IES LA MARISMA, HUELVA - BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN EDUCACIÓN COMPENSATORIA - Junta de Andalucia
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN IES LA MARISMA IES LA MARISMA, HUELVA BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN EDUCACIÓN COMPENSATORIA E l IES La Marisma se localiza en el Distrito V, en la zona norte de la ciudad de Huelva. El Distrito V está dividido en siete barrios diferentes, en los que existen riesgos de exclusión social. El centro, que se encuentra localizado en la periferia de dos de esas barriadas onubenses, “El Torrejón” y “Santa Marta”, está considerado por la Administración educativa como de difícil desempeño. Para dar respuesta a la compleja realidad de la zona y sacarla de la situación de pobreza y exclusión social, trabajando íntegramente de forma planificada y estratégica, mediante un conjunto de actuaciones sociales, económicas y culturales, se puso en marcha, desde 2000, el “Plan Integral del Distrito V”, en el que participa el IES La Marisma. El centro imparte enseñanzas correspondientes a tres etapas educativas: Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato (Ciencias y Humanidades y Ciencias sociales), dos Familias Profesionales completas (Administración y Finanzas e Informática), una incompleta (Jardinería y Floristería), y un Programa de transición a la vida adulta y laboral. Es bilingüe en los ciclos de grado superior de Informática (excepto en Desarrollo de aplicaciones de Multiplataforma, de nueva implantación). La variedad de enseñanzas contribuye a que el alumnado presente una realidad diversa en cuanto a su nivel socioeconómico, familiar y educativo. Agencia Andaluza de Evaluación Educativa 1
IES LA MARISMA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Durante el curso 2017-2018, de acuerdo con los datos facilitados por la Dirección del centro, se encuentran matriculados 565 alumnos y alumnas, de diecisiete nacionalidades, en 31 unidades (una línea en ESO). El alumnado escolarizado en ESO proviene casi en su totalidad de dos centros públicos de la barriada El Torrejón, en el mismo distrito: CEIP Andalucía y CEIP Onuba. Junto con esos dos centros y los CDP Hispanidad, CDP Cristo Sacerdote y CDP Sagrado Corazón, el IES La Marisma forma parte de un plan intercentros en la Red Andaluza “Escuela: Espacio de Paz”. En cinco ocasiones ha recibido el reconocimiento como centro promotor de convivencia positiva (Convivencia +). Factores históricos, sociales, económicos, urbanísticos y culturales diversos le proporcionan una idiosincrasia y características que le son propias a la población que reside en las zonas que comprende el Distrito V. Por ello se consideró la necesidad de plantear estrategias e instrumentos comunes para abordar las posibles soluciones a los problemas existentes. De ahí que, desde 2005, junto con los CEIP Andalucía y Onuba, el IES La Marisma desarrolle sus actuaciones en educación compensatoria, en el marco del Plan Conjunto de Compensación Educativa del Distrito V de Huelva. La situación de partida, en un entorno con grave riesgo de exclusión social, era difícil. El propio Plan conjunto describe el contexto: • Familias de tipos muy variados (desde monoparentales a compuestas con progenitores que aportan hijos de otras uniones anteriores; abuelos y abuelas que asumen los roles de padres y madres que faltan total o parcialmente; familias desestructuradas); familias que tienen dificultades económicas mientras otras alcanzan rentas medias o medio-altas. De este modo, aparecen algunos modelos educativos que presentan ausencia de normas, de hábitos saludables y/o carencia de valores adecuados y de formación; en algunas familias, falta de preocupación por la atención y seguimiento de los procesos educativos de sus hijos e hijas. • Presencia de alumnado con escaso nivel de trabajo y con rendimiento académico deficitario que van acentuándose a medida que aumentan los niveles educativos, con desfases curriculares, falta de motivación y comportamientos disruptivos; con elevado índice de absentismo escolar y abandono escolar en las distintas etapas educativas, con mayor agudización en la etapa de secundaria. • Movilidad y temporalidad de una parte del profesorado que dificultan a medio-largo plazo la planificación de actuaciones. A toda esa problemática ha procurado dar respuesta el IES La Marisma, primero fijando unos objetivos específicos claros: • Prestar atención preferente al alumnado que se encuentra en situación de desventaja socioeducativa por razones de carácter social, económico, cultural, de procedencia o de cualquier otra índole. • Ofrecer al alumnado una respuesta educativa adaptada a sus características personales, que le permita alcanzar los objetivos de la enseñanza obligatoria. 2 Buenas Prácticas en Educación Compensatoria
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN IES LA MARISMA • Facilitar la adopción de medidas específicas de carácter organizativo y curricular, que permita al alumnado destinatario compensar el desfase curricular que pueda presentar. • Hacer de la escuela un espacio de convivencia y de aprendizaje que respete la singularidad y la heterogeneidad del alumnado. • Desarrollar una labor conjunta entre el profesorado de todos los centros educativos del Distrito V para la prevención e intervención en las conductas anti-educativas y anti-sociales que presenten determinados alumnos o alumnas. • Llevar a cabo planes de prevención, control y seguimiento del absentismo escolar de la zona. • Priorizar dentro del Plan de Acción Tutorial programas que mejoren la autoestima y las habilidades sociales del alumnado, así como favorecer la cohesión del grupo clase como respuesta a las necesidades afectivas que tienen algunos alumnos y alumnas debido a situaciones de desestructuración familiar. • Dar prioridad en el proceso educativo a las actitudes y valores. • Potenciar la incorporación al centro de los diferentes valores que aportan las distintas culturas representadas en la comunidad educativa. • Fomentar la participación de todos los sectores de la comunidad educativa. • Acercar la familia a la escuela, potenciando el establecimiento de relaciones fluidas. Para alcanzar su logro y para tratar de realizar un mayor y mejor ajuste de la respuesta educativa a las necesidades apreciadas en el alumnado, el IES La Marisma pone en práctica un conjunto de medidas que se recogen a continuación. Agencia Andaluza de Evaluación Educativa 3
IES LA MARISMA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Medidas para trabajar la interculturalidad. La perspectiva intercultural, además de convertirse en un valor del IES La Marisma, se concibe como una necesidad, habida cuenta del elevado número de alumnado de etnia gitana que escolariza. Si bien es cierto que existe alumnado de otras nacionalidades, lo cual también condiciona el modo de afrontar los aprendizajes y la vida del centro, porcentualmente este colectivo es mucho menor que el citado en primer lugar. El alumnado procede, como ya se ha dicho, casi en su mayoría, de la barriada El Torrejón, zona de transformación social que cuenta con el trabajo activo de asociaciones y entidades que trabajan en pro de la mejora de las condiciones socioeconómicas y culturales del barrio. En este sentido, destacamos tres actuaciones concretas como muestra del esfuerzo en materia de interculturalidad: de un lado, Unión Romaní desarrolla un taller de cocina y de prensa, que despierta un interés notable en el alumnado. Por otro lado, Secretariado Gitano pone en marcha el programa Promociona cuyo objetivo es que el alumnado de etnia gitana consiga el graduado en ESO y, finalmente, a través de la Fundación Valdocco, se pone en marcha el Programa Jabato 15. Este último permite plantear una alternativa formativa al alumnado de 15 años en riesgo de abandono, combinando la formación dentro y fuera del centro con monitores especializados (Anexo I). Medidas para compensar el desfase curricular. El Departamento de Orientación con la Jefatura de Estudios llevan a cabo una labor muy importante de supervisión y mejora de los procesos formativos y de las diferentes medidas de atención a la diversidad. La coordinación existente entre ambos y entre los tutores correspondientes y los equipos educativos, particularmente del alumnado de nuevo ingreso, resultan fundamentales para la dinámica del centro y del aula. La coordinación es la pieza clave junto con el establecimiento de criterios y principios de actuación comunes, que dotan de coherencia a las intervenciones, independientemente del nivel educativo o el contexto en que se desarrollan. Se articulan las medidas necesarias para determinar los niveles curriculares, así como la trayectoria del alumnado, recabando dicha información del centro de procedencia y mediante entrevistas con las familias. Para afianzar más estas premisas e impulsar actuaciones con entidad y respaldo, conviene destacar el grado de participación de los tutores de la ESO en la toma de decisiones, así como del profesorado 4 Buenas Prácticas en Educación Compensatoria
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN IES LA MARISMA de apoyo a la compensación educativa, tanto del centro como del Equipo de Orientación Educativa (EOE) y la trabajadora social del Área de Compensación Educativa del Equipo Técnico Provincial de Orientación Educativa y Profesional (ETPOEP). En las medidas que se plantean, sujetas a los recursos con los que cuenta, el centro da prioridad siempre al primer ciclo de la ESO, porque considera que es donde los problemas se agudizan. Son las siguientes: • Adaptación del currículum al entorno y a las características, necesidades e intereses del alumnado. Se realiza tras la evaluación inicial y analizando los informes de los maestros y maestras de primaria y del profesorado que haya impartido clases en esos cursos. Tras esto se adecua a sus necesidades, llegando a programar unidades relacionadas con los programas que desarrolla el centro (por ejemplo, con el Plan de Lectura). Las programaciones, así, tienen en cuenta la diversidad del alumnado escolarizado, realizando un ajuste a las necesidades previstas en el Programa de Tránsito, para el alumnado de nueva escolarización, así como para el ya escolarizado de cursos anteriores, fruto del seguimiento desempeñado por los tutores respectivos. En la medida de lo posible, se registran actuaciones de otras entidades colaboradoras con el centro, que proporcionan un complemento a la formación ofertada por el centro escolar. También se realizan adaptaciones individuales o grupales significativas o no significativas, dependiendo de las características del alumnado y del desfase curricular que presente. • Agrupamiento flexible en los primeros cursos de la etapa. Se procura realizar en las asignaturas de Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Lengua Extranjera, materias que están agrupadas en ámbitos. El alumnado se organiza, preferentemente, en dos grupos que desarrollan un currículo normalizado con refuerzo educativo dentro del aula ordinaria, impartido por la profesora de compensatoria dentro de cada grupo, apoyando la labor del profesorado del área. El objetivo de este agrupamiento es reducir el número del alumnado a atender y favorecer su motivación y mejora curricular. Agencia Andaluza de Evaluación Educativa 5
IES LA MARISMA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Para el resto de las asignaturas, el alumnado permanece en sus grupos de referencia, con objeto de favorecer su integración. • Equipos educativos más reducidos. Esto se consigue cuando un mismo profesor o profesora imparte materias afines. Además, los equipos educativos de los dos primeros cursos de Secundaria Obligatoria se constituyen con los profesionales más sensibles a la problemática que presentan y que están dispuestos a adoptar una nueva forma de trabajo, con particular esmero en la designación de las personas que van a ejercer las tutorías, tratando de buscar un perfil de profesorado que se erija como referente de este alumnado. • Establecimiento de líneas metodológicas comunes y unificación de los criterios de evaluación en todas las áreas en los aspectos actitudinales. Se hace tras el trabajo llevado a cabo, durante el tránsito, con los centros de primaria. El objetivo es intentar suavizar el escalón que existe en el paso de primaria a secundaria y así favorecer la integración de este alumnado que accede al centro, la mayoría de etnia gitana. • Coordinación con los centros de primaria en el tránsito a secundaria, para llevar a cabo programas preventivos y de detección temprana de las dificultades de aprendizaje en las materias instrumentales básicas. • Fomento de una enseñanza más activa y participativa. Así, por ejemplo, las horas de libre disposición de la ESO se organizan con conocimientos que complementan la formación académica (refuerzo de las materias instrumentales) y con contenidos de tipo experiencial, a modo de talleres (cocina, arteterapia, jardinería, marroquinería, estética). En el IES La Marisma, además, se utiliza la radio como recurso educativo: periódicamente se realiza un programa de radio con la Cadena SER, en directo desde el centro, en el que interviene alumnado de bachillerato y de la ESO; se tratan diferentes temas de actualidad y se realizan entrevistas que son consideradas de interés. • Inclusión dentro del currículum de la formación en valores, con tres ejes referenciales básicos: aprender a ser personas, aprender a convivir y aprender a pensar y a estudiar. Se trabaja principalmente en las tutorías y se refuerza en las demás materias. 6 Buenas Prácticas en Educación Compensatoria
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN IES LA MARISMA Medidas para favorecer la convivencia. Uno de los aspectos claves del IES La Marisma es la labor que se lleva a cabo en favor de la convivencia y en la resolución pacífica de los conflictos. La mejora de la convivencia se incluye en el Plan Anual de Centro, a través del Plan de Convivencia, y del Proyecto “Escuela: Espacio de Paz”, apoyados por el Plan de Orientación y Acción Tutorial. Se cuenta, además, con los recursos, sobre todo humanos, que posibilitan entidades del entorno (Distrito V): Servicios Sociales, Unión Romaní, Secretariado Gitano, Fundación Valdocco, etc. La Dirección del centro otorga gran importancia al Plan de Convivencia, que se constituye en uno de los ejes centrales del Instituto, por la necesidad de mantener un ambiente de trabajo y de relación saludable, productivo y enriquecedor. El tratamiento de estas actuaciones se lleva a cabo de manera transversal, integrándolas en la vida diaria del centro, así como en las diferentes materias curriculares, siempre que resulta posible. Algunas de las acciones emprendidas por el IES La Marisma en este sentido y que gozan de la continuidad y consolidación suficientes son: Programa Forma Joven, talleres sobre los riesgos de Internet y ciberbullying, Programa de Coeducación, charlas de diferentes entidades (Policía Local, FEAFES, asociaciones gitanas…), Escuelas de Familias y actividades de tutoría (Fundación Diagrama), Programa Guía (Delegación de Igualdad) y Programa FAYME (Servicios Sociales). La acción tutorial es considerada como eje integrador que da cohesión a las actuaciones emprendidas en el ámbito de la convivencia. El centro ha establecido la figura del cotutor en las distintas tutorías de la ESO. La tutoría compartida o cotutoría tiene un marcado carácter preventivo y de seguimiento. Consiste en asumir responsabilidades tutoriales individualizadas con un grupo de alumnos y alumnas y que otro profesor o profesora, que no es quien tiene la designación de la tutoría, desarrolle estrategias de intervención pedagógica para ayudarles en su desarrollo personal y reconvertir su conducta, potenciando las habilidades personales y adecuando su aprendizaje a sus niveles de progreso. El objetivo es conseguir mejorar el clima escolar y, por tanto, la convivencia, pero también la mejora académica del alumnado y del grupo. En ningún caso supone sustituir a la persona tutora del grupo clase, sino complementarla. La cotutoría suelen desempeñarla las orientadoras, pero también otro profesorado, y deben llegar a ser la figura de referencia del alumnado a la cual se va a dirigir ante cualquier problema. Los distintos cotutores o cotutoras deberán coordinarse con los respectivos tutores o tutoras y con los equipos educativos para establecer los criterios y los momentos de evaluación del alumnado seleccionado. Agencia Andaluza de Evaluación Educativa 7
IES LA MARISMA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN De esta manera, se trabajan, desde las tutorías, el desarrollo de habilidades y competencias sociales para minimizar los factores de riesgo, como son las dificultades de aceptación personal y de integración, que provocan consecuencias no solo personales sino que también influyen en la vida del centro, dificultando los procesos de enseñanza-aprendizaje y su desarrollo en un clima de plena normalidad. El IES La Marisma está inmerso en un proceso de implantación de un Proyecto de Educación Emocional, que dirige sus objetivos al bienestar de la persona en sí misma y en su relación con los demás. A través de la intervención del Departamento de Orientación, de manera directa en las horas de tutoría, así como con las actividades de educación emocional llevadas a cabo, unidas a la celebración de diferentes efemérides por entidades colaboradoras del centro, tanto en el seno del aula clase como a nivel general, se trata de trabajar y estrechar los lazos afectivos, relacionales y de trabajo con el profesorado y con sus iguales. En la medida en que ajustan los conocimientos a trasladar al alumnado, tratando de satisfacer sus necesidades y ligándolo con sus intereses, el nivel de atención aumenta exponencialmente. El clima de aula y de centro son aspectos a los que se les presta bastante atención. En las tutorías se trabaja el establecimiento de normas de convivencia básicas consensuadas, junto con el análisis de las consecuencias de su incumplimiento y la realización de actividades para mejorar las habilidades sociales (risoterapia, por ejemplo). Se potencian las asambleas de clase para tratar de abordar y resolver los conflictos a través del diálogo y la negociación. En el IES La Marisma se ha establecido también la figura del alumnado ayudante, de manera que el alumnado puede así participar activamente en la resolución de conflictos tanto dentro como fuera del aula, lo que favorece la creación de un entorno colaborativo en la resolución pacífica de los conflictos, además de facilitar la ayuda al alumnado que presenta desfase académico. 8 Buenas Prácticas en Educación Compensatoria
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN IES LA MARISMA Como estrategias de prevención y resolución de conflictos que se utilizan para mejorar el clima de convivencia hay que señalar: • Con el grupo-clase: identificar el problema, averiguar las causas mediante una asamblea con un moderador y un secretario que levanta acta; proponer medidas educativas evitando en lo posible las punitivas (economía de fichas, organizar la biblioteca, estancia durante un tiempo en clases de bachilleratos y/o ciclos formativos, etc.), buscando siempre el control de la conducta disruptiva mediante refuerzos positivos; asistencia y puntualidad tanto por parte del profesorado como por parte del alumnado (al terminar las clases cada profesor o profesora espera al siguiente); firma de contrato o compromiso (Anexo II) sobre declaración de principios e intenciones; asignar responsabilidades concretas a cada alumno o alumna, potenciar, dentro del grupo, la figura del alumnado ayudante o mediador; identificar líderes y trabajar con ellos. En el aula se constituye una comisión de convivencia en la que participan por turnos rotativos todos los alumnos y alumnas. • Con el alumno o alumna: es muy importante la atención individualizada de parte del profesorado tutor y de quien ejerce la Orientación en el centro. Todo el profesorado intenta la mejora de la motivación del alumnado interviniendo en el proceso de comunicación e interacción en el aula mediante los mensajes adecuados. Además, se elige alumnado de 4º que tutorice al de 1º de la ESO y le sirva como guía en el primer trimestre y le ayude en sus problemas de integración en el Instituto. También, como se acaba de señalar, se pone en práctica la figura de los mediadores entre iguales, para ayudar a resolver conflictos entre el alumnado. Se favorecen las convivencias programadas con la comunidad educativa y se diseñan actividades que facilitan la convivencia: visitas culturales, encuentros intercentros, meriendas. En este mismo sentido, se aprovechan las actividades complementarias para reforzar la convivencia y se desarrollan actividades que procuran conectar con los intereses del alumnado (por ejemplo: actividades musicales, cante y baile flamenco, campeonato de fútbol, etc.). Del mismo modo, se llevan a cabo actividades encaminadas al desarrollo personal y al fomento de hábitos de conducta saludable: Asesoría “Forma Joven”, en colaboración con el personal sanitario del Centro de Salud; programas de prevención de la violencia de género, de la drogadicción, sobre bullying o acoso escolar, impartidos por diferentes asociaciones de Huelva y dentro del Plan Integral del Distrito V. Finalmente, la realización de campañas de sensibilización para generar cambios en los hábitos de consumo, de uso adecuado de los recursos, de fomento de la salud, de uso de la tecnología. • Con el profesorado: reuniones periódicas de los equipos educativos, para analizar los problemas, averiguar sus causas y proponer medidas y adoptar compromisos. Agencia Andaluza de Evaluación Educativa 9
IES LA MARISMA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Asimismo, se fomenta la formación del profesorado con incentivos: cambio en las metodologías, educación en valores, salud, higiene, sexualidad, solución de conflictos, inteligencia emocional. Respecto a la formación del profesorado, por ejemplo, durante el curso 2016-17 se desarrollaron dos proyectos de innovación que requirieron de cierto nivel de formación por parte del profesorado: de Neurociencia y de Valores Democráticos y Comunicación. También el profesorado se estaba formando en TIC relacionadas con la mediación y existían grupos de trabajo en funcionamiento respecto a TDAH, Inteligencia Emocional y Alimentación Saludable. • Con las familias: se busca hacerlas partícipes de todas las medidas para favorecer la convivencia. Así se realizan las tutorías de padres y madres en las que se procura hablarles siempre de forma positiva. El interés del centro es acogerlos bien desde la primera reunión a principios de curso, solicitando su colaboración siempre que se necesita. Se persigue lograr la total implicación de la AMPA. • En el centro: se fijan criterios de actuación comunes para todos que, junto con las medidas contempladas en el ROF, se dan a conocer al profesorado, padres y madres y alumnado de nueva incorporación, para lo que se organizan jornadas de acogida. Se ha potenciado la labor de la Comisión de Convivencia, cuya principal misión es la prevención y búsqueda de soluciones pacíficas a los conflictos: la comisión se reúne para analizar las características y circunstancias de las conductas que se reiteran y proponer medidas preventivas. El IES La Marisma adecua horarios y espacios para la realización de las actividades de convivencia. 10 Buenas Prácticas en Educación Compensatoria
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN IES LA MARISMA Medidas para prevenir, controlar y efectuar el seguimiento del absentismo escolar. Merece mención el trabajo realizado por el IES La Marisma en materia de prevención, control y seguimiento del absentismo escolar, aunque no se haya conseguido erradicar del todo. En el marco del Plan Provincial para la Prevención, Control y Seguimiento del Absentismo Escolar en Huelva, se pone en marcha un dispositivo en el que participan agentes educativos (Jefatura de Estudios, Departamento de Orientación, maestro de apoyo a la compensación educativa del EOE y trabajadora social del Área de Compensación Educativa del ETPOEP) y agentes sociales (Distrito V, Universidad de Huelva, Servicios Sociales y Unión Romaní), que abarca acciones formativas para las familias. En este sentido, la AMPA solicita también subvenciones para trabajar sobre el absentismo escolar, aunque con escasa participación de aquellas (Anexo I). Se considera muy importante la prevención e intervenir lo antes posible en cuanto se detecta el problema. Según esto, las familias localizadas como absentistas son visitadas por las trabajadoras sociales del Programa de Desarrollo Gitano para informarles del día y hora del comienzo de curso, considerándose ésta la primera actuación dentro de la prevención del absentismo escolar. Se da prioridad al alumnado matriculado en el primer ciclo de ESO. La entrevista con la familia es para averiguar, en primer lugar, cuál es el motivo de las faltas a clase y, en segundo lugar, informarle de las consecuencias de las mismas. Paralelamente se realiza otra entrevista con el alumno o alumna para intentar descubrir también el motivo de dichas ausencias. Finalizadas ambas entrevistas se intenta llegar a un acuerdo y se establece un plan de actuación personalizado. Las entrevistas son llevadas a cabo por Jefatura de Estudios, profesorado que ejerce la tutoría y Orientadora del centro. Las líneas generales del plan de actuación son las siguientes: una vez celebrada las entrevistas con el alumno o alumna y con la familia, se le propone una incorporación Agencia Andaluza de Evaluación Educativa 11
IES LA MARISMA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN paulatina al aula en la que lo acompañan algunos de los profesionales del entorno que trabajan con el centro para el control del absentismo: fundamentalmente recae en Unión Romaní Andalucía o en la Fundación Secretariado Gitano, según la disponibilidad de ambas entidades o responsable de la inserción de este alumno o alumna en el sistema educativo. Después se le ayuda con un alumno/a ayudante o guía durante su incorporación paulatina. Un posible horario de incorporación es el siguiente: HORAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES LUNES 1ª CLASE 2ª HHSS CLASE CLASE CLASE 3ª ENTREVISTA HHSS CLASE CLASE CLASE CLASE RECREO 4ª HHSS CLASE CLASE CLASE CLASE 5ª HHSS HHSS CLASE CLASE 6ª HHSS HHSS La sigla HHSS (hora con el educador social u orientadoras/es o de entidades externas) hace referencia a trabajar con el alumnado su incorporación al aula y que esta se produzca de la manera más efectiva posible tanto para el absentista como para el resto del grupo. Los responsables de estas horas son: educador social del centro (el programa de la AMPA), Orientadora, Unión Romaní, Fundación Secretariado Gitano o educador de calle de los Servicios Sociales. El responsable depende del día en el que se celebre la entrevista. La intervención es individualizada, con el objeto de tratar las dificultades concretas que están ocasionando su absentismo. Al equipo educativo se le dan las consignas de fomentar los refuerzos sociales tales como: elogio, reconocimiento, proximidad física, sonrisas, aceptación, estima, junto con unas directrices de cómo se va a trabajar con ese alumnado. La asistencia del alumnado se controla diariamente en el parte de asistencia trimestral recogido para tal fin por el profesorado y por las trabajadoras del Programa de Desarrollo Gitano; los tutores la revisan semanalmente e informan a las familias de los que tienen tres faltas sin justificar, por teléfono o por carta, y se les invita a acudir al centro en la hora de atención a padres y madres. Cuando la familia no justifica las ausencias, Jefatura de Estudios envía una carta informando del mismo hecho. Una vez al mes la persona responsable del control del absentismo escolar en el centro traslada a la Comisión de Absentismo de la Zona el alumnado con más de 5 faltas sin justificar en el mes. A raíz de esto se determina el resto de actuaciones a seguir: visita por las trabajadoras del Programa de Desarrollo Gitano, del profesor de compensatoria del EOE, de la trabajadora social de la Comisión de Absentismo, derivación a la policía autonómica, Menores, etc, todo según el protocolo establecido en el Plan que rige este proceso. También se aborda desde la prevención, control y seguimiento del absentismo escolar el 12 Buenas Prácticas en Educación Compensatoria
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN IES LA MARISMA arbitrar las medidas adecuadas para posibilitar el mayor aprovechamiento del alumnado que se ausenta para ayudar a su familia en tareas de venta ambulante. En primera instancia, el Departamento de Orientación es el encargado de esta cuestión y, una vez diseñada la hoja de ruta, se extienden las actuaciones al tutor y al resto del equipo docente. No obstante, el número de alumnado sujeto a estas características es relativamente bajo. En resumen, desde que se inició el primer Plan de Compensación Educativa en el IES La Marisma, se ha venido desarrollando una serie de medidas que pretenden no solo eliminar el absentismo sino también favorecer la disciplina y la motivación del alumnado por lo académico. Estas medidas son: • Colaboración con el Programa de Desarrollo Gitano y el EOE en el control y seguimiento de los alumnos absentistas. Esta colaboración se realiza una vez a la semana, lo que permite tomar medidas rápidas y no dilatarlas en el tiempo. • Trabajo de la educación en valores, mediante el tratamiento de temas transversales como: el respeto a los compañeros, a la diversidad, igualdad, promoción de la cultura gitana, etc., a través de distintas actividades en el aula, intentando mantener una continuidad entre la Educación Primaria y la Secundaria. • Adaptación del currículo trabajando áreas instrumentales a través de temáticas de interés para que le resulte más atractivo al alumnado. • Participación del alumnado en el programa de actividades del centro: teatro, exhibiciones musicales, temáticas culturales, organización de jornadas intercentros, gymkhana y otras. • Creación de talleres (Anexo III), en las horas de libre disposición o en las últimas horas de los lunes, martes y miércoles, que sirven como medidas preventivas del absentismo y para favorecer la convivencia: de jardinería, mantenimiento, estética, cocina, manualidades, teatro, prensa, ajedrez. • Colaboración con los educadores de calle del Proyecto “La calle como espacio vital”, que actúan de intermediarios entre el centro y las familias. Agencia Andaluza de Evaluación Educativa 13
IES LA MARISMA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN • Colaboración con Unión Romaní a través del Proyecto “Aula de Respeto” con desarrollo en las horas de tutoría de 1º de ESO. • Solicitud por la AMPA de proyectos para prevenir el absentismo y mejorar la convivencia, en el que se recogen diferentes talleres, como arteterapia, cocina y aspectos de educación emocional y resolución de conflictos (lo realiza un trabajador social, contratado por la AMPA). • Colaboración con el Programa Jabato 15, llevado a cabo por la Fundación Valdocco. Este programa se desarrolla fuera del centro, es para alumnado con abandono escolar y su objeto es reinsertarlos de nuevo en el sistema. 14 Buenas Prácticas en Educación Compensatoria
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN IES LA MARISMA • Otras medidas son la misma organización por ámbitos de las materias para evitar un número elevado de profesorado, utilizar metodologías más activas, usar las TIC y llevar a cabo tutorías individualizadas con el alumnado y la familia para realizar un mejor seguimiento. En el caso del alumnado de 14-15 años muy desmotivado y que quiere abandonar el sistema educativo, se le organizan itinerarios formativos en el centro para intentar evitar el abandono: mientras siguen materias instrumentales o la hora de tutoría con su grupo-clase, después del recreo, habitualmente, participan en talleres prácticos de jardinería y de mantenimiento; en ellos se hace un seguimiento de los aspectos competenciales que van consiguiendo así como de su actitud ante el trabajo y los compañeros. Medidas para facilitar la integración del alumnado extranjero. Para facilitar la integración del alumnado extranjero o de incorporación tardía y el aprendizaje de la lengua española, en su caso, el IES La Marisma ha establecido en su Plan de Acogida las actuaciones que se tienen que llevar a cabo: 1. Actividades de presentación y conocimiento mutuo. • El día de su incorporación, se presenta por el tutor o tutora al grupo-clase y también al resto del profesorado del equipo docente. Se indica su nombre, el país de procedencia y otros datos de interés que se consideran oportunos (por ejemplo, mapa y características del país de origen). 2. Designación de alumnado tutor. • La persona que ejerce la tutoría en el grupo-clase solicita la colaboración de uno o dos compañeros o compañeras del alumno o alumna, con la finalidad de que le ayuden, orienten y acompañen, sobre todo en las primeras semanas y más aún si desconoce el idioma. • Este alumnado tutor se coloca en clase al lado de quien se incorpora por primera vez al centro, lo acompaña al recreo y procura que se sienta aceptado. Le explica también las normas de convivencia y las de funcionamiento de la clase. Al mismo tiempo, se potencia la cooperación entre todos los compañeros y compañeras y la implicación del grupo en el proceso de adaptación. Se procura destacar las habilidades personales del nuevo alumno, con el fin de mejorar su propia autoestima y la consideración de los compañeros, mediante el trabajo en pequeños grupos y recurriendo a actividades, dentro del Plan de Acción Tutorial, que favorezcan su inclusión. Agencia Andaluza de Evaluación Educativa 15
IES LA MARISMA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN 3. Elaboración de un plan de atención individualizada. En caso de que el alumnado presente dificultades para su incorporación al currículum ordinario, se elabora un plan de atención individualizada que le facilite la adquisición de habilidades comunicativas básicas, a través del aula de apoyo a la integración y de Audición y Lenguaje. De forma simultánea, el alumno o alumna se incorpora a su grupo- clase en algunas materias: Educación Física, Plástica, Música, Tecnología. Medidas para promover la participación de las familias. El equipo directivo muestra grandes esfuerzos por incentivar e impulsar la participación de todos los sectores de la comunidad educativa, de manera que el IES La Marisma trabaja para realizar una apertura a las familias y fomentar su participación en la vida del centro. Las mayores cotas de éxito se obtienen en los primeros cursos de la Secundaria obligatoria, en gran medida fruto del trabajo conjunto realizado con los centros de referencia del alumnado, dentro del programa de tránsito entre etapas. Desde el Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT) se plantea la necesidad de recabar información de tipo familiar para la toma de decisiones educativas. A este respecto, en él se señalan como objetivos: • Conocer aquellos aspectos relevantes del entorno familiar que puedan intervenir en el proceso educativo de cada uno de los alumnos y alumnas. • Colaborar con las familias en la educación de sus hijos e hijas, tanto en los aspectos académicos como personales y profesionales que puedan afectar a su proceso de enseñanza y aprendizaje. • Informar a las familias del proceso académico y personal de cada alumno o alumna en el centro. • Dar a conocer las normas de convivencia y funcionamiento del centro. Para alcanzarlos y promover la participación de las familias, se llevan a cabo actuaciones como las siguientes: • Establecer entrevistas individuales con los padres y madres del alumnado para recabar información sobre el contexto familiar y social. • Realizar reuniones grupales con el fin de asesorar sobre actitudes y actividades que pueden desarrollar con sus hijos e hijas. • Contar con su colaboración a la hora de realizar talleres en el centro (cocina, huerto escolar, mantenimiento) y su participación en actividades complementarias y extraescolares. 16 Buenas Prácticas en Educación Compensatoria
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN IES LA MARISMA • Facilitar su participación en el programa de tránsito y en otros programas que lleva el centro, como coeducación, Escuela: Espacio de Paz, charlas sobre la etnia gitana, etc. • Favorecer la participación de la AMPA, por ejemplo en la elaboración del programa de mejora de absentismo y seguimiento de conductas no adecuadas (trabaja junto con el centro y otras entidades del entorno). Finalmente, hay que señalar que el equipo directivo y el departamento de Orientación del IES La Marisma cuentan con una idea clara de trabajo para impulsar la compensación y la educación inclusiva desde las tareas propias de las diferentes materias curriculares e integrándola en la vida del centro a todos los niveles. Desde el propio centro valoran positivamente muchas de las actuaciones que vienen realizando y, en concreto, llegan a las siguientes conclusiones: • Seguir en la línea iniciada por el programa de compensatoria, lógicamente mejorando aspectos como potenciar actuaciones que impliquen más a la comunidad educativa. • Que los planteamientos deben ser realistas y no olvidar que la progresiva incorporación de actuaciones y hábitos compensadores es lenta. • Que no se olvide que las intervenciones contempladas únicamente desde el campo educativo son insuficientes, mientras no se diseñen y se lleven a cabo planes conjuntos con otras instituciones. • Que es necesario seguir contribuyendo a la construcción de contextos interculturales de enriquecimiento mutuo entre todas las culturas que comparten el espacio de centro de la comunidad educativa del mismo. El IES La Marisma fue seleccionado como un centro con prácticas educativas de éxito por la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa en el estudio de “Detección y difusión de buenas prácticas educativas en centros con Planes de Compensación Educativa” recogido en el Plan General de Actividades 2016-2017. Agencia Andaluza de Evaluación Educativa 17
ANEXO I
TALLERES PARA LA ATENCIÓN A ALUMNADO EN RIESGO DE ABSENTISMO (promovido por la AMPA) OBJETIVOS QUE PERSIGUE EL PROYECTO. Como objetivo general del proyecto se plantea: “Implicar a los menores absentistas en un proceso formativo-psicopedagógico que sirva como soporte para que desarrollen expectativas a nivel personal, laboral y social, de forma que aumente la motivación a continuar en el itinerario educativo. Por supuesto, la consecución de este objetivo implica un decrecimiento de los factores de riesgo asociados a conductas delictivas, consumo de drogas y comportamientos disruptivos. Para ello, se hace necesario colaborar con otros agentes educativos tales como familia, directores y orientadores de los centros de procedencia, entorno próximo, etc.” Estos se concretan en otros más específicos como: 1. Disminuir el nº de alumnos y alumnas absentistas, estableciendo medidas preventivas ante situaciones que supongan riesgo de absentismo. 1. Aumentar la motivación y participación del alumnado en la actividad académica. 2. Ofrecer al alumnado una respuesta educativa adaptada a sus características personales, que les permita alcanzar los objetivos de la enseñanza obligatoria. 3. Utilizar los diferentes talleres para trabajar contenidos curriculares, a la vez que se desarrolla una formación prelaboral. 4. Posibilitar la integración social y educativa del alumnado que se encuentre en situación de desventaja socioeducativa. 5. Facilitar el aprendizaje de tareas que vayan motivando al alumnado hacia salidas profesionales alternativas a las que ofrece su zona social. 6. Orientar hacia futuras perspectivas laborales y sociales, haciéndoles sentir útiles. 7. Mejorar el clima de convivencia del centro en todos los espacios (aula, pasillo, patios...). 8. Crear espacios para aprender a resolver conflictos de manera pacífica, reflexiva, dialogada. 9. Corregir y mejorar la conducta del alumnado, favoreciendo el entrenamiento en habilidades sociales que prevengan conductas disruptivas futuras. 10. Prevenir la puesta en marcha de medidas más extraordinarias de corrección, como puede ser la expulsión del Centro. 11. Facilitar la adopción de medidas específicas de carácter organizativo y curricular, que permita al alumnado destinatario de dicho plan compensar el desfase curricular que pueda presentar. 12. Adaptar las intervenciones psicológicas a las necesidades de los menores en tanto a problemáticas o/y dificultades ya sean de carácter emocional, cognitivo o del comportamiento. 13. Optimizar la canalización de emociones a través de ejercicios de
autoconocimiento y expresión emocional. 14. Colaborar con las familias, apoyarlas y asesorarlas en la educación de los hijos-as e integrarlas en el desarrollo del programa. 15. Favorecer la adquisición de hábitos de vida saludables. 16. Facilitar el descubrimiento y acercamiento a otros entornos culturales y sociales así como la valoración y respeto de su entorno próximo. INFORMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS. TALLER DE SEGUIMIENTO. El alumnado acudirá al Taller de Seguimiento con el material correspondiente a las materias a las que no asistirá a clase, durante el periodo de tiempo que deba permanecer fuera del aula, proporcionado por el profesorado, pero será también necesario programar actuaciones relativas a la reflexión de su comportamiento y actitud, así como sobre los compromisos que el alumnado estará dispuesto a adquirir. Para ello, el Educador Social y el Departamento de Orientación elaborarán un material alternativo para que se aplique en el aula. Este material consiste en cuestionarios de reflexión y actividades concretas relacionadas con la mejora de las habilidades sociales y la competencia social. Somos conscientes de que los alumnos que asisten al taller de seguimiento, pierden la atención hacia la tarea a partir de la 4 ª hora, siendo complicado que realicen el trabajo encomendado por el profesorado, por este motivo consideramos la opción de realizar trabajos cooperativos entre el alumnado que asiste al aula. Los objetivos de estas actuaciones son los siguientes: - Enseñar a reflexionar al alumno al que se le haya suspendido su derecho de asistencia a alguna clase. - Valorar las causas de la suspensión del derecho de asistencia a su aula de referencia. - Establecer compromisos de actuación para la mejora de la vida escolar. Por otro lado, el técnico responsable del taller realizará visitas a las familias del alumnado implicado en su taller, dándole a conocer el motivo por el que el alumno está en su aula y la importancia de su asistencia, así como coordinando con ellas las pautas a seguir durante el periodo de seguimiento.
TALLER MOTIVACIONAL: COCINA, EDUCANDO DESDE EL SABOR. ACTIVIDADES A REALIZAR: PRIMER TRIMESTRE: LA DIETA. Características de nuestra dieta: a) Clasificación de alimentos. a) Dieta equilibrada. b) Dieta mediterránea. c) Platos típicos. Proyecto final: Análisis y valoración de los resultados (viendo las deficiencias de nuestra dieta y cómo difiere de la dieta recomendada) y elaboración de una propuesta de mejora de la dieta personal. SEGUNDO TRIMESTRE: LA COCINA. a) Manipulación de alimentos. b) Tratamiento de los alimentos. c) Manejo de utensilios. d) Elaboración de recetas. e) Configuración del menú. f) La compra de los productos. g) Medidas de seguridad e higiénicas en la cocina. Proyecto final: Elaboración de recetas seleccionadas. El manejo práctico de la cocina. TERCER TRIMESTRE: FERIA GASTRONÓMICA a) Búsqueda de información sobre platos típicos de otras culturas. b) Diseño de las jornadas. c) Planificación de actuaciones. d) Imagen y diseño: presentaciones de los diferentes platos. e) Implicación de familias del barrio. Proyecto final: Celebración de una jornada gastronómica: · Concurso · Degustación · Presentación de mesas
Desarrollo de una sesión 1º.- Lectura colectiva detenida y sistemática de las normas generales de higiene, seguridad y consejos en las tareas de cocina (a cada alumno y alumna se le entregará este material en la primera sesión, para que lo conserve en su cuaderno de recetas). 2º.- Lectura colectiva de la receta que vamos a elaborar. Usaremos técnicas sencillas para dar la información de forma clara y secuenciada. 3º.- Aplicación de normas de higiene. 4º.- Organización de útiles de cocina e ingredientes a utilizar durante la realización de la práctica, estableciendo claves y elementos organizadores que faciliten la localización y distribución de los mismos. 5º.- Elaboración de la receta distribuyendo las tareas y siguiendo las secuencias determinadas por los monitores. 6º.- Toque final al plato. Presentación, decoración, etc. 7º.- Degustación y reparto de porciones en fiambreras individuales para llevar a casa y compartir con la familia. 8º.- Limpieza y recogida de los materiales de trabajo. 9º.-Elección de receta para la próxima sesión y elaboración colectiva de lista de la compra de alimentos necesarios para realizarla.
TALLER DE RECUPERACIÓN : JABATO 15. Este taller se plantea con una estructura dividida en tres fases: FASE 1: DIFUSIÓN Y CAPTACIÓN DE DESTINATARIOS/AS: Durante este periodo se procederá a la preparación del proyecto y a la selección de los/as participantes del mismo. Las actividades que se desarrollarán para tal fin son las siguientes: Difusión del proyecto a los diferentes centros educativos del Distrito V y zonas colindantes. Dicha difusión es efectuada a través de: -Llamadas telefónicas. -Correos electrónicos. -Reuniones con el departamento de orientación y/o el equipo directivo de cada centro. Captación de los/as posibles candidatos/as. Se realiza a través de las reuniones con el equipo de orientación, habiéndose realizado previamente en el centro un diagnóstico sobre el alumnado absentista que reuniera los requisitos para el proyecto. Selección de participantes. Las acciones son: -Contacto telefónico con las madres y los padres del alumnado absentista. -Entrevista familiar. -Entrevista individual con el/la candidato/a. -Valoración final del equipo técnico FASE 2: FORMACIÓN SOCIOEDUCATIVA: En este tiempo se dará absoluta prioridad a contenidos orientados al desarrollo personal y al fomento de la cohesión grupal, divididos en diferentes áreas temáticas que más adelante se describirán. Estas materias se impartirán durante todo el curso. De todos modos, la formación en habilidades sociales es el eje central de todo el proyecto, entendiendo que es el mayor déficit que los/as niños/as absentistas suelen presentar, y lo que les dificulta en mayor medida su integración social y laboral. Contribuir a que desarrollen una actitud positiva, no conflictiva, responsable y respetuosa con los demás es una de las mayores aspiraciones de esta iniciativa. Áreas temáticas: 1. Desarrollo personal. Dentro de esta área hay cuatro campos que se han considerado más relevantes y necesarios para la población objeto del proyecto, teniendo en cuenta sus características y necesidades. Éstas son:
1.1. Formación en valores. A través de sesiones similares a lo que pueden ser las tutorías dentro de un ámbito más académico, se intentarán abordar diferentes temas que contribuyan a hacer reflexionar sobre valores tales como la solidaridad, el respeto a la diversidad, la igualdad entre géneros, la no violencia, etcétera. Será un espacio en el que, asimismo, se intente crear opinión entre los y las adolescentes sobre los problemas que actualmente se producen en nuestra sociedad, para así crear una conciencia responsable y activa como ciudadanía del futuro. 1.2. Desarrollo de la autoestima. Conocerse a sí mismo/a y valorar positivamente nuestras cualidades es un aspecto de gran ayuda en una etapa evolutiva como es la adolescencia, donde se está formando la identidad como individuo y definiendo las prioridades y actitudes vitales. A menudo, bajo ciertas formas de agresividad verbal y/o física de menores con problemas de conducta, existe una gran inseguridad personal. Construir un autoconcepto positivo, equilibrado y respetarse a uno/a mismo/a como persona son elementos esenciales. 1.3. Fomento de la autonomía personal. Este campo está íntimamente ligado al anterior, ya que una persona con una autoestima sana y sólidamente construida suele tener autonomía e independencia en la toma de decisiones, sin estar pendiente o necesitar el que alguien le diga qué hacer o decir. Este contenido es muy importante con el colectivo adolescente, ya que la fuerza del grupo es muy relevante, a menudo ejercida por un líder negativo. Fomentar el que tengan su propio criterio, aunque sea contrario al del grupo, y que no se dejen llevar por otras personas por el mero interés de sentirse aceptados/as, así como detectar a los posibles líderes positivos y reforzar su importancia en el grupo es objeto de nuestro interés en este proyecto, a través de herramientas tales como la observación directa, la entrevista individual y el sociograma. 1.4. Control y expresión adecuada de las emociones. La adolescencia es la etapa en la que las emociones se intensifican, y los/as chicos/as encuentran a menudo dificultades para controlarlas, expresarlas de una manera adecuada y etiquetarlas correctamente. Este aspecto es muy importante para el desarrollo de su identidad personal, para prevenir conductas disruptivas de todo tipo, y para mejorar la adaptación con su entorno social y familiar. El abordaje de estas cuestiones se realizará cuando el grupo ya lleve un tiempo conociéndose, esté cohesionado y el clima grupal sea lo suficientemente confortable para que estos temas puedan tratarse. 2. Habilidades sociales. Las habilidades sociales son un campo muy amplio y muy importante, sobre todo atendiendo a la población destinataria de este proyecto, cuya máxima dificultad suele estribar en esta área. Además, cuentan con la facilidad de poder ser aprendidas a través de técnicas fáciles y didácticas como el role-play y dinámicas grupales de reflexión. Dentro de las habilidades sociales, las tres áreas más importantes que se van a destacar son las siguientes: 2.1. Comunicación. Este módulo comienza con el aprendizaje básico de qué es comunicación, en qué consiste la verbal y la no verbal, y cuáles son los beneficios de establecer una comunicación adecuada con aquellos que nos rodean. 2.2. Asertividad. Es la capacidad de decir lo que se piensa o siente, de una forma adecuada y eligiendo el contexto adecuado. Es una habilidad poco desarrollada y que precisa que controlemos nuestras emociones, con lo que está muy vinculado con lo expuesto más arriba, a la vez que resulta muy útil en todos los escenarios vitales
(pareja, familia, trabajo...). Los/as adolescentes absentistas a menudo expresan lo que quieren decir a través de la agresividad, sin utilizar argumentos racionales y “explotando” en cualquier situación. Es por ello por lo que el autocontrol emocional y las habilidades de expresión verbal y no verbal están íntimamente interrelacionadas y así se deben trabajar a lo largo de este proyecto. 2.3. Habilidades de resolución de conflictos. Cambiar el concepto universalmente extendido de ganar-perder dentro de un conflicto, y buscar alternativas que puedan satisfacer a ambas partes, es el objetivo prioritario dentro de esta área. Para ello, es preciso dotar a los/as destinatarios/as de las herramientas necesarias para que puedan llegar a modos diferentes de resolver situaciones utilizando el diálogo y estrategias que no empleen la violencia. La confrontación es un recurso muy utilizado por los adolescentes destinatarios de este proyecto, en especial por los varones. A través de esto consiguen delimitar su “territorio”, imponer su criterio, conseguir un estatus social de prestigio, ganarse el “respeto” de los demás y trazar los límites entre lo que está permitido y lo que no. Es tarea difícil pero necesaria de construir y vaciar de estos significados a los actos de violencia e intimidación, y concienciar en que el hecho de que los demás te respeten y valoren como persona no tiene conexión ninguna con la violencia. 3. Desarrollo de competencias instrumentales. Si bien el proyecto “Jabato 15” no es puramente académico, y la apuesta es ofrecer un sistema educativo alternativo en el que se dé prioridad a otro tipo de cuestiones más de índole socioeducativa, las competencias más de tipo instrumental también van a tener cabida, específicamente las siguientes áreas: -Lenguaje verbal: Se fomentará el desarrollo de la comprensión y expresión verbal, tanto oral como escrita, adaptándola a los diferentes niveles que pueda tener el alumnado, a través de recursos didácticos dinámicos y flexibles. -Lenguaje numérico: Partiendo de una evaluación previa del nivel que en estas materias tiene nuestro alumnado, se promoverá la adquisición de conocimientos sobre matemáticas que puedan contribuir a que el alumnado no olvide y refuerce lo aprendido en el instituto de cara a su formación posterior el siguiente año. -Se trabajarán materias tales como Geografía, Historia, etc. de manera indirecta, a través de otras actividades, para que el aprendizaje les resulte más motivador y adaptado a sus posibilidades. -Talleres: Se incluirán diferentes talleres sobre manualidades y artesanía para estimular la creatividad del alumnado, desarrollar la psicomotricidad fina y aumentar la motivación de los mismos hacia el proyecto. -Experiencias de vida: Se reservarán unas horas al final de cada semana para que vengan personas a contar su experiencia de vida a los/as participantes. El objetivo es que conozcan de primera mano realidades a veces muy distantes de su contexto y sus relaciones personales, cambiar prejuicios y desarrollar la empatía. -Visitas a recursos: A lo largo de diferentes semanas, en pequeños grupos, llevaremos al alumnado a distintos recursos sociales, laborales y culturales de la ciudad de Huelva, para que así tengan más información sobre las posibilidades de su ciudad y las utilicen adecuadamente.
También puede leer