Hábitos de higiene, Qué aprendimos de la pandemia de Influenza AH1N1?
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Revista UNAVance, Vol. 1 (2011), Núm. 1, Págs. 15–19 Artículo de Investigación Hábitos de higiene, ¿Qué aprendimos de la pandemia de Influenza AH1N1? por Víctor Hugo Solís Valladares∗ Resumen. A casi dos años del azote de la pandemia de la influenza AH1N1, se sospecha que la comunidad estudiantil universitaria debió adquirir hábi- tos higiénicos tan simples y comunes como lo es el lavado de manos antes de comer. Es de sospechar que cuando en el entorno social los semáforos epidemio- lógicos se han apagado, las costumbres adquiridas por la constante educación sanitaria, permanecen, sin embargo, en el presente informe de investigación, se comparan dos muestras de universitarios en un mismo escenario, pero en diferentes momentos. En el otoño de 2009, se seleccionó una muestra de 19 estudiantes universitarios para realizarles un cultivo de manos, a tan solo po- cos meses de haber experimentado el cerco epidemiológico en toda la república mexicana. De las 19 muestras en el 2009, se encontró que el 42 % presentaba un desarrollo típico de S.aureus, bacteria propia de tracto respiratorio; y un 100 % de crecimiento de enterobacterias, bacterias de origen fecal. En la primavera de 2011, se procedió a investigar la calidad higiénica de las manos de univer- sitarios en el mismo ambiente, en esta ocasión se obtuvo una muestra de 26 personas, en la que se observó crecimiento de S. aureus en un 36 % y desarrollo de bacterias fecales en un 89 %. Al comparar ambas poblaciones, se observa un ligero descenso, sin embargo, la presencia de bacterias de origen fecal en manos de comensales es un indicador sanitario que demuestra deficiencias en las prácticas de higiene. 1. Introducción Quedan en muy escasos comercios, vestigios de lo que fuera en su tiempo una de las prácticas higiénicas más efectivas en el control de la transmisión de enfermedades infecciosas, nos referimos a los dispensadores de gel para manos. Se puede deducir que después del arduo trabajo de educación en higiene que se implementó en toda la república mexicana, la población adquirió y mantiene hábitos de higiene tan básicos como es el lavado de manos. Al levantar la mirada hacia el estado vecino de Chihuahua, por un rebrote de Influenza1 , nos preguntamos si las experiencias vividas en cuanto al lavado de manos en el 2009 dejaron hábitos higiénicos en la población universitaria. ∗ Con la colaboración de estudiantes de la asignatura en Microbiología y Parasitología de la Licenciatura en Nutrición. Palabras clave: Cultivo microbiológico, hábitos de higiene, influenza AH1N1. 1 http://www.elimparcial.com/EdicionEnLinea/Notas/Noticias/28032011/506083.aspx 15
16 ¿Qué aprendimos de la pandemia de Influenza AH1N1? 2 2. Mirando atrás para entender el presente El jueves 23 de abril de 20093 , el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica notifica por la tarde al secretario de Salud José Córdoba Villalobos y a su vez al presidente Felipe Calderón, el hallazgo de un brote de influenza. Ese mismo día el secretario de Salud informa que solo en siete estados de la República mexicana “afortunadamente” se concentra la alerta sanitaria por el atípico brote de la epidemia de influenza estacional y que solo han muerto 20 personas. Momentos después se desencadena una serie de acciones estratégicas con el afán de hacer frente a la epidemia. Por la tarde del 23 de abril de 2009 se suspenden clases en el DF y Estado de México. Ya para el 25 de abril del año mencionado, se registran 141 casos nuevos de personas afectadas con síntomas pulmonares típicos asociados a la influenza porcina. México notifica a la OMS sobre una probable pandemia de influenza. El lunes 27 de abril de 2009, la Secretaría de Salud ordena la suspensión nacional de clases y guarderías hasta el 6 de mayo. La OMS anuncia que se registraron mil 995 ingresos a hospitales de personas con problemas de neumonía grave. El martes 28 de abril, la Secretaría de Salud informa 159 muertes asociadas a los síntomas típicos de la influenza porcina. El miércoles 29 de abril, la OMS eleva la alerta epidemiológica a 5 y revela que el virus se transmite de persona a persona al contacto con las manos o superficies infectadas con el virus. 3. Pandemia de Influenza Española y Asiática, eventos a considerar En las pandemias del siglo XX4 las segundas olas causaron más muertes que la primera vez. Por ejemplo, la primera oleada de gripe de influenza española5 se pre- sentó en la primavera de 1918, la segunda oleada inició 6 meses más tarde y fue más letal al registrar 90 % de las muertes ocurridas en toda la pandemia. En ese en- tonces, murieron aproximadamente 8 millones y 40 millones más en ambos eventos, respectivamente. La influenza asiática6 de 1957 dejó un cálculo aproximado de 550 mil defunciones en la primera ola y 1 millón 450 mil en la segunda oleada. 2 http://www.eluniversal.com.mx/notas/596426.html 3 http://www.terra.com.mx/noticias/articulo/901546/Cronologia+de+la+influenza+AN1H1+ en+Mexico.htm 4 http://www.rpp.com.pe/2009-04-30-conozca-las-mas-mortales-gripes-de-los-ultimos -100-anos-noticia_178674.html 5 http://www.paho.org/spanish/DD/PIN/Numero18_article5.htm 6 http://www.salud.gov.pr/Services/InfluenzaAviar/Pages/DatosImportantesPandemica. aspx
Solís Valladares ♢ Artículo de investigación ♢ UNAVance 17 4. La influenza AH1N1 está de regreso en México7 Luego de la crisis que vivió el país por la influenza AH1N1 y una tranquilidad aparente, la Secretaría de Salud confirmó el 24 de marzo de 2011 el brote de 15 casos de esta influenza en Chihuahua. Las autoridades revelaron que, aunque no hay estado de alarma, se necesita continuar los cuidados necesarios para evitar una epidemia. Debido al peligro latente, las autoridades han solicitado a toda la población adoptar nuevamente las medidas básicas de higiene. Pareciera ser que el tema de la higiene de manos es un tema olvidado por la mayoría de nosotros. Desde el punto de vista de la salud, la higiene representa una de las principales estrategias en la prevención de enfermedades. El lavado de manos con jabón es una de las maneras más eficaces y económicas de prevenir8 , entre otras, las enfermedades diarreicas y la neumonía, que combinadas causan anualmente la muerte de unos 3,5 millones de niños y niñas. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró al 2008 como el Año Internacional del Saneamiento9 . Más de 5.000 niños y niñas menores de cinco años mueren diariamente como resultado de las enfermedades diarreicas, debidas en parte al agua contaminada, a la carencia de instalaciones de saneamiento básico y a las prácticas higiénicas deficientes. Bueno, esto es comprensible- se podría pensar-, ya que los niños no saben cómo higienizar correctamente sus manos, a demás, ¿A qué niño le preocupa lavarse las manos? Sin embargo, se quiso demostrar si los estudiantes universitarios, por tener edad suficiente y por la educación recibida, no presentarían problemas con la higiene personal10 ; por lo que se eligieron a 19 estudiantes universitarios al azar en el otoño 2009 y 26 estudiantes universitarios en la primavera 2011, para analizar la flora microbiana de sus manos en el momento previo al consumo de sus alimentos. Nacen las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuántos estudiantes se lavaron las manos antes de comer?, ¿El estudiante universitario sabe lavarse correctamente las manos?, ¿Existe algún riesgo de no lavarse las manos antes de comer? 5. Metodología Se seleccionaron al azar a 45 estudiantes universitarios que, una vez sentados en la mesa del comedor UNAV, previo a la ingesta de alimentos, se procedió a la toma de muestra de sus manos. Para la toma de muestra11 se utilizó hisopos estériles, los cuales se humedecieron en caldo lactosado a doble fuerza y se procedió con la técnica de frotado de manos. La técnica incluye frotar entre dedos, uñas, palmas y dorso de ambas manos. Los hisopos se introdujeron en un tubo de tapa rosca y se incubaron a 37 o C por 24 horas. Se realizó una resiembra a las 48 horas posteriores a la toma de muestra y se utilizaron dos medios de cultivo selectivos. Se empleó el agar Sal y 7 http://www.sexenio.com.mx/articulo.php?id=3316 8 http://www.higienedemanos.org/ 9 http://www.unicef.org/lac/overview_13300.htm 10 http://www.savethechildrenmexico.org.mx/website2008/pdf/higiene_pers_SCM.pdf 11 http://www.vet.unicen.edu.ar/html/Areas/Documentos/Trabajo %20Practico %205.pdf
18 ¿Qué aprendimos de la pandemia de Influenza AH1N1? Manitol12 , el cual es usado para la identificación de Estafilococos. Se empleó agar EMB que se usa para el cultivo de enterobacterias, es decir, bacterias que viven en el intestino humano. 6. Resultados A las 24 horas de incubación a 37 o C se observó turbidez en cada uno de los tubos de caldo lactosado, lo cual indica que hubo crecimiento microbiano, pero aun no identificable, sino hasta sembrar en medios de cultivo selectivos en la muestra del 2009. En las muestras analizadas en el 2009, a las 60 horas de haber sembrado en agar Sal y Manitol, se observó crecimiento típico de colonias pequeñas en 11 cajas (58 %), las cuales cambiaron el color del medio de cultivo de caramelo a rojo, lo cual indica la presencia de Staphilococcus epidermidis, flora microbiana residente. En 8 cajas (42 %) con agar Sal y Manitol se observó crecimiento de colonias amarillas típicas, lo que indica la presencia de Staphylococcus aureus, flora microbiana residente pero que puede causar graves daños a la salud. A las 48 horas de cultivo en Agar Eosin Metilen Blue13 , todas las 19 cajas (100 %) presentaron un crecimiento bacteriano típico para bacterias de origen fecal. Princi- palmente la presencia de Escherichia coli se observa al formarse un brillo verde metálico. Como también se observaron colonias típicas para Enterobacter sp o Ci- trobacter sp. En la muestra analizada en la primavera de 2011, se observa un comportamiento similar en el crecimiento microbiano. De las 26 muestras analizadas, el 36 % refleja un crecimiento típico de Estafilococcus aureus, dicho sea de paso, es una bacteria propia del tracto respiratorio superior. El 89 % de las muestras denota un crecimiento para bacterias de origen fecal. 7. Conclusiones Después de observar los resultados obtenidos, tanto en el otoño del 2009, a escasos meses del brote de la pandemia de influenza AH1N1, y en la muestra de la primavera 2010, nos llama la atención la poca importancia que se le brinda a la higiene personal. Debemos recalcar que el uso del jabón es una medida necesaria para reducir la cantidad de microbios en las manos. La manera de higienizar las manos también influye en la cantidad y el tipo de gérmenes que acarreamos en nuestras manos14 . A nivel universitario se debería reflejar un sólido hábito en la higiene personal, pero por el contrario, este estudio reveló que la muestra de estudiantes universitarios desconoce ya sea el uso del jabón o la manera correcta de higienizar las manos antes de comer. Los mecanismos de transmisión de enfermedades infecciosas15 , son bien conocidos 12 http://www.britanialab.com.ar/esp/productos/b02/manitolsalagar.htm 13 http://www.britanialab.com.ar/esp/productos/b02/embagar.htm 14 http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/sanidad.html 15 http://www.cathlab.com.ar/articulos/arti03_03-01.htm
Solís Valladares ♢ Artículo de investigación ♢ UNAVance 19 por la mayoría de nosotros, sin embargo, al observar los resultados se puede concluir que la salud es uno de los tesoros que no se valora cabalmente y la higiene sigue siendo un tema olvidado en la actualidad. Pero los hábitos de higiene no son costumbres actuales, durante el Porfiriato, la mayoría de los reportajes y comentarios médicos, tenían como premisa la misma idea: seguir al pie de la letra ciertas prácticas y hábitos de higiene, que eran una garantía para “preservar la salud y el vigor” de la población en constante bienestar. Uno de los doctores de mayor prestigio en esa época fue Luis E.Ruíz (1857- 1914), quien comentaba que la higiene era el arte científico de conservar la salud y aumentar el bienestar, afirmó también que, toda nación bien constituida debe tener como principal interés la salud pública. Todo individuo tiene como deber fundamental su limpieza personal así como la del hogar correspondía a los integrantes de la familia. En 1901, existían baños públicos gratuitos en los cuales no se podía tomar un baño de cuerpo entero, pero si había agua, jabón y toalla para quedar limpio de manos y cara16 . Hoy que gozamos con instalaciones sanitarias a nuestro alcance, es preocupante notar que los individuos no hacen uso de estos recursos sanitarios, por lo que, deri- vado de este estudio, se observa oportuno insistir en la educación sanitaria, ya que la higiene y prevención, siguen siendo la primera barrera para preservar la salud. Víctor Hugo Solís Valladares, Universidad de Navojoa Correo electrónico: vhsolis@unav.edu.mx 16 http://www.eluniversal.com.mx/notas/650839.html
También puede leer