reconstrucción "Componente vivienda" 2021
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Introducción La Contraloría Social es el mecanismo que fortalece la transparencia y la rendición de cuentas. Es por ello que debe conceptualizarse como una de las formas para promover la participación ciudadana, constituye un mecanismo de prevención al alcance de la ciudadanía. Incentivar que la ciudadanía se involucre de manera activa y organizada, generando el reconocimiento de sus derechos y compromisos, contribuye a que el manejo de los recursos públicos se realice en términos de transparencia, eficacia, eficiencia, efectividad, legalidad y honradez. Para propiciar la participación de las personas beneficiarias en la vigilancia de la ejecución y del ejercicio y aplicación de los recursos federales asignados a los programas federales, así como en la verificación del cumplimiento de sus metas, la Ley General de Desarrollo Social establece en su Artículo 70 la obligación del Gobierno Federal para impulsar la Contraloría Social y para tal efecto, su Reglamento confiere a la Secretaría de la Función Pública (SFP) la atribución de emitir los lineamientos correspondientes. En este tenor, la Secretaría de la Función Pública establece las bases a fin de que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal a cargo de programas de desarrollo social, promuevan y realicen las acciones necesarias para la integración, operación y seguimiento de la Contraloría Social, y establezcan las disposiciones relativas en las reglas de operación de dichos programas y en los instrumentos de coordinación que celebren con los gobiernos de las entidades federativas, con la participación que corresponda a los municipios. 22 Al respecto, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) reconoce la importancia de la promoción de la participación activa de las personas beneficiarias de los programas a su cargo, por ello, realiza las acciones necesarias para que se proporcione a las personas beneficiarias de los programas a su cargo, los conocimientos y mecanismos que les permitan realizar las actividades de Contraloría Social, así como para que se les facilite el acceso a información útil, veraz y oportuna respecto a dichos programas, para promover su participación efectiva en las actividades de seguimiento de la ejecución de los Programas, la aplicación de los recursos públicos asignados a los mismos y el cumplimiento de las metas. En este sentido, la Conavi incorpora el compromiso de generar las condiciones de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana que permitan brindar certeza a las personas beneficiarias, sobre el adecuado funcionamiento del Programa Nacional de Reconstrucción, Sector Vivienda, facilitando la vigilancia en la correcta aplicación de los recursos públicos. Para tal efecto, la Conavi a través de la Subdirección General de Análisis de Vivienda, Prospectiva y Sustentabilidad, específicamente la Dirección de Atención Ciudadana, es responsable de llevar a cabo las acciones en materia de Contraloría Social, mediante la cercanía con las personas beneficiarias, proporcionando asesoría y sirviendo como canal de vinculación interno para la atención de las problemáticas presentadas durante el proceso de operación del Programa Nacional de Reconstrucción, Sector Vivienda, en apego a lo establecido en el Acuerdo por el que se establecen los lineamientos para la promoción y operación de la Contraloría Social en los
programas federales de desarrollo social, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de octubre de 2016, así como en lo previsto en el Esquema de Contraloría Social, la presente Guía Operativa y el Programa Anual de Trabajo (PATCS) validados por la Secretaría de la Función Pública, que se dan a conocer en https://www.gob.mx/conavi. Ahora bien, atendiendo las disposiciones de la contingencia sanitaria causada por el virus SARS- CoV-2 (COVID-19), y de acuerdo con lo que indique el semáforo de riesgo epidemiológico de cada entidad federativa, municipio o localidad, se podrá considerar llevar a cabo las acciones de Contraloría Social que aseguren las posibilidades de trabajo mediante diversos medios: virtual, telefónico y/o presencial, para dar cumplimiento a las obligaciones en la materia. Lo anterior con el objetivo de asegurar las medidas que favorezcan un entorno seguro y saludable para todas las personas beneficiarias que participen en dichas acciones. Las actividades de Contraloría Social que realicen los Comités de Contraloría Social (CCS), serán reportadas a través de los formatos específicos, los cuales se encuentran anexos a la presente Guía, lo que permitirá facilitar el cumplimiento de sus actividades. Adicionalmente, la Dirección de Atención Ciudadana realizará a través del Sistema Informático de Contraloría Social (SICS), el registro de las actividades de promoción llevadas a cabo, así como de las acciones realizadas por los CCS. 33 Es importante destacar que, tanto las personas beneficiarias en lo individual o los Comités de Contraloría Social, podrán presentar quejas, denuncias y sugerencias sobre la aplicación y ejecución de los recursos federales asignados al Programa, conforme los mecanismos establecidos en las Reglas de Operación, en el Esquema de Contraloría social y en la presente Guía. En este marco y con el objetivo de asegurar el adecuado cumplimiento de las obligaciones en materia de Contraloría Social, se establece la presente Guía Operativa para llevar a cabo la promoción y seguimiento, misma que será de aplicación obligatoria para las Unidades Administrativas de la Conavi, Instancias Ejecutoras y prestadores de servicios que intervengan en la operación del Programa. I. Objetivo de la Guía Establecer el procedimiento específico para la operación de las acciones en materia de Contraloría Social, con el propósito de que las personas beneficiarias realicen el seguimiento, supervisión y vigilancia de la aplicación de los recursos públicos federales de los Programas a cargo de la Comisión, en apego a la normatividad aplicable. II. Descripción del Programa El Gobierno de México, asumiendo su responsabilidad en la protección y garantía de los derechos humanos, impulsa a partir de 2019 el Programa Nacional de Reconstrucción, a fin de abatir el
rezago de atención a las personas y comunidades afectadas por los sismos ocurridos los días 07 y 19 de septiembre de 2017 y el 16 de febrero de 2018, en la región centro-sur del país. Con base en el trabajo de campo y en la revisión documental que se realizó por los equipos del Nuevo Gobierno durante el período de la transición, se logró contar con un diagnóstico aproximado de necesidades, el cual arrojó evidencias claras de que aún faltaba mucho por hacer en el proceso de reconstrucción iniciado por la administración anterior. El hecho de no haberse elaborado en su momento un diagnóstico preciso de los daños, y el no haberse registrado de manera adecuada los avances en la reconstrucción durante el período anterior, ha obligado a que, a partir del desarrollo del Programa en esta nueva etapa, se actualice continuamente el diagnóstico de daños, particularmente en lo que se refiere a la vivienda y el sector educativo, y se registren con precisión los avances, a la par que se realizan las acciones para atender el rezago. Es así que se ha llegado a estimar que el número de familias que vieron afectadas sus viviendas es superior a 200 mil, así como aquellos que tienen valor como patrimonio cultural es superior hasta ahora en un 10% a lo estimado originalmente. Considerando los escasos avances alcanzados en la administración anterior y que, a lo largo de 2019 y 2020, con la aplicación del Programa se realizaron más de 49 mil acciones distribuidas por sectores en: 46,803 acciones de vivienda, 2,051 acciones en educación, 149 acciones en salud, y 224 44 acciones en cultura1 es evidente que aún existen daños en viviendas, infraestructura física educativa, infraestructura de salud, así como en bienes culturales y, por ende, un número importante de familias y comunidades que requieren la protección y garantía de sus derechos humanos por parte del Estado. Sobre la base de los recursos asignados en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2021 y de conformidad con lo dispuesto en las Reglas de Operación, se determinarán los alcances específicos del Programa para el ejercicio fiscal 2021. Se mantendrán como criterios de prioridad: atender a quienes habiten en zonas de alta y muy alta marginación, con población mayoritariamente indígena o con altos índices de violencia, considerando las localidades con mayor concentración de daños materiales, la proporcionalidad de la afectación por el número de inmuebles en la localidad, y el mayor daño en la infraestructura y las viviendas. La ejecución de estas acciones y proyectos mantendrá un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género, con énfasis en la gestión integral de riesgos, no únicamente para la reparación o reconstrucción de los inmuebles, sino para desarrollar en las comunidades una cultura de la prevención del riesgo, la mitigación y la recuperación que permita disminuir la vulnerabilidad de las personas y las comunidades.
Todos los recursos destinados a los apoyos para las acciones y proyectos del Programa están clasificados como subsidios, por lo que no puede existir cobro alguno de recuperación. Asimismo, todos los trámites o gestiones que se realicen para acceder a dichos apoyos, son gratuitos. Para garantizar una mayor transparencia en la aplicación de los recursos, así como una mayor agilidad en los procesos de ejecución de las acciones y proyectos, los apoyos se otorgarán, preferentemente, y de acuerdo con las condiciones específicas establecidas de manera directa a la población beneficiaria. Conforme a los criterios generales de elegibilidad, en los que se otorguen de manera directa a la población se dará preferencia, en la titularidad de los mismos, a las mujeres. De igual modo, cuando se trate de la conformación de alguna instancia de participación ciudadana relacionada con la administración, vigilancia, seguimiento o toma de decisiones en el otorgamiento y aplicación de los apoyos, deberá considerarse la paridad de género y dar preferencia a la participación de las mujeres. III. Objetivos del Programa General 55 Atender los municipios afectados por los sismos, en beneficio de su población, mediante un conjunto de instrumentos presupuestarios para el impulso de proyectos y acciones de reconstrucción de viviendas, infraestructura física educativa, infraestructura de salud, así como la restauración, rehabilitación, mantenimiento y capacitación para la prevención y conservación de bienes culturales, históricos, arqueológicos y artísticos. Específicos a) Contribuir a proteger y garantizar la realización del derecho a disfrutar de una vivienda adecuada para las personas y comunidades afectadas por los sismos, que aún no han sido atendidas o lo fueron parcialmente, mediante acciones de reconstrucción, rehabilitación y reubicación de vivienda. b) Contribuir a garantizar el derecho de la población escolar a ocupar la infraestructura educativa en condiciones de seguridad a través de la reconstrucción y rehabilitación de planteles educativos públicos y su equipamiento, en los municipios afectados por los sismos, que a la fecha no se encuentren atendidos con algún otro programa o recurso, o que hayan resultado insuficientes previa corroboración de los daños. c) Contribuir a garantizar el ejercicio del derecho a la protección de la salud mediante la ejecución de estudios y proyectos para la reconstrucción, rehabilitación, sustitución, reubicación, demolición o equipamiento de la infraestructura de salud o unidades médicas en los municipios afectados, que a la fecha no se encuentren atendidas con algún otro programa o recurso, o que hayan resultado insuficientes.
d) Contribuir a fortalecer y fomentar el acceso a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios culturales mediante acciones de restauración, rehabilitación y mantenimiento de inmuebles que aún no han sido atendidas o lo fueron parcialmente, así como por medio de capacitación para la prevención y la conservación de bienes cultural, histórico, arqueológico y artístico que dan identidad y son parte del patrimonio de las comunidades afectadas por los sismos. IV. Tipo de beneficios del Programa De acuerdo con la clasificación realizada por la Secretaría de la Función Pública en la “Estrategia Marco”, proporciona el siguiente beneficio: Apoyo V. Tipo de personas beneficiarias del Programa Debido a la naturaleza de operación del Sector Vivienda del Programa, se identifica que las personas beneficiarias sí tienen contacto presencial con los servidores públicos del mismo, de esa forma se clasifican como: Beneficiarios que tienen contacto presencial con la instancia ejecutora y entre ellos. 66 VI. Derechos y obligaciones de las personas beneficiarias Derechos a. Recibir un trato digno, respetuoso, equitativo y sin discriminación alguna. b. Recibir orientación sobre los trámites necesarios para el otorgamiento del subsidio del Programa. c. Solicitar y recibir asesoría e información sobre el proceso y avance en el trámite de la solicitud de subsidio. d. Recibir el subsidio siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos en las Reglas de Operación y de conformidad con las modalidades y mecánica de distribución precisadas en las mismas. e. Formar parte de los Comités de Contraloría Social. f. Hacer valer su derecho sobre el tratamiento de sus datos personales. g. Interponer quejas y denuncias en los términos establecidos en las Reglas de Operación del Programa. h. Garantía de debido proceso, así como ejercer los medios de defensa contra los actos y resoluciones emitidos por alguna autoridad participante en el Programa.
Obligaciones a. Cumplir con lo dispuesto en las Reglas de Operación. b. Proporcionar información veraz y bajo protesta de decir verdad relativa a los datos personales e información que se les requiera. c. Destinar el subsidio para los fines que les fue otorgado. d. Permitir las acciones de supervisión y seguimiento que se requiera por las Instancias Responsables. e. Permitir la verificación por la Instancia Coordinadora. f. Efectuar la devolución de los recursos del subsidio en los casos que así proceda. En general, el incumplimiento de las obligaciones, condiciones y requisitos establecidos en las Reglas de Operación por parte de las personas beneficiarias podrán ser causales de la suspensión o cancelación de los apoyos. Asimismo, cuando las instancias responsables adviertan causas de incumplimiento que conlleven la cancelación de los apoyos, éstas deberán promover las medidas administrativas o penales en su caso, de conformidad con la normativa aplicable. Los derechos y obligaciones de las personas beneficiarias se ajustarán a la normatividad aplicable según corresponda a personas físicas o morales. VII. Operación del Programa 77 1. Operación: a) Visita social y técnica. La Conavi definirá rutas para realizar las visitas con la finalidad de priorizar por municipio la atención de las posibles personas beneficiarias, las cuales deberán ser registradas y mapeadas y entregadas a los asistentes técnicos y/u OEOs debidamente registrados en el padrón de Conavi, para el levantamiento de la Cédula de Información Socioeconómica recaba los requisitos documentales a excepción de la solicitud de subsidio. La posible persona beneficiaria deberá cumplir con los criterios de elegibilidad, para ser susceptible del apoyo, de acuerdo a los requisitos establecidos. La Conavi es responsable de la recolección, captura, procesamiento, resguardo y análisis de la información socioeconómica de las personas beneficiarias y de los requisitos documentales para ser personas beneficiarias del Programa. b) Validación de Propuesta. A partir de la visita técnica el Asistente Técnico desarrolla la propuesta de intervención para su validación por parte de la Conavi en cuanto al monto y alcance técnico. La validación de los proyectos podrá realizarse a cargo de la Conavi o de un tercero, se deberá validar que el proyecto cuente con los criterios técnicos de seguridad estructural y la normatividad aplicable.
c) Aprobación de subsidios por el Comité de Financiamiento. Con la información recabada en la visita y la propuesta preliminar de Asignación de Asistentes Técnicos y/u OEOs, se preparan los casos para la aprobación de los apoyos de las personas beneficiarias ante el Comité de Financiamiento, así como, para la toma de conocimiento de asignación de los asistentes técnicos y/u OEOs, de acuerdo con lo establecido en las Reglas de Operación y en los Lineamientos del Comité de Financiamiento por los que se establece el funcionamiento del Comité de Financiamiento de la Conavi, disponibles en el enlace electrónico: https://www.conavi.gob.mx/gobmx/normateca/. Una vez aprobado por el Comité de Financiamiento, la Conavi lo informará a la persona beneficiaria a través de los asistentes técnicos y/u OEOs, en un plazo máximo de veinte días hábiles, o el que disponga la Conavi de acuerdo con la disponibilidad de recursos. 2. Ejecución a) Entrega de apoyos y apertura de cuentas con instituciones bancarias. Una vez aprobados los recursos para los subsidios, se realiza el alta de las personas beneficiarias ante la instancia financiera que se designe para la formalización de sus medios de pago y el alta de las cuentas bancarias para la dispersión de los recursos aprobados. Simultáneamente, el registro de las cuentas bancarias de los asistentes técnicos y/u OEOs se realizará en el medio que disponga Conavi para efectos del pago de asistencia técnica. 88 b) Firma de Convenio de Adhesión entre la Persona Beneficiaria y la Conavi. Se formaliza la operación de los subsidios a través de la firma del Convenio de Adhesión entre las personas beneficiarias y la Conavi, conforme al formato de Convenio establecido por la Conavi y la firma del Certificado recepción de Subsidio, quedando ambos instrumentos como constancia documental, disponibles en https://www.gob.mx/conavi/articulos/anexos-disponibles-del- programa-nacional-de-reconstruccion y https://reconstruyendoesperanza.gob.mx Asimismo, deberá suscribir el pagaré respectivo a fin de garantizar la correcta aplicación del subsidio, en el entendido de que una vez que sea concluida la vivienda y se cuente con acta de término de la vivienda, dicho instrumento jurídico, dejará de tener efectos legales. c) Firma de Contrato privado entre la Persona Beneficiaria y el Prestador de Servicios. El Prestador de Servicios presenta el proyecto y presupuesto avalado por la persona beneficiaria y la Conavi, para formalizar el Contrato Privado de prestación de servicios entre éste y la persona beneficiaria disponible en https://www.gob.mx/conavi/articulos/anexos-disponibles-del-programa- nacional-de-reconstruccion. d) Liberación de ministraciones. La Conavi inicia el trámite para el proceso de dispersión de recursos y coordina la correcta aplicación de los montos ministrados y el avance en las obras.
En los casos donde procede el pago de las ministraciones de obra y de asistencia técnica, la Conavi realizará, preferentemente, por concepto de ejecución de la obra, la transferencia del monto total establecido a la instancia financiera que la Conavi determine, conforme al tipo de apoyo autorizado, para que la persona beneficiaria acuda a la sucursal respectiva, para la apertura de su cuenta bancaria, en la que se depositará el monto total del subsidio, que será liberado contra la validación del proyecto y la correcta aplicación de los recursos. Para los pagos correspondientes por asistencia técnica, la transferencia es a la cuenta del asistente u OEO; asimismo, en los casos de los proveedores de materiales y del OEO y supervisión, a la cuenta correspondiente. e) Primera ministración. I. Reconstrucción Total con Asistencia Técnica Será autorizada la primera ministración una vez que el proyecto de intervención sea registrado y validado a través del medio que la Conavi determine, se otorgará a la persona beneficiaria el 40% del apoyo total y de manera similar se procederá en el caso del asistente técnico y/u OEO. II. Reconstrucción Parcial con Asistencia Técnica. Será autorizada la primera ministración una vez que el proyecto de intervención sea registrado y validado a través del medio que la Conavi determine, se otorgará a la persona beneficiaria el 50% del apoyo total, de manera similar se procederá en el caso del asistente técnico y/u OEO. 99 f) Subsecuentes ministraciones. I. Reconstrucción Total con Asistencia Técnica Verificada la correcta aplicación de los recursos de la primera ministración en la obra, se otorgará a la persona beneficiaria la segunda ministración correspondiente al 40% del apoyo otorgado, de manera similar se procederá en el caso del asistente técnico y/u OEOs. Para la conclusión de la obra, se realiza a la persona beneficiaria una tercera ministración correspondiente al 20% del apoyo otorgado, y en el mismo porcentaje se procederá en el caso del asistente técnico y/u OEOs al cierre administrativo. II. Reconstrucción Parcial con Asistencia Técnica. Verificada la correcta aplicación de los recursos de la primera ministración en la obra y la conclusión, se otorgará a la persona beneficiaria la segunda ministración correspondiente al 50% del apoyo otorgado, en el caso del asistente técnico y/u OEO, esta ministración es del 30% y una última ministración del 20% al cierre administrativo. 3. Terminación de la acción de vivienda Tanto en daño parcial como en daño total, se da por concluida la acción de vivienda con la firma del Acta de Término y el Certificado de Recepción del Subsidio disponibles en https://www.gob.mx/conavi/articulos/anexos-disponibles-del-programa-nacional-de- reconstruccion.
a) Acta de Entrega Recepción. En el caso de que las obras sean realizadas por Entidades Ejecutoras presentarán a la Conavi la solicitud de subsidio y el Certificado de recepción del subsidio de cada una de las aplicaciones del apoyo federal y un reporte mensual de comprobación, entre otros. La Conavi validará los documentos citados y la información recibida. En caso de atención directa por parte de la CONAVI, ésta recabará la solicitud y el contrato o certificado por la entrega del apoyo correspondiente. b) Registro de Personas Beneficiarias. Al concluir el ejercicio fiscal, o máximo dentro de los treinta días siguientes, la Conavi deberá contar con un expediente disponible para fiscalización e integrado por lo menos con: el padrón de personas beneficiarias en materia de vivienda y comprobación del gasto ejercido. Dicha documentación deberá ser integrada y conservada de acuerdo con la normativa federal aplicable. VIII. Difusión y Promoción de la Contraloría Social En apego a lo dispuesto en el artículo 70 fracción XV de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública consistente en la publicación de información de los programas de subsidios, se podrá consultar la siguiente liga para conocer las especificaciones de la operación del Programa Nacional de Reconstrucción 2021, componente Vivienda: 101 0 https://www.gob.mx/conavi/articulos/publicacion-de-las-reglas-de-operacion-del-programa- nacional-de-reconstruccion-2021?idiom=es Ahora bien, para la difusión y promoción de la Contraloría Social se elaborarán materiales informativos disponibles tanto en formato físico como digital, en los que de manera sencilla y clara se detallen características generales del Programa, una explicación sobre la Contraloría Social y los beneficios de su ejecución. Por otra parte, también se realizará un material informativo sobre los procedimientos a seguir por parte de los CCS para que sus integrantes realicen sus actividades. En ambos tipos, se aprovecharán las redes sociales institucionales de Facebook y twitter, sí como el micrositio alojado en la página de internet de la CONAVI https://www.gob.mx/conavi/acciones-y- programas/contraloria-social-247396 para realizar menciones y publicar imágenes. Asimismo, se convocará a las personas beneficiarias por municipio a reuniones o asambleas de carácter informativo con la presencia de personal de la Conavi en su calidad de Instancia Ejecutora, quienes la presidirán, brindarán información y explicarán: a. Características generales del programa, tales como: tipo de subsidio, monto, período de ejecución y fecha de entrega; b. Requisitos para la entrega de los subsidios; c. Derechos y obligaciones de las personas beneficiarias; d. Población a la que va dirigida el programa;
e. Instancia Normativa, Instancia Ejecutora, prestadores de servicios y órganos de control participantes en el programa, así como información para su contacto; f. Importancia de la Contraloría Social; g. Procedimientos para realizar las actividades de Contraloría Social; h. Medidas para promover la equidad entre mujeres y hombres en la integración de los Comités de Contraloría Social, y i. Medios institucionales para presentar quejas y denuncias. En las reuniones se informará sobre el Programa, así como de la importancia de la participación de las personas beneficiarias en la vigilancia, seguimiento y supervisión de la ejecución del Programa, explicando los objetivos y funciones de los Comités de Contraloría Social. Adicionalmente y con la finalidad de poner a disposición la información y los documentos que se generen sobre las actividades en la materia, se actualizará el micrositio de Contraloría Social alojado en la página oficial institucional de la Conavi, que funciona como medio de difusión: documentos normativos validados por la SFP, informes de Contraloría Social, así como la información pública del Programa, materiales de difusión y capacitación, entre otra. Disponible para su consulta en https://www.gob.mx/conavi/acciones-y-programas/contraloria-social-247396 IX. Instancias Participantes 1111 1. Instancia Normativa Coordinadora La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, llevará a cabo la coordinación, el seguimiento y la verificación de la operación del Programa, por medio de su Subsecretaría de Ordenamiento Territorial y Agrario (SOTA), de conformidad con las determinaciones de la Comisión Intersecretarial para la Reconstrucción. La SOTA llevará a cabo esta función con el apoyo permanente de la Coordinación General de Gestión Integral de Riesgos de Desastres de la SEDATU. 2. Instancia Normativa La Conavi es la instancia normativa responsable del Programa en el Sector Vivienda, además de la encargada de dirigir, planear, programar y coordinar su funcionamiento. No cuenta con ninguna representación regional, estatal o municipal, ni actividades difusión, capacitación, recopilación de informes y atención de quejas y denuncias convenidas con los Gobiernos Estatales o municipales, por lo que fungirá y asumirá funciones tanto de instancia auxiliar como ejecutora, lo que representa que desempeña con su propio personal las tareas de coordinación de la ejecución del Programa en cada entidad federativa y municipio, así como de la operación de este.
Como instancia normativa, la Conavi elaborará el Programa Anual de Trabajo de Contraloría Social, en el cual se establecen las actividades, los responsables, las metas, la unidad de medida y el calendario de ejecución para promover la Contraloría Social. En ese sentido, se conformará un equipo responsable de cumplir con las funciones y obligaciones como instancia normativa, que a continuación se presentan divididas en tres momentos (planeación, promoción y seguimiento): Planeación a. Designar a la o las personas servidoras públicas responsables de las actividades de Contraloría Social y de la operación del SICS correspondientes al Programa Nacional de Reconstrucción en el componente de vivienda, quien fungirá como enlace y administrador del sistema con la Coordinación General Ciudadanización y Víctimas de la Corrupción de la SFP. b. Actualizar el Esquema, la Guía Operativa con sus respectivos formatos de trabajo y elaborar el Programa Anual de Trabajo de Contraloría Social, para el ejercicio 2021. c. Actualizar los formatos del Programa Anual de Trabajo de Contraloría Social. d. Solicitar a la Coordinación General Ciudadanización y Víctimas de la Corrupción de la SFP la validación del Esquema de Contraloría Social, de la Guía Operativa del Programa en el componente de vivienda con los formatos de trabajo y el Programa Anual de Trabajo 2021. e. Conformar la estrategia de capacitación para personas funcionarias públicas e integrantes de Comités, así como el diseño de los materiales de apoyo a las mismas. f. Incorporar al SICS los documentos validados por la Coordinación General Ciudadanización y Víctimas de la Corrupción (Esquema, Guía Operativa, con sus respectivos formatos de 121 2 trabajo y Programa Anual de Trabajo). g. Capturar en el SICS las preguntas de los Informes de los CCS. Promoción a. Proporcionar vía electrónica el Esquema, la Guía Operativa, los Formatos de Trabajo y el Programa Anual de Trabajo de Contraloría Social, validados por la Coordinación General Ciudadanización y Víctimas de la Corrupción, para su distribución a los Integrantes de los CCS. b. Generar usuarios y asignar las claves a las instancias ejecutoras para tener acceso al SICS. c. Administrar los nombres de usuarios y contraseñas de las instancias ejecutoras con las cartas responsivas correspondientes. Seguimiento a. Resguardar una copia de la documentación de la constitución y puesta en marcha de los CCS. b. Capturar en el SICS la información general del Programa, el presupuesto autorizado en el PEF y el presupuesto a vigilar por parte de los CCS. c. Registrar en el SICS los eventos de capacitación realizados.
d. Seguimiento de la recopilación y captura de Informes anuales de Comités de Contraloría Social en el SICS. e. Captar y dar seguimiento a las quejas y denuncias que sean entregadas por los CCS. f. Darle seguimiento de los resultados de Contraloría Social. g. Capturar en el SICS los Informes anuales de Comité de Contraloría Social que emitan los CCS. h. Enviar a la Coordinación de Vinculación informes trimestrales con la información de las actividades de impulso en materia de contraloría social realizadas en el Programa. 3. Instancia ejecutora La Conavi como instancia ejecutora, a través de sus equipos técnicos-operativos realizará las siguientes actividades: Planeación Organizar la participación de los equipos técnicos-operativos asignando responsables y enlaces para cada CCS. Promoción a. Coadyuvar con el equipo normativo en la definición de las actividades de difusión y la 131 convocatoria para integrar los CCS. 3 b. Convocar a las personas beneficiarias para integrar los CCS. c. Distribuir la información del Programa, la Contraloría Social y a las obras a ejecutar en cada municipio. d. Coadyuvar en la organización y constitución de los CCS en los municipios para la supervisión de obras. e. Coadyuvar en la capacitación de las personas beneficiarias que constituyen los CCS para el levantamiento de la información, llenado de formatos de verificación, captación y presentación de quejas o denuncias. f. Asesorar a los CCS sobre la operación y el procedimiento de vigilancia de Contraloría Social. Seguimiento a. Proporcionar al equipo normativo la información correspondiente al alta de los CCS y de los proyectos que lo integran para su captura en el SICS. b. La Conavi generará un directorio de representantes de las Contralorías Sociales, el cual remitirá a la Coordinación de Vinculación con Organizaciones Sociales y Civiles, incluyendo la siguiente información: programa, nombre, correo electrónico y teléfono. c. Proporcionar al equipo normativo las actas constitutivas de los CCS para su captura en el SICS. d. Emitir y resguardar las constancias de conformación de los CCS.
e. Recopilar y concentrar los Informes de Contraloría Social que emitan los CCS. f. Capturar los resultados de capacitación a los CCS en SICS. g. Proporcionar al equipo normativo los resultados de las minutas de trabajo elaboradas durante las reuniones con los CCS para su respectiva captura. h. En caso de recibir una queja o denuncia, generar los instrumentos y acuerdos que lleven a la atención, aclaración y resolución oportuna de la misma. i. Elaborar un Informe de resultados que incluya acciones de mejora para el ejercicio fiscal 2022, y un registro de atención o estado que guardan las quejas o denuncias. X. De los Comités de Contraloría Social (CCS) Los CCS son las formas de organización social constituidas por las personas beneficiarias del Programa para dar seguimiento, supervisar y vigilar los proyectos y recursos aprobados. Se encargarán de verificar la aplicación de los recursos, así como el inicio, desarrollo y conclusión de las obras realizadas con los subsidios. 1. Constitución de los Comités En la diversidad de municipios y localidades de actuación que comprende el Programa, para efectos técnico-operativos, se establece que en cada municipio independientemente del número de localidades, se conformará por lo menos un CCS de acuerdo con los siguientes criterios: 141 4 a. En los municipios que se realicen de 50 a 250 acciones de vivienda se conformará un Comité. Si el número de acciones excede de 250, se conformarán tantos Comités como se cubra el rango ya señalado. b. En los municipios en los que se realicen menos de 50 acciones de vivienda no se conformarán Comités. c. Los CCS deberán estar integrados por las personas beneficiarias del Programa. d. La cantidad mínima de personas beneficiarias que integren un CCS será de cinco. Las actividades de operación, supervisión y llenado de informes de Contraloría Social serán realizadas al menos por dos integrantes del Comité. e. Para la contabilidad de las viviendas beneficiadas, se considerarán individualmente los subsidios otorgados dentro de un mismo Municipio. f. Cada Comité supervisará la ejecución de recursos correspondiente al 5% de subsidios que se otorguen dentro de cada municipio dentro del rango de acciones considerado para su conformación. En los casos de las aprobaciones de nuevas acciones de manera posterior a la conformación de un CCS, se tomarán las medidas necesarias para conformar el número CCS necesario cumpliendo los criterios establecidos. Para la constitución y registro de los Comités, en la reunión o asamblea de carácter informativo (convocada por la Conavi como instancia ejecutora) en la cual se proporcionará información a las
personas beneficiarias (detallada en el apartado de difusión de la presente Guía), se acordará la constitución de los CCS. En dicha reunión deberán estar presentes las personas beneficiarias del Programa por municipio, pudiendo estar presentes en su caso, los servidores públicos del Órgano Estatal o Interno de Control respectivo. Las personas integrantes de cada CCS serán seleccionados de entre aquellas que manifiesten su interés y voluntad por participar e integrarse a los CCS durante la reunión o asamblea informativa, al mismo tiempo que se procurará que se conforme por el mismo número de hombres y mujeres (integración equitativa por género). Las personas integrantes del CSS deberán elaborar y entregar un escrito libre (formato 3) mediante el cual solicitan su registro formal, el cual debe contener el nombre del Programa federal, el ejercicio fiscal correspondiente, la representación y domicilio legal en donde se constituye el CCS, así como los mecanismos e instrumentos que se emplearán para el ejercicio de sus actividades. La instancia ejecutora asesorará a los CCS que se constituyan para la elaboración del escrito libre, así como también proporcionará información sobre la operación del Programa y aquella relacionada con sus actividades. De no existir objeción alguna, se deberá registrar al Comité en el SICS y expedir la constancia de conformación del CCS, misma que deberá entregarse al Enlace en lapso no mayor a 15 días hábiles. 151 5 Se levantará un acta por cada reunión o asamblea informativa (formato 1), un escrito libre (formato 3) en donde se especificarán el nombre, teléfono y correo electrónico de cada integrante, así como una Constancia de Constitución de cada CCS en dos tantos (formato 4). Asimismo, de entre las personas integrantes se designará a un enlace para ser el contacto entre el mismo Comité y la instancia ejecutora, quedando asentado en el escrito libre. La Conavi verificará que cada una de las personas integrantes de los CCS tengan la calidad de beneficiarias, en su caso, se informará oportunamente al CCS si alguna de las personas integrantes no cuenta con tal carácter, a efecto de que se aclare, o bien, se elija un(a) nuevo(a) integrante, si es el caso, se deberá formular una nueva solicitud de registro. Para el caso de acciones de otros Programas que coincidan territorialmente, un mismo CCS podrá realizar actividades de Contraloría Social respecto de varios programas federales, en ese supuesto, el Comité deberá ser constituido y registrado respecto de cada programa en el SICS. Por último, se capacitará a las personas integrantes de cada Comité (inmediatamente después de su constitución).
2. Requisitos para integrar los Comités de Contraloría Social Cada CCS estará integrado por al menos cinco de las personas beneficiarias directas de los subsidios otorgados dentro del mismo municipio, quienes de manera organizada, independiente, voluntaria y honorífica se constituyen con tal carácter. Las personas beneficiarias deberán: a. Ser ciudadanos mexicanos. b. Ser personas beneficiarias directas de los subsidios otorgados por el Programa. c. Residir en el municipio en la que se otorguen los subsidios. d. Ser mayores de 18 años. e. Conocer la manera de operar del Programa. f. Haber recibido previamente capacitación sobre el objetivo y los beneficios de la contraloría social y los instrumentos de recolección de información. 3. Sustitución de las personas integrantes del Comité La calidad de integrante de un Comité se pierde por las siguientes causas: 161 a. Muerte del integrante. 6 b. Separación voluntaria, mediante escrito dirigido a los miembros del Comité. c. Acuerdo del Comité tomado por mayoría de votos. d. Acuerdo de la mayoría de las personas beneficiarias del Programa. e. Pérdida del carácter de persona beneficiaria. En los casos señalados, el Comité designará de entre las personas beneficiarias del Programa al integrante sustituto y lo hará del conocimiento por escrito (formato 5), para que éste verifique su calidad de persona beneficiaria y, de ser procedente, lo registre como miembro del Comité, debiendo llenar el formato respectivo y capturar los cambios en el SICS. Ante una sustitución de integrantes de los CCS, se deberá hacer su registro de cambio en el SICS así como expedir de una constancia de constitución actualizada. 4. Capacitación Con el objetivo de brindar las herramientas necesarias para el adecuado desarrollo y cumplimiento de las funciones y actividades del Comité de Contraloría Social, la Conavi llevará a cabo el proceso de capacitación en la materia, explicando la importancia de la Contraloría Social, su fundamentación legal y normativa, así como los derechos y obligaciones del Comité. Promoviendo con ello el desarrollo y fortalecimiento de:
Los mecanismos de organización de las personas beneficiarias; Las estrategias de vigilancia; Los conocimientos sobre las estrategias de vigilancia; y Los mecanismos de diálogo ciudadanía-gobierno. Todos los documentos normativos, así como los materiales de difusión y capacitación estarán disponibles en versiones digitales para todo el público en la página web de la CONAVI https://www.gob.mx/conavi/acciones-y-programas/contraloria-social-247396. a. Capacitación de personas servidoras públicas y prestadores de servicio Con el objetivo de impulsar adecuadamente la realización de las actividades de Contraloría Social, es necesario brindar capacitación y asesoría a los servidores públicos que intervienen en la operación del Programa y a los prestadores de servicios participantes. La Conavi a través de la Dirección de Atención Ciudadana, capacitará a los servidores públicos, colaboradores de la Conavi y prestadores de servicios que participen en el Programa, en coordinación con las Unidades Administrativas responsables del proceso de su ejecución, dicha capacitación se impartirá de acuerdo con lo establecido en la Estrategia Marco de Contraloría Social, la Guía Operativa de Contraloría Social y las características operativas del Programa. Para ello, se llevarán a cabo talleres de capacitación. 171 7 b. Capacitación de las personas integrantes de los Comités Para brindar la capacitación y asesoría a los Comités de Contraloría Social, ésta podrá llevarse a cabo de manera presencial, virtual o telefónica, dependiendo de la accesibilidad de los medios de comunicación y atendiendo las medidas sanitarias de la pandemia de COVID-19, señaladas por las autoridades competentes, y en correspondencia con el semáforo de riesgo epidemiológico para las entidades, municipios o localidades. La Dirección de Atención Ciudadana, con apoyo de las personas servidoras públicas y colaboradores Conavi involucradas en la operación del Programa, serán los responsables de proporcionar a los Comités de Contraloría Social (CCS) una adecuada capacitación y asesoría para el desarrollo de sus actividades, de conformidad con las presentes disposiciones y la normatividad aplicable. La capacitación se impartirá de acuerdo con lo establecido en la Estrategia Marco, para lo cual se retomarán los cuatro módulos: Introducción, Promoción, Operación y Seguimiento, presentando la información mediante un lenguaje claro y sencillo, utilizando material de apoyo (cuadernillo de capacitación). Deberá realizarse preferentemente al concluir las asambleas o reuniones informativas o bien, a más tardar al día siguiente a su constitución, en espacios públicos dentro del municipio de su residencia.
Adicionalmente, se podrá convenir con la Conavi, el apoyo del Órgano Estatal de Control, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas o ciudadanos interesados en el tema, y de ser el caso, la Conavi deberá proporcionar previamente la información, capacitación y asesoría necesarias. Con el objetivo de dar cumplimiento óptimo a las actividades en materia de Contraloría Social y brindar una adecuada capacitación y acompañamiento a los Comités de Contraloría Social, la Conavi a través de la Dirección de Atención Ciudadana, brindará la asesoría necesaria de manera permanente. Para ello, se designará un enlace, quien mantendrá comunicación directa con los Comités, aprovechando el uso de recursos tecnológicos y de comunicación virtual en los casos que sea posible: correo electrónico, comunicación vía Messenger o Skype, grupos de whats App, video llamadas y redes sociales. En cada una de las reuniones del CCS, deberá llenarse una minuta de reunión (formato 6), la cual será firmada por sus integrantes, misma que deberá ser capturada en el SICS. La capacitación y asesorías proporcionadas se capturarán en el Sistema Informático de Contraloría Social (SICS). 5. Funciones de los Comités 181 8 Las funciones de los CCS serán desempeñadas por sus integrantes de manera colegiada o por al menos tres de sus integrantes, previa convocatoria, y podrán auxiliarse de otros miembros de la comunidad; sin embargo, la representatividad de las personas beneficiarias en lo que concierne al seguimiento, supervisión y vigilancia de la correcta ejecución de los recursos públicos asignados al Programa para el ejercicio fiscal correspondiente (ejecución y avance de obras), corresponde exclusivamente al Comité. a. Funciones de los Comités de Contraloría Social: Solicitar la información pública relacionada con la operación del Programa. Vigilar que se difunda información suficiente, veraz y oportuna sobre la operación del Programa. Vigilar que el ejercicio de los recursos públicos para las obras sea oportuno y transparente con apego a lo establecido en las Reglas de Operación. Vigilar que se cumpla con los periodos de ejecución de las obras o de la entrega de los apoyos o servicios. Vigilar que el Programa no se utilice con fines políticos, electorales, de lucro u otros distintos al objeto establecido. Vigilar que el Programa no sea aplicado afectando la igualdad entre mujeres y hombres.
Vigilar que las autoridades competentes den atención a las quejas y denuncias relacionadas con el Programa. Registrar en los informes los resultados de las actividades de Contraloría Social. Recibir las quejas y denuncias de las personas beneficiarias del Programa, relacionadas con la aplicación y ejecución del Programa dentro del municipio que representan, Informar a la comunidad del desempeño de sus funciones. Las personas integrantes del Comité no desempeñarán otras funciones, ni promoverán ningún tipo de actividades fuera de las consideradas dentro de su competencia, en apego a la normatividad aplicable. Asimismo, se sujetarán, en su calidad de personas beneficiarias, a las sanciones establecidas en las Reglas de Operación del Programa y la normatividad aplicable. Cada CCS entrará en funciones a partir del día siguiente de la fecha de su constitución y finalizará su encargo con el ejercicio fiscal correspondiente, salvo en los casos que, por la complejidad o dificultades que se presenten para la ejecución y cierre de las obras, en cuyo caso concluirá su encargo a más tardar el 31 de marzo de 2022. No obstante, invariablemente todos los Comités deberán requisitar el Informe de Contraloría Social, como parte de las actividades a realizar. 6. Actividades de los Comités de Contraloría Social Con el objetivo de realizar en tiempo y forma las actividades en materia de Contraloría Social, los 191 9 Comités deberán realizar mínimo las siguientes reuniones: Tipo de reunión Documento requerido (Anexos) - Acta de Asamblea Comunitaria (formato 1) - Lista de Asistencia de Asamblea Primera reunión Comunitaria (formato 2) Para la constitución de CCS y capacitación a los - Escrito libre (formato 3) integrantes del Comité. Se efectuará - Constancia de Constitución de Comité preferentemente al momento de firma de convenios, de Contraloría Social (formato 4) contratos y entrega de tarjetas. - Minuta de reunión de Comité de Contraloría Social (formato 6) - Lista de asistencia de capacitación en materia de Contraloría Social (formato 7)
- Formato de Reporte de ejecución y avance de obra (formato 8) - Formato de Solicitud de sustitución de De revisión de reportes de ejecución y avance de integrante del Comité de Contraloría Segunda reunión obra, y cierre. Se efectuarán en el momento en el que Social (formato 5) existan avances de obra al menos del 40%. - Formato de solicitud de información (formato 9) Asimismo, se realizará el llenado de informes de - Formato para la presentación de Contraloría Social propuestos por la SFP. quejas y denuncias (formato 10) - Informe anual de Comité de Contraloría Social (formato 11) La Conavi como instancia ejecutora, preferentemente convocará y presidirá las reuniones con los Comités de Contraloría Social, con el objetivo de facilitar y brindar acompañamiento, no obstante, si los Comités se organizan para llevar a cabo reuniones, éstas no estarán limitadas a integrar la presencia de los servidores públicos. De cada reunión se levantará una minuta (formato 6), misma que preferentemente, deberá ser firmada, en su caso, por el servidor público responsable de asistir a la reunión y las personas integrantes del Comité (por lo menos 3 integrantes). Atendiendo las disposiciones de la 2 20 contingencia sanitaria causada por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19). La información de las 0 reuniones deberá ser capturada en el SICS. Las reuniones de rendición de cuentas se programarán una vez que la mayoría de obras alcance un avance mínimo del 40%. Los reportes de ejecución y avance de obra deberán ser distintas a las de los integrantes del CCS. Personal de la Conavi y en su caso, el Órgano Estatal o Interno de Control, acompañarán a los CCS en la revisión de formatos de reportes de ejecución y avance de obra y visitas de supervisión de las obras. En este sentido y como parte de la función de supervisión y vigilancia de la aplicación correcta de los recursos públicos asignados del Programa, cada Comité revisará reportes de ejecución y avance de obra (formato 8), correspondientes del 05% del total de subsidios otorgados en su municipio, considerando como parámetro hasta un máximo de 250 beneficiarios, es decir 13 subsidios/obras. Durante las revisiones de la presentación de los reportes de ejecución y avance de obra, los Comités revisarán la información proporcionada con las obras que se ejecutan, anotando sus observaciones en el formato correspondiente. Ahora bien, como parte de las actividades de evaluación y cierre, y con el objetivo de obtener la información que permita conocer el desempeño y cumplimiento del Programa a través de las
personas beneficiarias, los Comités realizarán los Informes de Contraloría Social, teniendo como referencia la propuesta que determine la SFP. Para tales efectos, la Conavi como instancia ejecutora convocará reuniones con los CCS en las que entregará a cada Comité un formato de informe de Contraloría Social para su llenado, auxiliando y explicando la naturaleza de los reactivos a responder. Al finalizar la reunión el informe correspondiente a cada Comité será recolectado por el personal asignado y posteriormente registrado en el SICS. Adicionalmente y de forma permanente, durante el desarrollo de sus actividades, los Comités recibirán las solicitudes de información que se requieran (formato 9), así como las quejas y denuncias que presenten las personas beneficiarias del municipio al que pertenece el Comité (formato 10), respecto a irregularidades identificadas o a la aplicación y ejecución de las obras y en caso de ser necesario, recabará la información para verificar la procedencia de las mismas. Finalmente, el Comité informará a las personas beneficiarias los resultados de sus actividades con base en los Informes anuales de CSS y entregará a la instancia ejecutora los formatos para su captura en el SICS. 7. Mecanismos para la recepción, atención y seguimiento de quejas y denuncias La Conavi a través de su Dirección de Atención Ciudadana, recibirá todas las irregularidades, quejas y denuncias que, en la operación del Programa, sean identificadas por las personas 212 beneficiarias o los Comités de Contraloría Social, mismas que podrán ser presentadas de manera 1 presencial, escrita, telefónica o digital (correo electrónico). La quejas o denuncias deberán ser presentadas a través de los medios institucionales establecidos para la recepción de quejas o denuncias. Para tal efecto, la Dirección de Atención Ciudadana mediante la Subdirección de Contraloría Social orientará al CCS en el correcto llenado del formato de presentación de quejas y denuncias correspondiente. Las quejas o denuncias de los Comités de Contraloría Social podrán ser presentadas a través de: a. Oficialía de partes de la Conavi, ubicada en Avenida Heroica Escuela Naval Militar, número 669, planta baja, colonia Presidentes Ejidales 1ra Sección, código postal 04470, alcaldía Coyoacán, Ciudad de México. b. Correo electrónico atencionciudadana@conavi.gob.mx c. Teléfono 55 9138 9991 opción 1 d. Redes sociales / Aplicación WhatsApp, en el canal Conavi-Denuncias. e. Personal o personas colaboradoras de la Conavi, adscritos a la Subdirección General de Subsidios y Desarrollo Institucional o equivalente, o la Coordinación General de Administración. f. A través de personas prestadoras de servicios o Instancias Ejecutoras.
También puede leer